To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hemodiálisis - Pacientes.

Journal articles on the topic 'Hemodiálisis - Pacientes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Hemodiálisis - Pacientes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Porto, Alana Oliveira, Carla Bianca De Matos Leal, Clessiane De Brito Barbosa, Dieslley Amorim De Souza, Elionara Teixeira Boa Sorte, and Silvana Portella Lopes Cruz. "Impacto da hemodiálise nas escórias nitrogenadas séricas." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 2 (February 9, 2019): 330. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i2a237925p330-337-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivos: descrever o perfil sociodemográfico de pacientes em hemodiálise e analisar os parâmetros laboratoriais pré/pós-hemodiálise. Método: trata-se de estudo quantitativo, descritivo e transversal realizado com paciente em hemodiálise. Coletaram-se os dados através de formulário sociodemográfico e recorte documental de exames laboratoriais pré/pós-hemodiálise e analisou-os por meio de frequências relativas e absolutas pelo software Statical Package of Social Sciences 21.0, bem como cálculo de desvio padrão e taxa de redução dos metabólitos. Resultados: identificou-se que de 151 participantes, 72,8% eram homens, 52,3% pardos, 74,4% católicos, 37,8% tinham entre 40-59 anos de idade, 33,8% possuíam 4-8 anos de escolaridade, 63,3% possuíam 1-3 anos de hemodiálise e 60,3% foram admitidos pela emergência. Após a hemodiálise, observou-se taxa de redução importante para a ureia, fósforo, alumínio e transaminase glutâmico-pirúvica. Conclusão: compõe-se o perfil de pacientes em hemodiálise homens, pardos, católicos, 40-59 anos, 1-3 anos de hemodiálise e provenientes da emergência. A hemodiálise propiciou taxa de redução significativa das escórias nitrogenadas. Ressalta-se a importância das atividades educativas voltadas para o protagonismo do paciente na prevenção de complicações, a fim de determinar o sucesso do tratamento. Descritores: Saúde do Adulto; Assistência à Saúde; Unidades Hospitalares de Hemodiálise; Nefropatia; Doença Crônica; Diálise Renal. ABSTRACT Objectives: to describe the sociodemographic profile of patients on hemodialysis and analyze the pre/post-hemodialysis laboratory parameters. Method: this is a quantitative, descriptive and cross-sectional study with patients on hemodialysis. Data were collected using a sociodemographic form and documentary clipping of pre/post-hemodialysis laboratory examinations, examined by means of relative and absolute frequencies by the software Statistical Package of Social Sciences 21.0, as well as calculation of standard deviation and the reduction rate of metabolites. Results: of the 151 participants, 72.8% were men, 52.3% pardos, 74.4% Catholics, 37.8% were 40-59 years old, 33.8% had 4-8 years of schooling, 63.3% had 1-3 years of hemodialysis and 60.3% were admitted at the emergency. After hemodialysis, there was a reduction rate for urea, phosphorus, aluminum and glutamic-pyruvic transaminase. Conclusion: the profile of patients on hemodialysis consists of men, pardos, Catholics, 40-59 years old, 1-3 years of hemodialysis and from the emergency. The hemodialysis propitiated a significant reduction rate of nitrogenous waste. Educational activities focused on the patient’s role in the prevention of complications stand out, in order to determine the treatment success. Descriptors: Adult Health; Health Care; Hemodialysis Hospital Units; Nephropathy; Chronic Disease; Renal Dialysis. RESUMEN Objetivos: describir el perfil sociodemográfico de los pacientes en hemodiálisis y analizar los parámetros de laboratorio pre/post-hemodiálisis. Método: se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal en pacientes en hemodiálisis. Se recogieron los datos mediante un formulario sociodemográfico y recorte documental de exámenes de laboratorio pre/post-hemodiálisis, examinados por medio de frecuencias absolutas y relativas por el software Statistical Package of Social Sciences 21.0, así como el cálculo de la desviación estándar y el coeficiente de reducción de metabolitos. Resultados: se encontró que de 151 participantes, el 72,8% eran hombres, 52,3% pardos, 74,4% católicos, 37,8% tenían entre 40-59 años de edad, 33,8% tenían 4-8 años de escolaridad, 63,3% tenían 1-3 años de hemodiálisis y 60,3% fueron admitidos por la emergencia. Después de la hemodiálisis, se observó una tasa de reducción significativa de urea, fósforo, aluminio y transaminasa glutámico pirúvica. Conclusión: el perfil de los pacientes en hemodiálises es compuesto por hombres, pardos, católicos, 40-59 años de edad, 1-3 años de hemodiálisis y provenientes de la emergencia. La hemodiálisis propició la tasa de reducción significativa de los residuos nitrogenados. Se destaca la importancia de las actividades educativas centradas en el rol del paciente en la prevención de complicaciones, a fin de determinar el éxito del tratamiento. Descriptores: Salud del Adulto; Atención en Salud; Unidades Hospitalarias de Hemodiálisis; Nefropatía; Enfermedad Crónica; Diálisis Renal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvaraez Sagubay, Douglas José, Johana Trujillo Macas, and Walter Paredes Celleri. "Deterioro cognitivo en pacientes con hemodiálisis." Medicina 21, no. 1 (May 26, 2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i1.759.

Full text
Abstract:
Introducción: el deterioro cognitivo es una complicación de la insuficiencia renal que se acentúa en hemodiálisis (enfermedad renal crónica, terminal, hemodiálisis), cuya prevalencia es subestimada. Metodología: estudio transversal, descriptivo y observacional, en la sala de observación del hospital Teodoro Maldonado Carbo, en periodo de enero a junio de 2015; se evaluaron 60 pacientes con enfermedad renal crónica, terminal, hemodiálisis, para determinar la presencia de deterioro cognitivo. En todos los casos se respetó la declaración de Helsinki y se cumplieron criterios de ingreso y exclusión. Para su análisis se utilizó el programa estadístico Statistics Problem Solveranálisis, aplicando X2, con un valor de p < 0.005. Resultados: 20 pacientes sin deterioro, 25 con deterioro cognitivo, 8 pacientes con demencia leve, 6 pacientes con demencia moderada, 1 paciente con demencia severa. Conclusión: se demostro asociación entre deterioro cognitivo y enfermedad renal crónica, terminal, hemodiálisis, la cual se acentuaba en pacientes con antecedentes de diabetes mellitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barón, Ana María, Angel Alberto García, Marietta Luz Juan Guardela, Martha Patricia Rodríguez, Camilo González, Pilar Alarcón Robles, and Maria Camila Betancur. "Comportamiento de los niveles de troponina I de alta sensibilidad en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en hemodiálisis." Acta Médica Colombiana 42, no. 4 (December 19, 2017): 210–14. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2017.1107.

Full text
Abstract:
*Trabajo ganador del Premio “Trabajo de Investigación Clínica – Internistas”, otorgado por el X Congreso SOLAMI – XXVI Congreso ACMI-ACP, Cartagena 17 – 20 de agosto de 2017 Introducción. Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) tienen mayor prevalencia de elevación de troponina, incluso en ausencia de síndrome coronario agudo. El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de la troponina I ultrasensible en pacientes con ERC antes y después de una sesión de hemodiálisis. Diseño. Pseudoexperimento Metodología. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con ERC estadio 5 en hemodiálisis. Pacientes con condición cardiaca activa, uso de dispositivo cardiaco, intervención coronaria percutánea ó historia de cirugía cardiaca se excluyeron del estudio. Los valores de troponinas superiores al percentil 99º fueron considerados positivos antes de la hemodiálisis y una elevación de más del 20% fue considerada positiva de acuerdo con la definición universal de infarto de miocardio. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado. Resultados. Se incluyeron 33 pacientes con edad promedio de 56 años. Un paciente presentó troponina elevada antes (3%) y dos pacientes la elevaron después de la diálisis (6%). No hubo diferencias estadísticas entre ambos grupos (p-valor 0,8506). El mismo paciente que aumentó la troponina antes la elevó postdiálisis, lo que significa que sólo un paciente elevó troponina durante la sesión de hemodiálisis. Conclusión. Se encontró una baja incidencia de troponina I anormal en pacientes con ERC en hemodiálisis con una diferencia no significativa de elevación asociada a la diálisis. No hubo relación con comorbilidades. Estos resultados demuestran la importancia de interpretar las elevaciones de troponina como una condición de riesgo sin considerar su elevación como consecuencia de su enfermedad renal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero-Reyes, Mónica, Ana Moreno-Egea, Victoria Eugenia Gómez López, Mateo Alcántara-Crespo, and Rodolfo Crespo-Montero. "Análisis comparativo entre la calidad de vida del paciente trasplantado renal y el paciente en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 24, no. 2 (June 30, 2021): 129–38. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842021015.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente trasplantado renal frente al paciente en hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional comparativo por emparejamiento (1:2) en 240 pacientes (80 en hemodiálisis y 160 trasplantados renales). El muestreo fue no probabilístico intencionado por emparejamiento. El emparejamiento se realizó por: edad, sexo y comorbilidad. Se utilizó el cuestionario KDQOL-SF para analizar calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Los pacientes tenían una edad de 59,80±12,45 años. Los pacientes trasplantados presentaron mejores puntuaciones, con diferencias significativas, en todas las dimensiones de las Escalas específicas para las enfermedades renales, excepto en el Apoyo Social. De igual forma, puntuaron mejor con diferencias significativas, los pacientes trasplantados en todas las dimensiones en el cuestionario SF-36. Los pacientes diabéticos trasplantados puntuaron peor en las dimensiones Carga de la enfermedad renal y Dolor; y los pacientes diabéticos en diálisis, en el Rol emocional. En el grupo de trasplantados, las mujeres puntuaron peor de forma significativa, en las dimensiones Listado de síntomas/problemas, Efectos de la enfermedad, Dolor y Vitalidad; y el grupo de pacientes en hemodiálisis, las mujeres puntuaron peor en la Función física. Conclusiones: Emparejados por edad, sexo y diabetes, los pacientes trasplantados renales presentan mejor calidad de vida relacionada con la salud que los pacientes en hemodiálisis, tanto en las Escalas específicas para la enfermedad renal como en las dimensiones del SF-36. En ambos grupos, los pacientes diabéticos presentan peor calidad de vida que los no diabéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benítez Méndez, Milene, Dashiell Millet Torres, Leonardo Curbelo Rodríguez, and Francisco Prieto García. "Comportamiento diferencial del paciente diabético en relación al no diabético en Hemodiálisis, en el hospital provincial de Camagüey, Cuba." Revista Colombiana de Nefrología 4, no. 2 (August 14, 2017): 168. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.4.2.287.

Full text
Abstract:
Introducción: Diabetes Mellitus considerada hoy una verdadera epidemia, quienes la padecen presentan alto riesgo de desarrollar nefropatía diabética, entre el 20 y 50% tienen riesgo de llegar a Insuficiencia Renal Crónica Terminal y necesitar de diálisis o trasplante de riñones.Objetivos: evaluar comportamiento diferencial del paciente diabético en relación al no diabético en Hemodiálisis del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey durante agosto 2009 hasta enero 2014.Metodología: Estudio descriptivo de cohorte de 174 pacientes en hemodiálisis (estadíos 3b, 4 y 5), la muestra fue de 90 pacientes estratificadamente entre diabéticos y no diabéticos, siguiendo criterios de inclusión, exclusión y salida. La fuente primaria de información la constituyó la encuesta, confeccionada según criterios de objetivos trazados. La fuente secundaria, la conformaron Historias Clínicas y Pancartas de los pacientes en Hemodiálisis. Variables estudiadas: edad, sexo, comorbilidad, tiempo en hemodiálisis, estado nutricional, el tipo y el número de intentos de acceso vascular, complicaciones asociadas a hemodiálisis; así como las principales causas que invalidan a dichos pacientes para el trasplante renal. Resultados: Predominaron pacientes mayores de 60 años, masculinos, con menos de 1 año en Hemodiálisis. Las comorbilidades mayormente encontradas fueron Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica y Hepatopatías, por ese orden. En diabéticos prevalecieron los bajopeso y sobrepeso ligeros.Conclusiones: Las comorbilidades mayormente fueron la Hipertensión Arterial, la Cardiopatía Isquémica y las Hepatopatías por ese orden en ambos grupos. Se encontraron en mayor número los catéteres doble luz así como más intentos de acceso vascular en población diabética. Las complicaciones que más se presentaron en Hemodiálisis fueron: hipotensión, hipoglucemia y las infecciones. Contraindicaron principalmente el trasplante renal, la enfermedad cardiovascular y las edades extremas de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pelayo-Alonso, Raquel, Rosa Ana Sáinz-Alonso, José Luis Cobo-Sánchez, and Patricia Martínez-Álvarez. "Influencia del proceso educativo en la consulta de ERCA sobre la elección de tratamiento renal sustitutivo." Enfermería Nefrológica 23, no. 3 (September 30, 2020): 267–72. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020028.

Full text
Abstract:
Introducción: La finalidad de las consultas de Enfermedad Renal Crónica es potenciar los autocuidados y autonomía del paciente. El proceso de información y elección de tratamiento renal sustitutivo en estos pacientes es un aspecto clave para su tratamiento.Objetivo: Determinar si el tipo de proceso educativo que recibe el paciente en la consulta ERCA influye sobre la opción de tratamiento renal sustitutivo elegida.Material y Método: Estudio observacional retrospectivo en pacientes seguidos en consulta de Enfermedad Renal Crónica en el periodo 2015-2020. Se recogieron datos clínicos y sociodemográficos de la historia clínica del paciente, opción terapéutica elegida por el paciente y proceso educativo recibido (sólo nefrólogo o equipo multidisciplinar: nefrólogo y enfermera).Resultados: Se incluyeron 294 pacientes candidatos a tratamiento renal sustitutivo. El 51% de la muestra optó por hemodiálisis en centro como la opción más frecuente. Los pacientes que fueron educados por el equipo multidisciplinar presentan tasas de elección de hemodiálisis de 36,4% y de tratamiento conservador del 18,2% frente al 56,7% y 5,1% respectivamente, del grupo informado sólo por el nefrólogo (p<0,01).Conclusiones: La hemodiálisis en centro es la opción más frecuente entre los pacientes. Cuando el paciente recibe un proceso informativo estructurado, sistemático y multidisciplinar la elección de las diferentes opciones tiende a equilibrarse y el tratamiento conservador es considerado una opción alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León-Rabanal, Cristian, Javier Cieza-Zevallos, and Roberto Cieza-Cusato. "La masa crítica de pacientes infectados como factor de seroconversión de hepatitis C en hemodiálisis." Revista Medica Herediana 26, no. 2 (June 23, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v26i2.2442.

Full text
Abstract:
Los pacientes en hemodiálisis crónica tienen riesgo incrementado de adquirir hepatitis C. Objetivo: Estudiar y analizar el comportamiento, evolución y los factores relacionados a la seroconversión de hepatitis C en una entidad prestadora de servicios de hemodiálisis de Lima. Material y métodos: Se registraron todos los resultados de serología para hepatitis C realizados trimestralmente en todos los pacientes dializados en un centro de hemodiálisis privado de Lima, Perú entre enero de 2001 y diciembre de 2008. Se registró la edad, el sexo, el diagnóstico etiológico de la insuficiencia renal, el tiempo en años de exposición en hemodiálisis en cada año del período de estudio (Paciente expuesto riesgo: PER), de cada paciente. Se realizó correlación de Pearson y regresión lineal multivariante para relacionar las variables propias del centro con la seroconversión. Resultados: La incidencia de seroconversión disminuyó en el tiempo y únicamente se relacionó con la masa de pacientes infectados existentes (r=0,889, p=0,007). La seroconversión mostró un mayor riesgo de muerte en relación a los controles RR=2,86 (IC95% 1,14-7,13). Conclusiones: La cantidad de pacientes positivos en la unidad se asoció con mayor incidencia de seroconversión y ésta se relacionó con mayor mortalidad, aun cuando los estándares de bioseguridad fueron mantenidos y el punto crítico de relación positivos/negativos fue 0,6. Debe subrayarse que políticas de salud en países como el nuestro con elevada prevalencia de hepatitis C, deberían eliminar modelos migratorios de pacientes entre centros prestadores de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cantú-Quintanilla, Guillermo, Irma Gómez-Guerrero, Carlos Giovanni Silva-García, and Rafael Valdez-Ortiz. "Hemodiálisis intermitente." Salud Pública de México 59, no. 4, jul-ago (July 5, 2017): 491. http://dx.doi.org/10.21149/8115.

Full text
Abstract:
Señor editor: Enviamos los resultados de una encuesta aplicada a pacientes sometidos a hemodiálisis intermitente en el Hospital General de México (HGM), con el objetivo de indagar las posibles razones de su permanencia en esa situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carlson Morales, Clara, and Rosa María Pérez González. "Calidad de atención de enfermería en la unidad de hemodiálisis en el área de pediatría." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 9, no. 17 (January 5, 2021): 26–29. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v9i17.5972.

Full text
Abstract:
Conocer la calidad de atención en hemodiálisis en el área pediátrica, permite identificar aquellos protocolos que se están llevando a cabo e identificar aquellas áreas deficitarias y por otra parte nos permite conocer los cuidados brindado en esta unidad. Cada vez mayor número de hemodiálisis cuentan con protocolos de atención hacia los pacientes, se valora obligatoriedad que la unidad de hemodiálisis establezca sistema de acreditación de la calidad de sus protocolos. Para el ello las normas ISO 9001-2000 es uno de los parámetros a utilizar, en el cual es una herramienta que nos permite conocer los procesos en detalle. El paciente con enfermedad renal crónica es susceptible de recibir tratamiento de soporte y cuidados en pacientes renales desde el diagnóstico de la enfermedad, durante las distintas etapas de tratamiento, para ello existe una solución, sé conoce cómo hemodiálisis, es uno de los tratamientos con los pacientes con diagnósticos de la ERC, se conoce como “una alternativa indispensable para el tratamiento de la enfermedad renal crónica avanzada en niños”. La hemodiálisis pediátrica es un tratamiento altamente especializado y debe llevarse a cabo en unidades con dotaciones específicas y siempre en un hospital pediátrico bajo la supervisión de un nefrólogo pediatra (1). Este trabajo tiene como propósito conocer la calidad de atención de enfermería en la unidad de hemodiálisis en el área de pediatría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pelayo Alonso, Raquel, Patricia Martínez Álvarez, Mª Soraya Sánchez Cano, Sara Merino García, Alicia Labrador Pérez, and José Luis Cobo Sánchez. "Análisis del nivel de alfabetización en salud, en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 3 (September 28, 2017): 221–26. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000300004.

Full text
Abstract:
Introducción: La alfabetización en salud tiene un impacto significativo sobre la salud individual, más aún en pacientes de edad avanzada, enfermos crónicos o pacientes polimedicados, características que están presentes en el paciente en tratamiento con hemodiálisis. Un bajo nivel de alfabetización en salud se asocia peores resultados en salud. Objetivo: Valorar el nivel de alfabetización en salud en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis y compararla con la población general y otra patología crónica (insuficiencia cardíaca). Material y Método: Estudio descriptivo prospectivo en 37 pacientes sometidos a hemodiálisis crónica. Para valorar el nivel de alfabetización en salud se utilizó el cuestionario Health Literacy Survey-European Union (HLS-EU-Q). Resultados: El promedio del índice general de alfabetización fue de 26,4±7,32 puntos. Más del 83% de la muestra presentó un nivel de alfabetización inadecuado o problemático. Nuestra población presentó peores niveles de alfabetización comparados con pacientes con insuficiencia cardiaca (inadecuado o problemático 83,8% vs 79,6%, p: NS) y con la población general (inadecuado o problemático 88,8% vs 58,3%, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Alba, Alejandro, Javier Reque Santiváñez, Milagros Vázquez Gómez, and Ramón Pons Prades. "Experiencia en hemodiálisis domiciliaria en España." Revista Colombiana de Nefrología 5, no. 2 (August 9, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.0.0.307.

Full text
Abstract:
Antecedentes: existe actualmente un interés creciente, a nivel mundial, por las posibilidades que ofrece la hemodiálisis domiciliaria, la cual se encuentra más extendida en países del norte de Europa, Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. En España, ha crecido de manera muy lenta, excepto en determinadas regiones como la provincia de Castellón, donde hemos puesto especial interés en la expansión de las técnicas dialíticas domiciliarias.Objetivo: describir la experiencia en el programa de hemodiálisis domiciliaria del Hospital General de Castellón.Metodología: estudio descriptivo de los pacientes incluidos en el programa de hemodiálisis domiciliaria del Hospital General de Castellón, desde su inicio en enero del 2008 hasta diciembre del 2017.Resultados: en su conjunto, entrenamos a 41 pacientes, de los que 36 llegaron a hemodializarse en casa (régimen corto-diario). La edad de los pacientes era 58,3±13,4 años; y el índice de Charlson, 4,1±1,6. 62 % de los pacientes eran hombres, 25,6 % padecían diabetes mellitus; 15,4 % tenían diagnóstico de insuficiencia cardíaca y 32 % eran portadores de fístula de hemodiálisis. El 38,5 % de los pacientes en edad laboral estaba activo. Obtuvimos una supervivencia técnica considerando el evento muerte+fallo técnico, censurando el trasplante, del 79,4 % al año, 75,2 % a los 2 años y 42,1 % a los 5 años. En el análisis univariante, resultaron determinantes la edad, la presencia de diabetes mellitus y la presencia de insuficiencia cardíaca. En el análisis multivariante, solo se mantuvo la insuficiencia cardíaca. Las reducciones semanales de fósforo y beta-2-microglobulina fueron significativamente mayores con hemodiálisis corta diaria, en comparación con la hemodiafiltración on-line. La hemodiafiltración on-line fue superior en la reducción semanal a partir de los 17 800 daltons para la mioglobina.Conclusiones: la hemodiálisis domiciliaria es una técnica posible que ofrece al paciente una adecuada reinserción sociolaboral, buenos niveles de reducción semanal de toxinas urémicas y una aceptable supervivencia técnica en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres-Ramírez, María Guadalupe, José Manuel Rodríguez-Ramírez, Sergio Ramírez-González, Ana Berenice Salas-Sánchez, Nicolás Alejandro Hernández-Delgadillo, Víctor Federico Rodríguez-Nava, and Juan Pablo Gómez-Cardona. "Capacidad de autocuidado en pacientes tratados con hemodiálisis en una unidad médica de segundo nivel." Lux Médica 8, no. 24 (May 31, 2013): 55–62. http://dx.doi.org/10.33064/24lm2013878.

Full text
Abstract:
La insuficiencia renal crónica (IRC) es un síndrome clínico complejo, que resulta del deterioro progresivo de la función renal y conduce a la necesidad de someter a los pacientes a hemodiálisis Objetivo. Conocer la capacidad de autocuidado en pacientes que son sometidos a hemodiálisis. Material y Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, prospectivo y transversal en pacientes que acudieron a sesiones de hemodiálisis en una Unidad Médica de Segundo Nivel (UMSN). Se utilizó un instrumento para valorar la Capacidad de Autocuidado (CAC) (Alfa de Cronbach de 0.82). Se utilizó el programa estadístico SPSS V.I8 y se realizó estadística descriptiva. Resultados. Participaron en el estudio 24 pacientes, con una edad promedio de 45.5 años, predominando el sexo femenino con el 62.5%, con 2.4 años en promedio como paciente en hemodiálisis, 54.2% casados, 37.5% con primaria terminada y 41.7% desempleados. 1l 62.5% de la población presentó mala CAC; 91.7% presentan mala CAC en la dimensión conocimiento; el 54.2% regular CAC, en la dimensión habilidad, y 87.5% regular CAC en la dimensión actitudes. Conclusión. La CAC en la población en estudio es deficiente, por lo tanto es importante fomentar el autocuidado mediante intervenciones educativas que impacten en la CAC de los pacientes, con la finalidad de mejorar su calidad de vida. LUX MÉDICA AÑO 8, NÚMERO 24, MAYO- AGOSTO 2013, PP 53-60
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santamaría, Narda Patricia, Konniev Alexei Rodríguez Valero, and Gloria Mabel Carrillo. "Percepción de comportamiento de cuidado de enfermería en adultos con terapia renal de diálisis peritoneal y hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 22, no. 3 (September 25, 2019): 284–92. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000300007.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir y comparar la percepción del comportamiento del cuidado de enfermería que tienen los pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal en una unidad renal de Bogotá. Material y Método: Estudio descriptivo comparativo realizado con 92 pacientes en terapia renal distribuidos en dos grupos: hemodiálisis (50) diálisis peritoneal (42). Se utilizó el instrumento comportamiento profesional de cuidado de Horner. Para el análisis se acudió a estadística descriptiva, medidas de tendencia central y de dispersión; e inferencial mediante pruebas no paramétricas para comparación de grupos. Resultados: Se obtuvo alto puntaje en los comportamientos de cuidado brindados por enfermería en los dos grupos de pacientes. Los dos grupos perciben en su orden atributos de interacción familia –paciente, cortesía, relación y compromiso, en el cuidado brindado por enfermería. Es ligeramente mayor la percepción dada por los que se encuentran en diálisis peritoneal, sin ser estadísticamente significativa la diferencia frente a los de hemodiálisis Conclusiones: Los pacientes en terapia renal de hemodiálisis y diálisis peritoneal reconocen altos comportamientos de cuidado de enfermería. Se requiere mantener el componente técnico y el conocimiento teórico propios del quehacer en las unidades renales, y fortalecer las relaciones de confianza, respeto y empatía que la enfermera(o) puede brindar de acuerdo a sus condiciones y las ofrecidas por la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santos, Felipe Kaezer, Antonio Marcos Tosoli Gomes, Ricardo Mattos Russo Rafael, Frances Valéria Costa Silva, Luciana Guimarães Assad, and Lidiane Passos Cunha. "Representações sociais acerca da hemodiálise para pacientes portadores de doença renal crônica [Social representations of hemodialysis among patients with chronic kidney disease] [Representaciones sociales sobre hemodiálisis para pacientes con enfermedad renal crónica]." Revista Enfermagem UERJ 26 (December 30, 2018): e23125. http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2018.23125.

Full text
Abstract:
Objetivo: analisar as representações sociais dos pacientes portadores de doença renal crônica em fase terminal acerca da hemodiálise. Metodologia: o referencial teórico-metodológico utilizado é a Teoria das Representações Sociais. Os cenários do estudo foram dois centros de diálise do Rio de Janeiro, onde foram incluídos 100 pacientes que realizam hemodiálise. Para a produção de dados, realizada de outubro a dezembro de 2015, foi utilizada a técnica de evocações livres, a partir do termo indutor hemodiálise. Resultados: foram obtidas 434 palavras, que após padronização foram reduzidas a 173 termos, submetidos ao software Evoc para a construção do quadro de quatro casas e da análise de similitude. Conclusão: o termo “vida” foi o mais fortemente evocado, associado aos termos dependência, salvação e sobrevivência. Além disso, a hemodiálise também suscitou as imagens de tristeza, pânico, cansativo, obrigação e conformado.ABSTRACTObjective: to analyze the social representations of patients on hemodialysis in the terminal phase of chronic renal disease. Methodology: the theoretical methodological framework used was Social Representations Theory. The study scenarios were two dialysis centers in Rio de Janeiro, where 100 patients undergoing hemodialysis were included. Data were produced, from October to December 2015, using the free evocation technique, from the stimulus-term “hemodialysis”. Results: 434 words were obtained, which were reduced to 173 terms after standardization, and submitted to EVOC software to construct the four-box charts and analyze for similarity. Conclusion: the term most strongly evoked was life, associated with the terms dependence, salvation and survival. Moreover, hemodialysis also prompted images of sadness, panic, tiring, obligation and resigned.RESUMENObjetivo: analizar las representaciones sociales de pacientes con enfermedad renal crónica en fase terminal acerca de la hemodiálisis. Metodología: el marco teórico-metodológico utilizado es la Teoría de las Representaciones Sociales. Los escenarios de estudio fueron dos centros de diálisis en Río de Janeiro, donde se incluyeron 100 pacientes en hemodiálisis. Para la producción de datos, realizada de octubre a diciembre de 2015, se utilizó la técnica de evocación libre, a partir del término inductor de hemodiálisis. Resultados: se obtuvieron 434 palabras que, tras la estandarización fueron reducidas a 173 términos, sometidos al software EVOC para la construcción del marco de cuatro casas y del análisis de similitud. Conclusión: el término "vida" fue el más fuertemente evocado, asociado a los términos dependencia, salvación y supervivencia. Por otra parte, la hemodiálisis también despertó las imágenes de tristeza, pánico, cansancio, obligación y conformidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivera-Vázquez, Patricia, and Wendy Rojas. "Autopercepción de la calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis." Revista Enfermeria Herediana 10, no. 2 (July 16, 2018): 82. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i2.3362.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, existe un alarmante y progresivo aumento del número de pacientes con enfermedad renal crónica. Ello constituye un problema de salud pública, con una incidencia y prevalencia incrementadas debido al envejecimiento de la población y la presencia de complicaciones tardías de enfermedades crónico-degenerativas, principalmente diabetes e hipertensión arterial, por lo que estos son sometidos a diversos tratamientos como la hemodiálisis, que tiene un impacto significativo en la vida de los pacientes. Objetivo: evaluar la calidad de vida del paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis) en un Hospital de segundo nivel en Cd Victoria. Metodología: estudio cuantitativo de diseño descriptivo-trasversal en 60 pacientes en tratamiento de hemodiálisis en un hospital de segundo nivel de atención, mediante muestreo no probabilístico por disponibilidad. Utilizando instrumento Kidney Disease Quality of Life versión abreviada del KDQOLTM (1997). Análisis de datos a través el Programa SPSS v.20. Resultados: el 40.7% presenta baja calidad de vida, la dimensión física fue la más afectada (48.3%), así como la dimensión social (41.6%). Conclusión: la calidad de vida del paciente crónico renal es baja, aunque la dimensión psicológica es alta, ya que los pacientes manifiestan sentirse tranquilos, porque se encuentran hemodializando para mejorar su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vázquez Espinoza, José Antonio, Raymundo Velasco Rodríguez, Noemí Alcaraz Moreno, María Gicela Pérez Hernández, and Letcia Casique Casique. "Apoyo educativo y patrón de vida en el paciente con tratamiento de hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 1 (July 4, 2017): 28–36. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000100004.

Full text
Abstract:
Introducción: Actualmente el número creciente de personas en tratamiento de hemodiálisis aunado al incremento de incidencia de complicaciones agudas, pone de manifiesto implementar estrategias que favorezcan conductas o hábitos saludables disminuyendo las consecuencias personales, familiares y gastos institucionales. Objetivos: Determinar la influencia del apoyo educativo de enfermería en el patrón de vida del paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Metodología: Estudio pre-experimental donde participaron 22 pacientes en hemodiálisis, se diseñó y ejecutó un programa educativo bajo el referente teórico de Orem con enfoque en tres dimensiones: Responsabilidad en Salud, Alimentación e Higiene, consistió en diez sesiones de media hora dos veces por semana durante la primera hora de tratamiento del paciente. Resultados: Edad promedio de 36.4 ± 16.7 años, con igual distribución tanto para hombres como mujeres (n=11); el 68.1% (n=15) de los pacientes son económicamente activos, reportando un tiempo promedio de 20.6 ± 15.6 meses de tratamiento en hemodiálisis. Se obtuvo un valor de mediana en la fase de pre-intervención de 92 y, de 107.5 en la fase post-intervención. Con una diferencia estadísticamente significativa entre ambas de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valderrama, Luis A., Luis Fernando Guerrero, and Guillermo Bolívar. "Calcificación de aorta abdominal de pacientes en hemodiálisis en una unidad renal." Acta Médica Colombiana 37, no. 1 (August 3, 2019): 14–20. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2012.1435.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la prevalencia de calcificaciones de aorta abdominal y factores de riesgo relacionados de pacientes en hemodiálisis en una unidad renal de la ciudad de Cali. Introducción: las calcificaciones vasculares son prevalentes en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Los pacientes en hemodiálisis presentan mayor riesgo de mortalidad cardiovascular y factores como la edad, enfermedades asociadas y algunas alteraciones metabólicas incrementan el riesgo de calcificaciones vasculares. Material y métodos: se incluyeron 47 pacientes en hemodiálisis mayores de 18 años y con más de tres meses en hemodiálisis. La radiografía lumbar lateral fue usada para evaluar las calcificaciones de los segmentos L1 a L4 utilizando un puntaje para su cuantificación y un único observador entrenado. Se realizaron mediciones de calcio, fósforo, PTH, colesterol, triglicéridos en sangre y tensión arterial. Fue utilizado análisis de regresión para determinar asociaciones entre las calcificaciones de aorta abdominal y las características de los pacientes. Resultados: se encontró que la edad promedio fue de 60,8 años (rango 25-84), el 57.4% fueron mujeres, el tiempo promedio en hemodiálisis 44.6 meses (rango 3-156). El 63.8% de los pacientes presentaron calcificaciones en algún segmento de la aorta abdominal. Se encontró que a mayor edad (P = 0.0006) y menor tensión arterial diastólica (TAD) (P = 0.036), el riesgo de prevalencia de calcificación es mayor. Conclusiones: la calcificación de aorta abdominal es prevalente en los pacientes con ERC en hemodiálisis. Factores como la edad y la disminución de la TAD se encontraron asociadas al grupo de calcificaciones. La radiografía lumbar lateral es una herramienta ampliamente disponible y menos costosa que puede ser tenida en cuenta en el tratamiento y evaluación de riesgo cardiovascular en los pacientes en hemodiálisis y como predictor de complicaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Blanco Mavillard, Ian, Juan Pablo Leiva Santos, Gregorio Bolaños Herrezuelo, Catalina Jaume Riutort, Joana Maria Julià Móra, and Miguel Ángel Rodríguez Calero. "Evaluación de necesidades paliativas en el paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 3 (September 28, 2017): 215–20. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000300003.

Full text
Abstract:
Introducción: Los cuidados paliativos aportan una atención necesaria que promueve una respuesta integral y coordinada del sistema sanitario respetando la autonomía y valores de los pacientes en situación de final de vida. Objetivos: Determinar la prevalencia de necesidad de cuidados paliativos en la unidad de hemodiálisis de nuestro centro mediante el instrumento validado NECPAL CCOMSS-ICO e identificar la situación de complejidad en pacientes con necesidades paliativas usando la herramienta de IDC-Pal. Material y Método: Estudio observacional transversal. Tres enfermeras con formación en cuidados paliativos y en el uso de los cuestionarios NECPAL CCOMS-ICO y el IDC-Pal evaluaron de forma independiente a todos los pacientes de la unidad de crónicos de hemodiálisis. Las evaluaciones fueron realizadas entre los días 6 y 10 de marzo. Las discrepancias se resolvieron consensuando el resultado final entre las tres profesionales. Resultados: Se analizaron a 50 pacientes, con una edad media de 68.24. El perfil de paciente más frecuente fue aquel con un tiempo de permanencia en hemodiálisis de 48,8 meses de media. La enfermedad renal primaria y comorbilidad más prevalente fueron la nefropatía diabética (26%) y la hipertensión arterial (56%) respectivamente. Se identificaron 20 pacientes con necesidad de atención paliativa (40%). Respecto a la evaluación del IDC-Pal, se obtuvieron 19 pacientes en situación de complejidad y 1 en situación de no complejidad. Conclusiones: Las necesidades paliativas complejas sugieren la necesidad de realizar evaluaciones periódicas en las unidades de hemodiálisis, así como un enfoque asistencial multidisciplinar para dar respuesta a las necesidades identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez-Casajús, A., S. Balda, I. Beired, M. Artamendi, A. Gil, M. Sierra, and E. Huarte. "Síndrome metabólico en pacientes en hemodiálisis." Hipertensión y Riesgo Vascular 25, no. 1 (January 2008): 26–31. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(08)71727-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez-Casajús, A., S. Balda, I. Beired, M. Artamendi, A. Gil, M. Sierra, and E. Huarte. "Síndrome metabólico en pacientes en hemodiálisis." Hipertensión 25, no. 1 (January 2008): 26–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(08)70866-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Andreu-Periz, Dolores, Mª Carmen Moreno-Arroyo, and Miguel Ángel Hidalgo-Blanco. "Situación actual de la hemodiálisis domiciliaria." Enfermería Nefrológica 19, no. 2 (June 21, 2016): 165–69. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000200009.

Full text
Abstract:
La hemodiálisis domiciliaria (HDD) es la forma de tratamiento de depuración renal extracorpórea en la que el paciente realiza por sí mismo la técnica en su propia casa. Los requisitos para incluir a un paciente en HDD además de que este lo considere su mejor opción, son que se mantenga razonablemente estable durante la sesión depuradora, un buen acceso vascular y en la medida del posible un espacio exclusivo para el monitor y el utillaje además de la presencia de un acompañante durante el tratamiento. Las ventajas son muy numerosas: evitar el contacto con un ambiente hospitalario y darle mayor autonomía parecen razones suficientes para considerar a la HDD como una primera elección1. Esta forma de tratamiento se practica desde los inicios de los programas de diálisis hospitalaria, en los que la falta de infraestructuras llevó a los pioneros de la nefrología a crear estrategias para dar respuestas a la creciente demanda de puestos de diálisis. En Estados Unidos e Inglaterra llegaron a incluirse en HDD a miles de pacientes y parecía que sería la mejor manera de abaratar los costes y dar a estas personas una la mejor opción de tratamiento2. Numerosas circunstancias justifican que la HDD no se haya tenido el desarrollo esperado, entre ellas destacaría el éxito de los trasplantes, el auge de la diálisis peritoneal, técnica mucho más sencilla que también se practica a domicilio, pero sobre todo las características de muchos pacientes que inician tratamiento y que cada vez son más añosos y con mayor morbilidad2. Sin embargo, en los últimos años nuevas formas de prescripción de la hemodiálisis en cuanto a tiempo y frecuencia están obteniendo excelentes resultados y la evidencia demuestra que con sesiones más frecuentes y/o más prolongadas se alcanza un mayor control clínico y mejor calidad de vida3. Estas nuevas formas de tratamiento son mucho más tolerables para el paciente y permiten administrar con más eficiencia los recursos disponibles si se pueden practicar a domicilio, evitando los desplazamientos a un centro y facilitando la elección de horarios3. Estas razones hacen que la HDD esté creciendo de manera sustancial en los países desarrollados aunque, la prevalencia en España sigue siendo muy baja y apenas alcanza al 0,2% de la población en diálisis4. Numerosas iniciativas intentan revertir esta situación, entre otras destacaría el apoyo de la SEN que cuenta con un grupo de trabajo referido a esta técnica4. Esta situación de auge de la HDD aconseja revisar las últimas publicaciones sobre el tema en los que se constata las indudables ventajas que ofrece a HDD pero también las dificultades de su implementación. El seguimiento de los pacientes tras un evento que requiera ingreso hospitalario, las complicaciones que sufren los pacientes, especialmente las derivadas de problemas en el acceso vascular y las vivencias de los pacientes y su familia se recogen en los artículos que se han seleccionado a continuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez González, Juan Carlos, Marta Barallat García, Sara Torres Paniagua, and Bárbara Gaviro Matamoros. "Análisis de la calidad de vida en pacientes con tratamiento renal sustitutivo: influencia de los parámetros analíticos y socio-clínicos." Enfermería Nefrológica 22, no. 2 (June 19, 2019): 159–67. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000200007.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad renal crónica es una enfermedad en crecimiento y un reto para los países desarrollados ya que produce un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes, alterando las actividades cotidianas y provocando cambios en los aspectos físicos, emocionales y sociales. Objetivos: Evaluar la calidad de vida percibida por los pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis o con diálisis peritoneal, y en qué medida son influenciados por los parámetros analíticos y socioclínicos. Material y Método: Estudio transversal en un grupo de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal y hemodiálisis, mediante la cumplimentación del cuestionario de Calidad de Vida en las Enfermedades Renales KDQOL-SF 36. Además se añadieron una serie de variables socioclínicas y parámetros de laboratorio para analizar su posible influencia en la calidad de vida. El análisis estadístico fue realizado con el software estadístico SPSS versión 22.0 para Windows. Resultados: En nuestra muestra observamos que los dominios de la calidad de vida peor valorados por los pacientes son la salud general, estrés por la enfermedad y rol físico; en cambio, los mejor valorados son el dolor corporal y la salud mental. También se halló mayor repercusión sobre algunos dominios de la calidad de vida si el paciente está en tratamiento con hemodiálisis, si dispone de fístula arteriovenosa como acceso, y cuanto más tiempo lleve en tratamiento renal sustitutivo, e incluso, si están alterados ciertos parámetros analíticos como el Ky/V, urea, potasio o hemoglobina. Conclusiones: El tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis o diálisis peritoneal genera un impacto enorme en la calidad de vida percibida por el paciente y se debe prestar especial atención a la idoneidad de la técnica elegida en cada momento, a la adecuación del acceso para diálisis, sin descuidar a los pacientes “veteranos” por el hecho de llevar mucho tiempo en tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pelayo Alonso, Raquel, Patricia Martínez Álvarez, Mª José Cagigas Villoslada, José Luis Cobo Sánchez, and Clara Mª Palacio Cornejo. "Grado de incumplimiento terapéutico en función del nivel de alfabetización en salud en pacientes en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 24, no. 2 (June 30, 2021): 175–82. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842021016.

Full text
Abstract:
Introducción: El paciente en hemodiálisis está sometido a un régimen terapéutico cuya adherencia contribuye a disminuir la aparición de complicaciones asociadas mejorando la morbimortalidad. El incumplimiento terapéutico es un problema prevalente en la práctica clínica. Bajos niveles de alfabetización en salud se relacionan con falta de autocuidados, errores en la toma de medicaciones y dificultad para entender instrucciones, lo que trae consigo una mayor tasa de incumplimiento terapéutico. Objetivo: Conocer el grado de incumplimiento terapéutico en función del grado de alfabetización en salud de los pacientes sometidos a hemodiálisis. Material y Método: Estudio prospectivo en 35 pacientes en programa de hemodiálisis. La alfabetización en salud se valoró con el cuestionario Health Literacy Survey European Union y el grado de incumplimiento terapéutico mediante la ganancia de peso interdialítica e indicadores analíticos, según recomendaciones de guías clínicas. Resultados: Los pacientes con nivel de alfabetización adecuada (≥34 puntos) presentaron menor incumplimiento terapéutico que pacientes con alfabetización inadecuada en relación a ganancia de peso interdialítica (78%vs 70%), potasio (67%vs56%), albúmina (83%vs72%) pero mayor IT con el fósforo (83,33%vs51,44%) – p<0,05 en todos los casos-. Conclusiones: Los pacientes con mayor nivel de alfabetización en salud tienen un menor grado de incumplimiento terapéutico, a excepción del fósforo, que es el parámetro con peor tasa de adherencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ojeda Ramírez, Mª Dolores, Inmaculada Caro Rodríguez, David Ojeda Ramírez, Ana María García Pérez, Sonia García Hita, and Sergio García Marcos. "Consulta de enfermería y adherencia terapéutica del paciente en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 2 (July 3, 2017): 132–38. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-288420170000200006.

Full text
Abstract:
de hemodiálisis se producen muchas interferencias en la comunicación ya que simultáneamente atendemos a otros pacientes y se presentan complicaciones que tendremos que resolver de forma inmediata. Mediante la consulta de enfermería se pretende evitar esto, y darle el valor y tiempo que tienen las intervenciones enfermeras que son parte del tratamiento. Debemos asegurar que el paciente recibe instrucciones terapéuticas correctamente escritas, revisarlas y verificarlas con él para poder hacer un ajuste de niveles de comprensión, además de motivarlo y corresponsabilizarlo para lograr la adquisición de conductas implicadas en su autocuidado. Objetivo: Evaluar el efecto de la consulta de enfermería al paciente renal en hemodiálisis sobre el cumplimiento terapéutico. Material y Método: Estudio observacional longitudinal prospectivo de cohorte. Muestra de 42 pacientes en programa de hemodiálisis desde enero a junio 2014. Los pacientes seleccionados para la consulta son aquellos para los que la investigadora del estudio es enfermera referente y colaboradora (Grupo A). Se recogen datos de las diferentes variables revisando las historias clínicas y mediante la entrevista con el paciente y cuidador principal. Resultados: Encontramos diferencias significativas al comparar las variables estudiadas entre el Grupo A y Grupo B (resto pacientes) en cuanto al fósforo y cumplimiento farmacológico, pero no se encontraron en cuanto al potasio aunque la tendencia es a mejorar los niveles. Conclusiones: La consulta de enfermería mejora la adherencia terapéutica en dieta y medicación, relacionándose con un mayor tiempo de dedicación al tratamiento y mayor contacto con el cuidador principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sanz Turrado, María, Luis Garrido Pérez, and Carmen Caro Domínguez. "Factores que influyen en la satisfacción del paciente de diálisis con enfermería." Enfermería Nefrológica 20, no. 1 (March 15, 2017): 66–75. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000100009.

Full text
Abstract:
Introducción: La satisfacción del paciente con los cuidados enfermeros se ha convertido en un determinante clave de la calidad de la atención sanitaria. Además, esto es especialmente relevante, sobre todo en pacientes crónicos, como es el caso del paciente con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis. Objetivo: Analizar los factores que intervienen en la satisfacción de los pacientes en hemodiálisis respecto al personal de enfermería. Metodología: Se ha llevado a cabo un estudio cualitativo, de tipo fenomenológico, mediante grupo focal de 7 pacientes en hemodiálisis de la Unidad de Gestión Clínica de Nefrología de Córdoba. Los sujetos fueron seleccionados mediante muestreo intencionado, tras su consentimiento informado. Resultados: Se han categorizado los resultados según las dimensiones de la calidad percibida. Respecto a la accesibilidad creen que son bien atendidos, pero pierden mucho tiempo en la unidad de diálisis. En cuanto a la fiabilidad, confían en las enfermeras con destreza para pinchar la fístula y desconfían de las enfermeras nuevas. Respecto a la comunicación, resaltan la buena relación existente entre ellos y el personal de enfermería. El trato es percibido como un punto fuerte, agradable y humano, en general. De forma generalizada destacan en las enfermeras un alto grado de competencia profesional, ligada al grado de fiabilidad que tengan con la enfermera. En general, califican el servicio asistencial que reciben de muy bueno e incluso excelente. Conclusiones: Este grupo de pacientes en hemodiálisis destaca la relación que se crea entre ellos y enfermería. Tienen un alto grado de confianza en el personal de enfermería, basado en su destreza para pinchar la fístula arteriovenosa y en su fiabilidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Molina Mejias, Patricia, MARIA TRINIDAD QUESADA ARMENTEROS, Sonia Ruiz-Almería, BEATRIZ LIEBANA PAMOS, Miriam Esquinas Marta, and María Amor Martínez Aranda. "Efecto de la ingesta sobre la volemia durante la sesión de hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 1 (July 4, 2017): 43–47. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000100006.

Full text
Abstract:
Introducción: Desde el punto de vista enfermero nos planteamos si los pacientes pueden o no ingerir alimentos durante la sesión de hemodiálisis. Objetivo: Con este estudio nos proponemos evaluar la repercusión hemodinámica de la ingesta intrahemodiálisis en relación con la caída de volumen sanguíneo y la tensión arterial. Material y Método: Se realiza un estudio prospectivo, observacional, transversal en 22 pacientes adultos en programa de hemodiálisis crónica, recogiendo datos durante tres sesiones consecutivas valorando la repercusión hemodinámica en función de la ingesta alimenticia. Resultados: La caída de volumen sanguíneo máxima media fue de 12% y la caída de volumen sanguíneo relacionada con la ingesta fue de 3.5%. No encontramos relación de mayor caída de volumen sanguíneo o tensión arterial con el tipo de ingesta durante la sesión, ni la cantidad ingerida. Ningún paciente presentó episodio de hipotensión relacionado con la ingesta por lo que no encontramos diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: Concluimos el estudio observando que la ingesta durante la sesión de hemodiálisis produce una caída de volumen sanguíneo en la mayoría de los pacientes pero sin repercusión hemodinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ahís Tomás, Patricia, Inmaculada Concepción Peris Ambou, Marta Meneu Oset, Carmen Mª Pérez Baylach, Begoña Bonilla Culebras, and Nayara Panizo González. "Impacto subjetivo de las estrategias no farmacológicas de mejora de la calidad de vida y el cumplimiento terapéutico en pacientes en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 1 (July 4, 2017): 22–27. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000100003.

Full text
Abstract:
Los pacientes en hemodiálisis tienen numerosas comorbilidades y limitaciones. Objetivos: Evaluar el impacto en el cumplimiento y calidad de vida percibida de un programa de educación nutricional mediante técnicas motivacionales. Material y Método: Estudio observacional transversal en pacientes en hemodiálisis. Se estableció una educación nutricional interactiva, medidas por el cuestionario validado KDQOL-SF™. Resultados: Del total de 78 pacientes en hemodiálisis respondieron la encuesta 47. El 48,9% de los pacientes considera su salud de buena a excelente. El 61,7 y 38,3 % de los pacientes señala que la limitación de líquidos y la dieta les preocupan mucho o muchísimo. Tras la realización de programas educacionales se observa una reducción de la ganancia hídrica interdiálisis de 2,3 ± 1,05 vs 2,13 ± 1,06 (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rocha, Maria Lepoldino da, Sheila Dos Santos Vieira, Sheyla De Oliveira Braga, Vanessa De Brito Poveda, and Elisabeth Hoffman Sanchez. "Início do tratamento hemodialítico: qualidade de vida, sentimentos e dificuldades." Revista de Enfermagem UFPE on line 3, no. 2 (March 28, 2009): 223. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.202-1995-3-ce.0302200904.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to know the perception of the chronic renal patient on quality of life. Method: qualitative study, with patients that started the hemodialysis’ treatment from September 2007 to February 2008, in a hospital from Vale do Paraiba, São Paulo state. It were participated all patients with Chronic Renal Failure and excluding children under 18 and those with difficulty of communication. Data was organized and analyzed based on hermeneutics methodology. Results: 37 patients were studied, most males (23/62%), predominantly in the age of 51 to 60 years. In the subjects examined, 57% reported having received information about the hemodialysis, the first professional guidance through the medical and day-to-day treatment by the nursing staff. The information of the need for dialysis was received with mixed feelings as many, acceptance, concern, sadness, among others. It was observed that patients identify the food as the primary care related to their health. Conclusion: the upheld and reciprocity of health professionals as well as family support are factors that contribute to better adherence to treatment, helping them to live with the conflicting feelings, thus improving their quality of life. Descriptors: chronic renal failure; hemodialysis; quality of life.RESUMOObjetivo: conhecer a percepção do paciente renal crônico sobre qualidade de vida. Métodos: estudo qualitativo, com pacientes que iniciaram o tratamento homodialítico, entre setembro de 2007 a fevereiro de 2008, em um hospital do Vale do Paraíba, São Paulo. Para a coleta de dados foi empregado um formulário de entrevista. Foram incluídos todos os pacientes com Insuficiência Renal Crônica, excluindo os menores de 18 anos e os com dificuldade de comunicação. Os dados foram organizados e analisados a luz da hermenêutica. Resultados: dos 37 pacientes estudados, a maioria era do sexo masculino (23/62%), predominantemente na faixa etária dos 51 aos 60 anos. Dos sujeitos analisados 57% relatam ter recebido informações a respeito da hemodiálise e a primeira orientação por meio do profissional médico e no dia-a-dia do tratamento pela equipe de enfermagem. A notícia da necessidade de hemodiálise foi recebida com sentimentos diversos como, aceitação, apreensão, tristeza, entre outros. Observou-se que os pacientes identificam a alimentação como o principal cuidado relacionado com a sua saúde. Conclusão: a acolhida e a reciprocidade dos profissionais da saúde, assim como o apoio familiar são fatores que contribuem para uma melhor adesão ao tratamento ajudando-os a conviver com os sentimentos conflitantes, melhorando assim sua qualidade de vida. Descritores: insuficiência renal crônica; hemodiálise; qualidade de vida. RESUMENObjetivo: conocer la percepción del paciente renal crónico sobre calidad de vida. Métodos: estudio cualitativo, con pacientes que iniciaron el tratamiento de hemodiálisis, entre septiembre de 2007 y febrero de 2008, en un hospital del Vale do Paraíba, São Paulo. Para la colecta de datos fue empleado un formulario de entrevista. Fueron incluidos todos los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, excluyendo los menores de 18 años y aquellos con dificultad de comunicación. Los datos fueron organizados y analizados a luz de la hermenéutica. Resultados: de los 37 pacientes estudiados, la mayoría era del sexo masculino (23/62%), predominantemente en la faja de edad de los 51 a los 60 años. De los sujetos analizados 57% relatan haber recibido informaciones a respecto del hemodiálisis y la primera orientación por medio del profesional médico y en el día a día del tratamiento por el equipo de enfermería. La noticia de la necesidad de hemodiálisis fue recibida con sentimientos diversos como, aceptación, aprensión, tristeza, entre otros. Fue observado que los pacientes identifican la alimentación como el principal cuidado relacionado con su salud. Conclusión: la acogida y la reciprocidad de los profesionales de la salud, así como el apoyo familiar son factores que contribuyen para una mejor adhesión al tratamiento ayudándolos a convivir con los sentimientos conflictivos, mejorando así su calidad de vida. Descriptores: insuficiencia renal crónica; hemodiálisis; calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ahís Tomás, Patricia, Elena Mª Renau Ortells, Marta Meneu Oset, Vicente Cerrillo García, and Nayara Panizo González. "Disfunción sexual y calidad de vida según el tipo de tratamiento renal sustitutivo." Enfermería Nefrológica 19, no. 4 (December 2, 2016): 342–48. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000400005.

Full text
Abstract:
Se precisan estudios que evalúen el impacto de las distintas modalidades de tratamiento renal sustitutivo en referencia a su calidad de vida y disfunción sexual. Objetivos: Evaluar la calidad de vida y la esfera sexual medidas por el cuestionario validado KDQOL-SFTM entre tres grupos de pacientes. Material y métodos: Estudio observacional trasversal comparativo. Se estudiaron 72 pacientes 22,2% de peritoneal, 65,3% de hemodiálisis y 12,5% de domiciliaria. Resultados: El 29,7% de los pacientes en hemodiálisis consideran que la enfermedad renal crónica afectó "muchísimo" y "mucho" a su vida sexual. El 55,4% de los pacientes en hemodiálisis admite problemas para disfrutar de la actividad sexual frente al 62,5% en peritoneal y 44,4% en domiciliaria. Conclusiones: Los pacientes domiciliarios son los que presentan menor impacto sobre la esfera sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez, Javier, Leonardo Pimienta, Rafael Fernando Pino, Maité Hurtado, and Mariana Villaveces. "Prevalencia de infección asociada a catéter de hemodiálisis en el Hospital Universitario Clínica San Rafael." Revista Colombiana de Nefrología 5, no. 1 (November 23, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.5.2.283.

Full text
Abstract:
Introducción: la infección asociada a catéter es una condición con múltiples complicaciones y altera la calidad de vida de todo paciente en hemodiálisis. En este estudio, se pretendió estimar la prevalencia de infección asociada a dispositivos intravasculares de hemodiálisis en el Hospital Universitario Clínica San Rafael, en un periodo de dos años, y evaluar las complicaciones infecciosas asociadas, reingresos y muerte en la población en estudio.Metodología: estudio transversal de asociación en el que se incluyó la totalidad de pacientes en hemodiálisis atendidos en la institución durante los años 2015 y 2016. El análisis se presenta en términos descriptivos y asociaciones de variables demográficas y otros desenlaces con infección.Resultados: la prevalencia de infección asociada a catéter fue de 5,62 %. Se incluyeron 320 pacientes en total, 18 con infección asociada a catéter. El germen más común fue Estafilococo aureus metilcilino sensible, 61,1 % de los casos. Existe una asociación estadísticamente significativa entre la trombosis séptica y la necesidad de ingreso a UCI (p 0,0000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López, Iván Román, and Roberto Iván Basurto-Quilligana. "Factores que incrementan el peso interdialisis de pacientes sometidos a hemodiálisis." Más Vita 2, no. 1 (April 30, 2020): 16–20. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0002.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pacientes con insuficiencia renal crónica se realizan hemodiálisis 3 veces a la semana. Una de las principales situaciones que se da, es la ganancia de peso o sobrecarga hídrica entre una diálisis y otra, ocasionando una serie de complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente. Objetivo: Determinar los factores que incrementan el peso interdialisis de pacientes sometidos a hemodiálisis. Método: El diseño de la investigación que se empleó fue cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y descriptivo. La muestra estuvo representada por 14 pacientes adultos con enfermedad renal crónica. El análisis de los resultados se realizó a través del programa de IBM SPSS Statistcs versión 22. Resultados: A pesar de que el centro de diálisis tiene un programa de educación continua con temas de alimentación orientada hacia los pacientes, estos no siguen las recomendaciones ingiriendo líquidos a libre demanda provocando sobre peso al realizarse las hemodiálisis generalmente ocasionando dificultad en su tratamiento de hemodiálisis Conclusión: Los conocimientos de autocuidado que posee cada paciente, que presenta una enfermedad crónica como la insuficiencia renal, son esenciales porque puedenevitar las repetidas hospitalizaciones. Palabras Claves: Peso seco, Hemodiálisis, interdialisis, intradialisis. AbstractIntroduction: Patients with chronic renal failure are performed hemodialysis 3 times a week. One of the main situations that occurs is the weight gain or water overload between one dialysis and another, causing a series of complications that put the patient’s life at risk. Objective: To determine the factors that increase the interdialisis weight of patients undergoing hemodialysis. Method: Theresearch design was quantitative, non-experimental, transversal and descriptive. And14 adult patients with chronic kidney disease represented the sample. The analysis of the results was carried out through the IBM SPSS Statistcs version 22 program. Results:Even though the dialysis center has a continuous education program with patient-oriented feeding issues, they do not follow the recommendations, and ingest liquids on free demand, causing overweight at hemodialysis usually causing difficulty in hemodialysis treatment. Conclusion: The self-care knowledge that each patient has, which represents a chronic disease such as kidney failure, are essential because can avoid repeated hospitalizations. Keywords: Dry weight, Hemodialysis, interdialisis, intradialisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pedreira Robles, Guillermo, Ana Vasco Gómez, Cristina Herrera Morales, Yaiza Martínez Delgado, and Ernestina Junyent i Iglesias. "Análisis del estado psicofísico de los pacientes en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 21, no. 1 (March 26, 2018): 44–51. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000100006.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pacientes en hemodiálisis deben someterse a tratamientos no curativos y altamente invasivos, implicando importantes cambios en el estilo, hábitos y calidad de vida. Objetivo: Conocer el estado psíquico y físico de los pacientes en programa crónico de hemodiálisis y su opinión acerca de su experiencia personal en las sesiones de hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se utilizaron diferentes escalas de valoración para conocer en profundidad el estado psico-físico de la muestra seleccionada. Resultado: Inclusión de 35 pacientes, con una media de 67,43±14,82 años y estancia mediana en hemodiálisis de 20 meses [P25 4; P75 62,5]. El 71,43% presentaba algún grado de dependencia para las actividades básicas (Barthel) y el 85,71% para las actividades instrumentales (Lawton-Brody). El 71,43% presentaba algún grado de ansiedad (Hamilton) y el 77,14% la probabilidad de padecer depresión (Escala Goldberg). El 54,29% presentaba algún grado de deterioro cognitivo (Examen Minimental). El 88,57% percibe afectación en su calidad de vida en el aspecto físico y el 51,43% a nivel mental (SF-12). La experiencia en hemodiálisis fue valorada por el grupo como Regular, Mala o Muy Mala por el 51,43%, un 62,86% afirmó no hace nada durante las sesiones y un 57,14% se siente atraído por la idea de participar en un Programa de Actividades Recreativas (según cuestionario de elaboración propia). Discusión y Conclusiones: La mediana de los resultados en depresión, ansiedad, dependencia, deterioro cognitivo, percepción de calidad de vida y percepción del tratamiento está gravemente alterada. Según la bibliografía consultada, favorecer la realización de actividades lúdico-terapéuticas durante la hemodiálisis puede mejorar la actitud de los pacientes, ayudar a mantener un adecuado nivel de salud tanto físico como mental y mejorar la percepción del tratamiento-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cuevas Budhart, Miguel Angel, RENATA PATRICIA SAUCEDO GARCIA, JOSE ALEJANDRO GARCIA LARUMBE, Enrique Pacheco del cerro, Alfonso Meneses Monroy, Mercedes Gómez del Pugar García-Madrid, Máximo A. González Jurado, and Elsa Álvarez Pacheco. "Factores asociados al desarrollo de eventos adversos en pacientes con hemodiálisis en Guerrero, México." Enfermería Nefrológica 22, no. 1 (March 22, 2019): 42–50. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000100007.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los eventos adversos más prevalentes y los factores de riesgo asociados a su desarrollo en el paciente que se somete a hemodiálisis en el estado de Guerrero, México. Material y Método: Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo en 157 pacientes en hemodiálisis afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social en Guerrero, atendidos en 5 unidades privadas y 2 públicas. Se recolectaron variables socio-demográficas, mediciones de laboratorio, evolución de la enfermedad, complicaciones propias de la enfermedad y del tratamiento dialítico. Resultados: Los eventos adversos se presentaron en el 73% de la población estudiada, la principal causa etiológica fue Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensión arterial. Los eventos adversos más frecuentes fueron: hipotensión (35,5%) infección de angioacceso (24%), cefalea (22,3%), crisis hipertensiva (14,5%), mareos (9,9%), escalofríos (9,9%), y trombosis de la fístula arterovenosa (9,9%). Los factores que se asociaron a su desarrollo fueron: pacientes mayores de 65 años, (OR=6,859 IC 95%; 1,55-30,35), ser obeso, (OR=1,70, IC 95%: 1,60-4,81), e hipoalbuminemia (OR=0.251, IC 95%: 0,160-0,593). Conclusión: Los pacientes mayores de 65 años, obesos, con hipertensión diastólica e hipoalbuminemia tienen mayor probabilidad de desarrollar eventos adversos durante el periodo de hemodiálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez López, Victoria Eugenia, Carolina Muñoz Macías, Rafael Casas Cuestas, Mª Antonia Álvarez de Lara, and Rodolfo Crespo Montero. "Análisis de las medidas correctoras para la disminución de los eventos adversos en una unidad de hemodiálisis hospitalaria." Enfermería Nefrológica 22, no. 1 (March 22, 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000100005.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los eventos adversos más prevalentes y los factores de riesgo asociados a su desarrollo en el paciente que se somete a hemodiálisis en el estado de Guerrero, México. Material y Método: Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo en 157 pacientes en hemodiálisis afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social en Guerrero, atendidos en 5 unidades privadas y 2 públicas. Se recolectaron variables socio-demográficas, mediciones de laboratorio, evolución de la enfermedad, complicaciones propias de la enfermedad y del tratamiento dialítico. Resultados: Los eventos adversos se presentaron en el 73% de la población estudiada, la principal causa etiológica fue Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensión arterial. Los eventos adversos más frecuentes fueron: hipotensión (35,5%) infección de angioacceso (24%), cefalea (22,3%), crisis hipertensiva (14,5%), mareos (9,9%), escalofríos (9,9%), y trombosis de FAVI (9,9%). Los factores que se asociaron a su desarrollo fueron: pacientes mayores de 65 años, (OR=6,859 IC 95%; 1,55-30,35), ser obeso, (OR=1,70, IC 95%: 1,60-4,81), e hipoalbuminemia (OR=0,251, IC 95%: 0,160-0,593). Conclusión: Los pacientes mayores de 65 años, obesos, con hipertensión diastólica e hipoalbuminemia tienen mayor probabilidad de desarrollar eventos adversos durante el periodo de hemodiálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Rodríguez, Lesnay, Yadira Grau Valdés, and Rosamary Rodríguez Umpierre. "Estrategias de afrontamiento al estrés en cuidadores de pacientes en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 2 (July 3, 2017): 139–48. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-288420170000200007.

Full text
Abstract:
La enfermedad renal demanda la asistencia de un cuidador. El cuidador del paciente en hemodiálisis se encuentra expuesto a situaciones de estrés generadas por la actividad de cuidado. Determinar las estrategias de afrontamiento al estrés en cuidadores de pacientes en hemodiálisis y establecer la correlación entre las estrategias y la variable edad de los cuidadores. Estudio cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional. Se analizaron 48 cuidadores de pacientes hemodializados asistentes al Servicio de hemodiálisis durante el 2016. Se realizó un análisis descriptivo de las variables: estrategias de afrontamiento, sexo, edad, nivel de escolaridad, años como cuidador y vínculo laboral. Se aplicaron la entrevista estructurada y el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés. Se evidencia un predominio de las mujeres en el desempeño del rol como cuidador para un 81% de la muestra con una media de 48 años de edad. La focalización en la solución del problema y la reevaluación positiva se reconocen como las estrategias de afrontamiento empleadas con mayor frecuencia por los cuidadores. Se evidencia una correlación débil entre la variable edad y las estrategias de afrontamiento al estrés para un valor p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

ROJAS-CÁCERES, LUIS, and MELIZA QUISPE-ILANZO. "SARCOPENIA Y FRAGILIDAD COMO PREDICTORES DE RIESGO DE MUERTE EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIALISIS." Revista Médica Panacea 9, no. 1 (March 10, 2020): 50–56. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v9i1.297.

Full text
Abstract:
Introducción: Fragilidad y sarcopenia son variables que podrían influir decisivamente en el exitus del paciente con enfermedad renal crónica sometido a hemodiálisis. Objetivo: Determinar el riesgo de muerte de pacientes adultos mayores con enfermedad renal crónica en hemodiálisis que cursan con sarcopenia y fragilidad. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de investigaciones publicadas entre los años del 2013 al 2018, en las bases de datos de acceso abierto especializadas en ciencias de la salud: Google Académico, Ebsco, PubMed, Redalyc, Scielo y Lilacs. Resultados: Luego de la búsqueda realizada, se recopilaron nueve estudios internacionales y un estudio nacional. No se ubicaron estudios locales. Conclusión: Sarcopenia y fragilidad se asocian con la peor condición nutricional y clínica, así como con el peor pronóstico en el paciente adulto mayor sometido a hemodiálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Kirchner, Rosane Maria, Lisiane Lisiane Löbler, Renata Figueira Machado, and Eniva Miladi Fernandes Stumm. "Characterization of patients with chronic renal insufficiency in hemodialysis." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 2 (February 20, 2011): 199. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1197-10319-1-le.0502201107.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to characterize patients in dialysis, in a nephrology center in the western boundary region of Rio Grande do Sul State, Brazil. Methods: this is about a descriptive, transversal study, from quantitative approach, with 32 patients in hemodialysis, assisted in the referred nephrology unit, who had accepted to be part of the study. The study was approved by the Ethics Committee of Universidade Federal de Santa Maria from number 02780243000-09. For data collection, it was used an instrument with variables of identification, socio-demographic, and also related to chronic kidney disease. Results: it was possible to observe that 59,3% of the patients were male, 64,5% aged 50 to 69 years; with incomplete primary school; retired; 67,8% are married; 53,3% patients undergo hemodialysis for less than 4 years; the intercurrences during hemodialysis are muscle cramp, hypotension and cold feelings. After hemodialysis, intercurrences are weakness, nausea and hypotension. Conclusion: results can become a management tool, encouraging the guiding of actions aiming to qualify the assistance to chronic renal patients. Descriptors: renal insufficiency, chronic; renal dialysis; therapeutics.RESUMOObjetivo: caracterizar pacientes em tratamento dialítico, assistidos em um Centro de Nefrologia da região fronteira-oeste do estado do Rio Grande do Sul. Método: estudo transversal, quantitativo, descritivo, com 32 pacientes em hemodiálise, assistidos na referida unidade e que aceitaram participar da pesquisa. A pesquisa foi aprovada pelo Comitê de Ética da Universidade Federal de Santa Maria, sob Parecer Consubstanciado n0 02780243000-09. Para coleta de dados, utilizado instrumento contendo variáveis de identificação, sociodemográficas e relacionadas à insuficiência renal crônica. Resultados: observou-se que 59,3% dos pacientes são homens; 64,5% com idade de 50 a 69 anos; ensino fundamental incompleto; aposentados; 67,8% tem uma união estável; 53,3% realiza hemodiálise a menos de 4 anos; as intercorrências durante a hemodiálise compreendem câimbra, hipotensão, sensação de frio e após fraqueza, náuseas e hipotensão. Conclusão: Os resultados podem se constituir em instrumento de gestão, favorecendo o direcionamento de ações visando qualificar a assistência ao paciente renal crônico. Descritores: insuficiência renal crônica; diálise renal; terapêutica.RESUMENObjetivo: caracterizar pacientes en tratamiento dialítico, asistidos en un Centro de Nefrología de la región frontera-oeste del estado del Rio Grande do Sul. Método: estudio transversal, cuantitativo, descriptivo, con 32 pacientes en hemodiálisis, asistidos en la referida unidad y que aceptaron integrarse a la populación estudiada. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Federal de Santa María, apoyado por el parecer consustanciado número 02780243000-09. Para la colecta de datos, utilizado instrumento conteniendo variables de identificación, sociodemográficas y relacionadas a la insuficiencia renal crónica. Resultados: se observó que 59,3% de los pacientes son hombres; 64,5% con edad de 50 a 69 años; escuela primaria incompleta; jubilados; 67,8% tienen una unión estable; 53,3% realiza hemodiálisis a menos de 4 años; las intercurrencias durante la hemodiálisis comprenden calambre, hipotensión, sensación de frio y luego debilidad, nauseas y hipotensión. Conclusión: los resultados pueden constituirse en instrumento de gestión, favoreciendo el direccionamiento de acciones buscando cualificar la asistencia al paciente renal crónico. Descriptores: insuficiencia renal crónica; diálisis renal; terapêutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Concha Pazmiño, Grace Andrea, Henry Salvador Mendoza Suárez, Margarita Estefanía Calle Chumo, and Juan Antonio Almeida Riera. "Adherencia al tratamiento de hemodiálisis basado en parámetros bioquímicos de los pacientes del hospital teodoro maldonado carbo. Guayaquil julio a diciembre de 2017." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 3, no. 24 (January 1, 2019): 141. http://dx.doi.org/10.31876/er.v3i24.647.

Full text
Abstract:
La adherencia se define como el nivel de cumplimiento de las especificaciones brindadas por un especialista con respecto a alguna enfermedad o dolencia que presente un paciente. En el caso de los pacientes con insuficiencia renal que se encuentran en un proceso de hemodiálisis, la adherencia puede contribuir a cambios en los indicadores bioquímicos, tales como el fósforo, potasio y albúmina. Se considera que se deben evitar niveles de fósforo superiores a 4.6 g/dl, niveles de potasio superiores a 4.5 g/dl y niveles de albúmina menores a 4 g/dl. El objetivo general de esta investigación es valorar la adherencia al tratamiento de hemodiálisis mediante el análisis de los resultados de la bioquímica sanguínea de los pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil durante el periodo julio a diciembre de 2017. El marco metodológico se basó en una investigación aplicada, descriptiva, correlacional, de campo, no experimental, de corte transversal, con método analítico-sintético, se utilizó la observación y la encuesta. La población de este estudio a 236 pacientes que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis siendo pacientes crónicos. La muestra fue por conveniencia a 35 de los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión para este estudio. Los resultados mostraron que un 36.73% tuvo niveles adecuados de fósforo, un 8.16% de potasio y un 49.66% de albúmina. Un 17.7% de personas se mostró adherente a la dieta, mientras que un 16.3% a la pauta de líquidos. El análisis de tablas cruzadas mostró que las personas adherentes presentan mejores niveles bioquímicos sanguíneos, cuya relación fue demostrada mediante la prueba Chi-cuadrado. Se concluye que la adherencia se relaciona con los indicadores bioquímicos de fósforo, potasio y albúmina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bernal, Diana Restrepo, Patricia Hidalgo Martínez, Carlos Gómez-Restrepo, Fabián Gil Laverde, and Carlos Cardeño Castro. "Trastornos del sueño en pacientes en hemodiálisis." Revista Colombiana de Psiquiatría 40, no. 3 (September 2011): 433–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60138-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Monzón, Tania, Francisco Valga, and Fernando Henriquez. "Ingesta de curcumina en pacientes en hemodiálisis." Nefrología 38, no. 6 (November 2018): 676–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2017.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guzmán Vasquez, Melisa, Andrea Patricia Zapata Balcázar, Daniel Germán Gaitán Tocora, Concepción Álamo Caballero, José Ramón Rodríguez Palomares, Marta Sánchez Heras, and Gabriel de Arriba de la Fuente. "Pembrolizumab en pacientes en hemodiálisis ¿es seguro?" Nefrología 40, no. 6 (November 2020): 678–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2019.11.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Plaza-Martínez, A., J. M. Zaragozá-García, A. Torres-Blanco, J. L. Briones-Estébanez, C. Martínez-Parreño, B. Al-Raies Bolaños, S. Martínez-Meléndez, et al. "Derivaciones femorodistales perimaleolares en pacientes en hemodiálisis." Angiología 58, no. 5 (January 2006): 369–74. http://dx.doi.org/10.1016/s0003-3170(06)74995-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peña, María, María José Torres, María Ramírez, Ana Isabel Morales, Aurora Polo, and Gaspar Balaguer. "Estudios y ocupación en pacientes en hemodiálisis." Diálisis y Trasplante 36, no. 2 (July 2015): 53. http://dx.doi.org/10.1016/j.dialis.2015.04.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Segura-Ortí, Eva. "Fisioterapia sobre ejercicio en pacientes en hemodiálisis." Fisioterapia 39, no. 4 (July 2017): 137–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2017.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Olmedo Moreno, Noelia, Francisco Luis Sánchez Izquierdo, Nuria Urbón Peláez, Ana Rico González, Milagro de la Caridad Abad Lambert, and Joaquín González Miñano. "Valoración enfermera del estado emocional del paciente en hemodiálisis mediante la herramienta para la detección del estado emocional de pacientes en diálisis (EE-D)." Enfermería Nefrológica 20, no. 1 (July 4, 2017): 58–64. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000100008.

Full text
Abstract:
Introducción: Las alteraciones psicológicas y emocionales influyen en el estado bio-psico-social del paciente en hemodiálisis. Un mejor conocimiento de estos aspectos nos ayuda a la comprensión y al manejo de las situaciones difíciles en su día a día. Objetivos: Con este estudio se describe el estado emocional de los pacientes en hemodiálisis por medio del cuestionario EE-D, aplicado por profesionales de enfermería y analizaremos si existe relación entre éste y otras variables individuales. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal, a 84 pacientes en hemodiálisis. Se utilizó el cuestionario EE-D, donde se valora la tristeza y el nerviosismo percibido por el paciente en la última semana, sus preocupaciones en diferentes ámbitos y que motivaciones encuentra para sentirse mejor o ilusionarse. Se recopilaron en un cuestionario ad hoc, datos demográficos, laborales, de adhesión al tratamiento farmacológico, etc. Resultados: En el parámetro tristeza obtuvimos una media de 3.8 (0 nada y 10 máxima), la moda fue 0 y un 73.8% obtuvo un nivel igual o inferior a 5. En cuanto al nerviosismo, la media fue 3, la moda 0 y el 79.8% manifestaron un nivel igual o inferior a 5. En cuanto a las preocupaciones casi la mitad de los pacientes refirió tener preocupaciones relacionadas con el ámbito familiar y con su enfermedad o tratamiento, seguido por el ámbito emocional, laboral y religioso respectivamente. Conclusiones: Nuestros pacientes presentan niveles bajos de tristeza, medios en cuanto a sus preocupaciones relacionadas con su enfermedad, mostrando en su mayoría facilidad para ilusionarse al encontrar motivaciones para ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Latorre López, Luis Ignacio, Aida Delgado Ramírez, and Estíbaliz Ruiz García. "Análisis de las caídas en domicilio de los pacientes en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 19, no. 3 (September 15, 2016): 274–80. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000300010.

Full text
Abstract:
Introducción: Los enfermos con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis son cada vez mayores. Además de la edad, presentan una alta comorbilidad asociada que, unido a una serie de alteraciones en el metabolismo óseo-mineral propios de la enfermedad, condiciona que sean una población especialmente frágil ante las caídas. Objetivos: Analizar la incidencia y características de las caídas de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis fuera de la unidad de diálisis. Pacientes y Métodos: Se estudiaron 60 pacientes con una edad media de 66.6±14.2 años (70% hombres, 30% mujeres).Del total de la muestra, 27 pacientes (45%) tuvieron alguna caída en el último año. Se encontraron diferencias significativas entre los pacientes que tuvieron caídas frente a los que no (p=0.017) en el tiempo en diálisis. Un 37% de los hombres habían sufrido caídas mientras que las mujeres que se habían caído fueron el 61%. Un 59% de las caídas tuvieron lugar en el propio domicilio, el 22% en la calle, el 8% en el hospital. Respecto al día de la caída el 41% de las caídas se produjeron el día de descanso, el 22% antes o después de la sesión y el 15% no lo recuerdan. Conclusiones: Nuestros resultados indican que las caídas de los pacientes en hemodiálisis tienen una incidencia alta. Estas caídas están relacionadas con ser mujer, llevar más tiempo en diálisis, tener mayor grado de dependencia o realizar menor actividad física; y se producen mayoritariamente en el domicilio del paciente el día de descanso de diálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garza Jiménez, Elena, Mª Dolores Piña Simón, and Ide Margarita Rojas Alfaro. "Hemodiálisis en Pacientes con Mieloma Múltiple: a propósito de dos casos." Enfermería Nefrológica 21, no. 3 (September 17, 2018): 292–97. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000300012.

Full text
Abstract:
El Mieloma múltiple es una patología hematológica en la que existe una proliferación de células plasmáticas a nivel de la médula ósea, causan un exceso de producción de cadenas ligeras, la presencia de estas cadenas ligeras libres incompletas es la causa principal de insuficiencia renal. Caso clínico: Presentamos dos casos de pacientes de 56 y 73 años con mieloma múltiple con cadenas Lambda y Kappa y con fracaso renal agudo. Fueron tratados en la unidad de diálisis del Hospital Rey Juan Carlos con hemodiálisis largas utilizando el filtro Filtryzer BK-2.1F®. Ambos precisaron de terapia combinada de quimioterapia y hemodiálisis largas y diarias con dializador de poro ancho. Se apreció que con las sesiones de hemodiálisis las cadenas ligeras disminuyeron considerablemente y que los dos pacientes mejoraron el filtrado glomerular sin precisar sesiones de hemodiálisis. La complicación más frecuente fue la coagulación del circuito extracorpóreo. Se resalta la importancia iniciar un diagnóstico y tratamiento precoz para reducir el riesgo de insuficiencia renal crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Varela, Diana Cristina, Nicolás Molano González, Ofelia Vanegas, and Konniev Rodríguez. "Calidad de vida en pacientes incidentes vs prevalentes ¿Hay diferencia en la calidad de vida?" Revista Colombiana de Nefrología 4, no. 2 (July 27, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.4.2.269.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) ha aumentado su prevalencia en los últimos años, pasando de 44,7 pacientes por millón en 1993 a 621 pacientes por millón en 2012; los pacientes que reciben hemodiálisis de terapia de reemplazo renal en Colombia han mejorado cada vez más la supervivencia. El aumento del número de pacientes y el aumento de la supervivencia nos animan a mejorar la calidad de vida durante los años de diálisis. Metodología: La calidad de vida fue comparada por SF-36 en 154 pacientes con ERC terminal en manejo de hemodiálisis, 77 pacientes incidentes y 77 pacientes prevalentes que forman parte de una unidad renal en Bogotá, Colombia Resultados: Se han reducido todas las escalas de calidad de vida en toda la población de pacientes en hemodiálisis. En los pacientes incidentes hay una menor calidad de vida en comparación con los prevalentes (p = 0,028) en este grupo las características más relevantes fueron IMC <31, hb <11 g / dL y el uso de catéter, las escalas del SF-36 Los más afectados son los componentes físicos. Conclusiones: La calidad de vida de los pacientes en diálisis se ve afectada con mayor impacto en el grupo de pacientes incidentes, los aspectos nutricionales deben ser mejorados, el acceso hematológico y vascular en este grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cirera Segura, Francisco. "Influencia de la consulta de acogida en diálisis sobre la elección del tratamiento renal sustitutivo." Enfermería Nefrológica 19, no. 3 (September 15, 2016): 242–47. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000300006.

Full text
Abstract:
Introducción Creamos la consulta de acogida en diálisis donde aseguramos la elección del tratamiento renal sustitutivo garantizada por la Ley de autonomía del paciente. Objetivos • Valorar la utilidad de la consulta de acogida para garantizar la elección del tratamiento. • Analizar la elección del tratamiento según la procedencia del paciente tras pasar por consulta. Material y método Estudio descriptivo prospectivo de un año. Historia clínica y entrevistas como fuentes primarias. Resultados En 2014 iniciaron hemodiálisis 273 pacientes. Pasaron por la consulta de toma de decisiones 175, de los que fueron incidentes 168. Analizamos 120 pacientes de ERCA. El 66,7% realizó elección en ERCA, 100% en la consulta. De los 48 pacientes no ERCA, realizaron elección: 3,7% procedente de otras especialidades, 7,7% de trasplantados y 100% de diálisis peritoneal. En la consulta el 100% hizo elección, pasando del 20% al 100% en pacientes no ERCA. La hemodiálisis fue el tratamiento más elegido independientemente de la procedencia, excepto en el caso de los pacientes procedentes de diálisis peritoneal. Se aumentó el número de pacientes que eligieron diálisis peritoneal tras el paso por la consulta. Conclusión La consulta de acogida fue eficaz para asegurar que se realizara la elección del tratamiento renal sustitutivo. Tras el paso por la consulta de acogida y la de toma de decisiones, la procedencia de los pacientes deja de ser importante para realizar la elección del tratamiento. Todos los pacientes eligieron contando con la misma información, aumentando la elección de la diálisis peritoneal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Junqué Jiménez, Anna, Esther Tomás Bernabeu, Yolanda Fernández Parra, Dolores Andreu-Periz, and Eva Segura Ortí. "Evaluación de la fiabilidad en instrumentos de valoración funcional en pacientes en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 21, no. 3 (September 17, 2018): 231–39. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000300004.

Full text
Abstract:
Introducción: Cada vez es más frecuente promocionar programas de ejercicio físico en pacientes en hemodiálisis. Se puede valorar la condición física de estos pacientes y el resultado de dichos programas con diferentes pruebas funcionales. Objetivo: Valorar la fiabilidad en términos de concordancia interobservador de las mediciones de capacidad funcional y fuerza muscular en pacientes en hemodiálisis. Material y Método: 30 pacientes en hemodiálisis realizaron una batería de pruebas funcionales en dos fases: Short Physical Performance Battery, equilibrio estático monopodal, Timed Up and Go, Test Sit-to-stand-To-Sit-5, Sit-to-stand-To-Sit-10, Sit-to-stand-To-Sit-60, fuerza de tríceps sural, 6 minutos marcha y dinamometría de la mano. Resultados: El índice de correlación intraclase para la fiabilidad interobservador fue para el test Sit-to-stand-To-Sit-5: 0,779; velocidad en 4 metros: 0,820; puntuación total Short Physical Performance Battery: 0,807; Sit-to-stand-To-Sit-10: 0,908; Sit-to-stand-To-Sit-60: 0,865; 6 minutos marcha: 0,897; Equilibrio monopodal: 0,925; Timed Up and Go: 0,918; Fuerza de tríceps sural derecho: 0,702; Fuerza de tríceps sural izquierdo: 0,995; dinamometría mano derecha con apoyo: 0,952; dinamometría mano izquierda con apoyo: 0,897; dinamometría mano derecha sin apoyo: 0,973; dinamometría mano izquierda con apoyo: 0,964. Conclusiones: La fiabilidad interobservador en la mayoría de las pruebas es alta, por lo que se puede aceptar que la valoración del estado funcional del paciente y de los resultados de los programas destinados a promocionar el ejercicio lo lleven a cabo diferentes observadores experimentados, lo que facilitaría el seguimiento de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography