To see the other types of publications on this topic, follow the link: Heridas quirúrgicas.

Journal articles on the topic 'Heridas quirúrgicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Heridas quirúrgicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Freire, Juan Francisco Benalcázar. "Cinco complicaciones comunes en heridas quirúrgicas: prevención y manejo." Journal of Wound Care 29, LatAm sup 3 (2020): 53–55. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_3.53.

Full text
Abstract:
Sinopsis: El 3 de septiembre de 2020, durante la conferencia virtual Semana HEI (heridas, estomas e incontinencias), el cirujano vascular Juan Francisco Benalcázar Freire, del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas en Quito, Ecuador, presentó un webinar que describió las complicaciones más frecuentes en heridas quirúrgicas. En este reporte, el Dr Benalcázar resume los puntos más relevantes de su ponencia y alienta a los profesionales de la salud a enfocarse no sólo en la profilaxis de la infección del sitio quirúrgico, sino también en los cinco problemas más comunes de la herida qui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Badiel, Marisol, Jorge Tejada, Magda C. Cepeda, Luis F. Pino, David A. Scavo, and John C. Salamea. "Herida Por Arma de Fuego Como Predictor Independiente de Mortalidad en Trauma de Tórax." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 3 (2012): 198–203. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1044.

Full text
Abstract:
RESUMEN Antecedentes El abordaje quirúrgico en el trauma penetrante de tórax con herida pulmonar requiere del conocimiento de las técnicas quirúrgicas. Se presenta una experiencia de 4 años en el manejo de las heridas pulmonares y se representa que la cirugía en trauma pulmonar se asocia a una mayor mortalidad. Métodos Los datos corresponde a un centro de trauma de nivel IV, con revisión de forma prospectiva desde 2008 hasta 2011. Los resultados de las intervenciones quirúrgicas correlacionando las lesiones pulmonares traumáticas. Obtenemos los resultados demográficos, quirúrgicos y mortalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Henao Buriticá, Adiela, Carmen Aydé Fernández Rincón, Nancy García García, and Paola Orozco Gómez. "MANEJO DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS, DESDE EL TIPO, TÉCNICA E INSUMOS UTILIZADOS EN UNA IPS”. ARMENIA, QUINDÍO, 2014." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, no. 1 (2017): 78–96. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.134.

Full text
Abstract:
Este artículo surge de la investigación “Manejo de las heridas quirúrgicas, desde el tipo, técnica e insumos utilizados en una ips. Armenia, Quindío, 2014, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío. La investigación describe los métodos que son manejados para el cuidado de las heridas por parte del personal de enfermería que realiza dicho procedimiento, con el fin de conocer con detalle la técnica, o técnicas, y los procesos utilizados en el procedimiento, materiales, pasos, asepsia, entre otros; contrasta lo observado con los avances científicos-tecnológ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Corts, Ana Maria, Eulalia Villegas-Bruguera, Joan Enric Torra-Bou, and Joan Blanco-Blanco. "Atención a pacientes con úlceras y heridas en un servicio de hospitalización a domicilio: Estudio retrospectivo." Hospital a Domicilio 6, no. 4 (2022): 119–27. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v6i4.176.

Full text
Abstract:
Introducción: Las Unidades de Hospitalización a Domicilio (HAD) atienden en sus domicilios a pacientes que precisan tratamientos de intensidad hospitalaria, que incluyen medicaciones endovenosas y cuidados de alta complejidad no asumibles por otro nivel asistencial. Objetivos: Cuantificar y describir los pacientes con úlceras y heridas en la HAD del Hospital Dos de Maig (HDM) de Barcelona durante de diez años. Método: Estudio retrospectivo y análisis de los pacientes con heridas llevados por la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Dos de Mayo de Barcelona durante el periodo 2011-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

POGO CORREA, YADIRA, and JESSICA KÜHN CASTRO. "INFECCIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS ABDOMINALES: VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE CURACIÓN AVANZADA EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN." REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 1, no. 1 (2021): 38–42. http://dx.doi.org/10.53591/revfcm.v1i1.1249.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la infección de heridas quirúrgicas está relacionado con el grado de contaminación bacteriana antes y durante la cirugía, la virulencia del organismo infectante y las defensas del huésped. Es la causa más frecuente de infecciones nosocomiales entre los pacientes hospitalizados y representa el 40% causa de infección nosocomial en pacientes quirúrgicos. Objetivos planteados fueron:
 Definir la prevalencia de los microorganismos más frecuentes en infección de herida quirúrgica abdominal, identificar la influencia de la estancia hospitalaria con el riesgo de presentar infecci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega Caicedo, Anny Estefannia, and CARMEN MOSQUERA HERRERA. "IDENTIFICACION DE LOS AGENTES INFECCIOSOS MÁS FRECUENTES DE SITIO QUIRÚRGICO DE LA HERIDA." REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 2, no. 1 (2021): 33–38. http://dx.doi.org/10.53591/revfcm.v2i1.1327.

Full text
Abstract:
Los agentes infecciosos intrahospitalarios son frecuentes en las áreas de salud y estos a su vez pueden llegar a infectar procedimientos de asepsia y antisepsia, esto se traduce en una comorbilidad para el paciente hospitalizado ya que la infección puede diseminarse y no poder controlarla de manera normal. El tipo de cirugía es también un factor de riesgo predisponente para las infecciones de sitio quirúrgico ya que, al tener varios tipos de heridas quirúrgicas, en especial las abdominales, se invade mucho la flora bacteriana normal del tubo digestivo, las cuales no son normales en sangre ni e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo Jiménez, Humberto, Néstor Israel Quinapanta Castro, Lizbeth Denisse Casco Luzuriaga, et al. "Desbloqueando el espectro curativo: una revisión narrativa que fusiona conocimientos de medicina interna, dermatología y cirugía plástica." Salud, Ciencia y Tecnología 3 (September 12, 2023): 474. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2023474.

Full text
Abstract:
Introducción: La cicatrización de heridas y la regeneración de tejidos son procesos complejos influenciados por la salud sistémica, el entorno local de la herida y las intervenciones quirúrgicas. A pesar de los avances en la ciencia médica, las heridas que no cicatrizan y las cicatrices siguen siendo desafíos clínicos importantes.Objetivo: El objetivo de esta revisión es sintetizar las contribuciones de la medicina interna, la dermatología y la cirugía plástica a la cicatrización de heridas y la regeneración de tejidos, destacando la importancia de los enfoques interdisciplinarios.Métodos: Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nova, Ainara Achaerandio-de, Sergio Losa-Palacios, Alfredo San Martín-Martínez, and Manuel Gerónimo-Pardo. "Sevoflurano tópico en infección superficial por SARM tras artroplastia de rodilla. Caso Clínico." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 61, no. 03 (2020): 083–89. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1715161.

Full text
Abstract:
ResumenIntentar el tratamiento retentivo de material protésico ante heridas quirúrgicas infectadas por gérmenes resistentes es objeto de debate, especialmente cuando el agente causal es un Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). Una paciente diabética y con obesidad tipo I sufrió infección de la herida quirúrgica tras artroplastia de rodilla que no evolucionó bien con antibioterapia empírica y terapia hiperosmolar. Se planificó una reintervención que fue demorada por motivos extramédicos (falta de terapia de presión negativa para cubrir la herida postoperatoria, pues se preveía n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo Cermeño, Edwin Vidal. "Conocimiento sobre curación de heridas quirúrgicas." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 8, no. 2 (2024): 1–15. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v8i2.278.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar el conocimiento sobre curación de heridas quirúrgicas que poseen los estudiantes de cuarto año que se encuentren en los servicios de cirugía de hombres, mujeres y pediátrica de los hospitales de Chiquimula, Jalapa y Zacapa. MÉTODOS: Se realizó una investigación acción con 33 estudiantes de cuarto año de Medicina de CUNORI, se hizo un diagnóstico inicial con un test, posteriormente capacitados en talleres teóricos prácticos para ser evaluados nuevamente. RESULTADOS: Se obtuvo en el diagnóstico previo a la capacitación que el 97% de los estudiantes evaluados de los tres hosp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco Rodríguez, Patricia, Jaime Muñoz Castellanos, Eugenia Barrio Martín, Jesús De Cabo Calvo, and Francisco José Granado Sánchez, et al. "Evolución de los cuidados de las heridas quirúrgicas inguinales cerradas tras cirugía de endoprótesis o bypass arterial: una revisión narrativa." Revista de Enfermería Vascular 2, no. 3 (2019): 18–23. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v2i3.35.

Full text
Abstract:
Las heridas quirúrgicas inguinales cerradas cobran especial importancia debido a su particular tendencia a la infección tras cirugías de bypass y endoprótesis arteriales. Las complicaciones postoperatorias se acentúan sobre todo en personas con dificultades para la eliminación y/o con diferentes comorbilidades. La terapia de presión negativa es una de las alternativas de reciente consideración para la prevención de la infección de las heridas quirúrgicas vasculares de origen inguinal. Nos propusimos realizar una revisión de la evidencia existente acerca del uso de la terapia de presión negativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valladares Narganes, Luis Miguel, María Mercedes Otero Rivas, Gema Pérez Paredes, and Manuel Ángel Rodríguez Prieto. "Heridas quirúrgicas agudas. Tipos y complicaciones." Piel 30, no. 6 (2015): 387–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2014.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bonilla Aguilar, Inmaculada, E. Cabrera Saavedra, S. Pous Martínez, JV Romero Sánchez, L. García Santiesteban, and A. Andujar Asensio. "Análisis de las complicaciones de las heridas quirúrgicas en pacientes vasculares del Hospital Universitario de Bellvitge." Revista de Enfermería Vascular 1, no. 1 (2017): 10–14. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v1i1.16.

Full text
Abstract:
La insuficiencia arterial favorece el desarrollo de complicaciones posoperatorias en las heridas quirúrgicas. A esto se añade la influencia de otros factores como la aplicación de técnicas quirúrgicas complejas e invasivas o una estancia hospitalaria prolongada.Todo esto hace que la probabilidad de sufrir infecciones sea elevada en comparación con el resto de pacientes. Los objetivos principales de este estudio eran:
 - Determinar la incidencia de complicaciones de las heridas quirúrgicas de los pacientes vasculares del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vásquez, Peralta Mario Humberto. "Diagnóstico microbiológico. Su importancia en las infecciones quirúrgicas." Revista Cubana de Reumatología 20, no. 3 (2018): e38. https://doi.org/10.5281/zenodo.1467777.

Full text
Abstract:
<strong>Introducci&oacute;n:</strong> se ha calculado una prevalencia global de infecci&oacute;n de la herida quir&uacute;rgica del 5-10 %. <strong>Objetivo:</strong> resumir los principales elementos que circundan el diagn&oacute;stico microbiol&oacute;gico y su importancia en las infecciones quir&uacute;rgicas, pasando por analizar aquellos factores que predisponen a la proliferaci&oacute;n microbiana en las heridas quir&uacute;rgicas. <strong>Desarrollo:</strong> en la actualidad la infecci&oacute;n del sitio quir&uacute;rgico constituye la tercera infecci&oacute;n nosocomial m&aacute;s hab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Alfaro, Miguel, Jonny Burga Sánchez, Víctor Chumpitaz Cerrate, et al. "PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN ESTOMATOLOGÍA." Odontología Sanmarquina 8, no. 1 (2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i1.3374.

Full text
Abstract:
La profilaxis antibiótica en cirugía consiste en utilizar un antibiótico de manera preventiva que sea activo frente a las bacterias que con mayor frecuencia causan infecciones posteriores a los procedimientos quirúrgicos, y en mantener concentraciones tisulares eficaces durante toda la intervención quirúrgica y el periodo posterior donde se puede producir una bacteremia. Para establecer este régimen terapéutico es necesario tener un conocimiento apropiado de la flora bacteriana residente en boca y aquella flora patógena que con frecuencia infecta las heridas quirúrgicas. Para ello debemos hace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Torres, A., E. García Vázquez, J. A. Herrero Martínez, and J. Gómez Gómez. "Protocolo terapéutico de las heridas quirúrgicas infectadas." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 56 (2014): 3337–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(14)70781-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bojorquez-Mamani, María Renee, and Cristian Vladimir Herrera-Cossio. "Efectividad de la miel de abeja (Apis mellifera) como tratamiento alternativo en el proceso de cicatrización de heridas en caninos y felinos." Revista Científica de Veterinaria y Zootecnia UNITEPC 3, no. 1 (2024): 21–28. https://doi.org/10.36716/unitepc.v3i1.2.16.

Full text
Abstract:
Introducción: La cicatrización de heridas en medicina veterinaria frecuentemente se logra con productos comerciales que pueden generar efectos adversos en los pacientes. La miel de abeja ha demostrado propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y cicatrizantes en humanos que podrían ser una alternativa natural efectiva en veterinaria. Metodología: Se evaluó la efectividad de la miel de abeja como tratamiento en el proceso de cicatrización de heridas traumáticas y quirúrgicas en 45 caninos y 21 felinos. Se clasificaron las heridas y se aplicó miel pura previa desinfección, monitorizando el p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muñoz-Ruiz, Edwin Oveimar, Natalia María Bravo-Flórez, Jorge Augusto Herrera Chaparro, and Guillermo Vallejo-Vallecilla. "Nueva técnica para control de contaminación de fístulas enteroatmosféricas en abdomen abierto Björck 4. Método de Capilaridad (MECA)." Revista Colombiana de Cirugía 37, no. 1 (2021): 90–95. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.939.

Full text
Abstract:
Introducción. La fístula enteroatmosférica es una patología compleja que puede ser el resultado de múltiples intervenciones quirúrgicas de la cavidad abdominal. Describimos una nueva técnica para el control de la contaminación en pacientes con fístulas enteroatmosféricas en abdomen abierto Björck 4. Métodos. Se realizó un análisis retrospectivo de cuatro pacientes con fístulas enteroatmosféricas desarrolladas como complicación de procedimientos quirúrgicos abdominales. Se trataron integralmente por un grupo multidisciplinario de Cuidados Intensivos, Cirugía general, Soporte nutricional y Cuida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Agredo Lemos, Freddy Enrique. "Aplicación de mitomicina c en queloides de las orejas. Centro dermatológico y médico-quirúrgico de Cali. 2010-2011." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 41, no. 1 (2018): 36–39. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v41i1.164.

Full text
Abstract:
Los queloides son prominencias que se forman en la piel por crecimientos exagerados del tejido cicatricial en el sitio de una lesión cutánea, que pueden producirse por incisiones quirúrgicas, heridas traumáticas, sitios de vacunación, quemaduras, varicela, acné, radiación, colocación de piercings o incluso pequeñas lesiones o raspaduras. El presente estudio demuestra que la combinación de la resección quirúrgica y la aplicación tópica de mitomicina C es altamente efectiva para evitar la recurrencia de queloides en las orejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Uriguen, García Ana Carolina, Campoverde Diego Xavier Cajamarca, Idrovo Santiago Xavier Sánchez, Mejía Valeria Nataly Pulla, and Tenorio Paola Alexandra Palacios. "Explorando las medidas preventivas para las infecciones de heridas quirúrgicas." AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica V39, no. 1 (2020): págs 9–12. https://doi.org/10.5281/zenodo.4064932.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> En la actualidad, las infecciones de heridas quir&uacute;rgicas (IHQ) persisten como problemas cl&iacute;nicos clave, siendo una de las causas m&aacute;s importantes de morbimortalidad intrahospitalaria, con una prevalencia elevada. Las IHQ adem&aacute;s constituyen una carga econ&oacute;mica pesada para los servicios de salud, en virtud de su elevada frecuencia y la tendencia a cronificarse o complicarse, y alta mortalidad. Las IHQ tambi&eacute;n representan un factor limitante importante para el desenvolvimiento cotidiano de los pacientes, y en su capacidad de autono
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Delgado, Gisele, Diana Diaz, and Claudia Zavala. "Efecto de la plata coloidal en la evolución de la cicatrización de heridas quirúrgicas." Ciencia y Desarrollo 18, no. 2 (2015): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v18i2.1226.

Full text
Abstract:
Se determinó el efecto de la plata coloidal en la evolución de la cicatrización de heridas quirúrgicas abdominales en ratas Se realizaron incisiones abdominales a 40 ratas, las que se dividieron en dos grupos de 20 ratas cada una, al grupo control se le aplico suero fisiológico y en el grupo experimental se utilizó plata coloidal a una concentración de 15 ppm. Después de cuatro días de realizada la incisión, se sacrificaron a los animales, a los que se les realizo cortes histológicos de la zona afectada y tratada, para su posterior evaluación microscópica; revelando que las heridas tratadas ya
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Osorio Lambis, Martha, Ulises Múnera Bohórquez, and Leidy Porto Osorio. "Gangrena de forunier: manejo con apósito de carboximetilcelulosa y plata iónica." Revista Ciencias Biomédicas 7, no. 1 (2020): 133–38. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2941.

Full text
Abstract:
Introducción: la gangrena de Fournier (GF) o fascitis necrotizante es una patología infecciosa, amenazante para la vida, fulminante y progresiva que afecta genitales externos y periné. Después del desbridamiento se requiere de cuidados especializados y avanzados en el manejo de las heridas para reducir la morbilidad y mortalidad.Objetivo: presentar un caso clínico de un paciente con diagnóstico de GF que recibió cuidados domiciliarios de sus heridas con apósitos medicados con carboximetilcelulosa y plata iónica en la ciudad de Cartagena- Colombia.Caso clínico: paciente masculino de 58 años de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Biasutto, Susana N., Evangelina Espósito, and Sebastián A. Parisi. "ENFOQUE ANATOMO-CLÍNICO DE LAS LESIONES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA URBANA. ANATOMIC-CLINICAL APPROACH OF INJURIES IN URBAN EMERGENCY." Revista Argentina de Anatomía Clínica 2, no. 2 (2016): 62–71. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v2.n2.13878.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito, las heridas por arma blanca y de fuego son las principales causas de lesiones en situación de emergencia urbana y la primera causa de muerte en personas de15 a44 años de edad, en el mundo. Incluimos 837 heridos por arma blanca, 1326 heridos por arma de fuego y 5331 pacientes lesionados en accidentes de tránsito, ingresados al Hospital de Urgencias de la ciudad de Córdoba. Utilizamos el conocimiento anatómico para la localización de las heridas y para la descripción de su severidad, las intervenciones quirúrgicas, las complicaciones, las secuelas y la mortalidad. Las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morataya, Ever Estuardo, and Carlos Valladares. "Reparación secundaria de nervio mediano mediante autoinjerto de nervio sural." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 159, no. 2 (2020): 122–23. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v159i2.255.

Full text
Abstract:
Introducción: Las lesiones del nervio periférico son una patología frecuente en los servicios de Emergencias Quirúrgicas, el origen traumático por heridas por proyectil de arma de fuego y arma blanca constituye una de sus principales etiologías. Sus secuelas de carácter invalidante hacen que el tratamiento quirúrgico de estas lesiones sea complejo y necesario en la rehabilitación de los pacientes. Presentación de caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 39 años quien sufre avulsión de tejidos blandos en la región anterior del brazo izquierdo y amputación traumática de la arteria b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Segarra-Martinez, Juan Andrés, Edy Pau Castillo-Hidalgo, and Pablo Giovanny Rubio-Arias. "Comparación del uso del plasma rico en plaquetas, solo o combinado, sobre el proceso de cicatrización en heridas quirúrgicas." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXII, single (2022): 1–6. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e32170.

Full text
Abstract:
Con el objeto de evaluar la utilización del suero rico en plaquetas (PRP), solo o combinado con otros activadores celulares, como son el cloruro de calcio y/o la trombina, sobre el proceso de cicatrización de la piel en conejos con heridas inducidas artíficamente, se llevó un experimento en la cual se utilizaron 10 unidades experimentales, a los cuales se les realizaron 3 heridas (incisiones quirúrgicas de 5 cm), una en la zona de la espalda entre T4 y T8, y dos en los omoplatos, las que fueron posteriormente tratadas con PRP como inductor de la cicatrización (T1), PRP + PRP con CaCl2 (T2) y P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vilalta Solsona, Antonio, Gerardo Moreno Arias, and Lorena Vidal Aguilar. "Cierre de las heridas quirúrgicas mediante plicatura con aproximación forzada." Piel 16, no. 3 (2001): 133–40. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(01)72433-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Wanden-Berghe, Carmina, Nieves Santacruz Carmona, Catalina Cases Alarcón, et al. "Influencia de los suplementos nutricionales en la evolución de las heridas quirúrgicas abdominales complicadas de pacientes en hospitalización a domicilio." Hospital a Domicilio 2, no. 2 (2018): 49. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v2i2.45.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el impacto de los suplementos nutricionales en pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalización a Domicilio con heridas quirúrgicas abdominales complicadas.Material y Métodos: Estudio retrospectivo de 67 pacientes que a su ingreso en la Unidad de Hospitalización a Domicilio presentaban heridas quirúrgicas abdominales complicadas. Se estudió el tipo y cantidad de suplemento recibido, Índice de Masa Corporal (IMC), albumina, tiempo y ciclos de antibioterapia.Resultados: La edad media de los 67 pacientes fue de 69,2 ±5,6. Todos los pacientes presentaban heridas abdominales a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Macias Fernández, María Esther, Amanda Abigail Villafuerte Fernández, and Holguer Estuardo Romero Urréa. "FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA APARICIÓN DE INFECCIONES EN HERIDAS QUIRÚRGICAS DE PACIENTES INTERVENIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL MILAGRO EN EL PERIODO DE AGOSTO 2020 A ENERO 2021." Más Vita 4, no. 2 (2022): 386–96. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0123.

Full text
Abstract:
Introducción: El Ecuador mantiene una alta tasa de mortalidad derivada de las infecciones de heridas quirúrgicas, las post cesárea son las que se presentan comúnmente, donde las bacterias cada vez evolucionan mecanismos de resistencia a los antibióticos. Objetivo: analizar los factores que intervienen en la aparición de infección en herida quirúrgica. Materiales y Métodos: investigación tipo inductivo-deductiva al analizar variables cuantitativas; y la aplicación del razonamiento, con el que se obtuvieron generalizaciones del tema en estudio Resultados: Sexo el 35 % Mujeres y el 65% Varones, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Segura Sampedro, JJ, A. Craus Miguel, M. Munar Covas, M. González Hidalgo, and X. González Argenté. "mHealth in the detection of surgical wound complications." Cirugía Andaluza 31, no. 1 (2020): 64–68. http://dx.doi.org/10.37351/2020311.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Naranjo Logroño, Iván, Andrés Fernando Vinueza Veloz, Donna Estefanía Rodríguez Lara, Katherin Carmita Vallejo Andrade, and Kevin Revelo Hidalgo. "Uso de megadosis de vitamina C en la cicatrización y desinflamación de heridas quirúrgicas." LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN 8, no. 2 (2017): 23–28. http://dx.doi.org/10.47187/cssn.vol8.iss2.17.

Full text
Abstract:
Fundamento: En el campo hospitalario, aún es tema de controversia sobre cuándo recomendar el uso de altas dosis de Vitamina C. Objetivo: Determinar la utilidad clínica de la Vitamina C a grandes dosis por vía intravenosa.Metodología: Se revisaron artículos académicos disponibles en MedLine, EMBASE, Cochrane, ScienceDirect, Scopus, Scielo, Pubmed, Medigraphic, Elsevier y Biblioteca Virtual en Salud. Resultados: El uso de megadosis devitamina C después de un procedimiento quirúrgico presenta efectos favorables en la resolución del proceso inflamatorio a dosis de 3 gramos al día administrados par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moretti, Ernesto A., David Chanchí, Dario Alarcón, Julietta Settecasi, and Jonathan Camargo. "Mastopexia e Implante. Resultados a Largo Plazo." Revista Boliviana de Cirugía Plástica 1, no. 4 (2021): 10–16. http://dx.doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.45.

Full text
Abstract:
En vista que la cirugía de aumento mamario viene en ascenso en las ultimas décadas, es un reto para el cirujano plástico obtener buenos resultados con mínimas incisiones. Una de las preguntas de nuestras pacientes en el momento de realizar la consulta sobre aumentar el tamaño del busto y corregir la ptosis es sobre la cicatriz resultante. Temen abordajes grandes y heridas visibles que entorpezcan la apariencia estética de la mama. El desafío es colocar el implante y subir la mama al mismo tiempo.&#x0D; Dependiendo el grado de ptosis se utilizan diferentes técnicas quirúrgicas, desde cicatrices
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aceves Pérez, Alberto, Giovana Paola Medina Romero, and José María Jiméne Avila. "Terapia de presión negativa como alternativa en el manejo de la infección en cirugía de columna." Coluna/Columna 12, no. 4 (2013): 330–33. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512013000400015.

Full text
Abstract:
Describir las indicaciones y contraindicaciones de la terapia de cicatrización asistida por presión negativa. Se realiza una revisión de la bibliografía existente en las bases de datos de OVID, PubMed, Cochrane y Medigraphic en relación a la terapia de cicatrización asistida por presión negativa. Es un sistema de cicatrización no invasivo y activo que utiliza presión negativa localizada y controlada, que consta de un apósito especializado que incluye esponja reticulada que lleva a través de un tubo el exudado a un contenedor hermético. Este conjunto forma micro deformaciones en el lecho de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Peña-Ibáñez, Fernando. "Infección de heridas quirúrgicas en un paciente con neuropatía ciática: caso clínico." Gerokomos 32, no. 3 (2021): 205–8. http://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2021000400013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramis Andalia, Rina, Héctor Bayarre Vea, Mayelín Barrios Díaz, Daimilé López Tagle, Cleopatra Bobadilla González, and Marianela Chinea Delgado. "Incidencia de infección en heridas quirúrgicas en servicios de cirugía general seleccionados." Revista Cubana de Salud Pública 33, no. 1 (2007): 0. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662007000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arias Real, Jonnathan Vinicio, and Edy Castillo Hidalgo. "Evaluación de la eficacia del agua enriquecida con ozono en la cicatrización de heridas quirúrgicas en perros." ConcienciaDigital 7, no. 1.2 (2024): 6–24. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i1.2.2915.

Full text
Abstract:
Introducción: La cicatrización posoperatoria en caninos, esencial para la recuperación y prevención de complicaciones, ha llevado a explorar terapias innovadoras, como el ozono. Aunque estudios humanos respaldan sus efectos positivos, su aplicación en perros requiere un análisis más profundo debido a diferencias fisiológicas. Este estudio en Guaranda evalúa el agua enriquecida con ozono en heridas quirúrgicas de perros, buscando mejorar los protocolos postoperatorios y fortalecer la práctica veterinaria con evidencia científica en un área poco investigada para beneficiar la salud animal. Objet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sanabria R., Luis Eduardo. "Cálculo económico del aporte de los internos y residentes de cirugía general de la Universidad Surcolombiana al Departamento de Cirugía General de la E.S.E. Hospital Universitario de Neiva." RFS Revista Facultad de Salud 2, no. 2 (2010): 23–33. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v2i2.51.

Full text
Abstract:
Objetivo. En este estudio se cuantificó el valor de las ayudantías quirúrgicas, entre mayo de 2008 y abril de 2009, de estudiantes del pregrado de medicina y de diferentes post-grados clínicos de la Universidad Surcolombiana al Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo. Se incluyó el apoyo brindado en: revista de piso, atención de urgencias, consulta externa de Cirugía General y las subespecialidades obtenidas por la intervención. Materiales y métodos. Se revisó la estadística reportada a la Superintendencia Nacional de Salud, Subgerencias, Hospitalización, Coordinación de Cirugía y U
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paucar Llapapasca, Sixto Duberli, Edisson Marcelo Flores Yandún, Alison Sofía Coba Chango, et al. "Fracturas de tobillo en pacientes geriátricos: una Revisión Narrativa." Ibero-American Journal of Health Science Research 5, no. 1 (2025): 98–106. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.709.

Full text
Abstract:
Las fracturas de tobillo ocupan el tercer lugar entre las lesiones óseas más frecuentes en adultos mayores, siguiendo a las fracturas de cadera y del radio distal. Aunque las fracturas de cadera cuentan con una amplia historia de avances en cuanto a técnicas, momento quirúrgico, tratamiento perioperatorio y sus riesgos asociados, evaluaciones similares para las fracturas de tobillo se han enfocado más recientemente. Tradicionalmente, los pacientes ancianos eran manejados de forma conservadora, pero se ha demostrado que esta estrategia está vinculada a una mayor tasa de mortalidad. Por este mot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Erazo Noguera, Patricia, Marcelo Gómez Barreto, Fernando Aguinaga Romero, and Joanna Acebo Arcentales. "Fascitis necrotizante por Myroides spp, un microorganismo emergente multirresistente. Reporte de caso." Metro Ciencia 32, no. 2 (2024): 57–64. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol32/2/2024/57-64.

Full text
Abstract:
Introducción: El género Myroides constituye bacilos gramnegativos no móviles, aeróbicos, a menudo oportunistas. Se conocen 2 especies clínicamente relevantes M. odoratus y M. odoratimimus. Relacionado de forma frecuente con infecciones de piel y tejidos blandos en pacientes inmunocomprometidos. El género Myroides es con frecuencia multirresistente a antibióticos. Presentación de caso clínico: Masculino de 15 años con desnutrición crónica, presentó trauma por aplastamiento de pie izquierdo con fractura multifragmentaria. Evolución tórpida con necrosis de dedos de pie izquierdo. Estudios inicial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Llinares, Rosa M., Arantxa Antolín Mugarza, M. Victoria Salgado Larrea, M. Jesús Barandiarán Mugica, Rosalba Basurco Celaya, and Nerea Larrañaga Garaikoetxea. "Efectividad del apósito en heridas quirúrgicas limpias y limpias contaminadas a partir de las 24–48 h de la intervención quirúrgica." Enfermería Clínica 12, no. 3 (2002): 117–21. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(02)73739-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fronzo, Camila. "Infecciones quirúrgicas postparto: prevención, monitoreo y uso de apósitos con cloruro de dialquilcarbamilo (DACC)." Journal of Wound Care 29, LatAm sup 1 (2020): 27–31. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_1.27.

Full text
Abstract:
Sinopsis: La región de América Latina y el Caribe tiene el mayor índice de partos por cesárea del mundo. El dato no es novedoso, pero los riesgos de infección relacionados con esta operación siguen generando preocupación. Sobre todo, en tiempos donde la resistencia a los antibióticos es considerada una de las mayores amenazas para la salud mundial. En Reino Unido, una conferencia sobre prevención de infecciones postparto resaltó esta problemática, presentó las últimas técnicas para el manejo y prevención de infecciones quirúrgicas después de una cesárea, y recomendó diferentes apósitos a la ho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Paez, Carlos Alberto Arias, Francisco Arroyo Arboleda, Fernando Guzmán Mora, Ricardo Barragán Gómez, Linda Ibata Bernal, and Sandra Parra Gómez. "Patrones de Trauma de Guerra en Colombia, Analisis del Grupo Quirurgico Avanzado de Apoyo en Trauma (Gatra) de Las Fuerzas Militares de Colombia." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 2 (2012): 61–67. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1014.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción Las Fuerzas Militares de Colombia crearon equipos quirúrgicos móviles que se desplazan a áreas lejanas del territorio Nacional para dar apoyo quirúrgico al personal herido en combate buscando ofrecerles mayores probabilidades de supervivencia. Objetivos Identifi car los patrones de las lesiones presentadas por los heridos de guerra no convencional en el área de operaciones, atendidas por un equipo quirúrgico móvil, que por las características únicas del confl icto Colombiano, no han sido previamente expuestos. Métodos Estudio analítico basado en una cohorte histórica del r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vilar-Compte, Diana, Benedicte Jacquemin, Adriana Díaz-González, Consuelo Velásquez, and Patricia Volkow. "Brote por pseudomonas aeruginosa, en el área de atención ambulatoria de heridas quirúrgicas, en pacientes posmastectomizadas." Salud Pública de México 45, no. 5 (2003): 371–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342003000500007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quiroz-Williams, J., G. Antonio-Flores, S. Gaytán-Fernández, et al. "Factores de riesgo para el desarrollo de infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes con fracturas cerradas." Acta Ortopédica Mexicana 38, no. 6 (2024): 383–89. http://dx.doi.org/10.35366/118290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romero-Méndez, Mhadelyne Del Valle. "Cicatrización por segunda intención de heridas quirúrgicas obstétricas y ginecológicas complicadas con absceso de pared abdominal." Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 84, no. 02 (2024): 135–47. http://dx.doi.org/10.51288/00840207.

Full text
Abstract:
Objective: Objective: To evaluate healing by secondary intention in obstetric and gynecological surgical wounds complicated by abdominal wall abscess. Methods: A prospective, descriptive, analytical, and observational study was conducted in 38 patients with abdominal wall abscess after cesarean section or gynecological surgery in whom healing by second intention of the wound was implemented. The data obtained were expressed as absolute values, in percentages and as mean + standard deviation. ANOVA was applied to analyze the factors that influenced wound closure time, considering a p-value &lt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez, Rosángela, María Peña, Luisana García, and Ajakaida Renaud. "Plasma rico en plaquetas autólogo en la resutura de heridas quirúrgicas complicadas: reporte de tres casos." Rev Latinoam Ginecol Reg 3, no. 2 (2025): Rev Latinoam Ginecol Reg. https://doi.org/10.5281/zenodo.15611130.

Full text
Abstract:
Complicated surgical wounds (CSW) can lead to morbidity and mortality when seroma, hematoma, infection and dehiscence are observed, which contribute to a long hospital stay. Currently, non-conventional therapies that are complementary to this type of surgical site infection (SSI) are being managed; autologous Platelet-Rich Plasma (PRP) has been used at the time of resuturing CSWs. The literature suggests that PRP can enhance wound healing by promoting re-epithelization and closure of the open wound. This case study demonstrated the efficacy of autologous PRP in the resuturing of CSWs. In the f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Collyer Braga Nowak, Juliana, Mylene Lopes Almeida, Israeli Barros Santos, Ricardo Nowak Benguella, and David Aguilera Gomez. "Efectividad en el proceso de cicatrización de heridas abiertas con materiales de bajo costo en un adulto mayor." Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud 1, no. 2 (2022): 41–46. http://dx.doi.org/10.59085/2789-7818.2021.18.

Full text
Abstract:
Actualmente, el número de pacientes con complicaciones relacionadas con el proceso de curación posquirúrgico ha mostrado un aumento significativo. Varios factores contribuyen a la adopción de la curación por segundas intenciones, ya sean complicaciones quirúrgicas, mala higiene en la atención posquirúrgica o imposibilidades anatómicas. Como se sabe, el uso de hidrocoloides en la cicatrización de heridas por segundas intenciones tiene una buena efectividad, sin embargo, su alto costo dificulta que la mayoría de los pacientes los adquieran. Así, el presente estudio tuvo como objetivo analizar ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Velasco Cargua, Alexandra Estefanía, Ana Karina Díaz Chávez, Jessica Adriana Espín Jiménez, and Jhonny Fabián Ruíz Satán. "Manejo de quemaduras eléctricas." RECIMUNDO 4, no. 1(Esp) (2020): 133–42. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(2).abril.2020.133-142.

Full text
Abstract:
La electricidad, es una de las principales fuentes de energía utilizada en el ámbito doméstico e industrial, tal popularidad supone ciertos riesgos asociados a su utilización, así como lo puede ser una quemadura eléctrica. El efecto del contacto entre el cuerpo humano y la energía eléctrica puede ser catastrófico, de acuerdo al tipo y potencia de la corriente eléctrica, el voltaje, resistencia del tejido expuesto y tiempo de exposición, puede ocasionar desde lesiones superficiales, hasta lesiones profundas, afectando negativamente el correcto funcionamiento orgánico. El tratamiento inicial rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Córdova, CE, IE Flandes Aguilar, EA Guillen Martínez, LA Pérez Silva, and RE Dominguez Castillo. "Use of Vacuum-assisted closure (VAC) for the treatment of necrotizing fasciitis from Fournier’s gangrene." Cirugía Andaluza 34, no. 3 (2023): 388–91. http://dx.doi.org/10.37351/2023343.12.

Full text
Abstract:
Resumen La gangrena de Fournier es un tipo de fascitis necrotizante que afecta el área genital, se caracteriza por su inicio agudo y alta mortalidad. El diagnóstico temprano y el tratamiento quirúrgico agresivo son cruciales para lograr los mejores resultados, generalmente se requieren múltiples desbridamientos quirúrgicos. La herida quirúrgica resultante puede curarse por segunda intención o con tratamientos adicionales. Se presenta el caso de un paciente varón que acude a urgencias por tumefacción inguinal izquierda aguda, dolor y secreción purulenta. Después de varios desbridamientos quirúr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Maciel, Erika Augusta Faria, Daclé Vilma Carvalho, Eline Lima Borges, Selmes Silqueira Matos, and Gilberto Lima Guimaraes. "Prevalence of wounds in hospitalized patients in large hospital/Prevalência de feridas em pacientes internados em hospital de grande porte/Prevalencia de heridas en pacientes internados en un hospital grande." Revista de Enfermagem da UFPI 3, no. 3 (2014): 66. http://dx.doi.org/10.26694/reufpi.v3i3.2036.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objectives: To identify the prevalence of wounds in hospitalized patients; Methods: A descriptive and transversal study carried out in large hospital in Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil. The sample size was 1073 patients hospitalized, representing 95.8% of the population. Data were collected from medical records and analyzed using descriptive statistics. Results: Among the results we found that the patients were distributed equally between the sexes, age varied between 18-98 years, 525 patients had 569 lesions. The acute wounds (81.4%) were mostly caused by surgery procedures and
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez, María Victoria, Adolfo Gonzáles Hadad, and Jaime Rubiano. "Experiencia con la ventana pericárdica para el diagnóstico de las lesiones precordiales. Hospital Universitario del Valle, 1983-1987." Colombia Medica 19, no. 4 (1988): 142–44. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v19i4.6232.

Full text
Abstract:
Durante el período enero, 1983 a diciembre, 1987, se recibieron un total de 441 pacientes con heridas penetrantes en el área precordial, y a 113 se les practicó toracotomía inmediata por presentar taponamiento cardíaco y/o choque hipovolémico severo. A los 328 restantes se les practicó ventana pericárdica subxifoidea, siendo positiva en 74 pacientes y negativa en 251; esta última cifra corresponde al número de toracotomías innecesarias que se evitaron con el manejo selectivo que reemplazó, a partir de 1983, al manejo quirúrgico (toracotomías en todos los pacientes con heridas en área precordia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gálvez Bonilla, Kevin Alexander, Juliana Andrea Amado Berdugo, Boris Joshue Coello Manrique, et al. "Lesiones del plexo braquial en adultos: revisión narrativa." Ibero-American Journal of Health Science Research 5, no. 1 (2025): 239–47. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.729.

Full text
Abstract:
Las lesiones del plexo braquial en adultos suponen un desafío clínico por su complejidad anatómica, variadas causas y su impacto funcional. Este grupo de lesiones puede originarse por traumatismos de alta energía, como accidentes de tráfico, caídas o heridas penetrantes, así como por causas no traumáticas, incluyendo tumores, infecciones o complicaciones quirúrgicas. El diagnóstico temprano y preciso es fundamental e involucra una combinación de historia clínica detallada, examen físico minucioso y estudios complementarios como la electromiografía, resonancia magnética y tomografía computariza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!