Academic literature on the topic 'Hermanas de la Caridad de Santa Ana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hermanas de la Caridad de Santa Ana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hermanas de la Caridad de Santa Ana"

1

Sánchez Aragó, Sonia, and Pilar Sesé Sanz. "El Cuidado en los años 70 del siglo XX: Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza." Temperamentvm 18 (September 9, 2022): e13847. http://dx.doi.org/10.58807/tmptvm20225157.

Full text
Abstract:
Introducción: El hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza fue fundado en 1425 por Alfonso V El Magnánimo. Durante la primera mitad de Siglo XX la asistencia de enfermería, era realizada por las Hermanas de Caridad de Santa Ana y personal adyacente, mediante su tarea y ejemplaridad en el cuidado siempre al lado del enfermo. Objetivo: Exponer las condiciones de trabajo y cuidados realizados por las Hermanas de Caridad de Santa Ana en el Hospital Nuestra Señora de Gracia en los años setenta del siglo XX. Metodología: Se ha utilizado la metodología cualitativa, entrevistando a dos enfermeras Hermanas de la Caridad de Santa Ana y a dos auxiliares de enfermería que trabajaban en aquella época. Resultados: Se destaca la distribución del hospital, sobre todo las salas y la diferencia en la forma de cuidados en función de las necesidades de Virginia Henderson. Conclusiones: Se han encontrado similitudes con las formas de cuidado en otros hospitales en la década de los años setenta, no consiguen ser totalmente equiparables a los realizados por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana en el Hospital Nuestra Señora de Gracia en el mismo espacio temporal, principalmente por la percepción de la salud-enfermedad para cada cultura o grupo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Santos, Yolanda. "María Rafols Bruna, ¿conspiradora o heroína de la caridad?" Temperamentvm 18 (March 2, 2022): e18v5. http://dx.doi.org/10.58807/tmptvm20224804.

Full text
Abstract:
En el despertar del mundo moderno cobra protagonismo una mujer con una personalidad arrolladora: María Rafols, fundadora de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana. Fue protagonista de actos heroicos durante los Sitios de Zaragoza; aunque sus verdaderos actos memorables los realizó en la lucha cotidiana en el cuidado de pobres, enfermos y niños expósitos. Sin embargo, años después, las intrigas y sospechas políticas motivaron la detención de la María Rafols por una supuesta conspiración contra la Reina. La aprobación de las Constituciones de las Hermanas de la Caridad del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de 1824, constituyeron un verdadero cuerpo de doctrina de actuación de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Holgado Barroso, Juan, and Manuel Martín Riego. "Escuela de Magisterio de “San Rafael” de los Salesianos: San José del Valle (Cádiz) (1961-1968) y Sevilla (1968-1972)." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 4 (May 22, 2011): 229–72. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1104.1010.

Full text
Abstract:
En este artículo ofrecemos la historia de la Escuela de Magisterio de “San Rafael”, erigida en 1961 en San José del Valle, trasladada a Sevilla en 1968 y fusionada con la del “Cardenal Spínola” de las Esclavas del Divino Corazón y con la de “Santa Ana“ de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana en 1972. La primera parte, escrita por el doctor en pedagogía Juan Holgado Barroso, está dedicada al estudio de la creación de las Escuelas de Magisterio de la Iglesia, a la ley de educación primaria de 1945 y al plan de estudios de 1950. En la segunda parte, escrita por el doctor en historia Manuel Martín Riego, se nos ofrece una visión histórica de laEscuela de Magisterio de “San Rafael”: creación de la misma, edificio, profesores, alumnos, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velandia M, Ana Luisa. "Influencia española en la enfermería colombiana." Revista Latino-Americana de Enfermagem 1, no. 2 (July 1993): 129–50. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11691993000200011.

Full text
Abstract:
La autora establece cuatro herencias recibidas por la enfermería colombiana: la tradición de tipo religioso, la condición femenina o de género, la herencia militar y la herencia antropológica o étnica. En esta última se tiene en cuenta tanto la herencia indígena como la influencia de la enfermería española, con todos sus influjos mediterráneos. La influencia religiosa se inicia con el sacerdote Jesuita Pedro Claver hacia 1610 -1617; continúa con los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios hacia 1768 y posteriormente en 1873 con la llegada de las Hermanas de la Caridad de la Presentación. Compara la organización de la enfermería en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona, donde parece ser se empezó a organizar la enfermería como tal, analizando las funciones del Administrador de la sala de enfermos, el Servidor, las mujeres encargadas de las salas de enfermas o de niños, la Ecónoma, la Jefe de Sala, y el Enfermero Mayor, en relación con los cargos y funciones actuales en los Hospitales colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marulanda, Gilberto. "Juan Antonio Tack Rodríguez." Revista Contacto 3, no. 2 (September 30, 2023): 156–66. http://dx.doi.org/10.48204/contacto.v3n2.4487.

Full text
Abstract:
Juan Antonio Tack Rodríguez, nació el 16 de noviembre de 1934 en la ciudad de Panamá y falleció el 23 de febrero de 2011. Creció en el corregimiento de Santa Ana junto a sus padres y hermanas. Realizó sus estudios primarios en la Escuela José de Obaldía y obtuvo su bachillerato en el Instituto Nacional. Tack se graduó en 1958 como Licenciado y Profesor de Filosofía e Historia en la Universidad de Panamá, donde fue discípulo del historiador Carlos Manuel Gasteazoro. Comenzó su carrera como profesor en la Universidad de Panamá y en el Instituto Nacional. Simultáneamente, incursionó en el ámbito diplomático, ingresando a la Cancillería en 1960 como jefe de la Sección Diplomática, recomendado por su mentor Gasteazoro. En 1964, Tack formó parte de la delegación que viajó a Washington para denunciar la crisis del 9 de enero de 1964, cuando Panamá acusó a Estados Unidos de agresión. Fue nombrado Ministro Consejero en Ginebra, Suiza, y posteriormente en París, representando a Panamá ante la UNESCO. Tras el golpe de Estado en Panamá en 1968, Tack se convirtió en Vicecanciller de la República y posteriormente en Canciller en 1970. Desempeñó un papel fundamental en las negociaciones del nuevo Tratado del Canal. Su lealtad al líder panameño Omar Torrijos y su colaboración estrecha con él marcaron su carrera política. Juan Antonio Tack fue un destacado político, ensayista y profesor universitario en Panamá. Su nombre se hizo internacionalmente reconocido por su papel en la firma del Acuerdo Tack-Kissinger en 1974, que cambió la relación entre Panamá y Estados Unidos. Su legado incluye contribuciones significativas a la política y la historia de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León González, Jorge Luis. "Número Completo." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 4, Suplemento 1 (June 1, 2021). http://dx.doi.org/10.62452/et1nvy86.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. Rigoberto Miguel García Batista Producción agrícola alternativa en empresas bananeras de la provincia El Oro, Ecuador Odalis Bárbara Burgo Bencomo, Vladimir Gaitán Suazo Impacto del gel de Aloe vera Mill como sustrato para el cultivo invitro de Coffea canephora Mill (robusta). Argelio Despaigne Deroncelé Análisis de la Dinámica económica de las MIPYMES en el sector agropecuario del cantón Santa Rosa en el periodo 2020 Eduardo Xavier Washco Guerrero, Víctor Javier Garzón Montealegre, Héctor Carvajal Romero, Salomón Barrezueta Unda Preferencias florales por abejas Meliponas beecheii en diferentes variedades de Cucurbita moschata. L José Andrés Martínez Machado, Jabiel Rodríguez Hechavarría, Reina Dayami Reyna Reyes, Caridad Josefa Rivero Casanova Turismo pro pobreza como instrumento de desarrollo económico, social y cultural en la provincia de El Oro Eduardo Vivanco Granda, Harry Vite Cevallos, Héctor Carvajal Romero Pérdidas y desperdicios de alimentos en un mercado de la ciudad de Santiago de Cuba Miriela Rizo Mustelier, Daniel Rafael Vuelta Lorenzo Influencia de la fertilización nitrogenada en diferentes etapas de desarrollo del cultivo de pimiento (Capsicum annum L.) William Bernardo Rivera Ojeda, Carlos Mauricio Ortiz Herrera, Rigoberto Miguel García Batista, Irán Rodríguez Delgado Sustitución de leche por almidón de sagú (Maranta arundinacea L.) para elaboración de yogur para cabritos lactantes Enrique Casanovas Cosío, Reina Dayamí Reyna Reyes, Alexis Suárez del Villar Labastida, Ana Álvarez Sánchez Análisis de productividad del banano convencional en la finca Niño David del cantón El Guabo, provincia de El Oro Gigi Milena Piedra Arévalo, Víctor Javier Garzón Montealegre, Salomón Barrezueta Unda, Eveligh Prado Carpio Evaluación del consumo de hoja de Lactuca Sativa L. y Spinacia Oleracea L. por especies de moluscos in vitro Erislandy José Becerra Fonseca, Maité Nodarse Castillo Análisis económico del sector agrícola del cantón Chilla, provincia de El Oro, periodo 2015-2018 Liliana Estefanía Guamán Caiminagua, Víctor Javier Garzón Montealegre, Jessica Maribel Quezada Campoverde, Eveligh Prado Carpio Alternativas nutricionales del cultivo Cucurbita máxima Duch (calabaza) en condiciones semiáridas de Ondjiva, Angola Iván García Valladares, Eliecer León Pérez, Erislandy José Becerra Fonseca Impacto de agua residual de una fábrica en los agricultores bananeros del sitio Lira de Oro Cindy Margarita Mora Arica, Patricio Fredy Quizhpe Cordero, Héctor Ramiro Carvajal Romero, Salomón Barrezueta Unda Comportamiento de la producción de café en cuatro sistemas cafetaleros de Guamá, Santiago de Cuba, Cuba Belyani Vargas Batis, Onelkis Fuentes Miranda, Orledis Rodríguez Osoria, Rubert Rodríguez Fonseca, Oniel Fuentes Miranda Análisis del comportamiento económico de la exportación en el sector camaronero en el Ecuador, periodo 2015- 2019 Erika Solange Ullsco Azuero, Víctor Javier Garzón Montealegre, Jessica Maribel Quezada Campoverde, Salomón Barrezueta Unda Incidencia de plagas en ecosistemas cafetaleros del municipio Guamá, Santiago de Cuba, Cuba Onelkis Fuentes Miranda, Belyani Vargas Batis, Ernesto Jesús Rodríguez Suárez, Orledis Rodríguez Osoria, Rubert Rodríguez Fonseca, Oniel Fuentes Miranda Dependencia económica y social de la producción de banano orgánico en el sitio La Palestina, cantón El Guabo, período 2017-2020 Tania Guadalupe Vega Armijos, Harry Vite Cevallos, Héctor Carvajal Romero, Víctor Javier Garzón Montealegre Agricultura suburbana: biodiversidad, servicios ecosistémicos y control natural de plagas agrícolas Belyani Vargas Batis, Dayamí Guerrero Hernández, Yordi Mauro Ramos García, Giselle Bestard Leyva, Rubert Rodríguez Fonseca Análisis de las exportaciones del cacao ecuatoriano en grano en el periodo 2008 al 2018 Katheryn Lissette Borja Abad, Harry Vite Cevallos, Víctor Javier Garzón Montealegre, Héctor Carvajal Romero Evaluación de la aplicación de tres insecticidas botánicos sobre poblaciones de Typophorus nigritus Daniel Rafael Vuelta Lorenzo, Miriela Rizo Mustelier Análisis de la producción de aguacate en el Ecuador y su exportación a mercados internacionales en el periodo 2008 al 2018 Jhonson Joel Álvarez Flores, Harry Vite Cevallos, Víctor Javier Garzón Montealegre, Héctor Carvajal Romero Análisis migratorio del sector agropecuario en el cantón Zaruma de la provincia de El Oro Ronald Jhon Vásquez Chalco, Jessica Maribel Quezada Campoverde, Héctor Carvajal Romero1 Abrahan Rodolfo Cervantes Alava Cambios en propiedades de suelos en entidad cañera, y su incidencia en los indicadores agroindustriales Nelson Arsenio Castro Perdomo, Olimpia Nilda Rajadel Acosta, Jorge Luis Prieto Duarte, Alvaro Calzada Díaz de Villegas Análisis comparativo de las exportaciones bananeras del Ecuador entre el primer semestre 2019 vs el primer semestre 2020 post Covid-19 Seiler Jacobo García Gutiérrez, Harry Vite Cevallos Comportamiento de indicadores de calidad en el cultivo del banano de la provincia El Oro, Ecuador Odalis Bárbara Burgo Bencomo, Vladimir Gaitán Suazo Análisis de regulación del precio de la caja de banano en Ecuador período 2015 – 2020 Martín Andrés Erazo Berrú, Eveligh Prado Carpio, Abrahán Cervantes Álava, Harry Vite Cevallos Empleo de productos bioorgánicos para incrementar el rendimiento del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill). Yasmelkis Morales Nicolau, Pedro Jesús López Labarta, José Luis Montejo Viamontes, Pavel Chaveli Chávez, Delmys Triana González
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Hermanas de la Caridad de Santa Ana"

1

Gahete, Manuel. La Cofradía de la Santa Caridad de Jesucristo y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia de Fuente Obejuna: Tradición y actualidad. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Hermanas de la Caridad de Santa Ana"

1

"15 The Art of Salvation: Don Miguel Mañara and Seville’s Hermandad de la Santa Caridad." In Space, Place, and Motion: Locating Confraternities in the Late Medieval and Early Modern City, 372–89. BRILL, 2017. http://dx.doi.org/10.1163/9789004339521_017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography