To see the other types of publications on this topic, follow the link: Herramienta pedagógica.

Books on the topic 'Herramienta pedagógica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 books for your research on the topic 'Herramienta pedagógica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

El teatro como herramienta pedagógica. Mérida, Venezuela: Instituto de las Artes Escénicas y Musicales, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La radio como herramienta pedagógica: Experiencias en el uso de la radio como instrumento de desarrollo : decir el mundo decirse a sí mismo. Bs. As. [i.e. Buenos Aires]: Corregidor, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, María Angélica. Desde la escuela: Caminando juntos : herramientas de trabajo pedagógico con niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Centro de Estudios Sociales, Observatorio sobre Infancia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzmán Rivera, Angélica María, ed. Lasallismo y educación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-43-7.

Full text
Abstract:
Esta obra emergió de las interacciones y disertaciones que ocurrieron en el marco del II Simposio Internacional y V Institucional de Experiencias Docentes; evento que se realiza de manera periódica en la Universidad de La Salle y que convoca intercambios a partir de las practices pedagógicas de los docentes lasallistas de diferentes niveles escolares y de diversos territorios. Los capítulos le permitirán al lector aproximarse a rutas didácticas novedosas que ilustran las estrategias que diseñan los docentes con el propósito de innovar y cautivar a los estudiantes. Narrativas, vivencias, experiencias, cartografías, diagnóstico de necesidades y usos diversos de herramientas tecnológicas vinculadas a un saber disciplinar son algunos ejemplos de las técnicas y herramientas que los autores refieren como eficaces para desencadenar y favorecer procesos de aprendizaje. Esperamos que lectores interesados en el campo de la formación lasallista, encuentren en esta obra ideas para dinamizar y enriquecer su quehacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chaustre, Jorge Jair Moreno, Sandra Lorena Anaya Díaz, Ulises Hernandez Pino, and Marcela Hernández, eds. Crear y publicar con las TIC en la escuela. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Creatividad y aprendizaje : el juego como herramienta pedagógica. - 2. edición. Narcea, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Piatti, Guillermina Inés, ed. Gramática pedagógica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27878.

Full text
Abstract:
Gramáticas de la lengua española hay muchas, escritas desde variadas perspectivas teóricas y con distintos grados de profundidad. Sin embargo, no siempre se confeccionan textos a medida, que se conciban como una herramienta a utilizar en el aula, como es el de esta Gramática Pedagógica. Manual de español con actividades de aplicación. Tanto el enfoque adoptado para la elaboración de este libro como la selección de temas, ponen en evidencia que la obra se planeó y se materializó teniendo en cuenta las necesidades del público específico al cual va dirigida. El uso de un lenguaje preciso y de una expresión clara presentará al alumno un texto conciso, de fácil acceso y rápida comprensión. La abundante ejemplificación que se agrega a cada concepto desarrollado permitirá el trabajo individual de revisión de los contenidos y de realización de las actividades propuestas. Son precisamente estas actividades lo que constituye un aporte crucial del trabajo. Su resolución pone a los usuarios frente al desafío de identificar, explicitar y justificar los criterios adoptados en la ejecución de las tareas sugeridas, para lo cual deberán manejar los conocimientos adquiridos en cada capítulo y valerse de técnicas diversas como son la clasificación, el reconocimiento, la explicación. De este modo, no solo se aporta a un aprendizaje de mejor calidad y más ágil y a la comprensión más acabada de los conceptos teóricos de la asignatura, sino que se lleva a cabo una práctica fundamental para el desarrollo o la activación de los procesos cognitivos y el pensamiento crítico de los alumnos, aplicables a todos los contenidos que conforman el currículo del ciclo de enseñanza secundaria. Todas estas tareas inherentes a los procesos de aprendizaje en general y al desarrollo de la reflexión metalingüística en particular, que las autoras plantean como uno de los objetivos de su libro, inciden también positivamente en un buen uso del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buitrago Arria, Daniel Sebastián, and Camila Jiménez Guzmán. El juego de rol como herramienta pedagógica en la enseñanza de las humanidades. Editorial Uniagustiniana, 2017. http://dx.doi.org/10.28970/ua.nc.2017.n4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cano Quintero, María Constanza, Edinson Corcino Balanta, Luis Carlos Granja Escobar, Perucho Mejia Garcia, and Carlos Alberto Quintero Cano. Pedagogía, afrocolombianidad y cine. Un diálogo de saberes. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920689.

Full text
Abstract:
La inspiración del presente libro surge de los procesos investigativos que cada autor presenta en diferentes escenarios: pedagógico, semiótico, hermenéutico, y enfoques sobre la alfabetización tecnológica: étnicos y normativos del cine. Es un producto de los métodos didácticos, del saber pedagógico que encuentra su espacio en el ámbito de lo educativo, sirviendo como una herramienta pedagógica para uso de maestros, estudiantes y comunidad en general, que se ocupa de un entramado gnoseológico complejo para indagar sobre el estudio de las ciencias sociales y humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peláez, María Agustina, and Valeria Flores, eds. F(r)icciones pedagógicas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69065.

Full text
Abstract:
Estas escrituras docentes expresan, construyen y enfatizan la dimensión intelectual, sensible y afectiva que componen la práctica pedagógica, y se vuelven efectivas y potentes herramientas paa una gramática de la Educación Sexual Integral cuyo imperativo de aventura promueve desarmar las economías binarias que imponen las normas sexuales y los lenguajes hegemónicos de género. Escrituras que emergen de un espacio de formación colectivo promovido desde la Dirección de Inclusión de la Prosecretaría de Asuntos Académicos de la UNLP, que se constituyó en un lugar de encuentro y reflexión sobre las propias biografías y prácticas docentes. En estas f(r)icciones pedagógicas, las textualidades y visualidades conversan y se tensan entre imaginarios pedagógicos y sexuales que hacen de los interrogantes una curiosidad viva y epistemológica para la tarea educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Beltrán, Luis Ernesto, Francisco de Paula Gutiérrez, and Gladys Rozo Torres. Biología. Conceptos y fundamentos básicos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2010. http://dx.doi.org/10.21789/9789587250572.

Full text
Abstract:
Bajo las circunstancias actuales de un gran y rápido avance tecnológico y de acceso a la información que se produce en el mundo científico, el texto Biología. Conceptos y fundamentos básicos pretende ser una herramienta académica que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ciclo de fundamentación básica de cualquier curso relacionado con las ciencias de la vida. Es producto de un continuo proceso de reflexión e investigación pedagógica dentro de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, tendiente a reducir la posibilidad de confusión conceptual y aumentar el interés y la motivación de los estudiantes por la biología y sus aplicaciones en las diferentes ramas del saber. Biología. Conceptos y fundamentos básicos es una herramienta complementaria de estudio que facilitará los procesos de estructuración del pensamiento biológico por parte de los estudiantes hacia el entendimiento de su cotidiano, a través de una serie de preguntas y cuestionamientos que surgen de la aplicación de los conceptos de cada uno de los temas abordados, pretendiendo que los estudiantes se fascinen ante la complejidad de la vida y así continúen aprendiendo y buscando respuestas, soluciones y caminos hacia la comprensión de aquello que, parece, nunca será cabal, ni finalmente explicado. El espacio para el aporte está abierto; ningún concepto en biología ha sido formalmente concluido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sepúlveda, Jovanny. Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202001.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana (CUA) sede Medellín, presenta a la comunidad académica y científica, el libro Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas, resultado de procesos estructurados y de los proyectos realizados por el talento humano de investigadores que componen la institución, en relación a las temáticas educativas y pedagógicas que le son inherentes, tanto desde su programa académico Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, como desde otros programas de pregrado y posgrado que se brindan a la región. Los autores, académicos con amplia experiencia en la docencia, la extensión y la investigación, proponen a través de los capítulos que constituyen el libro resultados de investigación, reflexiones sobre la educación, desde los diversos niveles que constituyen el sistema de educación en Colombia: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica con la primaria y la secundaria, la educación media, y la educación superior. El libro se plantea desde diversas perspectivas, tales como los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios, los sujetos en la educación, la didáctica y las herramientas, la inclusión en la educación con calidad, los maestros en la educación, los relatos y sus historias de vida y las políticas públicas, entre otras. La importancia de esta publicación radica en el papel preponderante que tiene la educación en la sociedad actual y lo que significa para el desarrollo del país y de América Latina, aspecto que se constituye en una de las vías, puede decirse que la primordial, en la construcción de capacidades en y desde los niños, jóvenes y adultos; sin embargo, la investigación en relación a la educación, los modelos pedagógicos, la didáctica, la formación y desarrollo del talento humano y las tecnologías aplicadas a la misma, presentan poco desarrollo en Colombia, requiriéndose mayor compromiso, no solo desde lo público, en relación a políticas públicas, programas y proyectos, con decididos recursos para la educación, como desde lo privado y las diversas entidades e instituciones que tienen tan importante responsabilidad. Por tanto, el compromiso de la CUA, se ve reflejada en esta publicación que será de gran interés para investigadores, docentes y responsables de la educación, desde las entidades públicas y privadas, seguros que será este libro el inicio de una prolífica producción académica e investigativa al servicio de la región y del país. Por tanto, su lectura, análisis y reflexión serán primordiales para quienes se interesen por tan importante campo y tema como lo es la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Angélica, Gómez María, and Vargas Esmeralda, eds. Desde la escuela: Caminando juntos : herramientas de trabajo pedagógico con niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Centro de Estudios Sociales, Observatorio sobre Infancia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sbarra, Raúl Alberto, Horacio Morano, and Verónica Cueto Rúa. Las escalas del proyecto: de la habitación al proyecto urbano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/95314.

Full text
Abstract:
Este es un libro signado por su carácter pedagógico y didáctico como material de estudios para docentes y estudiantes de arquitectura, desde el curso de ingreso hasta el proyecto final de carrera. Se apoya sobre la idea teórica de comprender al mundo como proyecto, herramienta de transformación y superación crítica, producto de una civilización que va transformando la naturaleza y su hábitat social. La sistematización del aprendizaje y la enseñanza del proyecto se asemejan al complejo proceso de conformación del espacio, producido en la interacción de acciones individuales y colectivas. El Taller de Arquitectura es la síntesis y expresión de este proceso donde el proyecto colectivo, como teoría de base, se ve enriquecido por los aportes de cada uno de los integrantes del curso: estudiantes y docentes ensanchando, retroalimentando la base práctico-teórica del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Erausquin, Cristina, ed. Interpelando entramados de experiencias. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66731.

Full text
Abstract:
Este libro transmite una experiencia de intercambio científico-pedagógica, construyendo contextos mentales compartidos con estudiantes de Licenciatura y Profesorado de Psicología de Universidad Nacional de La Plata, sobre un campo profesional en desarrollo, la Psicología Educacional. Ampliando horizontes de trabajo y de realización personal de “psicólogos en formación”, interpela lo que piensan, sienten y hacen los psicólogos en escenarios educativos, y cómo se apropian participativamente de estrategias para analizar y resolver problemas, con la comunidad. En un marco político e histórico marcados por la demanda de inclusión con calidad en procesos de enseñanza-aprendizaje y convivencia, y acompañando trayectorias de escolarización de sujetos-e-instituciones educativas. La intención es promover que futuros psicólogos utilicen y re-creen herramientas conceptuales y metodológicas, y diseñen, construyan y evalúen, con actores sociales y educativos, prácticas de intervención, para enriquecer experiencias formativas de subjetividades en desarrollo. Diferentes perspectivas teóricas nutren el debate sobre problemas e intervenciones en Psicología Educacional. El giro contextualista atraviesa cambios culturales, orientando resignificaciones en lo que deviene asimismo un giro relacional de la experticia, a través del aprendizaje profesional e intercambios entre disciplinas, agencias y escenarios diferentes. Así elegimos implicamos en tornar a nuestra sociedad más justa, libre y humana, atravesando barreras, desafíos y dilemas éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sawaya, Sandra María, and Carolina Cuesta, eds. Lectura y escritura como prácticas culturales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/51910.

Full text
Abstract:
Es un hecho conocido que la psicología ha sido una de ciencias que más ha influenciado la política y las reformas en el campo de la lectura y la escritura en América latina. El impacto de las teorías psicológicas sobre el desarrollo de la lengua, y del aprendizaje de la lectura y de la escritura, se han extendido en las últimas décadas, a la definición de las propias prácticas pedagógicas en las instituciones escolares. El examen crítico de las transposiciones de estas teorías a las prácticas de enseñanza en las escuelas se ha efectuado no solamente en el ámbito de la propia psicología, sino en otras áreas del conocimiento, como la sociología, la filosofía, la lingüística y los estudios literarios. Además, estudios procedentes de la sociología, de la historia cultural y la antropología han señalado nuevos enfoques de análisis que permiten ir más allá del conocimiento psicológico de la lectura y la escritura como herramientas intelectuales. Situando a la escritura como práctica cultural, las contribuciones históricas, sociológicas y antropológicas se han traducido en investigaciones sobre las formas de enseñanza que caracterizan a prácticas de escritura y lectura como las escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Polemann, Alejandro, and Karina Daniec. Guitarra - Piano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53929.

Full text
Abstract:
Este trabajo fue elaborado con el objetivo de brindar herramientas para el estudio de la ejecución instrumental del piano y la guitarra. Sus destinatarios principales son los estudiantes de la carrera de Música Popular que cursan el Ciclo de Formación Musical Básica. En función de que cumpla su objetivo y que sea un material accesible para todo perfil de ingresante, se ha simplificado al máximo la terminología utilizada como así también el desarrollo de algunos conceptos. Por ello, será necesario complementar parte de la información a través de la lectura de los demás materiales de Cátedra como así también la articulación con textos de otras cátedras del Ciclo. Habitualmente, en las propuestas de estudio de un instrumento musical se presentan actividades centradas exclusivamente en desarrollar destrezas particulares y se dejan de lado cuestiones vinculadas a la comprensión de cómo se construyen esos ejercicios y de qué manera es apropiado organizar el trabajo. Estos abordajes se sustentan en modelos pedagógicos que centran la enseñanza en la repetición constante, sin demasiada reflexión, y con el solo objeto de adquirir una habilidad. Investigaciones recientes dan cuenta de la persistencia de estas concepciones de aprendizaje y de enseñanza de la música en gran parte de las prácticas, sobre todo en aquellas vinculadas a la ejecución instrumental. La Cátedra de Instrumento propone un abordaje diferente. Sostiene que en el desarrollo motriz para la realización de la música es necesario incluir otras herramientas y modos de tratamiento. Cuando se trabaja la técnica instrumental es necesario considerar el manejo del cuerpo en todos los aspectos involucrados en la ejecución del instrumento. Es por eso que los contenidos vinculados a la postura corporal, el modo de tomar el instrumento, el modo de accionarlo para que produzca sonido y los particulares movimientos que permiten variar y combinar los sonidos son centrales en el estudio instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Suasnábar, Claudio, Laura Rovelli, and María Emilia Di Piero, eds. Análisis de Política Educativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68141.

Full text
Abstract:
El presente libro Análisis de Política Educativa: teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina es un producto de la reflexión, análisis y discusión colectiva del equipo de la cátedra de Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo. En este sentido, la cátedra recupera y se inscribe en dos grandes tradiciones intelectuales, por un lado, aquella que como señalamos antes entiende la política educativa y la historia de la educación como campos académicos especializados que se enriquecen en el diálogo hacia adentro del conjunto de sub-disciplinas educativas y hacia afuera con el resto de las ciencias sociales, y por otro, se reconoce como parte sustativa de la formación docente de los distintos profesorados de la Facultad cuyos conocimientos y saberes como decía el viejo Emile Durkheim (1992) procuran desentrañar la “génesis histórica” de nuestras instituciones educativas e introducir a los futuros profesores en los “grandes problemas que suscitan la enseñanza que tienen a su cargo” (pag. 28). Desde esta perspectiva, el libro que estamos presentando tiene como primer y principal destinatario a los alumnos cursantes de la cátedra que provienen de las carreras del Profesorado en Biología, Física, Matemática, Química, Letras, Sociología, Filosofía, Geografía, Bibliotecología y Ciencias de la Información, de Inglés y Francés y sus respectivos traductorados. Los aportes de diferentes saberes y trayectorias disciplinares que traen los estudiantes constituyen un capital valioso que, a través de la discusión e intercambio, permiten generar una experiencia pedagógica altamente enriquecedora. Asimismo, nos plantean un desafío en virtud de que la mayoría de los estudianes no cursaron materias de área socio-histórica y política de la educación. Pensando en nuestros alumnos y también en los jóvenes graduados de las distintas carreras que quieren iniciarse en la investigación de la política educativa y/o la histórica del sistema educativo, el libro y cada uno de los capítulos que lo componen procuran por un lado, ofrecer una visión panorámica de una problemática específica, y por otro lado, presentar y desarrollar un cierto bagaje de herramientas conceptuales y perspectivas teóricas. Lejos de una mirada estática, cada uno de los capítulos recupera la propia historicidad de los procesos, políticas y fenómenos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography