Dissertations / Theses on the topic 'Herramienta pedagógica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 29 dissertations / theses for your research on the topic 'Herramienta pedagógica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Amieva, Montañez Mónica H. "La deriva situacionista como herramienta pedagógica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285390.
Full textThe objective of the thesis Situationist drift as a pedagogical tool is to elucidate the contributions of situationist discourse which concern contemporary art practices as potential critical research tools, social exploration and reflection program. The hipothesis of this work is that the analysis of psychogeography, dérive and détournement from the angle of knowledge production, can shed valuable light on the ability of our teaching practices to generate experiences that challenge owr own standards of perceptual, visual, urban and everyday systems, as well as our interpretations of the real and the imaginary. Its legacy to the consolidation of a theoretical and methodological pedagogical dimension of contemporary art foundation is the claim that fiction is a part of our reality that dispenses with the relations between signs and images, including how one creates meaning and others make us see. To argue it, the body of this work consists of the following chapters besides this introduction and epilogue: II. The educational vocation of the vanguards. Aesthetic, moral, political and overcoming art (narrative axis), III. Paradoxes common between the program and the Situationist concept of educational mediation of contemporary art (theoretical approach); VI. Situationist drift as a teaching tool (argumentative axis); V Analysis of the educational program Landscapes en route to the cultural space Casa Vecina in Mexico City (practical axis). The second chapter begins to narrate the educational dimension of Situationist strategies on the horizon of what Jacques Rancière calls a pedagogical vocation more longing for critical art that animates all the 'aesthetic regime of the arts' and goes from the principles of aesthetic education as was conceptualized by Friedrich Schiller, certain programs of historical vanguards that have made art play a political role, also going through some guidelines of German Romanticism approaches. The third chapter seeks to theoretically substantiate the four paradoxes shared between the Situationist characterization of the show and the concept of educational mediation that determine most of our programs. It is proposed in its place, not so much a solution to the fundamental ambivalence that circumscribes our skills as a focus of educational mediation from a conception of emancipation as formulates Jacques Rancière in The Ignorant Schoolmaster (1987): the process of verification of equal intelligence in all its manifestations. In the fourth, the contributions of the Situationist tools to discourses that deal with the complexity of contemporary art in the field of art education and the place of knowledge in our spaces and circulation channels are elucidated. The fifth section is examined as a case study, my proposed educational program developed Landscapes in route in City of Mexico, which crystallizes the practical application of the Situationist drift as a teaching tool. The purpose of the program was ultimately the generation of heuristic experiences related to spontaneous nature of disorientation, a search for 'playful-constructive' actions as opposed to our daily lives.
Salinas, Gálvez Herminia. "Uso de Internet como herramienta pedagógica para facilitar el aprendizaje elaborativo y profundo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105941.
Full textJarpa, Neira Carolina. "Herramienta didáctico pedagógica enfocada a la enseñanza del diseño editorial de revistas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100678.
Full textEspinoza, Moreira Víctor Ignacio, and Rossani Martín Raúl Guzmán. "La improvisación libre como herramienta pedagógica para el desarrollo de la creatividad en música." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130651.
Full textEste trabajo de memoria de título tiene como objetivo proponer la práctica de la improvisación libre musical como herramienta pedagógica, orientada a generar aprendizajes en torno a la cualidad creativa de los estudiantes de música, desarrollando capacidades como el diálogo en la acción, la crítica, la reflexión, la escucha, entre otras. Por medio de la investigación sobre el fenómeno de la creatividad, el estado del conocimiento de la improvisación musical, y su inserción en el campo de la pedagogía, se propone un programa que pretende dar un marco concreto para incluir la improvisación musical libre dentro de los planes programáticos de las carreras musicales del país.
Figueroa, Dongo Micaela Alicia, and Rivera Yael Noemí Bello. "El rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños de Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18447.
Full textMontiel, Cabrera Jesús. "La tragedia como método educativo en Platón y Aristóteles." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80368.
Full textRíos, Valdés Evelyn. "La capoeira como herramienta pedagógica en la educación física. Un estudio de caso sobre la formación permanente del profesorado." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671545.
Full textThis doctoral thesis analyses the process of design, development, and transfer of a permanent training programme for Physical Education teachers using Capoeira as a teaching tool. The programme, called “Capoeira, an innovative teaching tool for Physical Education” (“La Capoeira, una herramienta de innovación educativa para la Educación Física” in Spanish) - hereinafter CUFOPEPCA4 has been carried out within the framework of the INEF Summer Courses5. A syllabus has been designed with a methodology created for the teaching of Capoeira, with an active and reflective approach to teacher training. It reflects on the teaching-learning process during the training and uncovers the ways of transferring the knowledge acquired during the training, as well as the implications in an academic context. From this we establish changes that improve the programme. The investigation, using the case study method, has been divided into two phases: firstly, the analysis of the design and implementation process of CUFOPEPCA, in which the participants were those who have undertaken the programme alongside the trainer-researcher herself. Secondly, the analysis of the case of a primary teacher and an ESO teacher6, both participants in the programme, who have applied the transfer of the new content in their schools. The data was gathered using multiple research techniques and instruments: participant and non-participant observation, diary of the trainer-researcher, diary of the teachers in training, a semi-structured interview and an INEFC assessment questionnaire. The information gathered during the two phases was organised and categorised for content analysis, carried out with the support of the Atlas ti Programme. Highlighted results include observing the emotional implication of the teachers during the teaching-learning process, the teaching possibilities of Capoeira for physical expression and creativity, as well as for coeducational and intercultural work, and the possibilities that it offers for an interdisciplinary approach in the school. Additionally, the strategies for the teachers to adapt the knowledge acquired during the training programme to their daily lives were also observed, as well as the difficulties that arose in implementing this transfer to the classroom. From this analysis and reflection process, modifications have been made in the original programme regarding the strengths and weaknesses gathered in both phases of the investigation. The most significant conclusions are: (a) the teaching-learning of Capoeira with a recreational and reflective approach facilitates the transfer of theoretical content (such as historical context) and the approach to the activity even though the technical elements are not defined; (b) it is necessary for the trainer to manage strategies to address interculturality and the gender perspective if they aim to provide a teaching method to Capoeira which allows the teachers to express their socio-educational wealth; (c) the follow-up and accompaniment of the teachers undertaking the permanent training facilitates the transfer of the knowledge acquired to the school and, at the same time, represents an enriching experience for the trainer-researcher, allowing the exchange of experiences between the teachers and the trainer. 4CUFOPEPCA: permanent training programme for teachers in Capoeira. To facilitate reading, we will refer to the programme by these initials. 5 INEFC (Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya), Barcelona centre. 6 ESO: Mandatory Secondary Education (“Enseñanza Secundaria Obligatoria” in Spanish)
Campos, Cárdenas Silvia Patricia, and Cárdenas Silvia Patricia Campos. "La práctica radiofónica desde el proyecto “Radio con Niñas y Niños del Cusco”: una herramienta pedagógica de expresión cultural de los estudiantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6973.
Full textTesis
Campos, Cárdenas Silvia Patricia. "La práctica radiofónica desde el proyecto “Radio con Niñas y Niños del Cusco”: una herramienta pedagógica de expresión cultural de los estudiantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6973.
Full textTesis
Reyes, Vázquez Ricardo Alexis. "El teatro como herramienta pedagógica rumbo a la satisfacción con la vida en los niños del Centro de Asistencia Social “Villa Hogar”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111035.
Full textCarretero, Rödel Ángela. "El Discurso contingente como herramienta pedagógica para favorecer la co-construcción de la docencia en la clase de alemán/LE para adultos en un nivel de principiantes: un estudio en la investigación-acción." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7579.
Full textLa segunda de partida de este estudio es investigar el papel del profesor en lo que respecta al discurso que genera en el aula, en qué medida fomenta la construcción de conocimiento de los aprendientes dentro del contexto de enseñanza-aprendizaje de adultos principales de alemán LE en el ámbito de las EEOOII.
Tratándose de un estudio empírico en didáctica, dirigido a investigar una propuesta de enseñanza en un contexto concreto, revisamos, en primer lugar, todas aquellas disciplinas afines a la didáctica de lenguas: teorías lingüísticas y de aprendizaje además de los estudios en adquisición de segundas lenguas. Terminaremos el marco teórico con una puesta al día de todos aquellos que desde una perspectiva sociocultural analizan el discurso del profesor.
En una segunda parte analizamos el discurso utilizado por el profesor de alemán LE en la interacción con los aprendientes adultos principiantes durante episodios de negociación de significados. Como método de investigación utilizamos el parámetro cualitativo, y más concretamente, la metodología de la investigación etnográfica, recogiendo y analizando los datos mediante la estrategia de la triangulación.
El apartado de Resultados y Discusión da cuenta de los procedimientos discursivos identificados en la investigación que fomentan el proceso de aprendizaje de los aprendientes. Una vez validadas las hipótesis cerramos nuestro estudio con las principales conclusiones que extraemos de este estudio en investigación-acción.
Muñoz, Oliveros Damaris Ester. "Quiero un cambio: Artes integradas como una herramienta didáctica en un tercer año básico de una escuela municipal de Puente Alto. Estudios de casos de una experiencia pedagógica en el marco de una práctica profesional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145666.
Full textLa presente investigación desde la Práctica Profesional tuvo por objetivo el analizar el proceso de la Experiencia Pedagógica “Quiero un cambio” realizada en un grupo curso Tercer Año Básico de un establecimiento educativo municipal ubicado en el sector de Bajos de Mena en la comuna de Puente Alto. Se realizó con un Estudio de Casos de paradigma Mixto con predominancia cualitativa, cuya recolección de información se realizó en tres etapas: Diagnóstico, desarrollo de la Experiencia Pedagógica y Evaluación final, mediante documentos secundarios y diario reflexivo en la primera fase, escalas de apreciación en la segunda y entrevistas a un informante clave en la fase final. Los datos recogidos fueron procesados con el programa computacional SPSS y analizados descriptivamente, mientras que las informaciones recolectadas se analizaron con el Análisis Cualitativo por Teorización. Estos resultados fueron presentados de forma separada en cada fase anteriormente mencionada
Paredes, Zuñiga Carlos Enrique. "Gestión de las herramientas TIC en la práctica pedagógica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11694.
Full textTrabajo académico
Julcarima, Alvarez Sarai Soledad. "Herramientas pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje: Plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11538.
Full textTrabajo académico
Huangal, Coronel Senaida. "Proyecto digital para potenciar las herramientas pedagógicas en docentes de educación inicial." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3578.
Full textJuretić, Díaz Dušan Nikola. "MCpresenter: Herramienta Colaborativa Móvil de Apoyo a Diversas Prácticas Pedagógicas y Gestión del Conocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103533.
Full textUseda, Correa Carlos Alberto. "Plan de negocios para la creación de una campaña que ofrece juegos de emprendimiento y creatividad empresarial a Instituciones de Educación Superior en Colombia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142056.
Full textEl propósito del presente proyecto consiste en diseñar un plan de negocios para la creación de una compañía que ofrece juegos de emprendimiento y creatividad empresarial a Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia. Según el informe Horizon de la NMC (2012), los juegos se muestran como una de las tecnologías emergentes que posiblemente tendrán un fuerte impacto en la enseñanza durante los próximos cinco años, es decir, con un horizonte aproximado hasta el 2020. El portafolio empresarial que se describe en este documento incluye tres juegos de mesa cuyos nombres son LOOP (tapete), SuccessFactors (cartas) y Odisea Emprendedora (tablero); un juego digital educativo llamado ÜrTeam (simulación); y un conjunto de servicios relacionados con la aplicación de metodologías del Design Thinking y Gamification. Una vez se tenga la experiencia y el dominio óptimo de ambas metodologías, se espera incursionar en nuevos segmentos de clientes (Corporativos) y con nuevas líneas de productos (juegos de realidad virtual) en aras de convertir a la compañía en un competidor de clase mundial. Después de realizar el análisis financiero, indicadores como el VAN, que resultó ser positivo e igual a USD $116.000, o como la TIR, que resultó ser mayor que la tasa de descuento definida para el proyecto (15,35% > 9,62%), destacan la solidez financiera del emprendimiento, pese a que el periodo de recuperación del capital es de 4,49 años dentro de un horizonte de inversión de 5 años. Sin embargo, se pudo constatar que ante pequeñas variaciones en las variables significativas más inciertas del proyecto, como por ejemplo, el precio por cuenta o usuario del juego ÜrTeam, se genera un impacto negativo considerable en los indicadores de conveniencia del mismo, lo que hace de éste un proyecto altamente riesgoso. Por ello, se propone un plan de mitigación de riesgos en aras de hacer más atractivo el proyecto ante potenciales inversionistas, como también frente a instituciones públicas que reconocen el impacto social y económico que estas estategias y herramientas pedagógicas podrían generar en países en vías de desarrollo como los de la región.
Aquino, Remigio Silvana Jacqueline. "Análisis de la Biblioteca Pedagógica “Amauta” de la derrama magisterial aplicando herramientas del marketing estratégico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9549.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca analizar la situación actual de la Biblioteca Pedagógica Amauta, para luego proponer un plan de marketing que ayude en la mejora de su visibilidad y posicionamiento. En tal sentido, este trabajo está estructurado en cuatro capítulos que ayudarán con dicho cometido. El marketing es una herramienta vital de gestión en las instituciones, ya que permite mejorar su rentabilidad, remodelar los servicios y/o productos que brindan y, asimismo, desarrolla estrategias de mercado a fin de lograr la satisfacción de los usuarios o clientes reales, a la vez de captar más usuarios potenciales. Por estas razones, debe de aplicarse como un proceso sistemático y continuo, el cual debe reflejarse en el establecimiento de un plan de marketing que incluya no solo alternativas tradicionales, sino también integrar las herramientas que ofrece la web 2.0. La Derrama Magisterial (DM), es una entidad privada encargada del fondo provisional del magisterio, y considera entre sus principios y acciones la contribución a la mejora de la calidad educativa. Esta institución que brinda capacitación continua a los docentes a través de talleres, cursos de actualización o capacitaciones a nivel de Postgrado. Una de las áreas orientada al apoyo en esta capacitación es la Biblioteca Pedagógica Amauta, especializada en temas educativos y de formación docente; sin embargo esta biblioteca es poco conocida entre los asociados a la institución.
Trabajo de suficiencia profesional
Palomino, García Ruth Milagros. "Creencias pedagógicas de los docentes universitarios relacionadas con el uso de la herramienta tecnológica One Button Studio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17479.
Full textTesis
Lafuente, Martínez Marc. "Evaluación de los aprendizajes mediante herramientas TIC. Transparencia de las prácticas de evaluación y dispositivos de ayuda pedagógica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/2657.
Full textEl estudio se enmarca en una metodología de naturaleza cualitativa y se plantea el análisis de dos casos desarrollados en dos universidades catalanas diferentes, uno que incorpora las TIC en un formato de semipresencialidad y otro en un formato de virtualidad. Se obtuvieron y analizaron datos prevenientes de documentos sobre la planificación de las prácticas de evaluación, entrevistas y cuestionarios a profesores y alumnos sobre las prácticas de evaluación, así como las aportaciones e intercambios comunicativos de esos participantes durante el desarrollo de las prácticas de evaluación.
Los resultados obtenidos en esta investigación:
· Concretan algunos mecanismos tecnopedagógicos implicados en la generación de una alta transparencia en los diferentes niveles de aproximación a las prácticas de evaluación. Asimismo, se subraya la importancia del diseño inicial de prácticas de evaluación con altos niveles de transparencia para el posterior aprovechamiento de esta potencialidad.
· Identifican la presencia de diferentes patrones de ayuda pedagógica mediante los cuales el profesor intenta ajustar sus apoyos a las necesidades del alumno mediante el uso de herramientas TIC. Cabe remarcar que el análisis realizado de los procesos de influencia educativa en diferentes niveles de aproximación a las prácticas de evaluación permite constatar la frecuente aparición de patrones de ayuda del profesor que se manifiestan de manera similar a mayor escala -a nivel de programa evaluativo- y a menor escala -a nivel de la actividad o situación de evaluación-.
· Muestran un desarrollo globalmente eficaz del mecanismo que lleva al profesor a ceder el control del aprendizaje al alumno. Asimismo, se obtienen indicadores favorables del proceso que lleva a profesor y alumno a construir significados compartidos en relación con la tarea evaluativa; los resultados sobre la construcción de significados en torno a los contenidos de evaluación son más variables -en función del caso estudiado y del nivel de aproximación a la evaluación- y contradicen más el desarrollo de ese proceso.
· Concluyen que los niveles de transparencia generados en las situaciones de evaluación influyen decisivamente en las formas de ayuda finalmente ofrecidas: la realización de actividades de evaluación con altos niveles de transparencia posibilita al profesor un mejor seguimiento y una regulación más interactiva (de proceso) y personalizada al alumno, mientras que en situaciones de evaluación con bajos niveles de transparencia suele observarse la ausencia de apoyos de proceso y personalizados por parte del profesor mediante las TIC; en este último tipo de situaciones, se identifica la aparición de "mecanismos de compensación" de ayuda por parte del docente. No obstante, se concluye que la consecución de un alto nivel de transparencia no revierte siempre y automáticamente en un ofrecimiento de más ayuda pedagógica mediante el uso de las TIC, ni en una mejora mecánica del nivel de ajuste de esa ayuda a las necesidades del alumno. El rol asignado finalmente a las TIC en las prácticas de evaluación aparece como un factor mediador clave en estas relaciones.
This study aims to understand how teachers and peers use ICT (Information and Communication Technologies) during assessment of learning to gain access to the process of a determinate student, and how these uses impact on the pedagogical supports to the student learning.
The study is framed within a qualitative methodology and puts forward the analysis of two cases carried out in two different Catalan universities: one case is developed in a blended format whereas the other takes place in a virtual format. Data analyzed were gathered from documents on the design of assessment practices, interviews to teachers and students on assessment practices, as well as contributions and communicational exchanges of participants during the assessment practices.
Results obtained in this study show that high levels of transparency involve different technopedagogical mechanisms on different levels of assessment practices. The study also identifies the presence of different patterns of pedagogical support with which the professor tries to adjust his assistance to the needs of the student using ICT.
The analysis shows an overall efficient development of the mechanism that leads the professor to transfer the control of learning to the student. Likewise, there are positive indicators relating the process that leads the professor and the student to construct shared meanings about the assessment task; results about the construction of shared meanings about the assessment content are more variable and tend to contradict that process more often.
This study concludes that the transparency level created in assessment situations have a great impact on the forms of educational support finally given to the student: activities with high transparency levels enable the professor to follow and regulate the student more interactively and personally, whereas the situations with low levels of transparency show a lack of such forms of follow-up and regulation. However, we conclude that the achievement of high levels of transparency doesn't always imply the appearance of more pedagogical support -or more adjusted- to the student through the use of ICT. The role finally attributed to ICT in assessment situations appears to be a fundamental point in this issue.
Bournissen, Juan Manuel. "Modelo pedagógico para la Facultad de Estudios Virtuales de la Universidad Adventista del Plata." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402708.
Full textIntroduction The present work describes the virtual pedagogic model created as a result of the doctoral dissertation on Educational Technologies: E-Learning and Knowledge Management of the University of the Balear Islands, Spain. The resulting pedagogic model will be applied at the Universidad Adventista del Plata (UAP), Argentina, for the School of Virtual Studies (Escuela de Estudios Virtuales - EEVi). Research Content The virtual pedagogic model was created using the ADDIE instructional model and its five phases of analysis, design, development, implementation and evaluation. The pedagogic model of the university for the traditional face to face modality was taken into account, along with the existing learning theories, the theoretical position of the experts, the pedagogic model of other universities with virtual learning programs and the model developed by the Group of Educational Technologies of the University of the Balear Islands. The pedagogic model was defined, placing the student as its center and then defining the organizational, pedagogical and technological dimensions in concentric circles. Also detailed in this work are the technological infraestructure, digital materials, the users’ technical knowledge, communication types used, integration of the ICTs, distribution and implemmentation of materials and the quality criteria. The involved actors were also defined as well as their profiles and roles. With the purpose of testing the pedagogic model and its constitutive elements, a course was designed using the elements of the three dimmensions. The course was given to a group of university students. Conclusion After concluding the testing of the pedagogic model in the prototype course Introduction to Virtual Education a satisfaction survey was administered to the students. A group of experts were asked to evaluate the course applying the ADECUR instrument (Spanish acronym meaning Educational Analysis of Teaching Strategies in University Courses on the Net). A group of informants were also interviewed. The evaluation of the students was positive with an average of 88,4% while the experts satisfaction was 91,05% which shows that the course was evaluated similarly and with high levels of satisfaction. On the other hand, the informants’ appraisal was qualitative in nature and was very positive. Considering these evaluations it is safe to conclude that the implementation of the pedagogic model is viable.
Introducció El treball que es presenta a continuació descriu el model pedagògic virtual que s’ha creat com a resultat de la tesi doctoral en Tecnologia Educativa: E-learning i Gestió del Coneixement de la Universitat de les Illes Balears d’Espanya. El model pedagògic obtingut serà aplicat a la Universidad Adventista del Plata (UAP), concretament a la Escuela de Estudios Virtuales (EEVi) Contingut de l’investigació El model pedagògic virtual s’ha duit a terme a partir del model instruccional ADDIE amb les etapes d’anàlisi, disseny, desenvolupament, implementació i avaluació. S’ha tingut en compte el model pedagògic de la universitat per a la modalitat presencial, les teories de l’aprenentatge existents, les postures teòriques d’experts, els models pedagògics d’altres universitats amb educació virtual i el model presentat pel Grup de Tecnologia Educativa de la Universitat de les Illes Balears. Amb aquesta informació es va definir el model pedagògic el qual té a l’alumne com a centre del procés educatiu i després en cercles concèntrics es van definir les dimensions organitzatives, pedagògiques i tecnològiques, així com els elements que les composen, els quals són els següents: Organitzativa: grau de vitrualització, nivell de dependència, modalitat formativa, finançament del projecte, destinataris de la formació, acords i convenis, flexibilitat, distribució dels materials, tipologia dels cursos, quantitat de cursos, infraestructura tecnològica, característiques de la institució i estratègies d’integració de les TIC. Pedagògica: tipus de comunicació, infraestructura tecnològica, tipus de materials, distribució dels materials, metodologia, grau de virtualització, modalitat formativa, rol de l’estudiant i del professor, flexibilitat, tipus de cursos, destinataris de la formació, tipus d’avaluació dels aprenentatges i finançament del projecte. Tecnològica: infraestructura tecnològica, materials digitals, coneixements tecnològics dels usuaris, tipus de comunicació, integració de les TIC i distribució dels materials. A més de la infraestructura tecnològica es detalla com ha de ser implementada i els criteris de qualitat. Es varen definir els actors intervinents juntament amd els seus perfils i rols. Amb l’objectiu de provar la dimensió pedagògica i els seus elements constitutius es va dissenyar un curs utilitzant els elements de les tres dimensions i se va impartir a un grup d’estudiants universitaris. Conclusió Després d’haver aplicat el model pedagògic amb el curs prototip: Introducció a l’Educació Virtual i realitzada una enquesta de satisfacció als estudiants, se va sol·licitar a un grup d’experts que avaluessin el curs mitjançant l’instrument A.D.E.C.U.R. i es va entrevistar a un grup d’informants claus. Aixó ens va permetre arribar a la conclusió, que tant els estudiants com els experts i els informants han avaluat l’experiència amb un valor molt similar. Els estudiants van proporcionar un 88,4% de satisfacció i l’avaluació dels experts va ser d’un 91,05%, essent la diferència entre ambdós de 2,65%. Per tant, es pot afirmar que els dos grups van avaluar el curs amb valors similars i tot dos amb valors molt positius. En canvi l'apreciació dels informants va ser qualitativa i es pot considerar com a molt bona. D’acord al que s’ha dit anteriorment es pot inferir que el model pedagògic proposat és factible de ser implementat.
Nadal, Cristóbal Andrés. "El programa universitario como herramienta de evaluación." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9392.
Full textLópez, González Marcelo Francisco. "Diseño de una estrategia pedagógica que incorpora herramientas del visual thinking en la integración de tic para la enseñanza de la literatura de ficción en 5 año básico." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170157.
Full textEl conocimiento ha aumentado exponencialmente y las nuevas generaciones están insertas en un mundo de grandes complejidades que requieren nuevas habilidades para comprender y discriminar la información que se les ofrece. A medida que se desarrollan las TIC el lenguaje verbal ha dado paso a la imagen como una herramienta más en el proceso comunicativo, complementándolo y, algunas veces, reemplazándolo. En virtud de estos nuevos paradigmas los desafíos de la educación son ineludibles, por lo mismo, la presente investigación tiene como propósito crear una nueva estrategia pedagógica sustentada en el Pensamiento Visual, el uso pedagógico de las TIC y los avances en el campo de la neurociencia; involucrando al profesor investigador como sujeto creador de conocimientos. El diseño y aplicación de esta nueva estrategia pedagógica permitirá recabar nuevos datos acerca de la importancia de la investigación en el ámbito escolar. Además, vinculará diversos postulados teóricos que pueden generar una nueva propuesta de enseñanza de la comprensión lectora de textos literarios de género narrativo, ofreciendo una gran oportunidad de avanzar en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, la investigación nacida en la academia tendrá la oportunidad de ofrecer respuestas de cambio a la comunidad educativa de nuestro país
Valle, Cacela Verónica Del. "La traducción como herramienta pedagógica para la adquisición del léxico en el aula de español como lengua extranjera." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/1822/61789.
Full textEl presente trabajo pretende destacar el papel de la traducción como herramienta pedagógica para la adquisición del léxico cuando la L1 del alumnado, en nuestro caso el italiano, y la L2, el español, comparten características lingüísticas muy similares lo que puede suponer una ventaja en apariencia pero, al mismo tiempo, una dificultad a la hora de adquirir la L2 adecuadamente. Nuestro trabajo se centra en las distintas aplicaciones que tiene la traducción en el aula y que no se reducen al empleo de traducciones de palabras o frases desde la L2 a la L1 sino que se puede emplear la paráfrasis, la subtitulación o la traducción directa por mencionar algunas de las actividades relacionadas con la traducción. Para demostrar que la traducción es una herramienta eficiente, hemos realizado algunas propuestas tomando como referencia las interferencias que surgen con los falsos amigos, especialmente entre los dos idiomas indicados. De hecho, fue una de las cuestiones más subrayadas por parte de los profesores que respondieron a una breve encuesta. Esta encuesta la realizamos en relación a este trabajo para evaluar la situación de la traducción en el aula así como los problemas léxicos más repetidos entre los estudiantes italianos cuando aprenden español. Por tanto, nuestra intención con el presente trabajo es pretender constituir una contribución al empleo de la traducción pedagógica en el aula de ELE, mostrando los recursos a favor que tiene la práctica de la traducción en el aula.
Este trabalho tem como objetivo destacar o papel da tradução como ferramenta pedagógica para a aquisição lexical quando a L1 dos estudantes, no nosso caso o italiano, e L2, a língua espanhola, têm características lingüísticas semelhantes que em principio pode ser uma vantagem mas, ao mesmo tempo, uma dificuldade ao adquirir a L2 corretamente. O presente estudo foca as várias aplicações que tem a tradução em sala de aula e não restritas ao uso de traduções de palavras ou frases de L2 para L1, mas também podem ser utilizados parafraseando, legendagem ou tradução direta para mencionar algumas das atividades relacionadas com a tradução. Para demonstrar que a tradução é uma ferramenta eficiente, fizemos algumas propostas tomando como referência as interferências que surgem com os falsos amigos, especialmente entre esses dois idiomas. Na verdade, foi uma das questões mais destacadas pelos professores que responderam a um breve inquérito que realizamos em relação a este trabalho para avaliar a situação da tradução em sala de aula, bem como os problemas léxicos reiterados entre os estudantes italianos quando eles aprendem espanhol Portanto, a nossa intenção com este trabalho é tentar contribuir para o uso da tradução pedagógica na aula ELE, mostrando os recursos para os quais a prática da tradução é benéfica.
Bracamonte, Florencia A. "La adaptación de técnicas de traducción para su empleo en contextos de Inglés con Fines Específicos en la universidad." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17417.
Full textLa asignatura Inglés, bajo sus diversas denominaciones, forma parte de todos los diseños curriculares de carreras de grado, pregrado y posgrado desde hace varios años. El enfoque que predomina es el de centrar la enseñanza de la lengua extranjera en la lectura comprensiva de textos en inglés. Por ello es bastante habitual –y prácticamente inevitable– que a los alumnos se les solicite reformular en español parte de los textos en inglés que leen, para acreditar así su nivel de entendimiento. Sin embargo, no se les proporcionan de forma explícita herramientas de traducción que les permitan concretar dicha tarea de forma más eficiente. Por esta razón, el presente estudio se propuso explorar el efecto que tendría en el desempeño académico de los alumnos conocer tales herramientas de traducción, más específicamente las técnicas de traducción. Para esto se diseñaron diversos materiales didácticos sobre el tema, tanto teóricos como prácticos, y se trabajó con los alumnos de varias carreras de la Universidad Nacional de La Rioja inscriptos a Idioma Inglés en el año 2018. Al finalizar el ciclo lectivo, se les pidió contestar una encuesta para sopesar percepciones y opiniones sobre la experiencia. Los resultados demuestran una buena predisposición de los estudiantes a experimentar con metodologías nuevas. La mayoría de ellos reporta recurrir a técnicas de traducción interlingüística pero también intralingüística, tanto en ámbitos académicos como en ámbitos no académicos. Se concluye que la traducción puede ser una herramienta pedagógica más para enseñar la lengua extranjera, e incluso para perfeccionar la lengua materna y contribuir a la comunicación de todo tipo de conocimientos.
Fil: Bracamonte, Florencia A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
"El Discurso contingente como herramienta pedagógica para favorecer la co-construcción de la docencia en la clase de alemán/LE para adultos en un nivel de principiantes: un estudio en la investigación-acción." Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0210105-160642/.
Full textRodríguez, Yolanda Elizabeth. "Las TIC como herramientas mediadoras para el desarrollo del pensamiento lógico matemático aplicado a la programación estructurada." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2680.
Full textSe presenta una propuesta pedagógica-didáctica como soporte al desarrollo del pensamiento lógico matemático, valiéndose del uso de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), necesario para los alumnos de Ingeniería pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas. Durante el desarrollo se incorporaron actividades prácticas utilizando las nuevas tecnologías de información, que colaboran en el aprendizaje de la programación, del análisis de problemas, desarrollo de algoritmos y programación. Las herramientas TIC adoptadas permiten un trabajo colaborativo en conjunto, y accesible a todos los alumnos.
Torres, Villamil Laura Milena. "Lineamientos estratégicos para orientar la construcción de recursos educativos digitales como herramienta de trabajo transversal de las prácticas pedagógicas. Estudio de caso en el programa de formación complementaria de la institución educativa, ENSLAP." Tesis, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136002.
Full textEl objetivo de esta investigación fue proponer lineamientos estratégicos para orientar la construcción de Recursos Educativos Digitales en el Programa de Formación Complementaria de la Institución Educativa ¨Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón¨, como herramienta de trabajo transversal de la práctica pedagógica. La metodología usada fue estudio de casos, bajo el paradigma cualitativo. En la investigación participaron 11 estudiantes de los grados 12 y 13 del Programa de Formación Complementaria de dicha Institución; los instrumentos utilizados fueron Cuestionario – entrevista y observación participante. El análisis de datos se realizó con la interpretación directa de cada caso y la suma categórica de ellos como conjunto, además se hizo un análisis de contenido y un análisis descriptivo con distribución de frecuencias. Los supuestos del estudio indicaron que las estudiantes del Programa de Formación Complementaria integran, utilizan y producen los Recursos Educativos Digitales con base en su experiencia y apropiación tecnológica, así como el grado de conocimiento que tengan de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Los resultados obtenidos indicaron que un aspecto importante de atender para orientar la implementación y construcción de los Recursos Educativos Digitales en las prácticas pedagógicas, consiste en apegarse a la idea del Movimiento Educativo Abierto. Esto significa, establecer un entorno educativo flexible en el que participen todas las iniciativas y propuestas, tanto de las futuras docentes como las de los alumnos (usuarios de los contenidos, con perfiles muy distintos y en situaciones de enseñanza / aprendizaje altamente variadas), quienes «reutilicen o den valor añadido al recurso digital», participando en la construcción del mismo
Mosku, Dorina. "Élaboration d’outils d’analyse de culture e-learning basés sur le modèle IntersTICES." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/10400.5/12945.
Full textDans l’actuelle société du savoir caractérisée par l’omniprésence des TIC, l’appropriation et la maîtrise de ces dernières sont devenues incontournables pour les enseignants, aussi que pour les apprenants (BECTA, 2009; Bruillard, 2012; Loiselle et Chouinard, 2012). Les potentialités pédagogiques des TIC sont immenses, pour l’enseignant comme pour l’apprenant (Gill et Dalgarno, 2008). De nombreuses initiatives gouvernementales pour soutenir l’intégration pédagogique des TIC dans les écoles et cultiver les compétences TIC chez les enseignants en font preuve. Néanmoins, quand on regarde les usages pédagogiques rapportés par les recherches menées auprès d’enseignants et élèves (Karsenti et Lira, 2010) les résultats des études sur leurs usages et les impacts sur les apprentissages des élèves sont peu encourageants. Un des facteurs d’obstacle identifiés concerne la formation des enseignants, dans son contenu et les stratégies de formation adoptées (Villeneuve et al., 2012). Les travaux de Viens (2007) ayant permis le développement d’IntersTICES ont mis en perspective l’importance de la culture e-learning des acteurs dans un contexte de formation et de soutien à l’innovation pédagogique avec les TIC. Depuis sa création en 2004, IntersTICES a été utilisé dans des formations (Viens et Villa, 2012) mais peu de travaux scientifiques ont été réalisés avec le modèle et il y a un manque d’outils formels pour en analyser les impacts. Cette étude visait à opérationnaliser le recours au modèle IntersTICES comme un outil réflexif et systémique pour produire des outils d’analyse de la culture e-learning des apprenants et à les mettre à l’essai dans un contexte spécifique de formation. Trois outils ont été développés, un questionnaire pré/posttest, une grille d’observation de la culture e-learning et une grille d’analyse pour identifier des traces de culture e-learning dans les productions écrites des étudiants. Ces trois outils ont convergés pour permettre une certaine validation des résultats obtenus que nous avons enrichis par des entrevues avec quelques étudiants. L’ensemble de la démarche et des résultats de cette recherche, ainsi que les limites et pistes de développement seront présentés dans le présent document.
En nuestra actual sociedad del conocimiento caracterizada por la omnipresencia de las TIC, la apropiación de estas herramientas es una necesidad para los profesores y estudiantes (BECTA, 2009; Bruillard, 2012; Loiselle y Chouinard, 2012). El potencial educativo de las TIC es inmenso (Gill y Dalgarno, 2008). Numerosas iniciativas gubernamentales que apoyan la integración pedagógica de las TIC en las escuelas y ayudan a los docentes a desarrollar sus habilidades con las TIC, son prueba de eso. Sin embargo, al observar los usos pedagógicos reportados en estudios con maestros y estudiantes (Karsenti et Lira, 2010), los resultados sobre sus usos y sus impactos en el proceso de aprendizaje no son alentadores. Uno de los obstáculos identificados tiene que ver principalmente con las estrategias y los contenidos de las formaciónes de docentes (Villeneuve y al., 2012). Los trabajos de Viens (2007), que permitieron el desarrollo de IntresTICES, ponen en perspectiva la importancia de la cultura de e-learning de los profesores, en un contexto de la formación y la innovación pedagógica con las TIC. Desde su creación en 2004, se utilizó este modelo se ha utilizado en algunos cursos de formación (Viens y Villa, 2012), pero pocos trabajos científicos se han desarrollado con IntersTICES. De consecuencia, existe una falta de herramientas formales para analizar sus impactos en una formación. El objetivo de este estudio es de poner en práctica el uso del modelo IntersTICES como herramienta sistémica de reflexión para producir herramientas de análisis de la cultura e-learning de los futuros maestros y ponerlas a la prueba en entornos específico de aprendizaje. Tres tipos de instrumentos han sido desarrolladas: un cuestionario pre / posttest, una matriz de observaciónes de la cultura e-learning y una matris de análisis para identificar rastros de cultura e-learning en las producciones escritas de los estudiantes. Estas tres herramientas convergieron para permitir una validación de los resultados obtenidos, que fueron posteriormente enriquecidos por entrevistas con algunos estudiantes. Los resultados de esta investigación, sus limitaciones y las posibilidades de desarrollo se presentarán luego en este documento
A nossa sociedade actual de conhecimento é caracterizada pela omnipresença das TIC, onde a sua apropriação se tornou obrigatória para professores, assim como para os alunos (BECTA, 2009; Bruillard, 2012; Loiselle & Chouinard, 2012). Os potenciais pedagógicos das TICs são imensos (Gill & Dalgarno, 2008). Inúmeras iniciativas governamentais que testam a integração pedagógica das TICs em escolas e que ajudam os professores a desenvolverem essas competências são prova disso. No entanto, quando se observa as utilizações pedagógicas relatadas em estudos com professores e alunos (Karsenti et Lira, 2010), os resultados do seu uso e impacto que têm no processo de aprendizagem não são encorajadores. Um dos obstáculos que é identificado tem a ver com a formação de professores, o conteúdo e as estratégias de formação adoptadas (Villeneuve et al., 2012). O trabalho de Viens (2007) que permitiu o desenvolvimento de IntersTICES, colocaram em perspectiva a importância da cultura de e-learning dos atores em contexto de formação e inovação pedagógica com as TIC. Desde a sua criação em 2004, o modelo IntersTICES foi utilizado em alguns cursos de formação (Viens & Villa, 2012), mas pouco trabalho científico foi realizado com este modelo. Existe uma falta de ferramentas formais para analisar o seu impacto. Este estudo tem como objectivo a operacionalização do use do modelo InterTICES como uma ferramenta reflectiva e sistêmica para a produção de ferramentas de análise da cultura de e-learning e para as testar em contextos de formação específicos. Foram desenvolvidas três ferramentas: um questionário pre / posttest, uma grelha de observação da cultura e-learning e uma grelha de análise para identificar rastos da cultura e-learning nas produções escritas dos estudantes. Estas três ferramentas convergiram para permitir uma validação dos resultados obtidos que nós enriquecemos a seguir através de entrevistas com alguns estudantes. Os resultados desta investigação, limitações e possibilidades de desenvolvimento serão apresentados no documento.