To see the other types of publications on this topic, follow the link: Herramienta pedagógica.

Journal articles on the topic 'Herramienta pedagógica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Herramienta pedagógica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jaramillo Ospina, Katty Leonela, Julieta América Campi Mayorga, and Tanya del Roció Sánchez Salazar. "Informática y ofimática una herramienta pedagógica." RECIMUNDO 3, no. 3 (September 30, 2019): 1085–100. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1085-1100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez, Raimundo, and Alejandro Burgos. "Laboratorio Remoto VISIR como herramienta pedagógica." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 29, 2018): 303. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402896.

Full text
Abstract:
<p>Se describe una experiencia en el área de Electrotecnia. El objetivo principal fuefacilitar el proceso de aprendizaje del alumno y mejorar la práctica docente mediante la utilización de estrategias basadas en la indagación y la experimentación. Para tales fines se articularon aspectos formales y teóricos de electricidad y fenómenos físicos. Se partió del supuesto que al sujeto de aprendizaje que se inicia en la Ingeniería le resulta complejo relacionar leyes fundamentales como ley de Ohm o Kirchhoff. A fin de poder facilitar el aprendizaje de conceptos relacionados con electrotecnia, se utilizó un laboratorio remotoque permitió analizar comportamientos de señales eléctricas y contrastar con los resultados teóricos y prácticos.</p><p>Esta modalidad de aprendizaje impacta tanto en el rol del docente como también en el del alumno, el docente se convierte en un guía o asesor encargado de sugerir posibles caminos y soluciones a problemas planteados, por otro lado, debe diseñar material didáctico orientado a la experimentación mediante el uso de instrumentos de medidas eléctricas para desarrollar habilidades relacionadas con el uso de ambientes de laboratorio.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos Anciani, Jerardin del Carmen. "Propuesta pedagógica: JClic como herramienta didáctica en la Educación Primaria." Revista Scientific 5, no. 16 (May 5, 2020): 305–18. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.16.305-318.

Full text
Abstract:
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación ha sido un pilar fundamental en las políticas educativas del estado venezolano, y llevarlas al aula no ha sido nada fácil, no obstante, pese a la resistencia de algunos docentes tradicionalistas, la realidad demanda docentes que estén a la vanguardia del desarrollo y avance tecnológico, mediante la utilización de herramientas que rompan con la rutina y transformen el proceso educativo. Por ello, se pretende develar el potencial del programa JClic como una herramienta interesante, con facilidad de uso y acceso, la cual la convierte en una herramienta de gran utilidad para los maestros, en la elaboración de actividades multimedia poca inversión de tiempo y de manera sencilla, favoreciendo procesos de enseñanza dinámicos, interactivos, atractivos y significativos, haciendo énfasis en la importancia de la actualización docente para poner en práctica el software JClic, siendo esta una herramienta que complementa su labor en el aula y facilita el aprendizaje de los estudiantes en educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marentes Rodríguez, Liliana Marcela. "El cine foro como herramienta pedagógica para analizar la representación social del maestro en el discurso cinematográfico." Praxis Pedagógica 9, no. 10 (February 2, 2009): 6–23. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.9.10.2009.6-23.

Full text
Abstract:
El artículo presentado es producto de la investigación e implementación del grupo de egresados de la Facultad de Educación de Uniminuto con título: “El cine foro como herramienta pedagógica para analizar la representación social del maestro”.En este sentido, el artículo exhibe brevemente la presentación del proyecto y las diferentes bases teóricas y legales en torno al cine foro como herramienta pedagógica que permite analizar las diferentes representaciones del maestro que evidenciaron los estudiantes del colegio Ciudad de Cali en Bogotá. En consecuencia, dichos referentes teóricos, la proyección de las películas y los foros a partir de un análisis semiótico de cada una de ellas al igual que el estudio del contexto social y representación social del maestro, dieron como resultado la integración de los medios masivos en el que hacer pedagógico y al mismo tiempo se logró posicionar el cine foro como herramienta pedagógica en la institución educativa, reflexionando respecto a la representación social que tienen los educandos hoy en día del maestro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brenes Matarrita, Olga Ligia. "Potencialidades de internet como herramienta pedagógica en la educación superior." Innovaciones Educativas 11, no. 16 (May 1, 2010): 1–19. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v11i16.549.

Full text
Abstract:
El presente artículo versa sobre las posibilidades que ofrece Internet como herramienta pedagógica en la educación superior, para ello se analizan y sistematizan los estudios de varios investigadores sobre las potencialidades que ofrece Internet en ambientes de aprendizaje. Se tratan tópicos como el aprendizaje activo, las ventajas del aprendizaje, la calidad en ambientes virtuales y la realidad virtual, en Internet. Se detalla cómo este recurso se ha convertido en una herramienta poderosa que utilizada en procesos pedagógicos puede potenciar el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez Rueda, María Del Rosario. "Auditoría interna como herramienta pedagógica para las organizaciones." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 11, no. 1 (January 28, 2019): 145–60. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389-4942.

Full text
Abstract:
Partiendo de la visión compleja de las ciencias, pensamiento sistémico, los sistemas de gestión en la empresa y aprendizaje como proceso vital (biopedagogía), este artículo propone el uso de las auditorías como herramienta para fomentar el aprendizaje y generar conocimiento y mejora en la organización, teniendo en cuenta la relación auditor/auditado. Para ello, se realiza una comparación entre el paradigma positivista y la mirada compleja de la ciencia. Se revisa el concepto de sistema, identificando como característica central del mismo, las conexiones entre sus componentes y señala la importancia de dar prelación a esas relaciones para entender la organización. Identifica los requisitos normativos de los modelos de gestión asociados al conocimiento y los revisa en el marco de la biopedagogía y la complejidad. Finalmente, analiza el sentido de las auditorías y presenta propuestas que puedan contribuir a la evaluación del sistema desde las interacciones entre sus componentes y la generación de conocimientos, basados en un enfoque de cooperación y trabajo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luengas, Lely A., Giovanni Sánchez, and Sandra M. Cárdenas. "Nuevas herramientas pedagógicas: laboratorio virtual." Visión electrónica 9, no. 2 (October 9, 2015): 277–84. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11034.

Full text
Abstract:
en éste artículo se describe el diseño y desarrollo de una herramienta informática para el laboratorio de química, específicamente para el proceso de destilación. Esta herramienta pedagógica ha sido diseñada para permitir a los estudiantes simular un proceso estándar; las interacciones incluidas y su manipulación se asemejan a un verdadero laboratorio. Aquí los estudiantes encontrarán muchos elementos del laboratorio de destilación: podría inclusive permitir hasta incorporarse y ensamblar el proceso. Es una eficiente e interesante herramienta para la enseñanza de química en ingeniería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chavez, Edilberto. "La radio como herramienta pedagógica para fomentar la investigación." Cultura Educación y Sociedad 9, no. 3 (July 1, 2018): 179–88. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Berisso, Daniel Carlos. "LA METÁFORA DE LA TRADUCCIÓN COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL." Revista de Ciências Humanas 20, no. 02 (2019): 63–83. http://dx.doi.org/10.31512/19819250.2019.20.02.63-83.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SALAZAR FRONTADO, ANDRES JOSE. "El currículum familiar: herramienta pedagógica alternativa para la educación." Alteridad 12, no. 1 (April 3, 2017): 32. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.03.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: medium;">La investigación que aquí se presenta está centrada en el proceso de generación de conocimientos y verdades a través del currículum familiar, como herramienta pedagógica alternativa para tejer encuentros con lo vivido. En el trabajo se tomaron como muestras representativas a tres grupos familiares del Estado Sucre, específicamente de la península de Araya: El Rincón, familia Ortiz; Manicuare, familia Pereda; Araya, familia Salazar. A través de este currículum se logra conocer su historia y se observa su comportamiento en varios aspectos de su vivir cotidiano; entre los que se pueden señalar: la preservación de los valores, costumbres, creencias y tradiciones propias de su lar nativo. De igual manera, se toma en cuenta el papel de la educación familiar más allá de los espacios escolarizados y, se logra conocer de estos testimonios vivientes sus sabidurías, calidez y autenticidad; legados dejados, durante el transcurrir de su existencia, como aporte de vivir o haber vivido. Estos aspectos personales, de cada familia en particular, fueron importantes para que el investigador fijara su postura sobre la conceptualización del “currículum familiar”. El estudio es netamente empírico y se enmarca dentro del enfoque cualitativo aplicando dos variantes metodológicas: La fenomenología y las historias de vida; en un estudio etnográfico que combina observación participante y entrevista en profundidad de tipo biográfico. En el trabajo se pone de manifiesto cómo se desarrollan las percepciones de la crianza, la formación, la educación, el trabajo y otras categorías de análisis de mucha importancia de las familias inmersas en el estudio, ligadas con las condiciones y las experiencias de su transitar por la vida.</span></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Núñez Melgar Rojas, Ann Josephine Svetlana. "Rutina escolar como herramienta pedagógica en los estudiantes a nivel de educación primaria." Mérito - Revista de Educación 2, no. 6 (January 25, 2021): 158–70. http://dx.doi.org/10.33996/merito.v2i6.262.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo el propósito de comprender la rutina escolar como herramienta pedagógica en los estudiantes del tercer grado de la Escuela Básica Dr. Lisandro Lecuna. El mismo estuvo enmarcado en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, bajo el método etnográfico, donde los sujetos de estudio fueron diecisiete estudiantes del tercer grado, sección “E”. En el estudio, se aplicó la técnica de la observación participante y como instrumento el diario de campo con la guía de observación, lo cual sustentó la categorización y triangulación de la información. En cuanto a los hallazgos, se tiene que los niños y niñas se sienten aburridos y cansados durante la rutina escolar. Se pudo concluir que esto se debe a que el docente no emplea estrategias creativas e innovadoras durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, a pesar de ser fundamental durante la rutina escolar lo que constata la necesidad de emplear herramientas pedagógicas según las exigencias requeridas para un óptimo desarrollo académico del estudiante del nuevo milenio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Segarra-Báez, Iván. "El ensayo como herramienta y estrategia del aprendizaje." Revista Innova Educación 1, no. 2 (May 27, 2019): 252–56. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.011.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de innovar el área de la educación superior mediante el estudio de los beneficios que presenta la redacción del ensayo como herramienta y estrategia pedagógica en el nivel superior de enseñanza de Puerto Rico. Continuamente observamos los profesores de lengua las grandes dificultades que presentan los alumnos en sus principales años de formación universitaria porque desconoce muchas de las herramientas básicas para la redacción eficiente. La propuesta que defiende esta investigación es la redacción eficiente mediante el uso del ensayo argumentativo y su elaboración en el aula académica de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Perdomo Vargas, Iván Ricardo, and Julie Alejandra Rojas Silva. "La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 18, no. 36 (April 1, 2019): 161–75. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836perdomo9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Del Barrio del Campo, José Antonio, and María Rosa García Ruíz. "Las nuevas tecnologías como herramienta pedagógica para facilitar la comunicación." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 4, no. 1 (April 13, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v4i1.399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Encalada Díaz, Iván Ángel. "Aprendizaje en las matemáticas. La gamificación como nueva herramienta pedagógica." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 17 (January 1, 2021): 311–26. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.172.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio se basa en considerar la gamificación como nueva herramienta pedagógica para el aprendizaje de las matemáticas. La metodología empleada fue un bajo el diseño documental. Como conclusión se puede indicar que la gamificación resulta interesante e importante para mejorar el aprendizaje en todos los niveles educativos pues ayuda en gran medida a la motivación de los estudiantes, así como la disminución del estrés presente en ellos producto del miedo a afrontar las clases que les parecen aburridas o difíciles y de diversos factores como socioculturales y económicos. En cuanto a la implementación de la gamificación en las matemáticas se ha observado una buena influencia de esta herramienta para desarrollar habilidades de cálculos y lógica matemática en los estudiantes pues les permite a través del uso de los diferentes software existentes desarrollar estrategias que les permitan avanzar de nivel, lograr cumplir las metas, con el propósito de alcanzar las mejores calificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Palacios Hernández, Alex Antonio, and Carlos Andrés Córdoba Robledo. "Competencia investigativa como herramienta pedagógica en la enseñanza del derecho." Pensamiento Americano 13, no. 26 (December 1, 2020): 127–38. http://dx.doi.org/10.21803/penamer.13.26.425.

Full text
Abstract:
La discusión en torno la formación y evaluación por competencias día a día se torna más relevante en el panorama académico nacional, hoy dejo de ser una preocupación exclusiva de los pedagogos para convertirse en un asunto vital de la formación en los distintos programas académicos en la educación superior, en particular en la enseñanza del derecho área en la que resulta improrrogable adoptar medidas, que faciliten y coadyuven a la formación de profesionales que puedan responder a los paradigmas de la globalización, el libre comercio y el post conflicto. Generando con ello el gran reto para las facultades y la responsabilidad para los docentes de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje al interior de las facultades de derecho, siendo de gran provecho para este fin, el desarrollo de la competencia investigativa en los estudiantes de derecho, con el propósito, de que esta herramienta pedagógica que facilite y optimice la calidad de la formación que se está impartiendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Caballero Pico, María Teresa, Catius Helena Ortiz Buitrago, Carolina Salamanca Leguizamón, and Cesar Augusto Alba Rojas. "Las habilidades comunicativas como herramienta pedagógica para fortalecer el pensamiento lógico." El Centauro 8, no. 11 (December 1, 2016): 25–34. http://dx.doi.org/10.18041/2027-1212/centauro.11.2016.2458.

Full text
Abstract:
Las falencias en los procesos de razonamiento, abstracción y generalización encontradas en los estudiantes de segundo grado del Colegio Departamental la Inmaculada del Municipio de Palmas del Socorro, evidenciaron un bajo desarrollo del pensamiento lógico al momento de ejecutar las diversas actividades propuestas en el aula; por tanto, se implementaron actividades lúdico- pedagógicas que orientadas desde las habilidades comunicativas fortalecieran estos procesos cognitivos. La metodología se fundamentó en el paradigma socio crítico, con un enfoque mixto, basado en el método inductivo-deductivo y de carácter acción con intervención pedagógica. La ejecución de la estrategia generó cambios en la población, en la medida en que las actividades planeadas desarrollaron en los estudiantes motivación, permitiéndoles razonar acerca de la importancia de los procesos que se deben desarrollar al momento de abordar situaciones que requieren aplicar el pensamiento lógico para su solución. Al realizar la triangulación de los resultados arrojados, los referentes teóricos y los antecedentes, las investigadoras refieren que: las habilidades comunicativas son una herramienta que orientadas desde la escuela, favorecen la construcción de nuevos conocimientos y el fortalecimiento de la estructura cognitiva y social en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Urquidi Martin, Ana Cristina, and María del Sol Calabor Prieto. "Aprendizaje a través de juegos de simulación: un estudio de los factores que determinan su eficacia pedagógica." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 47 (April 30, 2014): a266. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2014.47.75.

Full text
Abstract:
Este trabajo investiga la percepción del uso de juegos de simulación entre estudiantes universitarios evidenciando los factores que determinan su eficacia como herramienta pedagógica. Para ello, hemos diseñado un curso donde se utilizaron simulaciones de gestión desarrolladas por el MIT, Massachusetts Institute of Technology. En este artículo se describe la finalidad de la experiencia y se analizan los fundamentos del juego de simulación como herramienta pedagógica. Mediante el uso de cuestionarios se recogen las opiniones que expresa el alumnado sobre esta metodología.Se concluye que, el realismo del juego de simulación, la utilidad y funcionalidad de esta herramienta han permitido alcanzar los objetivos de aprendizaje marcados en el curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Márquez Duarte, Fernando David. "Modelo de Naciones Unidas: una herramienta constructivista." Alteridad 14, no. 2 (June 24, 2019): 267–78. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.10.

Full text
Abstract:
En el presente documento se presenta la investigación realizada sobre el caso de estudio del Modelo de Naciones Unidas (MUN) en un grupo de estudiantes de la Maestría en Educación: Campo Educación ambiental (MECEA). Esta investigación presenta relevancia para el campo de estudio de la educación, específicamente desde un enfoque constructivista, ya que se analiza la pertinencia de los MUNs como herramienta pedagógica para fomentar conocimientos y capacidades en los educandos. La investigación realizada ha sido conducida enteramente con un enfoque cualitativo de caso de estudio con un método etnográfico, incluyendo instrumentos como la observación participativa, entrevistas semi-estructuradas y diario de campo. Las principales conclusiones a las que se llegaron son que en el caso de estudio los MUNs han mostrado ser una herramienta pedagógica útil para fomentar y poner en práctica conocimientos sobre temas ambientales, así como capacidades necesarios para un educador ambiental como la negociación, el hablar en público, el lenguaje formal y el debate. Aspectos del MUN como el juego de rol, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y las interacciones entre participantes dentro de un marco diplomático son cruciales para los resultados que fomentan en sus participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gasca Jiménez, Laura. "Las posibilidades de la traducción pedagógica en la enseñanza del español como segunda lengua." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 66 (May 17, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2017.66.837.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la traducción ha ganado una creciente atención positiva como herramienta didáctica en la enseñanza de lenguas. Numerosos investigadores afirman que la traducción pedagógica tiene el potencial de facilitar el desarrollo de habilidades lingüísticas y conocimientos extralingüísticos (Carreres & Noriega Sánchez, 2011; Cook, 2010; González Davies, 2004; Widdowson, 2003; Colina, 2002; Malmkjaer, 1998; Duff, 1989). El objetivo de este trabajo es investigar las posibilidades didácticas de la traducción en la enseñanza del español como segunda lengua. Primero, se ofrecerá una breve introducción teórica a la traducción pedagógica; segundo, se hará referencia a las prácticas pedagógicas de un curso avanzado de español y se presentará un análisis cualitativo y cuantitativo del impacto del uso de la traducción en dicho curso. Por último, se aportarán recomendaciones pedagógicas para integrar la traducción en la enseñanza del español como segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Miranda Moreno, Doris. "La motivación, herramienta pedagógica para impulsar el trabajo educativo y comunitario." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 7 (May 12, 2016): 16–20. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i7.2627.

Full text
Abstract:
La educación preescolar es la base del desarrollo afectivo, social, cognoscitivo y psicomotor que favorece el desarrollo integral de la niñez, en el municipio de Estelí. Para desarrollar este trabajo se cuenta con 185 educadoras voluntarias (95 urbanas, 90 rurales) llamadas Educadoras Comunitarias, que atienden a 2,678 niños y niñas que equivalen al 65% de la niñez atendida en el nivel preescolar en el municipio. Para ser Educadora es un requisito contar con educación primaria aprobada. Estas educadoras trabajan en los preescolares entre 3 y 4 horas, cinco días por semana y no reciben salario. Están organizadas en el Movimiento de Educadoras de Preescolares Comunitarios (MOVEDUPCE).Esta investigación tiene como objetivo comprender las motivaciones individuales y colectivas que permiten que las educadoras comunitarias realicen una labor educativa integral con la niñez y la comunidad. Este estudio es de tipo cualitativo, se utilizaron métodos narrativos, como: grupos focales, y entrevistas abiertas. La investigación documental nos ubica en el contexto de la investigación y sus antecedentes históricos.Entre los resultados más significativos se identificaron dos tipos de motivaciones que las impulsa a trabajar con responsabilidad y compromiso: a) Las motivaciones personales que se relacionan con su comportamiento maternal que les permite proveer de amor a los niños y niñas que llegan a la escuela y proteger sus derechos con alegría y felicidad; b) La motivación colectiva relacionada con su compromiso con la comunidad y el desarrollo. Estas motivaciones les permiten sentirse parte importante de la comunidad y elevar su autoestima y valoración personal. La labor de estas educadoras comunitarias ha trascendido su rol pedagógico porque han demostrado su capacidad para autogestionar proyectos, realizar coordinaciones interinstitucionales, asumir liderazgo, y promover la participación comunitaria en la organización y movilización social para la defensa de los derechos de las niñas y de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Henao, Ingrid Johana, Jorge Armando Giraldo, Ferney Alexander Meza, Carlos William Sánchez, and John Edward Ordoñez. "El Brazo Robótico como herramienta pedagógica en el aula de clase." Revista Lumen Gentium 1, no. 1 (June 11, 2017): 82–90. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v1n1a8.

Full text
Abstract:
En este artículo se explica en qué consiste el desarrollo del proyecto Brazo Robótico. Un sistema de componente tecnológico, para la formación de los futuros ingenieros industriales de UNICATÓLICA. El desarrollo de esta interfaz se hará, principalmente, en el marco de la filosofía del software libre. Con la construcción e implementación del brazo robótico, los estudiantes podrán realizar actividades, como transporte de objetos o selección de piezas defectuosas en una línea de producción; entre otras. Se trata de una solución de carácter tecnológico que, además de innovar, contribuye a los procesos de enseñanza y es un motor motivacional para los estudiantes en el aula de clase. En el proceso se desarrollarán circuitos de control de los motores que le darán los diferentes grados de libertad al sistema. Para esto, se usará la plataforma de hardware libre Arduino. El resultado de esta implementación se verá reflejado en los egresados, quienes con esta formación, podrán destacarse en el ámbito laboral, tan competitivo actualmente. Abstract In this paper, the development of the Robotic Arm project is analyzed. A system of technological component, for the education of the future industrial engineers of UNICATOLICA. The development of this interface will be elaborated mainly within framework free software philosophy. With the construction and implementation of the robotic arm, students will be able to carry out activities, such as transportation of objects, selection of defective parts in a production line, among other. It is a technological solution that, in addition to innovating, contributes to the teaching processes and is a motivational motor for students in the classroom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mendoza, Elkin, and Andrea Velandia. "LA ENSEÑANZA DE LO VIVO Y LA VIDA DESDE LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS: UNA OPORTUNIDAD PARA PENSAR LAS COLECCIONES DESDE LA COMPLEJIDAD." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 92. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7086.

Full text
Abstract:
En el presente artículo investigativo se muestran los resultados parciales del proyecto deinvestigación: “Estrategia pedagógica para la enseñanza de la vida y lo vivo a partir de lascolecciones biológicas: Hacia la configuración del Museo Pedagógico de Biología”, en elque se han desarrollado categorías conceptuales como son las colecciones biológicas y laenseñanza de lo vivo y la vida; a partir de las cuales se hace un primer análisis de lasprincipales tendencias en los trabajos de grado desarrollados en el departamento debiología de la Universidad Pedagógica Nacional que hasta el momento se han revisadodesde elementos de la caja de herramienta arqueológica-genealógica, permitiendo deesta manera plantear cuál podría ser la perspectiva de las colecciones biológicas apropósito de la enseñanza de la vida y lo vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Beas Jiménez, Manuel, Francisco Rodríguez Prados, and Andrés Jesús Martínez Moreno. "El entorno natural y las actividades físicas en el medio natural como base para un proyecto educativo multidisciplinar." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 2, no. 4 (June 21, 2009): 56. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v2i4.897.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento del entorno natural, del que disponen los centros educativos de zonas rurales, para la práctica docente, se convierte en una herramienta pedagógica de enorme interés debido a la gran cantidad de contenidos que se pueden trabajar en él. Las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) serán el medio para acercarnos al entorno, desplazarnos e interaccionar con él, permitiéndonos un trabajo interdisciplinar que conexiona multitud de áreas del conocimiento. De esta forma se busca un proceso de enseñanza-aprendizaje más significativo y motivante para el alumnado, trabajando de forma coordinada, un total de 12 departamentos docentes, durante tres momentos pedagógicos (antes, durante y después de la ruta), a través de un proyecto educativo de carácter multidisciplinar denominado “Cuaderno Multidisciplinar: Itinerario Barranco del Pasillo” el cual incluye un cuaderno del profesorado con orientaciones pedagógicas para poner en práctica la actividad y un cuaderno del alumnado con diversas propuestas de actividades en cada uno de los momentos pedagógicos citados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva Rodríguez, Yeimy Milena, and Leida Yamile Velásquez Camacho. "Artefactos pedagógicos: una experiencia innovadora." Centro Sur 3, no. 2 (July 4, 2019): 54–66. http://dx.doi.org/10.31876/cs.v3i2.25.

Full text
Abstract:
El artefacto pedagógico es una herramienta educativa que busca fortalecer el proceso formativo de la población infantil de los Municipios que hacen parte de Sabana Centro específicamente en los campos de práctica profesional como: Instituciones Educativas, culturales, hospitalarias y fundaciones que trabajan en pro de los derechos y la formación integral de los mismos, por medio de la intervención pedagógica de los estudiantes de Lic. en Pedagogía Infantil de la modalidad presencial y distancia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. La finalidad de esta propuesta es elaborar artefactos pedagógicos a partir de las necesidades de los educandos, evidenciadas en los campos de práctica profesional identificando las necesidades de la población escolar por medio de actividades diagnósticas que permita evidenciar la dimensión del desarrollo infantil a fortalecer en el sitio de práctica. Este proceso busca planear, diseñar e implementar los artefactos pedagógicos en los campos de práctica, contrarrestando la problemática en el aula y así garantizar una educación exitosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mujica, Ruth. "Fundamentos de la Tecnología Educativa." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 8, no. 1 (February 10, 2020): 15–20. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v8i1.82.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es manifestar el surgimiento y distribución de la tecnología educativa desde una perspectiva histórica, fundada en los cimientos de su evolución. Para ello, fue necesario examinar el término tecnología afín con una serie de sucesos que influyeron en su concepción y aplicación en el ámbito educativo. Se estudiaron las bases epistemológicas desde dos horizontes, disciplina pedagógica y herramienta didáctica, lo que consideró reflexionar otros elementos como el modelo pedagógico y la teoría de aprendizaje. Observando un replanteamiento tecnológico-educativo, orientada a un proceso ordenado que envuelve como componente de éxito el diseño pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias Sanabria, Claudia Janneth, Gina Alexandra Carreño Sabogal, and Liliana Andrea Mariño Díaz. "Actitud filosófica como herramienta para pensar." Universitas Philosophica 33, no. 66 (March 30, 2016): 237–61. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph33-66.afhp.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la investigación “Actitud filosófica e infancia: formación y trasformación de maestros” desarrollada en el Jardín Infantil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), como estrategia para desarrollar la actitud filosófica a través de la Comunidad de Indagación. Está dividido en tres momentos descriptivos, el primero, consideraciones previas, contiene: la filosofía como herramienta para pensar, la actitud filosófica como estilo de vida, y filosofía para niños como perspectiva teórica y metodológica. El segundo, perspectiva metodológica. El tercer momento, la experiencia como transformación, abarca: comunidad de indagación y lúdica; comunidad de indagación con niños; formación y transformación del maestro; descubriendo la infancia; pensamiento crítico, creativo y ético en la infancia; y, de la comunidad de indagación a una forma de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huergo Polania, Andrés Felipe, Marlon Andrés Rodríguez Losada, and Elías Francisco Amórtegui Cedeño. "ESTADO DEL ARTE SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES: FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA (COLOMBIA)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 641. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7160.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos resultados acerca de la investigación que aborda el estado del arte sobre la enseñanza de la Historia y Epistemología de las Ciencias Naturales en el contexto de la práctica pedagógica en la Licenciatura en ciencias Naturales: Física, Química y Biología de la universidad Surcolombiana, durante el periodo 2013 al 2015. surge la necesidad de realizar una revisión documental, en donde se llevó a cabo una metodología cualitativa- interpretativa, mediante la modalidad estado del arte, en primer medida se identificó el material bibliográfico para analizar, esto a través de la base de datos de coordinación de practica pedagógica en donde se encontraron Proyectos de Acción Pedagógica, Artículos Pedagógicos y documentos Otros (Planeadores de clases, Foros y poster), como herramienta de recolección de información se utilizó el Resumen Analítico educativo, estos fueron sistematizados en una matriz la cual describe las categorías y organizadas según la tendencia, para el análisis de los resultados se implementaron gráficas las cuales describen el porcentaje expresado en cada categoría utilizadas por los practicantes, de esta manera se pude decir que la vinculación de esta herramienta de enseñanza por parte de los docentes practicantes no se está dando en la medida esperada, con lo cual se deben fortalecer estos aspectos en la formación del profesorado de Ciencias, con el fin de que a la hora de enseñar se aborden todos estos factores importantes en la naturaleza de las ciencias la cual es un pilar fundamental para comprender ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez, Ana N., Silvia P. Paniagua, Estela Escobar, Gisela S. L. Ferro, and Leonardo Villatarco. "Uso de robot como herramienta pedagógica. Entendiendo el robot seguidor de línea." Teknos revista científica 16, no. 1 (July 30, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.810.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra la manera en que los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Informática realizan algoritmos sencillos que luego serán transferidos a alumnos de escuelas medias de población vulnerable, como una forma de despertar vocaciones en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En este caso, se muestra y analiza el desarrollo de un robot rastreador o seguidor de línea negra. Se realiza una descripción del software y hardware utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Iglesia, Julia. "Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 6, no. 1 (April 12, 2012): 96. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v6i1.362.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

VEGARA FABREGAT, Laura. "La traducción del humor como herramienta pedagógica en el aula de L2." Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica 36, no. 2 (December 19, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.14201/et201836291104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mariño Baracaldo, Paula Daniela. "literatura, una herramienta pedagógica para la formación integral del jurista en Colombia." Ratio Juris 15, no. 31 (March 10, 2021): 489–517. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v15n31a9.

Full text
Abstract:
La relación entre el derecho y la literatura es un problema contemporáneo que ha sido objeto de estudio de diversos autores como Ronald Dworkin, Richard Posner o Martha Nussbaum. A pesar de los diversos enfoques que cada autor le ha aportado a la relación, lo relevante de la misma es que es posible analizar el derecho desde un enfoque transversal. Por esta razón, el presente trabajo tiene por objeto analizar la utilidad de la literatura en la formación integral de los juristas en Colombia. Para cumplir con tal objeto, se parte de la hipótesis de que la literatura en el derecho, desde un ámbito pedagógico, es una herramienta útil para la formación integral del jurista en Colombia, porque fomenta una formación crítica en los estudiantes de derecho, la cual los acerca a problemas que no son tratables desde el enfoque tradicional de la pedagogía jurídica propuesto por el formalismo jurídico, como lo es el fenómeno de la indeterminación jurídica o la imaginación literaria y su incidencia en el razonamiento jurídico. Así pues, el presente trabajo aborda la relación entre derecho y literatura; luego se centra en las cuestiones relativas de los modelos de pedagogía jurídica en Colombia; y, por último, analiza la utilidad que tiene la literatura en la formación académica de los abogados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Niño Herrera, Carlos Andrés, Nelson Gerardo Vargas Molina, and Julián Andrés Barragán Becerra. "Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado." Revista CUIDARTE 6, no. 1 (May 15, 2015): 970. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción:</strong> La simulación clínica es una herramienta pedagógica que posibilita al estudiante de enfermería la participación en intervenciones clínicas controladas, para obtener un aprendizaje significativo de situaciones que desempeñará en su rol profesional. Objetivo: Sistematizar la experiencia desarrollada en la Escuela de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Simulación clínica. <strong>Materiales y Métodos:</strong> El artículo sistematiza la experiencia obtenida para fortalecer herramientas de simulación clínica en el Laboratorio de procedimientos y simulación de enfermería (LAPSE), apoyándose en el marco lógico como instrumento de planeación, ejecución y evaluación del proceso de gestión desarrollado por internos de enfermería durante el segundo semestre académico del 2014 en la Escuela de Enfermería de la UPTC. <strong>Resultados:</strong> Se logra a través de las estrategias planteadas mayor reconocimiento del LAPSE, la implementación de talleres para el fortalecimiento de técnicas de procedimientos de los estudiantes, diseño de guías para el desarrollo de escenarios de simulación y la gestión de convenios interinstitucionales que facilitan el desarrollo de escenarios extramurales por parte de estudiantes de enfermería. <strong>Discusión y Conclusiones:</strong> Se coincide con estudios que afirman que la simulación clínica permite mayor autonomía por parte de los estudiantes, con lo que se logra un aprendizaje significativo. Es necesario implementar guías para garantizar la replicación de escenarios de simulación clínica para el desarrollo de habilidades en procesos clínicos específicos.</p><p><strong><em>Cómo citar este artículo:</em></strong><em> Niño CA, Vargas NG, Barragán JA. </em><em>Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado</em>.<strong> </strong><em>Rev Cuid. 2015; 6(1): 970-5.</em><em> </em><a href="http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161"><em><span style="text-decoration: underline;">http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161</span></em></a></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Venegas-Loor, Leopoldo V., and Paola Y. Moreira-Aguayo. "El uso de la tecnología como una herramienta pedagógica en los procesos de integración curricular." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 670. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.884.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Existen factores que avalan positivamente el uso de las tecnologías como una herramienta pedagógica de la integración curricular, entre estos el de potenciar el aprendizaje, pero a la vez existe una gran diversidad de variables que estarían afectando para alcanzar una real efectividad e integración de éstas al currículo, algunas de ellas relacionadas con la capacitación de profesores, equipamiento, gestión de las instituciones educativas e innovaciones, entre otros. Con base en lo expuesto, este ensayo describe y analiza el estado actual de Integración curricular y las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sistema educativo, determinando si existe correlación entre el dominio de competencias TIC y la integración curricular de TIC, para intencionar oportunidades de aprendizajes de calidad en los estudiantes. Del mismo, se pudo concluir que los avances en la tecnología y el uso del Internet dan herramientas educativas que ayudan a enseñar a los estudiantes y satisfacer las necesidades que nunca antes de la era de la revolución informática se lograban satisfacer.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Omar Felipe Arcos Valdés, Merly Katherine Obando Gaviria, María Daniela Solarte Trochez, and María Victoria Villacrez Oliva. "El juego creativo como herramienta fundamental para el mejoramiento de la ortografía1." Fedumar Pedagogí­a y Educación 7, no. 1 (November 9, 2020): 98–130. http://dx.doi.org/10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art8.

Full text
Abstract:
El juego es considerado una de las estrategias pedagógicas que eldocente debería tener en cuenta dentro de su proceso de enseñanzaaprendizaje,pues es una de las herramientas que conlleva que los aprendizajes que los estudiantes adquieren sean totalmentesignificativos. De acuerdo con esto, este proceso investigativo buscóidentificar las dificultades que presentaban los estudiantes en cuantoa los procesos ortográficos para que, mediante el desarrollo de unaestrategia pedagógica con la estrategia de enseñanza-aprendizaje deljuego, los involucrados dentro de la investigación lograran adquiriruna conciencia ortográfica y poco a poco fueran alcanzando las basesprincipales para realizar un buen proceso lectoescritor. En cuantoal diseño metodológico de la investigación, éste se inscribió bajo elparadigma cualitativo de enfoque crítico social y tipo de investigaciónacción.Se tomó como unidad de análisis a 27 estudiantes de básicaprimaria y a dos docentes; como unidad de trabajo, once estudiantescomprendidos entre los grados cuarto y quinto del Centro EducativoLa Chorrera, San Pedro de Cartago, Nariño. De la misma manera, seutilizó como técnicas de recolección de información, una entrevistaestructurada, un taller diagnóstico y la observación participante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Reyes Ramírez, Lina Andrea. "Análisis de la emisora escolar como propuesta pedagógica y experiencia estudiantil." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 10, no. 1 (January 1, 2017): 33–53. http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0001.02.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se presenta un análisis del proyecto de emisora escolar de una institución educativa de la ciudad de Cali, con el fin de dar cuenta por qué se ha mantenido durante diez años, a pesar de no estar constituida como un medio de comunicación profesional, y cuál ha sido su impacto en la comunidad educativa. El análisis de este estudio se realizó bajo las perspectivas teóricas de los usos de la emisora escolar en el aula de clase; la metodología de investigación fue de orden cualitativo; y las categorías de estudio surgieron a partir de las preguntas problema mencionadas anteriormente. Su fundamento principal se centra en que el docente de literatura logra constituir, y posicionar, la emisora escolar como herramienta pedagógica para mejorar competencias argumentativas y expositivas de sus estudiantes mediante la música. Los resultados, en general, muestran que la emisora pasó de tener un carácter informal a concebirse como una herramienta que trasciende del aula de clase, logrando despertar el interés de la comunidad estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fuentes Jiménez, Elkin. "Fomento de las finanzas como herramienta pedagógica en la construcción y desarrollo familiar." Vía Innova, no. 3 (December 14, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.23850/2422068x.471.

Full text
Abstract:
Utilizar las finanzas como una herramienta pedagógica en la construcción y desarrollo familiar, permitirá a los adolescentes utilizar la información que brindan como un método mental de planificación donde podrán conocer de forma anticipada todas las obligaciones económicas que acarrea mantener una familia y poder tomar decisiones que los proyecte a tener mejores condiciones de vida para todos.La contabilidad familiar es un sistema de ingresos y gastos que presenta la familia en un periodo determinado, es información que se utiliza para identificar todos los factores relacionados desde el punto de vista económico que intervienen en la misma. La contabilidad familiar tiene como objetivo generar y comunicar información útil para la oportuna toma de decisiones de todas las personas. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es deter­minar la incidencia de las finanzas como una herramienta pedagógica en la construcción y desarrollo familiar en los adolescentes de las instituciones educativas articuladas con el Centro de Logística y Promoción Ecoturística del SENA Regional Magdalena. El tipo de investigación utilizada en el proyecto fue descriptiva y aplicada. A través de ella es posible concluir que existe una relación entre las finanzas y la planificación familiar, y que el 69,97 % de los aprendices manifiestan estar totalmente de acuerdo con que la edad propicia para tener hijos se encuentra entre los 25 y 30 años, ya que entre dichas edades es posible tener una estabilidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arcoba, María Dolores. "El cine como herramienta pedagógica para fomentar la reflexión crítica en el aula." eari. educación artística. revista de investigación, no. 9 (December 13, 2018): 248. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12987.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zuriaga, Claudia Eulalia, and Ivo Leonel Pereira Díaz. "La narración oral como herramienta pedagógica en la promoción de la ficción breve." Revista Científica UISRAEL 8, no. 2 (May 10, 2021): 11–27. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.267.

Full text
Abstract:
La literatura ha representado para muchos estudiantes la asignatura menos atractiva, casi siempre es relegada por aquellas en las que hay un nivel de actividad mayor, en las que el cuerpo en su totalidad está en constante movimiento (deportivas, manuales, lúdicas). El estudiantado manifiesta un gran desinterés por la lectura y la escritura, porque encuentra que la metodología de enseñanza es “aburrida”, “obsoleta” o simplemente “clásica” con la impartición de textos que solo tienen como objetivo una convencional comprobación del acto lector, por lo que no existe entre lector y texto una vinculación más profunda, más reveladora o significativa. Una relación que desemboque en una búsqueda de otras referencias, de otros paisajes, otras visiones sobre un mismo o varios temas. Este estudio tiene como objetivo facilitar un puente teórico y práctico entre los estudiantes y el texto breve, a través de la narración oral como una herramienta clave en este proceso. Ante esta problemática surgen dos interrogantes ¿Cómo acercar positivamente a los estudiantes al discurso literario? ¿Cómo contagiar el gusto por la disciplina literaria? Puede que, la respuesta a ambas cuestiones sea difícil de encontrar, pero, la narración oral, como un medio entre el acercamiento y la comprensión de estos textos es un camino ideal para comenzar a fomentar el deseo por la literatura, o en este caso, por la ficción breve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sulmont Haak, Lea. "EL VALOR PEDAGÓGICO DEL AULA VITUAL: HABLAN LOS USUARIOS." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 2 (December 15, 2007): 28. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.15.

Full text
Abstract:
<p>¿Cuál es el valor pedagógico que tiene el Aula Virtual para los alumnos y docentes? El siguiente trabajo presenta los resultados de un estudio longitudinal sobre la integración del Aula Virtual (AV) en la universidad. Se analiza, desde una perspectiva comprensiva, los propósitos de uso del AV en la un espacio formal y presencial de aprendizaje, como es caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Se plantea reconocer su valor pedagógico; es decir, su utilidad para los usuarios como herramienta de apoyo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Este valor es reconocido desde la experiencia concreta del uso en un contexto de aprendizaje. Para ello, el estudio se estructura en cuatro niveles de análisis complementarios: la evolución del uso del AV en la UPC, la percepción sobre el uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) en la educación, los propósitos del empleo del AV y la percepción de su valor pedagógico. Finalmente, se comenta cómo el AV es una herramienta que amplifica la práctica pedagógica; considerando, sin embargo, que su sola presencia no implica necesariamente una evolución de esta práctica, ya que se exige también la renovación de las competencias de los usuarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Causado Escobar, Robert Eduardo, and Mery Luz Pacheco Bohórquez. "La radio escolar como herramienta pedagógica para la educación sexual y la salud reproductiva." Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC 5, no. 1 (July 20, 2020): 59–78. http://dx.doi.org/10.15648/cedotic.1.2020.2378.

Full text
Abstract:
La educación para la sexualidad y la salud reproductiva siempre ha sido un tema de gran importancia para el desarrollo de las futuras generaciones. Esta relevancia se ha venido incrementando con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y la consecuente aparición de la sociedad del conocimiento, que si bien han ayudado ha cerrar diversas brechas sociales y culturales también ha contribuido al incremento de demasiada información falsa que no viene de fuentes fiables y que además no es verificada por los estudiantes, la adquisición y mantenimiento de mitos y rumores relativos a la sexualidad y las casi inevitables consecuencias que se derivan de los mismos como son los embarazos adolescentes, la transmisión de enfermedades sexuales y una gran proliferación de variadas y perjudiciales formas de violencia y abuso sexual. Es por todo lo anterior, que la escuela debe tomar partido en el asunto y “evolucionar” desde el contexto en el que se desarrollan los llamados nativos digitales. En este sentido, los recursos tecnológicos alternativos toman relevancia como herramientas de eduentretenimiento para la motivación de los procesos de aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes. Por ello, con este proyecto se propone a la radio como herramienta educativa de información, reflexión y debate sobre los mitos, creencias y percepciones que tienen los jóvenes sobre la sexualidad, y así contrastarla con la información y conocimiento científicos que se posee sobre estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lara Subiabre, Brenda, María Pereira Berrios, Paola Alvarado Toledo, and Cesar Muñoz Delgado. "Reflexión de la práctica pedagógica, a través de un portafolio electrónico, en la formación inicial docente." Conocimiento Educativo 2 (February 27, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i0.5637.

Full text
Abstract:
<p>El estudio de tipo investigación-acción se desarrolló en el contexto de las prácticas pedagógicas fnales de estudiantes de tres carreras de Pedagogía. El objetivo principal fue promover procesos de reflexión pedagógica dentro de su práctica profesional, a través de un portafolio electrónico. La información se recolectó mediante grupos focales, entrevista estructurada y documentación. Los resultados mostraron que la frecuencia y niveles de reflexión no experimentaron cambios signifcativos; pero en opinión de los estudiantes, se reconoce al portafolio electrónico como una herramienta de utilidad que les ayuda en sus procesos de práctica. A partir de los hallazgos se concluye que, es prioritario atender a los obstaculizadores de las reflexiones pedagógicas entre los alumnos, promoviendo estas últimas durante toda su formación.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 2, 2015: 11-26</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz Pérez, Dagmar Santa, Victoria Ojalvo Mitrany, Yulima D. Valdés Bencomo, and Luis Efraín Velastegui López. "Comprensión psicopedagógica de la comunicación y su análisis desde el enfoque educativo-pedagógico. Un estudio de caso." Visionario Digital 5, no. 2 (May 5, 2021): 189–215. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1713.

Full text
Abstract:
En esta primera etapa del estudio se pretende profundizar en la comprensión psicopedagógica de la comunicación y su análisis desde el enfoque educativo-pedagógico en un contexto determinado como estudio de caso, desde la comunicación educativa con todos los elementos factibles en función del trabajo sociocultural y socio comunitario en el TTIB, con el propósito primario de valorar el pensamiento pedagógico-educativo en contextos determinados. Se considera en la actualidad del Tema: Educación y Comunicación como procesos complementarios de coparticipación, coproducción, coentendimiento y comunión. La comunicación como expresión creadora es la que da significado y profundidad al proceso educativo, al asegurar y acrecentar en el estudiante su participación y creatividad. La educación como encuentro y comunión entre seres humanos es un proceso de comunicación. La comunicación pedagógica (o educativa) constituye un término totalmente aceptado en los medios científicos pedagógicos, porque refleja una realidad imposible de soslayar: la importancia decisiva que adquiere la comunicación del maestro con sus alumnos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje en particular y en el proceso pedagógico en general, para el cumplimiento de los objetivos de la educación. (Ariana 1995). Se considera al TTIB, como espacio primario e idóneo para el diseño y construcción de una propuesta metodológica de comunicación educativa como herramienta pedagógica para la gestión del trabajo sociocultural y socio comunitario forjado en el TTIB, lo cual conduce a la valoración, desarrollo y medición del cumplimiento del objetivo propuesto, y finalmente a la retroalimentación de la dinámica pensada para las comisiones de trabajo y a las necesidades propias del TTIB, cuyo resultado, está sustentado en el cambio y la transformación social del sujeto, a través del compromiso y la participación del mismo en los diferentes procesos y tratamientos en las diferentes temáticas sociales y de salud, identificadas por la comunidad como necesidades sentidas y reconocidas por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Gil, Mónica Eliana. "El uso de la imagen como herramienta de investigación." Campos en Ciencias Sociales 1, no. 2 (September 8, 2013): 363. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07.

Full text
Abstract:
<p>Derivado de la investigación “Equidad y convivencia ciudadana en el espacio público de Bogotá: aportes para la pedagogía y la gestión urbana” (universidades Pedagógica Nacional y Santo Tomás, Bogotá, 2007-2009), cuyo objetivo fue caracterizar los aspectos que diversos grupos poblacionales de la ciudad identifican como favorables para la equidad en el acceso, el uso del espacio público y la convivencia ciudadana, este artículo hace referencia particular a la metodología orientada a establecer las narrativas que circulan entre los grupos juveniles de la ciudad de Bogotá y sus aportes para la generación de convivencia y equidad en el espacio público.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villalba, Neira Loaiza, and Alexis Guevara Henao. "LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE: UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA OPTIMIZAR LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 23, no. 2 (December 31, 2012): 24–35. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol23n2.402.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la investigación titulada,“Los estilos de aprendizaje: una propuesta pedagógica para optimizar la enseñanza de las lenguas extranjeras en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad del Quindío”. Dicha investigación, no experimental, transversal y exploratorio-descriptiva, se inscribe en el campo de la teoría de los estilos de aprendizaje y su aplicación como herramienta pedagógica. Su finalidad fue identificar, mediante la aplicación de los inventarios de estilos de aprendizaje del modelo de Felder y Silverman y del de Herrmann, los estilos de aprendizaje de estudiantes y, mediante el inventario de Herrmann para docentes, el estilo personal de enseñanza de profesores de los cursos básicos de inglés y francés del mencionado programa. El diagnóstico confirmó la heterogeneidad en los estilos de aprendizaje de los estudiantes y la disimilitud entre los estilos de éstos y el estilo personal de enseñanza de los docentes. Esta investigación arroja como producto algunos lineamientos que sirven para la posterior estructuración de una propuesta pedagógica de secuencias didácticas que optimice la enseñanza y el aprendizaje en este campo del saber y que puede guiar el diseño curricular a partir de las implicaciones pedagógicas que los estilos de aprendizaje de los estudiantes y el estilo personal de enseñanza de los docentes tienen para el acto educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Serrano Rodríguez, Marcos Luis. "La axiología como praxis pedagógica de la identidad nacional." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 1, no. 1 (March 14, 2019): 15–22. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v1i1.19.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito, desde la exégesis del autor, revelar la educación en valores como una adecuada praxis pedagógica de la identidad nacional. Trata de una propuesta inacabada y siempre abierta al debate sobre cómo debe ser el ejercicio de la función docente en su práctica, donde la identidad nacional será observada como objeto de estudio y la axiología como el instrumento para su propagación. En este sentido se considera necesario hacer un análisis holístico, realizado a través de una metódica hermenéutica como herramienta donde el investigador interactúa directamente con distintos causantes a través del análisis de fuentes primarias y secundarias, fundada en el suelo dialéctico como arte del entendimiento mutuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mier Pérez, Laura, and Susana Santamaría Fernández. "El álbum ilustrado en primaria: un recurso para la adquisición de la L2." Lenguaje y Textos, no. 44 (December 29, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.6754.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la relevancia de utilizar elementos literarios en el proceso de adquisición de una lengua extranjera en las aulas de primaria. En concreto, planteamos las posibilidades del álbum ilustrado como herramienta para favorecer la competencia en L2, en este caso, en inglés, al mismo tiempo que se trabaja la competencia literaria propia de las edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. Además de explorar las posibilidades como herramienta pedagógica del álbum ilustrado, proponemos una serie de lecturas concretas que creemos altamente apropiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Porta, María Elsa. "Evaluación de habilidades prelectoras en proyectos de intervención pedagógica. Finalidades metodológicas y pedagógicas en el nivel inicial." Revista Iberoamericana de Educación 64 (January 1, 2014): 43–54. http://dx.doi.org/10.35362/rie640405.

Full text
Abstract:
En cada una de las etapas evaluativas que componen los diseños cuasi-experimentales de tipo pre / post, dirigidos a evaluar efectos de programas de intervención para promover habilidades lingüísticas predictivas de la lectura en niños de nivel inicial, es posible distinguir no solo una finalidad metodológica, sino también una finalidad pedagógica. El propósito de este artículo es difundir la experiencia adquirida en la selección de una batería de evaluación de habilidades prelectoras como herramienta de valoración y de detección, durante la implementación de proyectos de investigación que evalúan los efectos de programas de intervención dirigidos a desarrollar habilidades lingüísticas en niños de jardín de infantes de escuelas urbano-marginales, con el objetivo de facilitar el aprendizaje de la lectura en primer grado, al mismo tiempo y ritmo que sus pares, disminuyendo así el riesgo de fracaso escolar. El desarrollo de tales habilidades no solo influye de manera significativa en el futuro rendimiento lector, sino que también reduce el riesgo de presentar dificultades en el proceso de adquisición de la lectura. De allí que las instancias de evaluación que componen los diseños dirigidos a evaluar los efectos de los programas de intervención pedagógica permiten comparar rendimientos y, además, constituyen una instancia de detección estratégica de niños en riesgo de presentar dificultades en el proceso de adquisición de la lectura, y de valoración de su respuesta a las distintas condiciones de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez, Evaristo C. "Reflexiones sobre la utilidad de la novela histórica como herramienta de difusión y pedagógica." Acta Hispanica 22 (January 1, 2017): 85–100. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2017.22.85-100.

Full text
Abstract:
The literary genre of the novel, besides being an element of entertainment, can also be a good useful for scientific dissemination. At this point, clearly it could turn into a pleasant tool and helps to reconstruct the essence of past times, having a greater projection in the field of History as long as it meets certain and elementary cases of rigor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bombelli, Enrique Carlos, Juan Guillermo Barberis, and Gustavo Germán Roitman. "Foros de discusión cerrados como herramienta tecnológica, pedagógica y colaborativa en la educación superior." Revista Iberoamericana de Educación 44, no. 6 (December 15, 2007): 1–5. http://dx.doi.org/10.35362/rie4462199.

Full text
Abstract:
Hoy en día, convertir al estudiante en un elemento activo del aprendizaje es posible gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, siempre y cuando exista un adecuado apoyo y una guía efectiva para lograrlo. El caso concreto que se presenta es el del uso de foros de discusión cerrados, como medio de comunicación en el dictado de la asignatura Introducción a la Informática, perteneciente a las carreras de grado que se dictan en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, con el fin de realizar un análisis retrospectivo sobre varios cursos dictados y sobre la base de los resultados obtenidos poder determinar las ventajas, desventajas y posibilidades futuras de este medio así como también su probable utilización en otras asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography