Academic literature on the topic 'Herramientas de evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Herramientas de evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Herramientas de evaluación"

1

Sinisterra Marchand, Leidy Carolina, Luz Andrea Burgos, and Pablo Felipe Patiño. "Análisis de herramientas de seguimiento y evaluación de la calidad, en la prestación de los servicios de salud, para la determinación de la metodología más aplicable a la población afiliada al magisterio de Colombia." Reto 9, no. 1 (2022): 48–60. http://dx.doi.org/10.23850/reto.v9i1.4049.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las herramientas de seguimiento y evaluación de la calidad en la prestación de servicios de salud existentes en las instituciones de salud. Material y métodos: Determinar las herramientas de seguimiento y evaluación de la calidad en la prestación de servicios de salud más favorable para la aplicación en el modelo de salud de los afiliados al Magisterio colombiano, Diseñar una herramienta de seguimiento y evaluación de la calidad en la prestación de servicios de salud para los afiliados al Magisterio. Resultados: Se especificaron las propiedades importantes de las herramientas de seguimiento y evaluación de la calidad en la prestación de los servicios, el sector de aplicación de la herramienta objeto de revisión, la evaluación de la probabilidad de implementar dicha herramienta para el magisterio, la evaluación del impacto de implementarla para el magisterio y como producto de estas dos, obtenemos la evaluación final de la herramienta. Para obtener un valor cualitativo del impacto y la probabilidad se estableció una escala PXI aplicada de manera, Adicional como variables determinantes para la aplicación en el Régimen del Magisterio, el equipo de trabajo definió que las herramientas a analizar incluyeran el enfoque, la implementación y el resultado Conclusiones: Las herramientas para seguimiento y evaluación son importantes para controlar el estado actual de procesos de calidad en salud con el objetivo de tener una visión detallada de su estado y buscar formas de mejoramiento continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Rivera, Rigoberto, Ericka Montijo Barrios, Roberto Cervantes Bustamante, et al. "Métodos de evaluación de desnutrición intrahospitalaria en niños." Acta Pediátrica de México 39, no. 4 (2018): 338. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no4pp338-3511643.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Describir las distintas herramientas de cribado para el diagnóstico de desnutrición intrahospitalaria y comparar sus diferencias. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio comparativo y retrospectivo de búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scientific Electronic Library Online (SciELO), Red Informática de Medicina Avanzada (RIMA), Plataforma HIGHWIRE, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Medline. Las palabras clave de búsqueda fueron: herramientas de cribado nutricional, desnutrición intrahospitalaria y diagnóstico de malnutrición intrahospitalaria. RESULTADOS: Se encontraron seis herramientas de cribado pero ninguna estandarizada para la edad que valoran, miden diferentes parámetros y evalúan de distintas formas el riesgo de desnutrición intrahospitalaria. Ninguna puede considerarse patrón de referencia ni tampoco son comparables entre sí. La sensibilidad y especificidad que publica cada una de las herramientas no sustentan que alguna pruebe mejor o peor pronóstico en niños hospitalizados.CONCLUSIONES: Si bien todas las herramientas estudiadas pretenden orientar la conducta médica para lograr intervenciones dietéticas oportunas, todas son subjetivas y sumamente específicas para el lugar en el que se aplican. Desde luego que se requiere la estandarización que atienda las necesidades propias del lugar en donde van a aplicarse. El Instituto Nacional de Pediatría requiere una herramienta específica para las condiciones en que se labora en este hospital; por tanto, y con base en la variabilidad de las herramientas comparadas, se propone diseñar una herramienta de fácil aplicación que permita evaluar oportuna y rápidamente el riesgo nutricional de nuestros pacientes.PALABRAS CLAVE: Malnutrición; niños hospitalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerrón Aliaga, Miguel Anibal. "Aplicación de un instrumento de evaluación en la cultura organizacional. Una revisión sistemática." Revista de Climatología 23 (May 18, 2023): 338–47. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.338-347.

Full text
Abstract:
La cultura organizacional es una de las áreas más emocionantes en la gestión organizacional, con el importante desarrollo de herramientas de evaluación en las últimas cuatro décadas, las más destacadas son las herramientas de evaluación de la cultura organizacional. El propósito de este estudio es describir desde una perspectiva general la aplicación de la herramienta de evaluación de la cultura organizacional en diferentes países y contextos organizacionales. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, basada en la metodología PRISMA, identificando 22 artículos en las bases de datos Web of Science (WoS) y SCOPUS, que se consideraron relevantes para el estudio. Se analizó la búsqueda.El uso de esta herramienta predomina en contextos educativos y médicos, con validaciones en determinados idiomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velásquez Almonacid, Juan Nicolas, Karina Gisell Rey Pulido, and David Fernando Villanueva Solano. "EVALUACIÓN ALTERNATIVA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO “RESPIRACIÓN”." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 1423. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7317.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra las implicaciones del uso de diferentes herramientas evaluativas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del concepto respiración en seres vivos. Para esto se diseñaron dos instrumentos de evaluación; uno de ellos el cual denominamos cuestionario estructurado, el cual ofrecía a los estudiantes una serie de preguntas cerradas, las cuales podían resolverse mediante el uso de bancos de respuestas obtenidos de medios externos (internet, literatura relacionada o indagación a terceros). El segundo instrumento es la elaboración de mapas conceptuales pues al ser una herramienta no limitante, permite una interacción más flexible entre conceptos lo cual refleja una clara observación de los posibles problemas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Como principal resultado se evidencia que la herramienta evaluativa que más aporta en este tipo de evaluación son los mapas conceptuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil Gregorio, Pedro. "Evaluación clínica y herramientas diagnósticas." Revista Española de Geriatría y Gerontología 52 (June 2017): 34–38. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(18)30078-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Vicente, Carlos, José Carlos Arrebola, Manuel Cruz, Ivana Pavlovic, Luis Sánchez, and Álvaro Caballero. "VIRTUALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DESTINADOS A ACTIVIDADES FUERA DEL AULA: CUESTIONARIOS EN RUTA DURANTE VISITAS A EMPRESAS DEL SECTOR QUÍMICO." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 3 (2019): 88–100. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12278.

Full text
Abstract:
En el proyecto desarrollado se ha buscado la implementación de herramientas m-learning que permitan la virtualización del proceso de evaluación de las competencias adquiridas por los estudiantes de Grado en las actividades realizadas fuera del aula, específicamente, visitas a empresas del sector químico. Gracias a este proyecto se ha pretendido sustituir la herramienta habitual de evaluación para este tipo de actividad (redacción de una memoria) por un instrumento interactivo tipo aplicación móvil –smartphones o tablets-. Esta virtualización permite al estudiante completar una evaluación tipo test una vez finalizada la actividad docente, aprovechando el tiempo del desplazamiento desde la planta industrial visitada hasta el punto de origen. Dos aplicaciones informáticas han sido evaluadas como soporte de las potenciales herramientas de evaluación (Kahoot y iSpringSuite), logrando alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala Escudero, Fernanda Isabel, Maya Maribel Hugo Verdugo, Christian Alexander Lopez Peralta, Johana Yadira Morillo Rueda, and Enma Yolanda Doicela Doicela. "La Gamificación como una Herramienta de Evaluación Estudiantil." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 10018–31. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13146.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga la gamificación como herramienta de evaluación estudiantil, cuáles son sus ventajas y desafíos, analizando los beneficios para los estudiantes con diferentes herramientas que pueden ser utilizadas de una manera adecuada para este fin propuesto. La metodología utilizada es cualitativa y descriptiva, basada en una revisión sistemática, la cual incluyó tesis, artículos científicos y documentación normativa. Los hallazgos revelan que las herramientas de gamificación utilizadas en la evaluación estudiantil aumenta la independencia y la confianza de los estudiantes, además que genera mayor autonomía para el aprendizaje, ofreciendo una retroalimentación objetiva y con un seguimiento adecuado de que los estudiantes realmente están aprendiendo el contenido evaluado. El estudio concluye que aunque la gamificación ofrece variedad de herramientas para la evaluación estudiantil, es importante aplicarlo de una manera significativa y de acuerdo a las necesidades de los estudiantes pata que se pueda obtener los resultados esperados y sobre todo que el aprendizaje pueda motivar el aprendizaje evitando que sea un factor estresor en los estudiantes y se siga observando a la evaluación como la obtención de una calificación sobre su rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yate Arévalo, Abdenago. "La evaluación académica de los proyectos de diseño en los talleres de diseño industrial." Revista Clepsidra 11, no. 21 (2016): 67–86. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.753.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado del proyecto de investigación “Modelo de evaluación en el procesode aprendizaje-enseñanza de los proyectos de diseño en los talleres de diseño” realizado al interiordel grupo de investigación Polisemia Digital, categoría D en Colciencias. En torno a un análisis teóricocrítico reflexivo se generó un modelo de evaluación al cual se le crearon herramientas que permiten laevaluación académica de los proyectos de taller de diseño, y por medio de pruebas piloto, en diferentestalleres, proyectos y semestres durante tres años de trabajo, se logra la comprobación de la aplicaciónde dichas herramientas con el fin de obtener una realimentación del proyecto. Así, se muestrala herramienta de evaluación, su estrategia de aplicación, los criterios valorados y las estadísticasrespectivas, que permiten un seguimiento para mejorar los procesos llevados a cabo al interior de lostalleres de diseño. De igual manera, se presentan conclusiones, bajo la modalidad de sugerencias,para el mejoramiento de los procesos tanto de la investigación como de los métodos de aprendizajeenseñanzadesde el enfoque evaluativo de las áreas del diseño, ya que la investigación evidencia lassimilitudes en modelos pragmáticos pedagógicos y evaluativos de las distintas disciplinas de diseño.Palabras clave: Evaluación, Diseño Industrial, Herramientas, Academia, Taller de Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Escobar, Carlos Alberto, Carlos Hernández Salas, Jehiely Belem Hernández Castillo, Teresa del Carmen Cabrera Gómez, and Brayan Leonardo Maldonado Castillo. "Evaluación de la Eficiencia de las Herramientas de Evaluación Académica: Una Revisión Sistemática." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 6848–62. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12868.

Full text
Abstract:
Las herramientas de evaluación automatizadas basadas en inteligencia artificial (IA) han transformado la evaluación del rendimiento académico, ofreciendo la promesa de mayor precisión y eficiencia en comparación con los métodos tradicionales. Este estudio tuvo como objetivo analizar de manera sistemática la eficiencia de estas herramientas en términos de tiempo y recursos, revisando estudios empíricos publicados entre 2020 y 2024. Se realizó una revisión sistemática, que incluyó investigaciones que comparaban herramientas automatizadas y métodos tradicionales, evaluación su precisión y eficiencia. Los resultados mostraron que las herramientas de IA mejoraron significativamente la precisión de las evaluaciones y redujeron el tiempo y los recursos necesarios para su ejecución. Además, se identificaron desafíos relacionados con la aceptación de estas tecnologías por parte de docentes y estudiantes, así como preocupaciones éticas y de privacidad. La conclusión más relevante indicó que las herramientas de evaluación basadas en IA tienen el potencial de revolucionar los procesos evaluativos en la educación superior, proporcionando evaluaciones más precisas y eficientes. Sin embargo, es vital abordar los desafíos y preocupaciones identificados para asegurar una implementación exitosa y equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias-Becerra, Jimmy Alexander, Marcelo Javier Sotaminga-Cinilin, and Ana Zulema Castro-Salazar. "Quizziz como estrategia de evaluación en la carrera de medicina." EPISTEME KOINONIA 5, no. 1 (2022): 812. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1975.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es dar a conocer como la utilización de herramientas tecnológicas de evaluación como el Quizziz. De tipo descriptiva. El resultado fue favorable en los dos paralelos. Así también los estudiantes manifestaron que el docente enfatizaba más la evaluación sumativa antes que las diagnóstica y formativa, y este hecho les ayuda en el rendimiento general de manera similar, al realizar la comparación entre la evaluación tradicional y la que utiliza herramientas digitales, los estudiantes manifiestan que se sienten más atraídos por la evaluación que utiliza herramientas digitales. Se concluye que, al utilizar diferentes herramientas digitales para la evaluación, los estudiantes obtienen mejores resultados y por lo tanto suben su rendimiento, su uso afecta positivamente el proceso de aprendizaje y los estudiantes se sienten con menos presión al desarrollar una evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Herramientas de evaluación"

1

Martínez, Muñoz Constanza, and Mahn Daniela Urdangarín. "Evaluación del desarrollo psicomotor de niños institucionalizados menores de 1 año mediante tres herramientas distintas de evaluación." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mateu, Céspedes José María. "Herramientas para la generación y evaluación ex-ante de modelos de negocio." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/57282.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación recogido en esta Tesis construye sobre dos líneas de investigación que han recibido un notable impulso en los últimos años. Se trata de dos líneas enmarcadas en el extenso ámbito de la innovación empresarial, con especial aplicación al mundo de la iniciativa emprendedora. Se trata de: • la creación de oportunidades y mercados, como concepto que amplía el tradicional descubrimiento de oportunidades, y lo sustituye como origen de la iniciativa emprendedora (Alvarez and Barney, 2007; Dew et al., 2011), y • la innovación en modelos de negocio, como herramienta competitiva que amplía los espacios tradicionales de aplicación de la innovación al ámbito de la concepción del negocio en su conjunto (Osterwalder and Pigneur, 2010; Teece, 2010). Ambas líneas de investigación convergen, en nuestra opinión, en un espacio común, el de la creación de mercados originada en la innovación en modelos de negocio. Se trata de un espacio que emerge como el origen de fecundas iniciativas emprendedoras, iniciativas capaces de impulsar economías creadoras de riqueza y empleo. La pertinencia de enfocar esfuerzo investigador en este espacio se adivina pues como relevante, y así ha sido puesta de manifiesto por diversos autores ((Johnson et al., 2008), (Chesbrough, 2010)). Muchas preguntas relativas a este ámbito de conocimiento están todavía lejos de ser contestadas con la amplitud que sería deseable. ¿Cómo generar nuevos modelos de negocio capaces de crear mercados? ¿Cómo estimar si los nuevos modelos de negocio generados son efectivamente capaces de generar nuevos mercados? O dicho de manera más transitiva, ¿cómo evaluar el potencial de nuevos modelos de negocio antes de llevarlos a la práctica (evaluación ex-ante de modelos de negocio)? A menudo el emprendedor sólo tiene la posibilidad de poner en marcha un único modelo, lo que le lleva a una cuestión semejante a la anterior pero con otra formulación: ¿cómo escoger el modelo de negocio con mayor potencial de éxito? O dicho de otra manera, ¿cómo evaluar modelos de negocio que sólo existen como proyecto, como idea en un papel? Diversas metodologías para la generación de nuevos modelos de negocio han sido propuestas en los años recientes, promovidas más desde el ámbito aplicado que desde el académico, y quizás por ello su formulación rigurosa y el análisis de su eficacia permanecen todavía pendientes de desarrollo. La evaluación del potencial de los nuevos modelos de negocio generados es, por otra parte, un terreno aún menos explorado. Es un terreno que emerge como fundamental si nuestro interés es ofrecer a los directivos herramientas prescriptivas y recomendaciones bien fundamentadas sobre qué modelo escoger, sobre qué modelo tiene más expectativas de éxito. Investigar en estas direcciones ayudará a los emprendedores a aumentar el número de modelos de negocio entre los que escoger, y aumentará las herramientas para escoger acertadamente entre ellos, lo que redundará en una mejora de las expectativas de supervivencia y crecimiento de sus iniciativas. Pero la utilidad de este trabajo no está restringida al ámbito de los emprendedores. Muchas empresas consolidadas necesitan reinventarse cuando su modelo de negocio se ha quedado obsoleto, o deben diversificar para crecer debido a que su modelo de negocio tradicional ha tocado techo. La conveniencia de investigar en esta dirección está pues más que justificada, y las conclusiones pueden tener especial utilidad en el ámbito emprendedor (Johnson et al., 2008). _______________________________________ Por otra parte, la evaluación ex-ante de un nuevo modelo de negocio debe tener en consideración su capacidad para crear o no un nuevo mercado, y en su caso la magnitud y riqueza del mercado creado, pero además, debe también examinar la factibilidad del proceso de puesta en marcha del modelo, la dificultad para llevar a buen término el proceso de creación del mercado. Esa evaluación de la factibilidad del proceso emprendedor nos obliga a revisar dos corrientes de literatura científica más, que, desde nuestro punto de vista, son relevantes y complementarias con las anteriores: • De estas dos líneas de literatura científica, la más próxima a nuestro ámbito de investigación es la relativa a las nuevas metodologías para el emprendimiento y la puesta en marcha de iniciativas empresariales (lean startup, effectuation,...), una línea de investigación y desarrollo práctico que ha recibido un notable interés en los últimos años y que amplía y revisa las metodologías tradicionales que venían siendo utilizadas para la puesta en marcha de nuevas empresas ((Ries, 2011), (Blank, 2006), (Sarasvathy, 2008)). • La segunda línea relacionada con el proceso emprendedor que nos parece relevante es la relativa al Ciclo de Vida de la Industria, útil como herramienta descriptiva del proceso de introducción de una innovación radical tecnológica. Esta línea tuvo su desarrollo principal en el siglo XX, pero consideramos útil su revisión porque describe unos procesos que guardan cierto paralelismo con el que nos ocupa, en la medida en que las innovaciones radicales tecnológicas son a menudo capaces de crear nuevos mercados (Utterback, 1994). Los criterios a manejar a la hora de evaluar la potencialidad de modelos de negocio deben tomar en consideración la eficiencia del proceso de puesta en marcha de nuevos modelos. Dicho de otro modo, la investigación acerca de la evaluación de modelos de negocio debe tener en cuenta cómo los procesos de puesta en marcha de los modelos afectan al potencial de esos modelos. _______________________________________ El trabajo de investigación recogido en estas páginas persigue pues ampliar nuestro conocimiento en dos tareas esenciales para la Innovación en Modelos de Negocio, dos actividades que resultan claves para que, por ejemplo, esta Innovación sea realmente el germen de iniciativas emprendedoras creadoras de nuevos mercados. A saber, la generación de nuevos modelos de negocio, y la evaluación ex-ante de su potencial, es decir, la evaluación de manera previa a su implantación del potencial de los nuevos modelos generados, ya sea por una nueva empresa (iniciativa emprendedora) o por una existente. Nuestras aportaciones en estos ámbitos comienzan con tres aportaciones teóricas o metodológicas, que son las siguientes: 1. Una mejor conceptualización y caracterización de los métodos propuestos para la generación de nuevos modelos de negocio, que nos permita a su vez mejorar su diseño y eficacia, y ampliar la nómina de métodos disponible y su potencialidad. Matizamos aquí que nuestra búsqueda se refiere a modelos totalmente nuevos, en el sentido de que excluimos la simple copia de modelos que han tenido éxito en otros sectores o ámbitos geográficos. 2. El diseño detallado, a partir de la conceptualización anterior, de dos métodos concretos de generación de modelos de negocio, que nos permitan experimentar con los mismos y servir de base para alcanzar los demás objetivos propuestos. 3. La definición de un baremo para la evaluación ex-ante de modelos de negocio, un baremo que nos sea útil para comparar la potencialidad de los nuevos modelos de negocio generados, y que nos sirva a su vez para contrastar el efecto de diversos factores contingentes en la eficacia de dichos métodos. Más allá de estas aportaciones teóricas, nuestra investigación se adentra en la contrastación empírica de los métodos de generación y evaluación de modelos de negocio definidos, de manera que avance nuestro conocimiento sobre la eficacia y las condiciones de aplicación de estos métodos. En concreto esta contrastación empírica se enfoca en: 4. La contrastación empírica de los métodos de generación definidos, así como la forma en que afectan al comportamiento de estos métodos factores contingentes como la experiencia de los sujetos que participan en la generación, su involucración en iniciativas emprendedoras o el sector en que se enmarca la generación. 5. La contrastación de una valoración ex-ante meramente intuitiva con la obtenida mediante nuestro baremo, así como la forma en que esta contrastación se ve afectada por factores contingentes como el sexo del evaluador, su experiencia profesional, su involucración en iniciativas emprendedoras o el haber participado o no en la generación del modelo. _______________________________________ Nuestra primera aportación teórica perseguía una mejor conceptualización y caracterización de los métodos de generación de modelos de negocio. Proponemos una mejor conceptualización de las herramientas de generación de nuevos modelos de negocio basada en distinguir entre 'el objeto conceptual sobre el que aplicar la herramienta creativa' y la propia 'herramienta o técnica creativa' en sí misma. Como 'objeto conceptual sobre el que aplicar la herramienta creativa' podemos usar, al menos en teoría, cualquier construcción capaz de modelar el negocio en su conjunto, como por ejemplo el lienzo del modelo de negocio o business model canvas (Osterwalder and Pigneur, 2010), pero también otros que enfocan en la secuencia de actividades de negocio y su aportación de valor, como la Cadena de Valor (Porter, 1985), o el Diagrama Causal (Casadesus-Masanell y Ricart, 2010) o incluso la peculiar descomposición del negocio de Hagel y Singer (Hagel and Singer, 1999). La nómina de herramientas creativas es aún más extensa. Entre las que se han propuesto enumeramos, a efectos meramente ilustrativos, el pensamiento visual, el storytelling, la creación de escenarios, el brainstorming, y el pensamiento lateral. Un método de generación de modelos de negocio consistiría, según nuestra conceptualización, en la suma de un 'objeto conceptual' específico sobre el que aplicar la herramienta creativa y una 'herramienta o técnica creativa' concreta. En nuestra investigación hemos concretado dos de estos métodos, a efectos por un lado de visualizar dos ejemplos concretos, pero sobre todo para mostrar cómo trabajar con ellos y para aplicarlos en la parte experimental de nuestra investigación. Hemos concretado así dos métodos de generación de modelos de negocio que usan respectivamente el Lienzo del Modelo de Negocio y la Cadena de Valor. Como técnica creativa hemos usado en ambos el Pensamiento Lateral (De Bono, 1967), por entender que es la única técnica creativa que apunta a la generación de innovaciones radicales, lo que constituía una premisa definitoria de nuestra investigación. Nuestra tercera aportación teórica o metodológica es, finalmente, la definición de un baremo de ocho indicadores destinado a la evaluación ex-ante de modelos de negocio. Partimos para ello de una lista de aspectos a evaluar en los modelos de negocio propuesta por Teece (Teece, 2010), lista que hemos convertido en un baremo aplicable ex-ante. El baremo tiene en cuenta concretamente los siguientes items: 1. ¿Cómo le aportará utilidad al potencial cliente? ¿En qué orden de magnitud? (HIPÓTESIS DE LA CREACIÓN DE VALOR) 2. ¿Están todos los elementos complementarios necesarios a disposición del cliente a un precio razonable? En caso contrario, ¿está en nuestras manos incorporarlos?, ¿en qué plazo y con qué esfuerzo? (HIPÓTESIS DE LA PROPUESTA DE VALOR COMPLETA) 3. ¿Cómo es de grande el segmento de potenciales clientes? ¿Qué volumen de compra representan? (HIPÓTESIS DEL TAMAÑO DE MERCADO SUFICIENTE) 4. ¿Cómo de complicado resultará demostrar al potencial cliente que la propuesta le aportará valor y no se trata de una mera moda pasajera? (HIPÓTESIS DEL ACCESO AL POTENCIAL CLIENTE) 5. ¿Estarán los potenciales clientes dispuestos a pagar el precio y el esfuerzo que les pedimos a cambio del valor que les ofrecemos? (HIPÓTESIS DE LA PREDISPOSICIÓN AL ESFUERZO) 6. ¿Será costoso ofrecer el valor prometido al cliente o contaremos por el contrario con un margen atractivo? ¿Existen mecanismos (directrices de coste) que nos permitan ampliar ese margen? (HIPÓTESIS DE LOS COSTES ASUMIBLES) 7. ¿Existen propuestas de valor de competidores que resuelvan el mismo problema al cliente? ¿Cómo es el valor creado por ellas frente al creado por la nuestra? (HIPÓTESIS DE LA SUPERIORIDAD FRENTE A LA COMPETENCIA) 8. ¿Tiene el modelo de negocio mecanismos para evitar la copia por parte de posibles imitadores? (HIPÓTESIS DE LA EXISTENCIA DE BARRERAS DE ENTRADA) _______________________________________ Más allá de los objetivos de carácter teórico o metodológico que ya hemos expuesto, nuestra investigación perseguía la contrastación empírica de los métodos de generación y evaluación definidos. Para alcanzar estos objetivos de contrastación empírica (4 y 5 en el listado de objetivos presentado anteriormente), nuestra investigación ha empleado una metodología basada en la experimentación. No se trata de una metodología muy utilizada en nuestro campo hasta la fecha, pero presenta numerosas ventajas prácticas como la de ampliar el número de situaciones observadas. En cualquier caso, trabajos recientes se han animado a utilizar esta metodología. Algunos de ellos se encuadran directamente en nuestro ámbito de estudio o en ámbitos próximos (Girotra et al., 2010; Eppler et al., 2011; Eppler and Hoffmann, 2012). Eppler et al. en particular comparan el trabajo colaborativo con distintos métodos de generación de modelos de negocio (Eppler et al., 2011). Nuestra experimentación ha consistido en la organización de una serie de ocho eventos o experimentos en que un total de 105 personas, trabajando en 24 equipos, han utilizado los dos métodos propuestos anteriormente para generar nuevos modelos de negocio, pasando luego a presentarlos al resto de los participantes en el experimento correspondiente. Los modelos así generados y presentados han sido sometidos a evaluación por todos los participantes en el experimento correspondiente. Dicha evaluación ha sido doble. En primer lugar se ha realizado una evaluación meramente intuitiva, es decir, una evaluación basada exclusivamente en la intuición del evaluador. La segunda evaluación se ha basado en la utilización de nuestro baremo de ocho indicadores antes presentado. La realización de ambas evaluaciones nos ha permitido comparar ambos métodos de evaluación, como comentaremos más adelante. Los eventos organizados para nuestra investigación han contado con la colaboración de entidades formativas, centros de empresas innovadoras y otras entidades que agrupan empresas. La diversidad de estas entidades, que han actuado como anfitrionas de los experimentos, ha permitido contar con una muestra variada y suficientemente amplia de participantes en los experimentos. Esta diversidad nos ha permitido analizar el efecto contingente de aspectos relativos a los individuos participantes en la generación de los modelos, así como en la evaluación. Las evaluaciones obtenidas en los experimentos han sido analizadas mediante diversas técnicas estadísticas, como pruebas de igualdad de medias, análisis de la varianza y análisis de regresión. _______________________________________ En cuanto a los resultados de nuestra investigación empírica, comenzamos por resumir los relativos a cuestiones relacionadas con la generación de nuevos modelos de negocio. No hemos encontrado que ninguno de los métodos propuestos sea superior al otro en términos generales, pero sí hemos constatado efectos debidos a alguno de los factores contingentes propuestos. En particular, y como factor contingente más influyente, hemos encontrado que la experiencia de los sujetos que participan en la generación es relevante, y tiene sentido negativo, es decir, los sujetos con menor experiencia (tanto en general como en el sector) generan modelos de negocio con mejores evaluaciones (tanto en términos de evaluación intuitiva como en los distintos indicadores que componen nuestro baremo). Este resultado, en principio inesperado, puede ser entendido a la luz de la teoría sobre la inercia en las organizaciones (Rumelt, 1995) y la perspectiva evolutiva (Nelson and Winter, 1982), perspectivas que hemos incorporado a nuestra revisión de la literatura. La imperante teoría de los Recursos y Capacidades se ha enfocado en aquellos recursos y capacidades capaces de aportar ventaja competitiva a las organizaciones, olvidando que en muchas ocasiones el propio éxito conseguido con esos recursos y capacidades genera comportamientos indeseados en la organización, como pueden ser percepciones distorsionadas de la realidad, baja motivación por el cambio o, como interpretamos refleja nuestra investigación, incapacidad creativa para responder a los cambios (Rumelt, 1995). No se han constatado por el contrario diferencias significativas entre los modelos generados por emprendedores y por no emprendedores, ni en términos de evaluación intuitiva ni en términos de aplicación de nuestro baremo de ocho indicadores. Sí hemos encontrado evidencia empírica de la influencia del ámbito sectorial en que se enmarca el modelo y la evaluación obtenida por el mismo, tanto en lo que se refiere a la evaluación intuitiva como a cuatro de los ocho indicadores de nuestro baremo. En lo que se refiere al efecto moderador de los factores contingentes analizados sobre la superioridad de uno u otro método de los evaluados, hemos constatado algunos efectos debidos a la mayor o menor experiencia en el sector y a la participación o no en proyectos emprendedores de las personas generadoras de los modelos. No hemos podido constatar por el contrario efecto moderador alguno del sector en el que se genera el modelo sobre la eficacia de uno u otro método. La principal recomendación de carácter prescriptivo derivada de nuestra investigación es pues que, a la hora de seleccionar los individuos a quienes vamos a confiar la generación de nuevos modelos de negocio, debemos asegurarnos de que estos no se vean demasiado condicionados por su experiencia. En lo que se refiere a resultados de nuestra investigación en el ámbito de la evaluación ex-ante de modelos de negocio, nuestra investigación confirma la esperable correlación entre la evaluación intuitiva y los indicadores de nuestro baremo, pero ayuda a discriminar el diferente peso que los factores medidos por nuestro baremo tienen en esa evaluación intuitiva. En este sentido, hemos constatado que los indicadores 1 (Utilidad para el potencial cliente de la propuesta de valor incluida en el modelo de negocio) y 3 (tamaño del segmento de potenciales clientes, volumen de compra) tienen un peso claramente superior al resto de los factores en la, utilizada con demasiada frecuencia por otra parte, evaluación intuitiva de modelos de negocio. En lo que se refiere al efecto de los factores contingentes analizados sobre la evaluación intuitiva de modelos de negocio, nuestra investigación descarta sesgos en la evaluación debidas al sexo del evaluador o evaluadora, la mayor o menor experiencia profesional del evaluador o el hecho de que haya emprendido o esté en proceso de hacerlo. En lo que se refiere a los indicadores de nuestro baremo, de entre los factores anteriores sólo el relativo a estar emprendiendo o haber emprendido introduce sesgos significativos en la evaluación en alguno de los indicadores. Los emprendedores evalúan más alto que los no emprendedores por término medio en el indicador 6 (existencia de mecanismos que reduzcan costes y garanticen el margen), mientras que evalúan más bajo que los no emprendedores por término medio en el indicador 7 (fuerza relativa frente a los competidores). Finalmente, nuestra investigación ha puesto de manifiesto que existen diferencias significativas entre la evaluación hecha por las personas que han generado el modelo y la evaluación hecha por terceras personas. Esta evaluación es en términos medios superior cuando se trata de evaluar modelos propios que en el caso de tratarse de modelos ajenos (generados por otros), tanto en términos de evaluación intuitiva como en términos de la mayoría de los ocho indicadores de nuestro baremo. La evaluación de modelos de negocio se muestra pues robusta, es decir, no se ve influida por factores contingentes relativos al sexo o la experiencia profesional de los evaluadores. El hecho de que el evaluador esté o haya estado involucrado en iniciativas emprendedoras tiene una limitada influencia en alguno de los indicadores de nuestro baremo. El mayor impacto en la evaluación lo tiene el hecho de que el evaluador haya participado o no en la generación del modelo a evaluar. Ello nos lleva a una recomendación de carácter prescriptivo, la evaluación de modelos de negocio debería hacerse por personas que no hayan participado en su generación (o, en su defecto quizás, que hayan participado con igual implicación en la generación de todos los modelos a comparar). _______________________________________ Nuestra investigación tiene apenas carácter iniciático, adentrándose en un terreno de horizontes amplios. Nuestra conceptualización de los métodos de generación de nuevos modelos de negocio sugiere un amplio espectro de métodos de los que sólo hemos trabajado con dos de ellos en esta investigación. El análisis ha sido por otra parte limitado. Las limitaciones de nuestra investigación sugieren pues posibles desarrollos futuros. Con todo, las líneas más prometedoras de desarrollo futuro de esta investigación tienen que ver con el análisis del proceso de emprendimiento y creación de mercados en toda su extensión, proceso del que las actividades de generación y evaluación ex-ante de modelos de negocio constituyen sólo las etapas iniciales. El análisis de cómo conviven, compiten y evolucionan modelos de negocio alternativos hasta definir el nuevo mercado emergente representa un vasto territorio para la investigación, un territorio tan relevante como apasionante.<br>Mateu Céspedes, JM. (2015). Herramientas para la generación y evaluación ex-ante de modelos de negocio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57282
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lafuente, Martínez Marc. "Evaluación de los aprendizajes mediante herramientas TIC. Transparencia de las prácticas de evaluación y dispositivos de ayuda pedagógica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/2657.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el propósito de comprender cómo usan profesores y compañeros las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) durante las prácticas de evaluación de los aprendizajes para acceder al proceso seguido por un determinado alumno, y cómo esos usos revierten en las ayudas pedagógicas que se ofrecen para apoyar el aprendizaje de ese alumno. Así, esta tesis se marca la finalidad de explorar el nivel de transparencia sobre el aprendizaje del alumno generado en esas prácticas de evaluación, e indagar en su eventual repercusión sobre las formas de ayuda pedagógica que profesor y compañeros proporcionan en el ejercicio de su influencia educativa mediante el uso de las TIC.<br/><br/>El estudio se enmarca en una metodología de naturaleza cualitativa y se plantea el análisis de dos casos desarrollados en dos universidades catalanas diferentes, uno que incorpora las TIC en un formato de semipresencialidad y otro en un formato de virtualidad. Se obtuvieron y analizaron datos prevenientes de documentos sobre la planificación de las prácticas de evaluación, entrevistas y cuestionarios a profesores y alumnos sobre las prácticas de evaluación, así como las aportaciones e intercambios comunicativos de esos participantes durante el desarrollo de las prácticas de evaluación.<br/><br/>Los resultados obtenidos en esta investigación:<br/><br/>· Concretan algunos mecanismos tecnopedagógicos implicados en la generación de una alta transparencia en los diferentes niveles de aproximación a las prácticas de evaluación. Asimismo, se subraya la importancia del diseño inicial de prácticas de evaluación con altos niveles de transparencia para el posterior aprovechamiento de esta potencialidad.<br/><br/>· Identifican la presencia de diferentes patrones de ayuda pedagógica mediante los cuales el profesor intenta ajustar sus apoyos a las necesidades del alumno mediante el uso de herramientas TIC. Cabe remarcar que el análisis realizado de los procesos de influencia educativa en diferentes niveles de aproximación a las prácticas de evaluación permite constatar la frecuente aparición de patrones de ayuda del profesor que se manifiestan de manera similar a mayor escala -a nivel de programa evaluativo- y a menor escala -a nivel de la actividad o situación de evaluación-.<br/><br/>· Muestran un desarrollo globalmente eficaz del mecanismo que lleva al profesor a ceder el control del aprendizaje al alumno. Asimismo, se obtienen indicadores favorables del proceso que lleva a profesor y alumno a construir significados compartidos en relación con la tarea evaluativa; los resultados sobre la construcción de significados en torno a los contenidos de evaluación son más variables -en función del caso estudiado y del nivel de aproximación a la evaluación- y contradicen más el desarrollo de ese proceso.<br/><br/>· Concluyen que los niveles de transparencia generados en las situaciones de evaluación influyen decisivamente en las formas de ayuda finalmente ofrecidas: la realización de actividades de evaluación con altos niveles de transparencia posibilita al profesor un mejor seguimiento y una regulación más interactiva (de proceso) y personalizada al alumno, mientras que en situaciones de evaluación con bajos niveles de transparencia suele observarse la ausencia de apoyos de proceso y personalizados por parte del profesor mediante las TIC; en este último tipo de situaciones, se identifica la aparición de "mecanismos de compensación" de ayuda por parte del docente. No obstante, se concluye que la consecución de un alto nivel de transparencia no revierte siempre y automáticamente en un ofrecimiento de más ayuda pedagógica mediante el uso de las TIC, ni en una mejora mecánica del nivel de ajuste de esa ayuda a las necesidades del alumno. El rol asignado finalmente a las TIC en las prácticas de evaluación aparece como un factor mediador clave en estas relaciones.<br><i>This study aims to understand how teachers and peers use ICT (Information and Communication Technologies) during assessment of learning to gain access to the process of a determinate student, and how these uses impact on the pedagogical supports to the student learning. <br/><br/>The study is framed within a qualitative methodology and puts forward the analysis of two cases carried out in two different Catalan universities: one case is developed in a blended format whereas the other takes place in a virtual format. Data analyzed were gathered from documents on the design of assessment practices, interviews to teachers and students on assessment practices, as well as contributions and communicational exchanges of participants during the assessment practices.<br/><br/>Results obtained in this study show that high levels of transparency involve different technopedagogical mechanisms on different levels of assessment practices. The study also identifies the presence of different patterns of pedagogical support with which the professor tries to adjust his assistance to the needs of the student using ICT. <br/><br/>The analysis shows an overall efficient development of the mechanism that leads the professor to transfer the control of learning to the student. Likewise, there are positive indicators relating the process that leads the professor and the student to construct shared meanings about the assessment task; results about the construction of shared meanings about the assessment content are more variable and tend to contradict that process more often.<br/><br/>This study concludes that the transparency level created in assessment situations have a great impact on the forms of educational support finally given to the student: activities with high transparency levels enable the professor to follow and regulate the student more interactively and personally, whereas the situations with low levels of transparency show a lack of such forms of follow-up and regulation. However, we conclude that the achievement of high levels of transparency doesn't always imply the appearance of more pedagogical support -or more adjusted- to the student through the use of ICT. The role finally attributed to ICT in assessment situations appears to be a fundamental point in this issue. </I>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Góngora Mariana. "Función cognitiva en la esclerosis múltiple: correlatos neurofisiológicos y herramientas de evaluación neuropsicológica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/369317.

Full text
Abstract:
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria, desmielinizante y neurodegenerativa del sistema nervioso central y principal causa de discapacidad en el adulto joven. Aunque su causa es desconocida, se ha observado que se desarrolla en personas con una susceptibilidad genética que se exponen a ciertos factores medioambientales. En la historia natural de la enfermedad, las alteraciones cognitivas son frecuentes y se manifiestan en un 40 a 65% de pacientes. Están presentes desde fases iniciales de la enfermedad, hasta las formas progresivas de la misma. Estas alteraciones hacen que los pacientes tengan dificultades para mantener el empleo y que sean dependientes para las actividades diarias. Por esto, es necesaria una evaluación neuropsicológica que permita realizar adaptaciones en el trabajo o desarrollar programas de estimulación cognitiva. Existen varias pruebas para estudiar las alteraciones cognitivas en la EM, sin embargo, muchas requieren de personal especializado y un mínimo de 10 minutos para su aplicación. La presente tesis doctoral plantea que la presencia de deterioro cognitivo es un evento precoz en la evolución de la EM y que puede ser detectado tanto mediante pruebas cognitivas de cribado cómo por estudios neurofisiológicos. La tesis doctoral consta de dos estudios sobre la evaluación cognitiva de pacientes con EM. En el primero, se comparan el SDMT y el PASAT, dos pruebas de cribado de deterioro cognitivo para conocer cuál de las dos es más sensible y específica para detectar alteraciones cognitivas en un seguimiento de un año. En el segundo, se compara el rendimiento de pacientes con EM en fases iniciales de la enfermedad con un grupo control, mediante potenciales relacionados con eventos. En el primer estudio se incluyeron 237 pacientes y 57 controles. Todos los participantes se valoraron inicialmente con una batería neuropsicológica extensa. Después de un año, 196 pacientes se exploraron nuevamente. Los resultados mostraron que el SDMT es más sensible y específico que el PASAT para detectar deterioro cognitivo y que además tiene mejor correlación con el resto de pruebas administradas. Así mismo, se observó que el SDMT es un test más fácil y rápido de administrar y que además puede ser contestado por todas los sujetos. Por otro lado, el PASAT requiere repetir varias veces las instrucciones, haciendo la prueba más larga y se encontró que un 5.3% de los controles no la quiso contestar. En el segundo estudio, se incluyeron 27 pacientes con EM en fases iniciales y 31 controles. Se valoró el sistema de monitorización del desempeño a través de la negatividad relacionada con el error (ERN), que es un potencial cerebral relacionado con eventos que se observa después de un error de comportamiento. También se realizó una exploración neuropsicológica completa. No se observaron diferencias entre los grupos en la mayoría de pruebas neuropsicológicas ni en la tarea ODDBALL auditiva. En la tarea de STOP el desempeño conductual de los pacientes y los controles fue similar, sin embargo, la amplitud de la ERN asociada con los errores de STOP fue significativamente mayor en los pacientes. Esto se observó ya que después de la presentación de una señal de STOP, los errores de comisión estaban asociados con un aumento en la onda negativa. Este hallazgo indica que los pacientes con EM en fases iniciales utilizan áreas cerebrales más extensas para mantener el mismo rendimiento cognitivo que los controles sanos. Los resultados de esta tesis doctoral apoyan, por un lado, la utilización del SDMT como prueba de cribado de deterioro cognitivo en la EM y, por otro, sugieren la presencia de mecanismos compensatorios cerebrales en etapas iniciales de la enfermedad, cuando las alteraciones cognitivas no se manifiestan en una exploración neuropsicológica.<br>Multiple sclerosis (MS) is an inflammatory, demyelinating and neurodegenerative central nervous system disease and is the principal cause of disability in young adults. Even though its aetiology is unknown, it has been observed that it develops in people with genetic susceptibility that is exposed to certain environmental factors. In the natural history of the disease, cognitive impairment is frequent and may be present in 40 to 65% of the patients. It can be observed from the initial phases of the disease until the progressive forms of MS. Patients with cognitive impairment have difficulties to maintain their job and they usually need help in the activities of daily living. Therefore, a neuropsychological assessment is needed in order to make adaptations in patient’s jobs or to develop cognitive stimulation programs. There are different tests to evaluate cognitive impairment in MS patients, nevertheless, many of them require specialized personnel and minimum 10 minutes to be administrated. This doctoral thesis suggests that the presence of cognitive impairment is a common event in MS evolution that can be detected with cognitive screening tests as well as with neurophysiological studies. The doctoral thesis consists of two studies regarding cognitive evaluation of MS patients. The first one, compares the SDMT and the PASAT, two known screening tests for cognitive impairment in MS, in order to assess which one is more sensitive and specific to detect cognitive impairment after one-year follow-up. The second one, compares cognitive performance of MS patients in early stages of the disease and a control group, using event related potentials. In the first study 237 patients and 57 healthy subjects were included. All participants were assessed at baseline with a comprehensive neuropsychological battery. After one year, 196 patients were assessed a second time. The results showed that the SMDT is more sensitive and specific than the PASAT to detect cognitive impairment and it also has a better correlation with the other tests that were administered. It was also observed that the SDMT is easier and faster to administer than the PASAT and in addition, all the subjects were able to answer it. On the other hand, instructions to answer the PASAT needed to be repeated several times, making the test longer and we found that 5.3% of controls didn’t want to answer it. In the second study, 27 patients with MS in initial phases of the disease and 31 controls were included. The performance monitoring system through the error-related negativity (ERN), that is an event-related brain potential observed following behavioural errors was evaluated. A comprehensive neuropsychological evaluation was also performed. No differences between groups were observed in most of the neuropsychological tests or on the auditory ODDBALL task. In the STOP task behavioural performance of patients and controls was similar, nevertheless, the amplitude of the ERN associated with STOP errors was significantly higher in the patients group. This was observed because after de STOP signal presentation, commission errors were associated with an increase in the negative wave. This finding indicates that patients in early stages of MS use larger brain areas in order to maintain the same cognitive performance than healthy controls. The results of this doctoral thesis support the SDMT as screening test of cognitive impairment in MS patients and suggest the presence of compensatory cerebral mechanisms in the early stages of the disease, when cognitive impairment is not yet observed in a neuropsychological assessment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallo, León José Pablo. "Forma y función de los edificios de bibliotecas universitarias: herramientas para su evaluación." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80598.

Full text
Abstract:
Se define un modelo conceptual de edificio de biblioteca universitaria actual fruto del cambio de paradigma, con proyección en la siguiente década. El modelo es usado para establecer comparaciones, posibilitando la creación de una herramienta para la evaluación de los edificios bibliotecarios. El modelo se establece por el estudio de la relación entre la estética y la practicidad de los espacios bibliotecarios; el conocimiento de la evaluación histórica de la tipología arquitectónica; la resolución de la incógnita sobre la necesidad de mantener bibliotecas físicas y presenciales en un entorno tendente a la biblioteca ‘sin paredes’; la recolección de las tendencias en el diseño; y la valoración de la adaptación a las necesidades académicas actuales y futuras de los edificios de bibliotecas universitarias existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvaro, Nicolás Leandro. "Herramientas de evaluación y medición de resultados para el proceso de coaching organizacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8336.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar los métodos de evaluación y medición de resultados aplicados a la metodología de Coaching Organizacional que utiliza el Departamento de Recursos Humanos de Schenker Argentina S.A, y a partir de este análisis, determinar sus falencias y presentar una serie de mejoras a incorporar para lograr reducir el alto grado de subjetividad con que se trabaja y puedan obtenerse conclusiones pertinentes. La finalidad concreta de este trabajo es brindar al Departamento de Recursos Humanos de la empresa una nueva propuesta de análisis del output del proceso de Coaching Organizacional que realiza cada año, ya que la metodología de evaluación actual presenta un alto grado de subjetividad, sumado a la poca información que permite extraer, resultando en datos poco confiables y sustanciosos para ser utilizados en la formulación de conclusiones. El objetivo es proponer una serie de modificaciones a incluir tanto en el transcurso como en el final del proceso de Coaching Organizacional, a fin de mejorar la cantidad y calidad de la información obtenida.<br>Fil: Álvaro, Nicolás Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, López Rubí. "Evaluación de las herramientas comerciales para la clasificación de tuits para el idioma español." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99585.

Full text
Abstract:
En la actualidad la mayoría de las personas hacen uso de internet para estar actualizados de lo que pasa en el mundo, entre esta necesidad se encuentra el hacer uso de las redes sociales con las cuales pueden mantenerse en comunicación con familiares y amigos, así como encontrar páginas de su interés. Hay diferentes redes sociales que son ofrecidas por internet entre las cuales se encuentra TWITTER, la cual fue fundada en 2006. Es un servicio web de micro-blogs que en casi 11 años esta red social tiene cerca de 600 millones de usuarios. Según la estadística de Miniwatts Marketing Group [MMG, 2017], en abril del presente año existían 3,739,698,500 usuarios en internet, lo que significa que el 16.5% del total de personas que usan Twitter como medio de comunicación. La Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología [FECYT, 2016] del 20 de octubre al 10 de diciembre de 2016, presentaron los resultados de la VIII Encuesta de la Percepción Social de la Ciencia, menciona que las redes sociales se sitúan como la fuente preferida de los ciudadanos para informarse sobre temas científicos, en un porcentaje de un 43,6% de la población total encuestada (6357 entrevistas). Twitter permite a los usuarios de la red enviar mensajes cortos de hasta 140 caracteres de texto, llamados “tuits”, compartiendo información de cualquier actividad diaria que expresa intereses en tiempo real. La cantidad de información generada por los usuarios se convierte en una mina de datos en internet, si la información generada se trata de algún producto o servicio, esta información es relevante para las diversas compañías que se encuentran en una lucha constante por sobresalir una de la otra. En este trabajo de tesis se presenta una investigación relacionada al Análisis de Sentimientos (AS), sobre frases escritas en Twitter llamados tuits acerca de diversos temas de los cuales se pretende conocer si el tuit contiene algún sentimiento. Se trabaja con un corpus proporcionado por parte del Taller de Análisis de Sentimientos en Español (TASS). Se evalúan las herramientas comerciales del estado del arte, se presentan los resultados y comparación de la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abarca, Fernández José Miguel. "Estudio y evaluación de las actuales herramientas de promoción y divulgación para el diseño." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86215.

Full text
Abstract:
The following document sets forth the validity and usefulness of the promotional and outreach tools that industrial designers and design studios currently use to advertise their products and promote their services. From the perspective that the new media, platforms, and social networks pose as well as the technology that is associated with them, we will analyze tools and actions that traditionally have been applied by this group. From the virtual portfolio, the managing of exhibition events and creative talks, to interacting with new digital media and the general public. Focused on a national scope, the research work deals with aspects such as the current industrial designers employment situation and the industrial design economic impact in our society, always from the perspective that our recent socioeconomic measures carried out by the Different governments have imposed on this group. In addition, we have analyzed the current situation and the way of working that more than 80 currently active studies or industrial designers (from more than 380 creatives in total that have exhibited at Nude contest) and now are considered the current quarry of Spanish design. Their reality, the success or otherwise of their way of working, and the results they get, have been considered the benchmark on which to base the new methodologies of action. This study aims to show how the current industrial designers operate in a changing society, which requires to be constantly connected, sharing information and interacting, not only to maintain an updated knowledge of the reality that surrounds them at global level, but to get a place in an increasingly competitive and demanding market.<br>En el siguiente documento se expone la validez y utilidad de las distintas herramientas promocionales y de divulgación que los diseñadores industriales y estudios de diseño utilizan en la actualidad para dar a conocer sus productos y promocionar sus servicios. Desde la perspectiva que los nuevos medios de comunicación, plataformas, y redes sociales plantean así como la tecnología que viene asociada a ellos, se analizarán herramientas y acciones que tradicionalmente se han venido aplicando por este colectivo. Desde la creación de un portfolio virtual, la gestión de eventos expositivos y charlas creativas, hasta la interacción con los nuevos medios digitales y el público en general Centrado en un ámbito geográfico nacional, el trabajo de investigación aborda aspectos tales como la situación laboral de los actuales diseñadores industriales y la repercusión económica que el diseño industrial tiene en nuestra sociedad, siempre desde la perspectiva que las recientes medidas socioeconómicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos han impuesto a este colectivo. Además se ha analizado la situación actual y la forma de operar de más de 80 estudios o diseñadores industriales en activo de los más de 380 creativos que han pasado por el certamen NUDE y que son considerados la actual cantera del diseño Español. Su realidad, el éxito o no de su forma de trabajar, y los resultados que obtienen, se han considera el referente sobre el cual basar las nuevas metodologías de actuación. Con este estudio se pretende mostrar cómo los actuales diseñadores industriales operan en una sociedad cambiante, que obliga a estar constantemente conectado, compartiendo información e interactuando, no solo para mantener un conocimiento actualizado al instante de la realidad que les rodea a nivel global, si no para conseguir hacerse un hueco en un mercado cada vez más competitivo y exigente.<br>En el següent document s'exposa la validesa i utilitat de les diferents eines promocionals i de divulgació que els dissenyadors industrials i estudis de disseny s'utilitzen en l'actualitat per donar a conèixer els seus productes i promocionar els seus serveis. Des de la perspectiva que els nous mitjans de comunicació, plataformes, i xarxes socials plantegen així com la tecnologia que ve associada a ells, s'analitzaran eines i accions que tradicionalment s'han vingut aplicant per aquest col·lectiu. Des de la creació d'un portfoli virtual, la gestió d'esdeveniments expositius i xerrades creatives, fins a la interacció amb els nous mitjans digitals i el públic en general Centrat en un àmbit geogràfic nacional, el treball de recerca aborda aspectes com ara la situació laboral dels actuals dissenyadors industrials i la repercussió econòmica que el disseny industrial té en la nostra societat, sempre des de la perspectiva que les recents mesures socioeconòmiques dutes a terme pels diferents governs han imposat a aquest col·lectiu. A més s'ha analitzat la situació actual i la forma d'operar de més de 80 estudis o dissenyadors industrials en actiu dels més de 380 creatius que han passat pel certamen Nude i que són considerats l'actual pedrera del disseny Espanyol. La seva realitat, l'èxit o no de la seva forma de treballar, i els resultats que s'obtenen, s'han considera el referent sobre el qual basar les noves metodologies d'actuació. Amb aquest estudi es pretén mostrar com els actuals dissenyadors industrials operen en una societat canviant, que obliga a estar constantment connectat, compartint informació i interactuant, no només per mantenir un coneixement actualitzat al moment de la realitat que els envolta a nivell global, si no per aconseguir fer-se un lloc en un mercat cada vegada més competitiu i exigent<br>Abarca Fernández, JM. (2017). Estudio y evaluación de las actuales herramientas de promoción y divulgación para el diseño [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86215<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez, Sepúlveda Felipe Andrés. "Evaluación de herramientas para el análisis de estabilidad física de una presa de relaves espesados." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148601.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>El objetivo de esta memoria es analizar la estabilidad física de una presa de relaves espesados ante solicitaciones estáticas y sísmicas mediante el uso de herramientas empíricas, de equilibrio limite y modelamiento numérico. Para llevar a cabo el estudio, se selecciona una geometría y parámetros geotécnicos de los materiales de construcción representativos de una presa de relaves espesados. Para el caso de estudio definido, se realiza el análisis de estabilidad física estática, pseudo-estática, y dinámica, en softwares comerciales de equilibrio limite (SLIDE v7.0) y de elementos finitos (RS2 v9.0) y diferencias finitas (FLAC3D v5.00). En el caso del software RS2 se considera un amortiguamiento Rayleigh, mientras que, en el software FLAC3D se considera un amortiguamiento de tipo histerético Hardin-Drnevich. Para el caso sísmico se considera un registro de aceleraciones sintético que representa a un sismo de diseño de momento magnitud, Mw=8.8, cuya aceleración máxima a nivel superficial (PGA) es de 0.45g. Para esta solicitación sísmica, se procede a comparar los resultados de los métodos empíricos, equilibrio limite y modelamiento numérico con respecto a los factores de seguridad, modo de falla, aceleración de respuesta, y desplazamientos, según corresponda. El objetivo de este análisis es establecer similitudes y diferencias entre las distintas herramientas y metodologías. Los resultados de los análisis estáticos mediante equilibrio limite y modelamiento numérico indican que el modo de falla del muro de contención corresponde a deslizamientos superficiales con factores de seguridad que varían entre 1.8 a 2.0 Con respecto al análisis sísmico, se encuentran asentamientos similares a nivel de la cresta del muro obtenidos mediante los softwares RS2 y FLAC3D. Adicionalmente, estos asentamientos son comparados con fórmulas empíricas (Swaissgood) entregando valores consistentes. Por último, los métodos simplificados de bloque deslizante (Newmark, Gibson) estiman desplazamientos de baja magnitud en comparación a las formulas empíricas y modelamiento numérico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lira, Briceño Paúl. "Evaluación de proyectos de inversión. Herramientas financieras para analizar la creación de valor [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/338724.

Full text
Abstract:
Todo profesional o empresario que desee hacer crecer y prosperar una organización, necesita desarrollar técnicas de evaluación de proyectos para identificar si estos generan o destruyen valor para los accionistas. En este libro, el autor busca ofrecer un texto que sirva de referencia y guía tanto a alumnos de pregrado y posgrado como a profesionales de distintas especialidades que se encuentran embarcados en la ardua tarea de sacar adelante un proyecto o empresa. El texto intenta cerrar las brechas de libros más amplios y explicar en detalle —y con énfasis en lo práctico— las técnicas que se utilizan cuando se debe evaluar un proyecto de inversión. Evaluación de proyectos de inversión se trata, en suma, de una obra que acerca los conceptos y técnicas de la evaluación de proyectos a todas las personas que tengan el deseo e interés de aprenderlos; sin importar el grado de dominio que tengan en finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Herramientas de evaluación"

1

Oporto, Adriana Montenegro. Caja de herramientas para monitoreo y evaluación de proyectos productivos con enfoque de género. Practical Action, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angel, Caperán Vega José, ed. Manual de coaching: (guía práctica) : coaching ejecutivo, cómo se hace : herramientas de evaluación y desarrollo : ejercicios prácticos. Profit, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Forero, Rosalina. Mediciones ambientales. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148239.

Full text
Abstract:
Esta obra busca que los estudiantes tengan un conocimiento técnico y científico para evaluar los contaminantes presentes en la naturaleza, particularmente en el recurso agua, teniendo en cuenta la forma en que estos se manifiestan e interactúan. También describe los procedimientos operativos de análisis que se requieren para evaluar tales contaminantes dentro de cualquier ecosistema, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental y, por lo tanto, de la calidad de vida de la sociedad. Como aporte a lo anterior, el presente documento brinda herramientas sencillas para dicha evaluación de contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta, Gladys M. Las organizaciones del tercer sector: La evaluación como herramienta de progreso. Publicaciones Gaviota, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerra-López, Ingrid. Evaluación y mejora continua: Conceptos y herramientas para la medición y mejora del desempeño : un enfoque en resultados e impacto. AuthorHouse, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallego, Carlos Medina. Caja de herramientas para transformar la escuela: Educación, escuela y cambio, proyectos educativos institucionales--P.E.I.--, currículo y plan de estudios áreas, asignaturas y proyectos pedagógicos logros e indicadores de logro evaluación. Rodríguez Quito Editores, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Atd. Recogida de Datos Mediante Herramientas Electrónicas: Colección Evaluación. American Society for Training & Development, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herramienta estratégica para la evaluación de riesgos. Conjunto integral de herramientas para la evaluación multiamenaza del riesgo de emergencias de salud. Pan American Health Organization, 2022. http://dx.doi.org/10.37774/9789275325759.

Full text
Abstract:
Los riesgos para la salud pública relacionados con emergencias y desastres derivan de la interacción de amenazas biológicas, tecnológicas, sociales o naturales con las comunidades. Si estos riesgos no se manejan con eficacia, pueden tener importantes consecuencias a corto y a largo plazo en los planos individual, comunitario, municipal, nacional y mundial. La Herramienta Estratégica para la Evaluación de Riesgos (STAR) ofrece un conjunto integral de herramientas fáciles de usar y un método para que los gobiernos nacionales y subnacionales puedan hacer rápidamente una evaluación estratégica de los riesgos para la salud pública, basada en la evidencia, a fin de planificar y priorizar las actividades de preparación para emergencias de salud y gestión del riesgo de desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moscoso, Salvador Chacón. Evaluación de la formación continua: Fundamentos teóricos y herramientas metodológicas. Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herramientas socio-económicas de seguimiento y evaluación de la transferencia en C.S.A. Asociación Tierra y Vida/PASOLAC, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Herramientas de evaluación"

1

"Herramientas de evaluación." In Matem??ticas financieras para las NIIF. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcw8q.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tallón-Rosales, Susana, and Rafael Castellano-Almagro. "HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN PARA FLIPPED CLASSROOM." In Desafíos de investigación educativa durante la pandemia Covid19. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wbw.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández-Artamendi, Sergio. "Herramientas de evaluación para consumidores de cannabis." In Cannabis: evidencia científica vs. controversia social. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g4c.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Herramientas de evaluación y gestión de riesgos." In Estudios de Métodos (Ser. F). United Nations, 2024. http://dx.doi.org/10.18356/9789210012034c007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Téllez Rodríguez, Luis J., Jorge A. Rueda Gutiérrez, and Fernando Girón-Luque. "Evaluación programática en rotación de especialidad quirúrgica electiva para estudiantes de medicina." In Educación profesional en salud. Universidad del Rosario, 2024. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585002920.06.

Full text
Abstract:
Para dar luces sobre este asunto, este estudio se enfoca en herramientas de evaluación para rotaciones de estudiantes de medicina en especialidades quirúrgicas electivas. Realizamos una revisión de los métodos de evaluación utilizados en rotaciones de especialidades quirúrgicas y después analizamos su aplicación y la percepción de los docentes sobre estas evaluaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Evaluación del balance." In Evaluación de la función neuromuscular. Universidad Santiago de cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.10.

Full text
Abstract:
La exploración del balance conlleva la observación e identificación de la alineación corporal y el centro de gravedad, al igual que las fuerzas externas e internas que interfieren en el mantenimiento de una postura estática o dinámica. Metodología: Se efectuó una revisión documental usando como términos clave de búsqueda (DeCs) “Equilibrio postural”; “Destreza motora”; “Posición de pie”; “Postura”; “Tono muscular”. A partir del rastreo de literatura encontrada y la búsqueda en referencias bibliográficas disponibles, se presenta la compilación de la información dando elementos para la ejecución de la evaluación del balance. Resultados: La evaluación del balance puede llevarse a cabo a través de la observación, el mantenimiento de una postura o la aplicación de herramientas a lo largo del ciclo vital. Discusión: el balance se encuentra altamente influenciado por múltiples factores, por ello se hace necesario el uso de test y medidas válidas y confiables que permitan identificar posibles déficits y sobre todo el origen o la causa de las manifestaciones clínicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vázquez Cid de León, Carlos, Arabella Hernández García, and Ana Luz Ramos-Soto. "Capítulo 6: La Evaluación 360 Grados la Era de la Inteligencia Artificial." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 69). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-69-c6.

Full text
Abstract:
En la era de la Inteligencia Artificial y la creciente digitalización, la adquisición y evaluación de competencias digitales se ha vuelto esencial en la educación superior y el mundo laboral. La mejora continua es un tema muy importante en las universidades principalmente en las que se busca una certificación como lo es el caso de la ISO 9001, por lo que conocer herramientas y métodos que contribuyan al proceso de mejora continua es relevante. Objetivo: contribuir con un aporte a la literatura de difusión respecto a que es la evaluación 360 grados y como realizarla fácilmente. Metodología descriptiva, longitudinal no experimental, con la finalidad de generar un aporte a la literatura respecto a un ejemplo de herramienta que se puede emplear para la mejora continua particularmente la evaluación 360 grados. Resultados: se diseñó y evaluó un caso a manera de ejemplo, Conclusiones: la mejora continua puede buscarse por métodos tradicionales o modernos con la finalidad de incrementar la calidad del servicio en las universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calero Saa, Pedro Antonio. "Herramientas de la evaluación en la rehabilitación deportiva." In Elementos básicos de la rehabilitación deportiva tomo II. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522220.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Herramientas ergonómicas para medición y evaluación de DME." In Medición y evaluación de desórdenes musculoesqueléticos (DME) asociados al con el trabajo. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bb54.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vilca, Oliver. "HERRAMIENTAS PARA ABORADAR AUTÓMATAS FINITOS." In Ciência da Computação: avanços e tendências em pesquisa. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230914216.

Full text
Abstract:
Las Autómatas Finitos (AF) representan lenguajes regulares, tienen numerosas aplicaciones teóricas y prácticas, por ejemplo, en la construcción de Compiladores, además están presentes en algunos procesos de búsqueda que se utilizan en diferentes aplicativos. Pertenece a la rama de la Ciencia de la Computación, Ingeniería de Sistemas y otros, pero la experiencia demostró que su enseñanza puede presentar ciertas dificultades. Luego, el objetivo fue la elaboración de un material nuevo conformado principalmente por una serie de ejercicios tipo. La metodología involucra la aplicación experimental del material en los cursos de “Teoría de la Computación” y “Compiladores”, y luego, la evaluación de resultados mediante exámenes o prácticas. Los resultados y la experiencia indican que el material puede colaborar adecuadamente con el proceso de enseñanza/aprendizaje. En conclusión, el uso de la herramienta logró mejoras significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Herramientas de evaluación"

1

Cabezos Bernal, Pedro M., and Juan J. Cisneros Vivó. "Herramientas de entrega, evaluación y calificación telemática." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amorós López, Julia, Ana Belen Ruescas Orient, Daniel Esperante Pereira, et al. "Flipped evaluation: herramientas online para la evaluación participativa." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13461.

Full text
Abstract:
La evaluación de una asignatura es una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje y una de la que más preocupa a nuestros estudiantes. Se trata de una tarea compleja y que requiere un gran esfuerzo por parte del profesor. Un mayor esfuerzo que va parejo al incremento de la evaluación continua, una tendencia en el sistema educativo actual. En este trabajo se presentan diferentes metodologías que maximizan el rendimiento del alumno, tratando a su vez de minimizar el esfuerzo extra por parte del profesor en los procesos de corrección y evaluación. Se proporcionan diversos ejemplos de su uso mediante actividades disponibles en la plataforma Moodle como: taller, glosario, bases de datos, cuestionarios aleatorios, etc. Algunas de estas herramientas permiten la autoevaluación una vez configuradas, en otros casos se presentan metodologías que implican la participación del alumnado en la corrección y/o evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llorens Molina, Juan Antonio, Mercedes Verdeguer, Francisco García Breijo, et al. "Diseño de una rúbrica para la obtención de criterios de evaluación de los Trabajos Final de Grado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6782.

Full text
Abstract:
El presente trabajo recoge parte de los resultados obtenidos en el marco del proyecto de innovación docente “Herramientas para la planificación, realización y valoración de los Trabajo Fin de Grado (TFGs)”. Se pretende resolver la problemática a la que se enfrenta el alumnado, los tutores y los tribunales en cuanto a los criterios de valoración de los TFGs, aportando herramientas para su evaluación (rúbricas). Actualmente, no existen unos criterios claros y objetivos para la evaluación de los TFGs, quedando en ocasiones su calificación sometida a valoraciones subjetivas, por parte del tribunal evaluador. Así, es más detallado el documento para la evaluación de las competencias trasversales que el utilizado para la evaluación del TFG. Por tanto, es necesario desarrollar un documento “Guía del Trabajo Fin de Grado”, que proporcione instrumentos para una adecuada y óptima planificación y evaluación de los TFGs. Uno de los puntos clave del proyecto, ha sido la elaboración de una rúbrica con indicadores medibles que faciliten y clarifiquen la evaluaciónn de los TFGs. Dicha rúbrica, se pasará a los diferentes grupos de interés (profesorado, alumnado y comisiones académicas) para mejorarla y validarla. Palabras clave: evaluación, valoración, criterios, rúbrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gumbau Albert, Mercedes, Belen Garcia-Carceles, Antonio Marín, Jose Manuel Pastor, and Jorge Villagrasa. "Clickers y Exámenes Tipo Test, Herramientas Interactivas de Evaluación Contínua." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4285.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la herramienta clickers, un dispositivo pedagógico basado en un sistema de votación electrónica que tiene como objetivo fomentar la interacción, el debate y el dinamismo en la audiencia. Entre sus principales ventajas, con respecto a otros recursos educativos existentes, puede destacarse su sencillez, variedad de uso y facilidad de implementación en presentaciones de PowerPoint®. En este trabajo se presenta el uso del sistema clicker para realizar exámenes tipo test de evaluación contínua a las alumnas y los alumnos. Esta herramienta facilita la optimización del tiempo, permite que el alumnado obtenga evaluación inmediata de sus respuestas y posibilita el contraste de su conocimiento individual con el del resto de la clase. Asimismo, a lo largo de este trabajo se evalúa la rapidez y fiabilidad de los dispositivos, las distintas opciones de integración en el proceso de evaluación contínua de la asignatura y el efecto que tiene sobre los estudiantes la incorporación de dicha metodología. Como resultado, se observa un incentivo al estudio de las personas que obtienen peor evaluación y una motivación adicional para las que alcanzan las mejores notas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sahuquillo, Óscar, Agueda Sonseca, José Martínez, and Javier Carballeira. "Comparación de herramientas de evaluación de la competencia comunicación oral efectiva." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6851.

Full text
Abstract:
Con el objetivo principal de evaluar la competencia de comunicación oral, se ha empleado durante los últimos años una metodología basada en la coevaluación, para obtener resultados cuantitativos de las sesiones de laboratorio de la asignatura Ciencia de Materiales del Grado en Ingeniería Química. La metodología pretende que los alumnos participen más activamente la evaluación continua de la asignatura. Los alumnos tienen que preparar y realizar una presentación oral resumen de la sesión anterior al resto de sus compañeros. La presentación será evaluada usando una rúbrica como herramienta de evaluación. La evaluación fue realizada utilizando dos rúbricas diferentes, una de ellas diseñada por los autores como parte del "Proyecto de Innovación y Mejora Educativa" (PIME) de la Universitat Politècnica de València (UPV). Otra desarrollada posteriormente en la UPV, basándose en la experiencia derivada de diferentes PIMEs. Se busca comparar si hay una buena correlación entre los resultados obtenidos con ambas rúbricas. Palabras clave: competencias transversales, comunicación oral, rúbrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Saraí. "Implementación Y Evaluación De Herramientas Lean Healthcare Por Medio Del Simulador FlexSim." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.594.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas-Salgado, Carlos, Paula Bastida-Molina, Manuel Alcazar-Ortega, and Lina Montuori. "Metodología de docencia inversa online: herramientas utilizadas y aplicación a la asignatura de redes eléctricas inteligentes durante el aislamiento debido al estado de alarma producido por COVID-19." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12025.

Full text
Abstract:
En este paper se aplica la metodología de docencia inversa utilizada en la UPV, a la asignatura de Redes Eléctricas Inteligentes. Tiene especial interés dicha metodología debido a la pandemia producida por COVID-19 y el cambio de actividad académica de presencial a no presencial en la UPV. De acuerdo con el procedimiento, se realiza la presentación de la asignatura, se explica la metodología y se presenta el plan de trabajo al estudiante. Se han utilizado herramientas tanto síncronas como asíncronas. Las herramientas síncronas utilizadas son MS Teams y Skype y entre las asíncronas se encuentran MS PowerPoint, PoliformaT, OBS studio MSRecorder. Para difundir los videos se ha utilizado Media UPV. Para que la enseñanza sea más interactiva y con un entorno más agradable se ha utilizado Lessons, (herramienta integrada en PoliformaT). Como resultados destaca la comparación de los resultados de la evaluación de las clase presenciales y online. Las notas medias obtenidas son similares. Se ha utilizado un método de evaluación muy similar al de las clases tradicionales. Destaca además el elevado esfuerzo de montar la asignatura el primer año, pero facilita la tarea de aprendizaje al alumno y se puede amortizar el trabajo durante los siguientes años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sande, José, Raquel Costas Gómez, Andrés Figuero, and Enrique Peña. "Herramientas docentes y nueva normalidad en la docencia de Puertos y Costas – Escuela de Caminos." In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.357.

Full text
Abstract:
La metodología docente de las asignaturas de Puertos y Costas emplea las visitas a obra y al laboratorio CITEEC como una parte de sus herramientas fundamentales. El confinamiento generado por la pandemia del COVID-19 obligó a adaptar dicha metodología, sustituyendo dichas visitas por la exposición de videos de ensayos y de los fenómenos físicos explicados en clase. Por otro lado, fue necesaria una adaptación de la evaluación. Se aumentó el peso de la evaluación continua y se disminuyó el del examen final. Los resultados alcanzados mostraron que la exposición de videos no permitía que el alumnado comprendiera los fenómenos físicos de una forma tan clara como antes, y, además, las clases virtuales generaban una menor participación. Por último, aunque la modificación en la evaluación ha permitido aumentar la tasa de aprobados, esta generó una mayor dificultad para evaluar de una forma individual los conocimientos del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Feliu, Nuria. "Nuevas herramientas para la docencia de la historia del arte." In INNODOCT 2019. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10148.

Full text
Abstract:
La propuesta que se presenta en esta comunicación surge de la observación, de las consultas -tanto las más habituales como las más llamativas- de los estudiantes de historia del arte y de algunos vacíos y errores recurrentes detectados tras la evaluación. Teniendo en cuenta tanto los contenidos curriculares como las competencias reales de los alumnos, hemos ideado un espacio colaborativo on-line en el que los estudiantes puedan compartir recursos e ir elaborando, de manera supervisada, su material de apoyo para el estudio (imágenes, esquemas, fichas, apuntes y etiquetas web), superando algunos tópicos y errores que suelen acumularse tras la búsqueda indiscriminada en internet. Este modo de trabajar permitirá que los alumnos cuenten con materiales de estudio de buena calidad, al tiempo que se fomentan otras destrezas y capacidades necesarias cuando se trabaja con un volumen de imágenes tan elevado, tales como el adecuado manejo de bases de datos y de herramientas básicas de diseño y de tratamiento de imágenes. En esta comunicación presentamos el desarrollo de esta propuesta (plantillas, reparto de tareas, métodos de evaluación y supervisión, entre otros aspectos), así como los buenos resultados obtenidos de otras experiencias y prácticas previas que, en cierto modo, nos han animado a diseñarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo García, Encarna, Lidia Ibañez Torres, Gemma Leon Bello, Amparo Sanahuja Santafé, Victoria Villagrasa Sebastián, and Isabel Martínez-Solís. "Zipgrade: herramienta para corrección de cuestionarios de evaluación y análisis de resultados." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10403.

Full text
Abstract:
Existen diversas herramientas informáticas aplicadas a mejorar la eficacia de los sistemas de evaluación. Zipgrade es un soporte informático, para uso en PC, tablet o como aplicación en el móvil, para la corrección y análisis automático de pruebas de tipo test. Las opciones que permite esta aplicación son:-Crear y editar respuestas clave.-Escanear las plantillas de respuesta con el teléfono móvil para corregir los exámenes.-Revisar los documentos que han sido escaneados. -Obtrner listados con las calificaciones de los alumnos.-Analizar la información de los datos escaneados (Opción Item analysis). -Resolver dudas en la web http://www.zipgrade.comHemos querido comprobar si esta herramienta supone un avance en la mejora de la realización de pruebas de test y, en definitiva, en el sistema de corrección y evaluación de estas pruebas. Para ello se ha empleado esta aplicación en la corrección de una prueba realizada a 135 alumnos. La corrección de la prueba se realizó con el móvil, escaneando alrededor de 15 pruebas por minuto. Esta aplicación ha sido de gran utilidad por la reducción de errores en la corrección, la rapidez en la obtención de los resultados y el análisis exhaustivo de la estadística referente a los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Herramientas de evaluación"

1

Alonso, Jose Antonio, Anja Linder, Pablo Alonso, Rafael De la Cruz, Fernando Straface, and J. Mark Payne. República del Perú: Evaluación de la gobernabilidad democrática. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0009946.

Full text
Abstract:
Hoy existe un creciente consenso acerca de la importancia del "buen gobierno" para el crecimiento económico sustentable y la lucha contra la pobreza y la exclusión. La complejidad de la problemática relativa a la gobernabilidad y al proceso de cambio institucional requiere herramientas de diagnóstico y análisis. Por ello, el Banco ha desarrollado los Perfiles de Gobernabilidad como una herramienta de análisis y diagnóstico del grado de buen gobierno existente en los países. Este documento analiza la gobernabilidad democrática en el República del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bueso, Carla M., and María Elena Nawar. Monitoreo y evaluación por resultados. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007383.

Full text
Abstract:
Presentación que da a conocer los compromisos del FOMIN para incrementar capacidad del organismo ejecutor para medir resultados y refinar las herramientas de análisis institucional para poner mayor énfasis en la evaluación de riesgos, entre los cuales se menciona: la supervisión dinámica, mayor dialogo con las Agencias Ejecutoras y beneficiarios, así como elaborar proyectos que generen mayor impacto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pachón, Mónica, Felipe Jaramillo, Pablo Alonso, et al. República de Colombia: Evaluación de la gobernabilidad democrática. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0009944.

Full text
Abstract:
Hoy existe un creciente consenso acerca de la importancia del "buen gobierno" para el crecimiento económico sustentable y la lucha contra la pobreza y la exclusión. La complejidad de la problemática relativa a la gobernabilidad y al proceso de cambio institucional requiere herramientas de diagnóstico y análisis. Por ello, el Banco ha desarrollado los Perfiles de Gobernabilidad (PG) como una herramienta de análisis y diagnóstico del grado de buen gobierno existente en los países. Los PG evalúan el grado de desarrollo de la institucionalidad y gobernabilidad de los países permitiendo entender sus causas y delinear potenciales escenarios futuros. Este documento presenta los principales desafíos y las principales sugerencias de reforma en cada una de las dimensiones analizadas en esta evaluación de la gobernabilidad democrática en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Valle, Juan, and Felipe González. Seguridad vial urbana: guía de políticas públicas y herramientas para gobiernos locales. Inter-American Development Bank, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005087.

Full text
Abstract:
Este documento presenta una guía de políticas públicas y herramientas para gobiernos locales que permita abordar de manera integral los desafíos de seguridad vial urbana. La guía incluye las motivaciones sobre por qué es importante tener un plan de seguridad vial y ofrece herramientas concretas para su diseño, implementación y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ravallion, Martin. Evaluación de los programas de empleo. Inter-American Development Bank, 1998. http://dx.doi.org/10.18235/0009840.

Full text
Abstract:
Los programas de empleo (conocidos en inglés con el nombre workfare) procuran disminuir la pobreza proporcionando trabajo con sueldos bajos a los que lo necesitan. Con frecuencia se recurre a tales programas en situaciones de crisis cuando no se dispone de tiempo para hacer una evaluación minuciosa. El presente estudio ofrece unas herramientas analíticas simples para efectuar una evaluación rápida ex ante de un programa de empleo existente. Para propósitos pedagógicos, los dos programas estudiados son versiones estilizadas de una gama más amplia de programas que efectivamente se encuentran en operación. Uno corresponde a un país de ingresos medios y el otro a uno de ingresos bajos. El costo de una ganancia de US$1 para los pobres es de aproximadamente US$2,50 en ambos casos, aunque la misma ganancia en ingresos actuales costaría del 50 por ciento al 100 por ciento más. La evaluación rápida también sugiere cómo cambios en el diseño podrían ampliar los beneficios para los pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro Salgado, José William, and Liliana Santamaria Ariza. Evaluación del proyecto institucional: un diagnóstico para su comprensión y mejora. Universidad Militar Nueva Granada, 2024. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.7536.

Full text
Abstract:
La elaboración de diagnósticos se posiciona como una herramienta fundamental en el desarrollo de proyectos, al ofrecer una visión integral de las fortalezas y debilidades de una institución. Este proceso no solo permite la identificación de aspectos críticos, sino que también establece una línea base esencial para la formulación de objetivos concretos y la definición de estrategias que guíen el accionar institucional. En este contexto, los diagnósticos participativos han adquirido una relevancia creciente, al proporcionar una perspectiva directa de los beneficiarios, usuarios o clientes, permitiendo así identificar sus necesidades, expectativas y oportunidades con respecto a los productos o servicios ofrecidos. Por ende, su diseño debe integrar variables que faciliten el reconocimiento e intercambio de experiencias, promoviendo la inclusión de la diversidad y la pluralidad de los participantes. En el contexto de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), los diagnósticos se establecen como una herramienta esencial para evaluar el progreso en diversas áreas misionales en relación con la estrategia institucional. En este sentido, resulta crucial llevar a cabo una evaluación del Proyecto Institucional (PI) que permita medir la pertinencia, el impacto, la congruencia y el grado de alineación con otros documentos maestros. Con este propósito, se ha desarrollado el presente diagnóstico, el cual integra una variedad de herramientas destinadas a abordar el análisis documental, la evaluación de capacidades, la apuesta competitiva y la posterior sistematización de la información. Mediante este análisis, se busca determinar la eficiencia y consistencia del modelo de negocio como respuesta a las cambiantes demandas y necesidades del entorno institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trejos Gallego, Diana, and Olga Lucía Pinzón Espitia. Lista de chequeo para la evaluación de la ingesta dietética en el entorno hospitalario. Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, 2025. https://doi.org/10.35454/ingestadietetica.

Full text
Abstract:
La lista de chequeo para la evaluación de la ingesta dietética en el entorno hospitalario es una herramienta clave para identificar deficiencias nutricionales en pacientes hospitalizados, quienes son especialmente vulnerables a la malnutrición. Propone una evaluación sistemática y basada en evidencia que incluye verificar el estado clínico del paciente, el tipo de dieta prescrita, seleccionar un método adecuado de medición (como pesaje, estimación visual o herramientas tecnológicas), registrar el consumo real, y compararlo con los requerimientos nutricionales estimados. También contempla la identificación de barreras para la alimentación, la comunicación de hallazgos al equipo clínico y la reevaluación periódica. Se enfatiza la integración de actividades transversales como validación diaria de dietas, monitoreo de aceptación alimentaria, capacitación del personal, participación en rondas clínicas, auditoría de registros y uso de tecnologías para mejorar la precisión del monitoreo nutricional. Esta lista busca optimizar el soporte nutricional hospitalario, prevenir complicaciones y mejorar la recuperación clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía Herrera, Edgardo, Paula Natalia Soto Bernal, Juan David Cortés Pacheco, and Fabián Leonardo Vargas Peralta. Modelo para la evaluación del desempeño laboral. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.21.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es darle al lector las pautas de cómo evaluar el desempeño laboral en las empresas del sector privado. Con el desarrollo del trabajo se hilarán los pasos para llevar a cabo la evaluación del desempeño laboral, comenzando por su planificación, en la cual se debe escoger el instrumento y el método para evaluar, definir el tiempo en el que se llevará a cabo la evaluación y los responsables de su cumplimiento; se darán las indicaciones de cómo concertar los objetivos y los compromisos por evaluar; el seguimiento que se le debe hacer al evaluado; cómo evaluar los resultados versus los objetivos concertados; se dan las pautas para corregir las desviaciones en los objetivos; cómo se hace la evaluación final y los recursos a los que pueden tener derechos los evaluados en la evaluación final propios de un debido proceso. Es necesario que todo administrador conozca y aplique las herramientas de una evaluación del desempeño, como una de las competencias propias de la gestión de empresas, ya que lo anterior le servirá para encarrilar las metas para su cumplimiento, todo los anterior enfocado hacia los objetivos visionales, misionales y estratégicos de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orientar la mirada pedagógica. Reflexiones docentes sobre la investigación y la evaluación en el aula. Chair Luis Alejandro Baquero Garzón. Instituto Tecnológico Metropolitano, 2024. http://dx.doi.org/10.22430/reporte.6635.

Full text
Abstract:
En este libro se desarrollan dos líneas estratégicas para que los maestros tomen decisiones en las aulas de clase, a saber: la investigación y la evaluación. El lector se encontrará con algunas propuestas de maestros que usan las herramientas de investigación pedagógica para orientar nuevas apuestas curriculares y didácticas, mientras que reflexionan sobre el rol y los alcances del maestro investigador. Después, encontrará trabajos donde destaca el valor de la evaluación educativa para mejorar las condiciones escolares desde el punto de vista del estudiante, y una oportunidad para impactar en múltiples niveles de realidad institucional de los colegios. En suma, se trata de un aporte para pensar el rol central de la investigación y la evaluación en los procesos de cambio educativo desde experiencias pedagógicas maravillosas lideradas por docentes que han incorporado herramientas para leer el contexto educativo y transformarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Beatriz. Estructura del programa: Franquicias Colombianas. Inter-American Development Bank, 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0007120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography