Academic literature on the topic 'Herramientas metodológicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Herramientas metodológicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Herramientas metodológicas"

1

Osatinsky, Raquel. "Proteinurias: Herramientas metodológicas para su estudio." Revista Bioquímica y Patología Clínica 79, no. 1 (2014): 10. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v79i1.150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elisa Sued, Gabriela, and Nohemí Lugo. "Innovación metodológica para el estudio de la plataformización." Virtualis 13, no. 4 (2022): 1–7. http://dx.doi.org/10.46530/virtualis.v13i24.407.

Full text
Abstract:
En este número podemos observar el empleo de métodos digitales desde perspectivas latinoamericanas que apuestan por la imaginación metodológica (Mills, 2003) y la innovación y apropiación de métodos y herramientas. Este número de Virtualis presenta una producción científica pujante y contemporánea, crítica y consciente de cómo los estudios sobre activismo ciudadano, las conversaciones públicas y las expresiones culturales son atravesadas por las lógicas de las plataformas. Destacan artículos que son críticos y reflexivos hacia los mismos métodos y tratan de ampliarlos, sobre todo desde la postura epistemológica desde la cual se utilizan. Estas investigaciones conjuntan herramientas metodológicas desde una perspectiva que supera la oposición binaria entre lo cuantitativo y lo cualitativo o, lo distante y lo cercano (Moretti, 2016). Estamos seguras de que la coincidencia temática, pero también las diversidades metodológicas, de perspectiva y objeto de estudio, dan cuenta de la mirada crítica y dinámica de la investigación en la región. Esperamos que el número aporte tanto a las reflexiones y cuestionamientos sobre la plataformización así como al repertorio de recursos metodológicos para sus investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Elisa Sued, Gabriela, and Nohemí Lugo. "Innovación metodológica para el estudio de la plataformización." Virtualis 13, no. 4 (2022): 1–7. http://dx.doi.org/10.46530/virtualis.v13i24.407.

Full text
Abstract:
En este número podemos observar el empleo de métodos digitales desde perspectivas latinoamericanas que apuestan por la imaginación metodológica (Mills, 2003) y la innovación y apropiación de métodos y herramientas. Este número de Virtualis presenta una producción científica pujante y contemporánea, crítica y consciente de cómo los estudios sobre activismo ciudadano, las conversaciones públicas y las expresiones culturales son atravesadas por las lógicas de las plataformas. Destacan artículos que son críticos y reflexivos hacia los mismos métodos y tratan de ampliarlos, sobre todo desde la postura epistemológica desde la cual se utilizan. Estas investigaciones conjuntan herramientas metodológicas desde una perspectiva que supera la oposición binaria entre lo cuantitativo y lo cualitativo o, lo distante y lo cercano (Moretti, 2016). Estamos seguras de que la coincidencia temática, pero también las diversidades metodológicas, de perspectiva y objeto de estudio, dan cuenta de la mirada crítica y dinámica de la investigación en la región. Esperamos que el número aporte tanto a las reflexiones y cuestionamientos sobre la plataformización así como al repertorio de recursos metodológicos para sus investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pissolato, Luciana, and Carles Tebé. "Reflexiones sobre la metodología terminológica en contextos de traducción: ¿qué se pierde en el trabajo con herramientas informáticas?" Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 1 (2019): 272–93. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a11.

Full text
Abstract:
Los supuestos metodológicos del trabajo en terminología desde una aproximación lingüística y textualista están bien establecidos desde hace años. No puede hablarse de una metodología terminológica única, puesto que lo que denominaremos escenarios terminológicos pueden suponer recorridos y etapas metodológicas muy diferentes –por ejemplo, una recopilación de neologismos de prensa, la compilación de un glosario para la traducción, o un trabajo de normalización de términos.La diversidad de escenarios terminológicos se corresponde con una gran variedad de herramientas disponibles para el terminólogo: gestores de bases de datos, alineadores, concordanciadores, herramientas de traducción asistida y automática, detectores de terminología, extractores de definiciones, etc. Cada escenario de trabajo exige su propio conjunto de herramientas.En este artículo, planteamos una serie de reflexiones metodológicas en torno al trabajo en terminología: si bien las herramientas nos permiten tratar grandes volúmenes de datos, ser más consistentes, y validar hipótesis de una forma más objetivable, sobre todo cuantitativamente, ¿qué se pierde al dejar que sea la herramienta, y no el investigador, quien extraiga evidencias y presente resultados? A partir de ejemplos concretos, responderemos a las siguientes preguntas: ¿se pierden datos relevantes? ¿En qué etapas, mayormente? ¿Qué tipo de datos son y qué impacto tienen sobre la investigación? Además de datos, ¿qué otros aspectos de la metodología se pueden ver afectados? Puesto que la investigación se desarrolló en un escenario de traducción, en las conclusiones proyectaremos las consecuencias de estas reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje de la terminología en contextos de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez-Barrera, Juan Camilo. "¿Cómo estudiar Facebook?" Hipertextos 9, no. 15 (2021): 83–99. http://dx.doi.org/10.24215/23143924e029.

Full text
Abstract:
Dado que las redes sociales digitales son un fenómeno relativamente nuevo y, sobre todo, cambiante, su abordaje requiere de la constante producción de herramientas metodológicas y analíticas. En esa dirección, el presente artículo muestra cómo se puede utilizar la noción teórico-metodológica de las formaciones discursivas para analizar las redes sociales, en este caso, un modo en el que opera Facebook. Esta noción, relativa a la arqueología del saber, permite entender a las redes sociales como resultados de convergencias discursivas y enunciativas. Este aporte teórico-metodológico está ejemplificado con el caso del contagio emocional y su convergencia con Facebook.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Picos-Salas, Macarena Giselle, Edwin Alexander Canon-Buitrago, Richard David Rios-Cruz, and Micaela Brun Lomado. "Educación física y niños con síndrome de down: estrategias metodológicas para la labor docente." Revista de Instrumentos, Modelos e Políticas em Avaliação Educacional 4 (December 8, 2023): e023007. http://dx.doi.org/10.51281/impa.e023007.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo comprender la forma como el profesional de Educación Física moviliza estrategias metodológicas para desarrollar su accionar docente con niños con síndrome de Down en la ciudad de Paysandú-Uruguay. Tratase de una investigación descriptiva con un abordaje teórico-metodológico cualitativo. Las informaciones producidas fueron analizadas mediante un proceso interpretativo de recurrencias en las respuestas de los colaboradores estableciendo relaciones entre el material empírico, lo teórico-conceptual y la construcción del análisis. El resultado fue condensado en tres categorías: el “perfil”, la “planificación”, y finalmente, las “herramientas metodológicas”; aspectos fundamentales para que el docente pueda accionar su labor pedagógica con el correspondiente grupo poblacional. Las herramientas metodológicas a nuestro parecer son las más relevantes para trabajar con niños con Síndrome de Down ya que son recursos, formas de trabajo y métodos puntuales que se utilizan para llevar a cabo la planificación en el grupo de sujetos a ser integrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Barbero, Teresa de Jesús. "Evolución de la formación continua: fundamentos y herramientas metodológicas." Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, no. 9 (November 30, 2008): 2. http://dx.doi.org/10.37382/indivisa.vi9.337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Granados, Muñoz Rolando. "Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica." Derecho y Cambio Social, no. 59 (January 1, 2020): 501–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.3858045.

Full text
Abstract:
La investigación científica en México es un tema que genera preocupación por la carente atención sobre la misma, primordialmente en inversión, en el contexto de la Criminología no deja de ser la excepción, es escasa la producción de conocimiento en función de la investigación criminológica, existen herramientas metodológicas que se utilizan al investigar el objeto de estudio, pero no hay claridad al designarlas como técnica o instrumento en la aplicación. Con el objetivo de conocer la aplicación de esas herramientas metodológicas en investigación criminológica, se hizo una revisión teórica a través de los libros para establecer y describir nueve de las herramientas. Para verificar la manera en que se emplean en la investigación se generó una búsqueda de estudios en las bases de datos de Ebsco host, Gale OneFile, Scielo, Scopus y Researchgate. Se obtuvieron 81 artículos a los que se les revisó el apartado de método para saber el enfoque metodológico y el uso de la herramienta, siendo la mayoría de enfoque cuantitativo y encontrando además similitud entre las descripciones teóricas en el caso de la encuesta, entrevista semiestructurada, grupos focales, observación y estudio de caso como técnicas y la escala, el cuestionario, la guía de entrevista y el diario de campo como instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarro, Georgina, Anderson Albarrán, and Eulogio Chacón. "El paisaje de las llanuras eólicas venezolanas. Parque Nacional Santos Luzardo como caso de estudio." REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA 63, no. 2 (2023): 94–108. http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2022.63.02.04.

Full text
Abstract:
La conservación de la diversidad biológica y las estrategias de planificación y adaptación a los cambios globales requieren de información ecológica completa e integrada. Los reconocimientos ecológicos con base en los mapas de ecosistemas son una de las mejores herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de la información ecológica. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la composición y configuración espacial del paisaje del Parque Nacional Santos Luzardo (PNSL) para el año 2018, a través del reconocimiento ecológico y el uso de herramientas geomáticas [imágenes satelitales y sistemas de información geográfica (SIG)]. Se elaboró el mapa de ecosistemas del PNSL identificando 21 ecosistemas. Con este estudio, se orientan las bases metodológicas hacia la clasificación de ecosistemas desde el enfoque de la ecología del paisaje, como herramienta de línea base para identificar los cambios de los ecosistemas y su conservación en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chocó, André. "Elementos para evitar errores en el diseño de investigaciones en ciencias de la salud." Revista Científica 26, no. 1 (2016): 78–92. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v26i1.84.

Full text
Abstract:
La Estadística y el rigor metodológico deben guiar una investigación en todo su desarrollo para asegurar la coherencia investigativa; el desconocimiento y el uso incorrecto de las herramientas estadísticas y metodológicas se traduce en investigaciones con discutible validez interna, reflejada en errores. En este artículo se revisan los elementos necesarios para evitar errores metodológicos y estadísticos en la fase del diseño de una investigación en el contexto de las ciencias de la salud. Se abordan los diferentes tópicos con un enfoque crítico y haciendo uso de diversos ejemplos de investigaciones reales. Una vez planteado correctamente un problema de investigación debe elegirse el diseño que esté más protegido de posibles sesgos; el muestreo debe asegurar la representatividad y adecuación en tamaño de la muestra, así como la definición precisa de criterios de selección. Para aplicar una herramienta estadística deben evaluarse: el tipo y escala de las variables dependientes e independientes, la cantidad y grado de independencia de los grupos de comparación, el alcance y tipo de investigación, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Herramientas metodológicas"

1

Castro, Castro Agustín. "Improvisación, una herramienta metodológica en la enseñanza del saxofón." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2012. http://hdl.handle.net/10773/10046.

Full text
Abstract:
Mestrado em Música<br>Esta investigação propõe uma reflexão em torno da improvisação no contexto do ensino do saxofone, nas escolas oficiais da cidade do Porto, partindo de duas vertentes complementarias: uma diacrónica e outra sincrónica. A primeira, resulta de realizar uma consulta bibliográfica em torno da historia do saxofone, e da improvisação, além da consulta de arquivo no Conservatório de Música do Porto e da Escola de Jazz do Porto, e de publicações periódicas da cidade. Estes dados revelaram que os saxofonistas encontraram um mercado de trabalho que, mais além da sua formação erudita, requere outras competências, tais como o saber improvisar. Se constata que as fronteiras existente entre os domínios erudito e a improvisação são mais teóricas do que práticas. Esta constatação surgiu também da vertente sincrónica de indagação de este projeto. Para esta línea de consulta foram contatados saxofonistas em atividade nas cidades de Aveiro, Porto e Espinho, os quais revelaram que os programas académicos, centram a sua atenção principalmente em desenvolver competências técnicas e de leitura, e os quais exercem uma grande pressão tanto nos alunos como nos professores, para cumprir um rigoroso plano de provas e exames, e na que não deixa espaço para a inclusão de metodologias alternativas. De cara a este problema, foi desenvolvida uma consulta a través da realização de um workshop, que consistiu em criar um momento de interação entre o ensino da música erudita e da improvisação a través de elementos como tocar e imitar, pensamento harmónico, o analise melódico a nível de escala e as suas diferentes possibilidades. Ao mesmo tempo, esta investigação pretende analisar o entorno português e especialmente o norte de Portugal a nível do saxofone erudito e jazz, para tentar entender de uma maneira global, os diferentes âmbitos tanto em processos de aprendizagem, como em enfoques de performance formal e espontânea no que o saxofone tem sido utilizado ao longo da sua historia.<br>This research proposes a reflection about the role that improvisation plays in the teaching of Saxophone in public schools in Porto dedicated to the learning of music. It is divided into through two complementary approaches: diachronic and synchronic. The first consists of a bibliographical research about the history of saxophone and the history of improvisation, as well as an archival investigation of the Conservatory of Music of Porto and the School of Jazz of Porto, and of local newspapers and other periodical publications. The collection of data so far proves that the Saxophonists face a labour market that requires skills such improvisation, which surpass a classical educational. It proves that the border between the classical and the improvisation is more theoretical than practical. This conclusion was drawn from the synchronic research approach to the project. For that, I have contacted acting saxophones from the cities of Aveiro, Porto and Espinho who demonstrated that the academic programs focus mostly on developing technical and reading competences. This focus exerts a large pressure both on the students and the professors who must follow a strict plan of exams where there is not room to include alternative methodologies. Confronted with this issue, I have developed an inquiry through a workshop that aimed at creating a moment of interaction between the teaching of classical music and the improvisation through exercises such as playing and mimicking, harmonic thinking, melodic analysis, scale levels and the possibilities that it entails. At the same time, this research aims to observe the Portuguese context of classical and jazz saxophone, especially in the north region of the country, as to try and discover, in a general way, how the saxophone has been used throughout history in both learning processes and in formal and spontaneous approaches to performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huete, García Ángel. "Bases teóricas y metodológicas para la conceptualización de una herramienta lexicográfica con función operativa." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2022. http://hdl.handle.net/10803/673444.

Full text
Abstract:
En el context d'emergent necessitat de productes lexicogràfics en espanyol, l'objectiu principal d'aquesta tesi doctoral és conceptualitzar una eina lexicogràfica en espanyol que cobreixi satisfactòriament les necessitats d'informació lexicogràficament rellevants en situacions operatives, que són les situacions en què els usuaris requereixen instruccions per poder actuar. El perfil escollit per fer-ho és el dels entrenadors de futbol base. Les anàlisis realitzades s'han circumscrit en el marc teòric i metodològic de la Teoria de les Funcions Lexicogràfiques (TFL), una teoria que pren en consideració l'assistència que presta una obra lexicogràfica per satisfer els tipus específics de necessitats d'informació que pugui tenir un tipus específic de potencial usuari en un tipus específic de situació extralexicogràfica. La conclusió principal de la investigació és que no hi ha cap eina lexicogràfica en espanyol especialitzada en futbol base que cobreixi de manera satisfactòria les necessitats d'informació rellevants dels entrenadors de futbol base, cosa que justifica la conceptualització presentada.<br>En el contexto de emergente necesidad de productos lexicográficos en español, el objetivo principal de esta tesis doctoral es conceptualizar una herramienta lexicográfica en español que cubra satisfactoriamente las necesidades de información lexicográficamente relevantes en situaciones operativas, que son las situaciones en las que los usuarios requieren de instrucciones para poder actuar. El perfil escogido para ello es el de los entrenadores de fútbol base. Los análisis realizados se han circunscrito en el marco teórico y metodológico de la Teoría de las Funciones Lexicográficas (TFL), una teoría que toma en consideración la asistencia que presta una obra lexicográfica para satisfacer los tipos específicos de necesidades de información que pueda tener un tipo específico de potencial usuario en un tipo específico de situación extralexicográfica. La conclusión principal de la investigación es que no existe ninguna herramienta lexicográfica en español especializada en fútbol base que cubra de manera satisfactoria las necesidades de información relevantes de los entrenadores de fútbol base, lo que justifica la conceptualización presentada<br>In a context where there is an increasing need for lexicographic products that respond to the needs of a particular user group, the main aim of this doctoral thesis is to conceptualise a lexicographic tool in Spanish that satisfactorily covers the lexicographically relevant information needs in operative situations. The user type chosen for this is youth-team football coaches. The analyses carried out have been circumscribed within the theoretical and methodological framework of the Function Theory of Lexicography, a theory that takes into account the assistance provided by a lexicographic work to satisfy the specific information needs that a potential user may have in a specific type of extralexicographic situation. In this thesis it is concluded that there is no lexicographical tool in Spanish specialised in youth football that satisfactorily covers the relevant information needs of youth-team football coaches, which justifies the conceptualisation presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MUÑOZ, DELAYE JOSE LUIS 700068, and DELAYE JOSE LUIS MUÑOZ. "Diseño mexicano de productos de lujo. Una herramienta metodológica para su validación y desarrollo." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80146.

Full text
Abstract:
El beneficio de esta investigación radica en facilitar a los diseñadores y emprendedores una herramienta confiable que mitigue el riesgo de lanzar al mercado un producto carente de validación y que no cumpla con las expectativas de los consumidores. La aplicación real que se hizo de la herramienta permite concluir su efectividad ya que arrojó información importante del producto evaluado, permitiendo a su productores detectar áreas de oportunidad en su productos y fortalezas importantes. La herramienta es una propuesta innovadora, que facilitará la creación de productos de lujo en México, para sentar un precedente es esta clase de instrumentos y facilitar la creación de productos mejor planeados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bravo, Díaz Brenda. "Propuesta metodológica para la aplicación de la herramienta de gestión de proyectos a la optimización de la gestión del riesgo de desastre." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/6853.

Full text
Abstract:
La ocurrencia de un desastre puede entenderse como la materialización de un riesgo producido al relacionar el peligro o amenaza, la vulnerabilidad y el elemento expuesto. Si se tiene clara la relación anterior, ahora ya se puede entender la responsabilidad que tenemos las personas en la producción de los desastres originados por amenazas naturales, sabiendo que los fenómenos naturales no causarían ningún daño si fuéramos capaces de entender cómo funciona la naturaleza y crear nuestro hábitat acorde con este conocimiento. Para incrementar la capacidad de la sociedad, protegerla y crear medios seguros en la comunidad, es importante contar con un sistema de control y actuación que represente la organización institucional de la gestión del riesgo y las medidas de intervención correctivas y prospectivas para la reducción de riesgos existentes y posibles en el futuro. Esta tesis propone una metodología que pueda incluirse en este sistema de control, como parte de un sistema de gestión del riesgo de desastre. Esta metodología se propone debido a que en el campo de la valoración de riesgos existe la limitante de contar con herramientas sistémicas que faciliten la gestión del riesgo una vez identificados y cualificados. En esta tesis, y para dar solución a esta limitante se han aplicado herramientas de gestión de proyectos ya existentes a herramientas de evaluación de la efectividad de la gestión del riesgo también existentes, con el objetivo de diseñar una nueva herramienta útil en la toma de decisiones como parte de un sistema de gestión del riesgo de desastre. Este es un primer trabajo en esta línea, en esta tesis se diseñó un manual de procedimientos útil para la posterior valoración sistemática de la bondad de la herramienta y proponer las modificaciones necesarias. El manual fue elaborado con el fin de mantener un registro actualizado de los procedimientos necesarios para el desarrollo del Portafolio para la Gestión del Riesgo de desastres con sus respectivos programas y proyectos. Con ello, lograr los objetivos y orientar la ejecución de las actividades encomendadas, constituyéndose así, en una guía de la forma en que opera e interviene. El manual establece los lineamientos a seguir para asegurar la eficiente y oportuna implementación del Portafolio de Gestión del Riesgo de Desastre, como herramienta para orientar actividades que optimicen las decisiones que mejoren la gestión del riesgo de desastre. El Portafolio para la gestión del riesgo de desastres tiene la finalidad de reestructurar la información, recursos y actividades, entre otros para establecer un sistema de gestión y prevención de desastre engranado por entes ya existentes. La información contenida en el manual sugiere un modelo estándar para ser utilizado en la gestión del riesgo de desastre, adaptable a diferentes amenazas, ajustando los contenidos a las características especificas del lugar donde se desarrolle. El enfoque metodológico y conceptual del manual proporciona las herramientas necesarias para adaptarlo a cualquier nivel ya sea nacional, estatal o local. La estructura del manual presenta dos procedimientos y anexos. El primero procedimiento describe las actividades para desarrollar el portafolio para la gestión del riesgo de desastres y el segundo describe el procedimiento para elaborar los componentes (programas y proyectos) de cada portafolio: Planificación Estratégica, Operativo, Logístico, Evaluación y Control, Estructural y Protección Financiera. Los anexos proporcionan herramientas para identificar aspectos necesarios para el desarrollo de cada componente, entre los que se que se encuentra: reconocer a los agentes implicados, la complejidad de la amenaza actual, los riesgos existentes y posibles en un futuro, así como los programas y el objetivo de los proyectos que se incluyen cada uno de los seis portafolios.<br>La ocurrencia de un desastre puede entenderse como la materialización de un riesgo producido al relacionar el peligro o amenaza, la vulnerabilidad y el elemento expuesto. Si se tiene clara la relación anterior, ahora ya se puede entender la responsabilidad que tenemos las personas en la producción de los desastres originados por amenazas naturales, sabiendo que los fenómenos naturales no causarían ningún daño si fuéramos capaces de entender cómo funciona la naturaleza y crear nuestro hábitat acorde con este conocimiento. Para incrementar la capacidad de la sociedad, protegerla y crear medios seguros en la comunidad, es importante contar con un sistema de control y actuación que represente la organización institucional de la gestión del riesgo y las medidas de intervención correctivas y prospectivas para la reducción de riesgos existentes y posibles en el futuro. Esta tesis propone una metodología que pueda incluirse en este sistema de control, como parte de un sistema de gestión del riesgo de desastre. Esta metodología se propone debido a que en el campo de la valoración de riesgos existe la limitante de contar con herramientas sistémicas que faciliten la gestión del riesgo una vez identificados y cualificados. En esta tesis, y para dar solución a esta limitante se han aplicado herramientas de gestión de proyectos ya existentes a herramientas de evaluación de la efectividad de la gestión del riesgo también existentes, con el objetivo de diseñar una nueva herramienta útil en la toma de decisiones como parte de un sistema de gestión del riesgo de desastre. Este es un primer trabajo en esta línea, en esta tesis se diseñó un manual de procedimientos útil para la posterior valoración sistemática de la bondad de la herramienta y proponer las modificaciones necesarias. El manual fue elaborado con el fin de mantener un registro actualizado de los procedimientos necesarios para el desarrollo del Portafolio para la Gestión del Riesgo de desastres con sus respectivos programas y proyectos. Con ello, lograr los objetivos y orientar la ejecución de las actividades encomendadas, constituyéndose así, en una guía de la forma en que opera e interviene. El manual establece los lineamientos a seguir para asegurar la eficiente y oportuna implementación del Portafolio de Gestión del Riesgo de Desastre, como herramienta para orientar actividades que optimicen las decisiones que mejoren la gestión del riesgo de desastre. El Portafolio para la gestión del riesgo de desastres tiene la finalidad de reestructurar la información, recursos y actividades, entre otros para establecer un sistema de gestión y prevención de desastre engranado por entes ya existentes. La información contenida en el manual sugiere un modelo estándar para ser utilizado en la gestión del riesgo de desastre, adaptable a diferentes amenazas, ajustando los contenidos a las características especificas del lugar donde se desarrolle. El enfoque metodológico y conceptual del manual proporciona las herramientas necesarias para adaptarlo a cualquier nivel ya sea nacional, estatal o local. La estructura del manual presenta dos procedimientos y anexos. El primero procedimiento describe las actividades para desarrollar el portafolio para la gestión del riesgo de desastres y el segundo describe el procedimiento para elaborar los componentes (programas y proyectos) de cada portafolio: Planificación Estratégica, Operativo, Logístico, Evaluación y Control, Estructural y Protección Financiera. Los anexos proporcionan herramientas para identificar aspectos necesarios para el desarrollo de cada componente, entre los que se que se encuentra: reconocer a los agentes implicados, la complejidad de la amenaza actual, los riesgos existentes y posibles en un futuro, así como los programas y el objetivo de los proyectos que se incluyen cada uno de los seis portafolios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bosch, Alessio Constanza Daniela. "De alumna a docente. La construcción metodológica como herramienta de formación docente." Bachelor's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/519.

Full text
Abstract:
Trabajo Final Profesorado en Historia<br>El presente trabajo se propone efectuar una reconstrucción crítica de mi primera experiencia docente, llevada a cabo en el marco del cursado de la última materia del Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de Córdoba. El análisis teórico adscribe, en términos generales, a la propuesta de Gloria Edelstein para abordar la cuestión del método en la didáctica, la cual resulta superadora respecto de las vertientes tecnicistas. Desde este posicionamiento, pensar lo metodológico como una construcción supone una articulación entre el conocimiento como producción objetiva y el conocimiento como problema de aprendizaje. Intentaré demostrar que cada uno de los momentos que supone toda construcción metodológica, no sólo implica una instancia de elaboración propia que da por resultado una síntesis de opciones didácticas, sino también, el primer mojón en el proceso de construcción de la identidad docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández-Ramos, Andrés. "Subject gateways: herramientas para el filtrado de contenidos en la world wide web. Propuesta metodológica para su evaluación." Thesis, 2013. http://eprints.rclis.org/24011/1/tesisdoctoral.pdf.

Full text
Abstract:
Internet has dramatically changed the ways of communication and access to information. The large amount of information available on the web and the lack of filters for publication imply that people face great difficulties in accessing to high quality information. Deficiencies of Internet search engines and the lack of information literacy bring more restrictions to achieve an efficient access to valuable web resources. To address these problems and provide their users with high quality web resources, libraries have designed and implemented different solutions. Subject gateways are probably the more effective of them because they use all the library background to identify, select, catalog, classify and disseminate internet resources. The objective of this research is to carry out an assessment of the quality of subject gateways in the last years in order to detect their strengths and weaknesses, observe their evolution, and identify best practices. For this purpose, we design a specific tool for assessing the quality of subject gateways, which includes 30 items divided in three main categories: access to information, management and value-added elements. The tool was applied to a sample of 30 subject gateways in 2007 and 2012. We find substantial differences across the subjects gateways under analysis and that their average quality is quite good in the two first categories but not in the last one. Regarding the temporal evolution, we only observe improvements on valued added services, but they are no significant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Propuesta metodológica para la aplicación de la herramienta de gestión de proyectos a la optimización de la gestión del riesgo de desastre." Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0421110-101750/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Herramientas metodológicas"

1

Vich, Víctor. Oralidad y poder: Herramientas metodológicas. Grupo Editorial Norma, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes, Frank Guerra. Voces desde la escuela ibarreña: Herramienta metodológica para la construcción de historias de vida. 2nd ed. Editorial UTN, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salcedo Casallas, Javier Ricardo. Educación y afectos. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-628-7510-14-2.

Full text
Abstract:
Educación y afectos. Etnografía afectiva para reconocer la subjetividad campesina de la vereda La Manga, en Yopal (Casanare) presenta una nueva ruta teórica y metodológica para acercarse a la subjetividad campesina en que se hallan, como envoltura indescifrable, los afectos y las emociones rurales que hacen posible la emergencia de un modo diferente y menor de comprender la naturaleza de los cuerpos y almas de los pequeños productores agrarios. Además, de distinguir un escenario poco recorrido de una etnografía que se pega en el universo de la afectividad para hacer posible emodidactobiografías, encuentro de saberes y otras herramientas innovadoras de un trabajo que apuesta por la “cualidad”, como alternativa posible de otro mundo. El recorrido investigativo fue realizado por el programa pluriuniversitario “Saberes Rurales Casanareños y Conocimientos Universitarios Lasallistas Integrados”, desarrollado con 20 familias campesinas y un equipo interdisciplinario de investigadores y estudiantes del semillero Sacincol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moscoso, Salvador Chacón. Evaluación de la formación continua: Fundamentos teóricos y herramientas metodológicas. Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Passada, María Noel Míguez. Investigação Qualitativa em Ciências Sociais: Avanços e Desafios / Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: Avances y Desafíos. Ludomedia, 2020. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.26-39.

Full text
Abstract:
Introducción. La perspectiva decolonial, surgida hacia fines del siglo XX, ha venido produciendo herramientas teórico-metodológicas, ético-políticas y epistemológicas desde un Sur Global en proceso de deconstrucción de los imperativos analíticos del saber, poder, ser y estar impuestos por el Norte Global. Objetivos. Se apunta a reflexionar en torno a formas otras de analizar fenómenos sociales y los entramados entre sujetos plurales, poniendo el foco en los análisis de discursos. Métodos. Al tratarse de una ponencia netamente teórica, las especificidades metodológicas serán parte de la deconstrucción de la perspectiva decolonial desde lo metodológico-epistemológico. Esta perspectiva, cuando se la despliega para el análisis de discursos, brinda la posibilidad de comprender sensaciones, emociones y percepciones de los sujetos mientras las palabras surgen en entrevistas, observación participante, grupos motivacionales, etc. A su vez, quien investiga, queda interpelado/a por la procesualidad metodológica, lo que genera un “diálogo de saberes plurales” en torno a las temáticas en procesos de delimitación analítica. Resultados. Con ello se apunta a reflexionar en torno a propuestas analíticas del Sur Global, interpelando verdades absolutas, y formas de calificar y clasificar las tramas de lo social desde la producción de conocimiento del Norte Global, con miras a la pluriversalidad y diálogo de saberes. Conclusiones. La pluriversalidad planteada desde la perspectiva decolonial, interpeladora de la universalidad, potencia el análisis y comprensión de sujetos plurales en materializaciones societales diversas, tales como las del Sur Global, hacia nuevos horizontes de sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chaves, Mariana, Ana Sabrina Mora, and Sofía Silva, eds. Acontecimientos disruptivos desde la antropología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/159085.

Full text
Abstract:
La obra recupera la experiencia pedagógica de la cátedra Antropología Sociocultural II en el contexto de una gran inundación en La Plata (2013) y en el mundo con la pandemia de COVID-19 (2020). La producción de conocimiento sucedió en medio de los acontecimientos. Partiendo de la perspectiva de diferentes actores y situaciones, utilizando el enfoque de acontecimientos disruptivos y herramientas teórico-metodológicas de la antropología, logramos resultados situados e interpretaciones comprometidas con lo vivido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aracri, Alejandra, and Clarisa Inés Fernández, eds. Políticas de información. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/153356.

Full text
Abstract:
El libro ofrece herramientas teóricas y metodológicas para el estudio de las políticas de información en Argentina y América Latina. Como material pedagógico, busca responder a las necesidades e intereses de formación en investigación de estudiantes y docentes de la UNLP y de otras escuelas de bibliotecología. De esta manera la obra completa un mapa de actores, espacios y momentos de las políticas públicas de información en distintas escalas y niveles vinculados a la información como derecho y como insumo para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaspari, Fernanda Julia, Alfonso Martín Rodríguez Vagaría, Gabriela Elba Senisterra, María Isabel Delgado, and Sebastián Besteiro. Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27877.

Full text
Abstract:
El manejo de cuencas hidrográficas implica conocer el funcionamiento del ecosistema. Ello significa la necesidad de un proceso de investigación en el cual esté presente, junto a la materialización de acciones para los distintos niveles de proyecto, la integración de disciplinas e instituciones, y la transacción entre los actores con un criterio de equidad. La metodología de investigación es parte también del proceso investigativo, pues se trata de avanzar en el conocimiento de las variables físicas y biológicas de funcionamiento integral del sistema. Este manual, basado en el marco conceptual del Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, permitirá capacitar a estudiantes avanzados para desarrollar, elaborar, implementar e intervenir en la producción de proyectos adecuados a condiciones reales, mediante el procesamiento de datos geoespaciales (Sistema de Información Geográfica), el cual será el eje integrador de disciplinas. A partir de este material, se pretende brindar pautas metodológicas para diagnosticar y solucionar las necesidades de los actores, con el fin de garantizar la efectividad de los medios elegidos y de las técnicas utilizadas. El objetivo de este manual es proporcionar elementos y herramientas metodológicas que permitan comprender el marco teórico y práctico del Manejo de Cuencas Hidrográficas, y difundir diferentes instrumentos de carácter biológico, hidrotécnico y tecnológico para la racionalización de la actividad humana en cuencas. Además, pretende generar un proceso de autoformación de una conciencia crítica para el manejo de cuencas hidrográficas, permitiendo complementar los conocimientos adoptados durante el desarrollo de la carrera de grado, integrando temáticas como edafología, topografía, geomorfología, hidrología, climatología, entre otros; analizar el sistema cuenca hidrográfica, sus características, dinámica y limitaciones y desarrollar criterios de intervención profesional para el manejo de cuencas desde una perspectiva crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tapia, Ermel, ed. Modelo pedagógico de enfoque constructivista. inBlue Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167830.

Full text
Abstract:
Un proceso desarrollador del pensamiento desde la consolidación de las competencias y capacidades indagativas y de sistematización, las que se afirman con el abordaje de los contenidos curriculares de las teorías del aprendizaje y de la pedagogía situados en la práctica la que devela el entramado de relaciones que se conjugan cuando se relaciona lo previo con lo nuevo o la previo con lo conocido en correspondencia de la lógica dialéctica encauza el acercamiento a la interpretación y conocimiento de los nexos del objeto que se estudia y cuya experiencia constituye una cualidad superior de estadios elevados de lo que se construye como saber científico. El modelo pedagógico con enfoque constructivista que lo desarrollan las autoras de este texto, estudiantes del tercer nivel de formación pedagógica en la carrera de Educación Básica, connota procesos formativos rigurosos de autoformación autónoma y colaborativa de apropiación crítica de herramientas metodológicas que sustentan la construcción que hace el sujeto que aprende de sus propios conocimientos, prevalece en esa tarea el respeto a la diversidad cultural y metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Forni, Pablo, and Luciana Castronuovo, eds. Ni piqueteros ni punteros. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/166213.

Full text
Abstract:
A partir del ano 2003 se desarrollan renovadas experiencias organizativas en el contexto de las políticas publicas de amplia cobertura y el liderazgo político del peronismo kirchnerista. Estas organizaciones populares combinan la promoción comunitaria, la economía social y la militancia política. En muchas instancias se vinculan activamente con los diferentes niveles gubernamentales y son, asimismo, apoyadas desde el Estado. En cada uno de los capítulos la temática es abordada por investigadores provenientes de diferentes disciplinas de las ciencias sociales. La pluralidad de enfoques teóricos y herramientas metodológicas permitirán al lector conocer mejor las características, especificidades y proyección de las organizaciones populares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Herramientas metodológicas"

1

"Herramientas metodológicas." In Manual de consultoría en asuntos públicos. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqgq8.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"HERRAMIENTAS PARA LA MODELIZACIÓN EN CIENCIAS." In Rutas Metodológicas para la modelización en ciencias. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596qvn.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Marín, Jiminson Eduardo, and César Augusto Ramírez Giraldo. "Capítulo 8: Planteamientos teóricos fundamentales en Carl Gustav Jung para un acercamiento a la comprensión de la vigencia del mito hoy." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 59). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2023. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-59-c8.

Full text
Abstract:
El presente texto ofrece un acercamiento a un conjunto de conceptos teóricos y metodológicos fundamentales de la línea de pensamiento que Jung representa, proponiendo una reflexión alrededor de estos, ello con el fin de evidenciar que este insumo teórico suministra un criterio teórico y metodológico importante que puede sumar herramientas estimables para la reflexión filosófica sobre la vigencia del mito hoy. Fortaleciendo por consiguiente el puente de dialogo entre Jung y la filosofía, aportando un análisis alrededor de estas herramientas, señalando lo valiosas que son para el estudio del fenómeno mito en filosofía, propiciando así el poder pensar desde una mirada dialógica, la influencia inconsciente del mito y el símbolo en la naturaleza humana, al mostrar lo útil que puede abstraerse de la comprensión y utilización de estos constructos teóricos. Ello en función de incorporar herramientas teóricas y metodológicas de la psicología a la reflexión filosófica que posibiliten ampliar el análisis sobre la vigencia del mito como función psíquica activa en la búsqueda inconsciente de sentido del individuo hoy, asimismo abrir caminos y nuevas direcciones en el pensar, aportando con ello una integración de nuevos instrumentos de análisis que amplíen y fortalezcan la reflexión filosófica sobre el poder, impacto e influencia de las bases míticas y simbólicas en lo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Herramientas epistemológicas y metodológicas para este estudio intercultural." In La universidad intercultural crítica: diálogos, disputas y resistencias epistemológicas en Unitierra. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w7qg.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Nuevas herramientas y viejos saberes." In Perspectivas teóricas y metodológicas en la elaboración de un diccionario histórico. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879267-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Buschmann, Albrecht, Susanne Greilich, Inke Gunia, Gilberto Rescher, and Sabine Schlickers. "Introducción." In Dinámicas de transferencia y transformación cultural en las literaturas hispánicas. Hamburg University Press, publishing house of the Hamburg State and University Library, 2023. http://dx.doi.org/10.15460/hup.265.2070.

Full text
Abstract:
El objeto de transferencia determina las dinámicas de un proceso que desemboca en la transformación y, de ahí, es necesario cuestionar siempre de nuevo la validez y aplicabilidad de las herramientas teórico-metodológicas ya existentes. Con el telón de fondo de una comprensión de la transferencia cultural como proceso polidireccional y de traducción, se examinarán los retos que de ello se derivan en lo que respecta a las culturas hispanohablantes. Comunicamos los resultados de nuestro trabajo en un formato que busca representar el intercambio dinámico de los contribuyentes y, de este modo, quiere animar a que se continúe reflexionando sobre los conceptos teórico-metodológicos relevantes para describir procesos de transferencia cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, María Teresa, and Tania Veronica Valencia Flores. "Capítulo 4: La gamificación en el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera." In Distintas perspectivas de la educación. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. https://doi.org/10.59899/dist-pers-c4.

Full text
Abstract:
El presente estudio abordó las dificultades que enfrentan los estudiantes en la adquisición del inglés como lengua extranjera, una situación que afecta directamente su proceso de aprendizaje del idioma. El objetivo principal de la investigación fue proponer herramientas de gamificación como estrategia metodológica para facilitar el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de Educación General Básica. Para alcanzar este objetivo, se adoptó un enfoque mixto, empleando métodos inductivo-deductivos y analítico-sintéticos. La recopilación de información se realizó mediante encuestas y entrevistas a 77 estudiantes y 3 docentes, utilizando un cuestionario y una guía de preguntas. También se aplicó un test como herramienta de evaluación. Los resultados revelaron que los estudiantes presentan deficiencias significativas en las cuatro habilidades del idioma inglés, lo que sugiere que las metodologías tradicionales no están logrando resultados satisfactorios en su aprendizaje de los educandos. Se concluyó que es necesario diseñar una guía de estrategias metodológicas de gamificación dirigida a los docentes de inglés a través de una Hermeneusis educativa que contemple la interpretación de todos los componentes del entorno educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortés Rozo, Eliana Rocio. "La clase espejo: Una nueva herramienta para la internacionalización del currículo y la investigación." In Retos de la pedagogía, la investigación y la cultura. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.168.c205.

Full text
Abstract:
El desarrollo de los módulos que se trabaja desde la Maestría en Pedagogía en Valledupar se orienta desde una estrategia clara y dinámica, buscando brindar al maestrante las mejores herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas, que le permitan cimentar sus conocimientos y ampliar sus saberes; sin embargo, el hecho de delimitar todo lo trabajado en el aula al espacio y contexto inmediato, impide que los docentes que cursan la Maestría en Pedagogía tengan espacios de interacción con realidades externas que les puedan aportar de forma significativa a su proceso de formación post gradual. El propósito de esta investigación es contribuir al desarrollo profesional docente de los estudiantes de Maestría en Pedagogía, a través de la clase-espejo, como herramienta metodológica articulada con procesos de internacionalización e investigación.Metodológicamente, esta propuesta se ubica en el enfoque cualitativo, teniendo en cuenta técnicas de trabajo colaborativo y grupal, donde interviene la estrategia de acompañamiento entre pares. Esta propuesta se trabajó por etapas, así: se delimitó la temática a abordar; se hizo un acercamiento conceptual y teórico de la estrategia metodológica a desarrollar; se recogió información alrededor del trabajo de pares en los espacios académicos; después, se implementó y, finalmente, se evaluó su aporte y pertinencia en el programa de Maestría en Pedagogía en Valledupar.Con este proyecto profesoral se espera resignificar una práctica docente que redunde en el fortalecimiento académico, disciplinar e investigativo de la Universidad Mariana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayala Zúñiga, Herman Geovany. "Prólogo." In Estudios Económicos y Sociales. Tomo II. Astra ediciones, 2024. https://doi.org/10.61728/ae24002448.

Full text
Abstract:
La Universidad Indígena de México (UAIM) con el apoyo de la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del Estado de Sinaloa (CONFÍE), hace llegar al espacio de la academia este conjunto de trabajos de investigación que aporta importante conocimiento relacionado con la realidad regional del Noroeste de México, pero también, brinda las herramientas teóricas y metodológicas para la interpretación de otras regiones del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferragutti, Guillermo, and Ronen Man. "Herramientas metodológicas de gestión y búsqueda de colecciones digitales para historiadores." In El hilo de Ariadna. Prometeo Libros, 2022. https://doi.org/10.2307/jj.27374502.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Herramientas metodológicas"

1

Castillo Beltrán, Paola Andrea, and Rafael Mauricio Martínez Gutiérrez. "Diseño de experiencias educativas mediadas por material lúdico-didáctico." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.10.

Full text
Abstract:
La consecución de una educación de alta calidad implica la generación de nuevas estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde los estudiantes puedan aplicar en contexto las temáticas impartidas, comprender su importancia para la vida cotidiana y con ello propiciar el fomento de su autonomía. El proyecto presenta una reflexión y planteamiento metodológico para el diseño de experiencias mediadas por material lúdico-didáctico que sirva como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes temáticas a las que los estudiantes de básica primaria se enfrentan a lo largo de su formación. Mediante esta investigación, el Diseño Industrial toma importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje al ser una herramienta para el desarrollo de objetos lúdico-didácticos que faciliten el proceso de aprendizaje de las distintas temáticas a través de la mediación. Como resultados, se presentan reflexiones y herramientas metodológicas para la inclusión de los diversos factores que deben ser considerados para el diseño de experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Jiménez, Rocio, Carmen Ruiz Jiménez, Elia García Martí, Cristina Pedrosa Ortega, and Ana Liceran Gutierrez. "Kahoot! como herramienta para mejorar los resultados académicos en educación superior." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11933.

Full text
Abstract:
La utilización en el aula de herramientas metodológicas más activas y participativas es una tendencia al alza en cualquier universidad. Además, observamos como es cada vez más habitual el uso de los smartphones o tablets que permiten aplicar la gamificación con los estudiantes mediante aplicaciones como Kahoot!. En este sentido, varios trabajos han mostrado algunos efectos positivos de esta herramienta, tales como la mejora del interés, la atención y la motivación del alumnado. Sin embargo, son pocos los estudios que han analizado si el uso de esta herramienta Kahoot! influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes. En este trabajo presentamos los resultados de una experiencia de gamificación, utilizando la herramienta Kahoot!, en ocho asignaturas de Grado relacionadas con la gestión empresarial, durante el curso académico 2018-2019. Realizamos un análisis estadístico para identificar las calificaciones medias, máximas y mínimas de los estudiantes en los diferentes tests y relacionarlas con sus resultados académicos en la primera convocatoria oficial de examen. Los resultados muestran que la calificación final de la asignatura está influenciada por la calificación media obtenida en el Kahoot!, el porcentaje de tests realizados y la asignatura de que se trate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ronderos-Guzmán, Nina Erika, Adriana Lucía Supelano Acevedo, and Amya Santiago Barriga. "HERRAMIENTA EDUCATIVA DE REALIDAD MIXTA PARA EL ENTRENAMIENTO DE ESTUDIANTES DEL ÁREA DE SALUD." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-18.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de visualización gráfica como la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta, son una oportunidad para diseñar y desarrollar herramientas dirigidas a procesos de enseñanza aprendizaje en cualquier ámbito de la educación. El objetivo de esta investigación es diseñar y elaborar una herramienta que permita a los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica desarrollar habilidades básicas que requieren en el contexto de su carrera para ingresar a la práctica clínica. El proyecto integra dos disciplinas, salud y artes, el proceso de investigación-creación se desarrolla en 5 fases metodológicas: construcción de un soporte documental, investigación de diseño y bocetación, diseño y desarrollo de interfaces, prototipado de experiencias e impacto. Como resultado se espera obtener una interfaz gráfica que recree un ambiente simulado donde el estudiante por medio de una experiencia interactiva – inmersiva consolide sus conocimientos y ejercite las habilidades básicas necesarias para el ingreso a la práctica clínica, se infiere que al permitir repetir las rutinas de entrenamiento tantas veces sea necesario el aprendiente tendrá confianza para enfrentar situaciones reales disminuyendo sus niveles de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ares-Pernas, Ana, Adriana Dapena, and Paula-María Castro-Castro. "Herramientas útiles para una experiencia de aprendizaje y servicio virtual. Una nueva forma social de aprendizaje." In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.041.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan herramientas metodológicas que permitieron continuar las experiencias de aprendizaje-servicio en modalidad online durante la crisis producida por la COVID-19. Las experiencias fueron realizadas por el estudiantado de las materias Fundamentos de Física, del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, y Tecnología para Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales (Tecnología). Las entidades participantes fueron ASPERGA y ASPANAES, dos entidades que trabajan con personas con trastorno del espectro autista en A Coruña y en Ferrol, respectivamente. Para continuar las actividades de forma virtual se incorporaron tecnologías de la información y la comunicación corporativas, disponibles y accesibles para todas las personas participantes, esto es, estudiantado, docentes y entidades. De este modo, todos pudieron seguir la actividad en un mismo espacio web en el que se disponía de los materiales preparados por el estudiantado, permitía realizar las tutorías de seguimiento tanto por parte de las docentes como de las entidades y se podía realizar la evaluación de la actividad, tanto de las competencias adquiridas por el estudiantado como de la satisfacción de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marzà, Anna, Gloria Torralba Miralles, Beatriz Cerezo Merchán, and Juan José Martínez Sierra. "PluriTAV: desarrollo de las competencias plurilingües mediante el uso de la traducción audiovisual." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8617.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación PluriTAV. La traducción audiovisual como herramienta para el desarrollo de competencias plurilingües en el aula. Se trata de un proyecto que apuesta por uno de los enfoques más recientes de enseñanza de lenguas extranjeras (LE), el multilingüe, en el que se tienen en cuenta no solo la lengua que se estudia, sino también el repertorio lingüístico del aula. El proyecto, centrado en la didáctica y el perfeccionamiento de lenguas, se basa en dicho enfoque y recurre a un campo que tiene su espacio dentro de la didáctica de LE, la traducción audiovisual, para, a partir de ella, aprender una LE, perfeccionar competencias de las lenguas propias y desarrollar competencias plurilingües. El objetivo fundamental consiste en la creación de una plataforma web libre y gratuita (PluriTAV) que permita explorar y explotar las posibilidades metodológicas que la aplicación del enfoque multilingüe y de herramientas basadas en diferentes modalidades de traducción audiovisual pueden ofrecer a la enseñanza de lenguas extranjeras y al perfeccionamiento de las maternas en el ámbito universitario. La hipótesis es que el enfoque propuesto permitirá mejorar la adquisición de LE, perfeccionar las maternas y potenciar las competencias plurilingües. Palabras clave: didáctica, lengua extranjera/materna, traducción audiovisual, enfoque multilingüe, competencias, recursos multimedia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Pabón, Katherine Elizabeth, and Jessith Fernando Guerrero Escobar. "Empoderamiento comunitario como eje transformador en los procesos de innovación social." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.27.

Full text
Abstract:
El artículo hace parte de un proceso que, más allá de un ejercicio académico, quiere aportar desde la investigación-creación, con una estrategia metodológica para el desarrollo de procesos de innovación social desde y para las comunidades rurales del Departamento de Nariño. Con una población mayoritariamente rural, Nariño, históricamente, ha sufrido problemáticas ambientales y sociales; pero, cuenta con potencialidades como la biodiversidad, su gente y cultura, entre otras características que pueden ser fortalecidas mediante estrategias de innovación social en el contexto rural. Por tanto, es necesario proyectarse al cambio mediante nuevos procedimientos y métodos que busquen respuestas alternativas a problemáticas comunes, al permitir la interacción entre las personas y agentes externos con capacidades y habilidades técnicas, que procuren el empoderamiento comunitario y su valor público, mediante el co-diseño, la experimentación y la implementación de prototipos, para estimular la colaboración y brindar nuevas habilidades que ofrezcan mayores posibilidades para el desarrollo local, en articulación directa entre la comunidad, la academia y las instituciones. La innovación social para el desarrollo integral y cultural de las comunidades rurales, surge a partir del empoderamiento comunitario; para ello es indispensable desarrollar estrategias metodológicas basadas en el concepto de laboratorios ciudadanos, aplicados mediante manuales de experiencias tipo kit de herramientas, que permitan acceder al conocimiento y, así, generar, desde las habilidades personales, alternativas a dichas problemáticas, teniendo en cuenta los liderazgos y sus acciones enfocados en la transformación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Pabón, Katherine Elizabeth, and Jessith Fernando Guerrero Escobar. "Empoderamiento comunitario como eje transformador en los procesos de innovación social." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.27.

Full text
Abstract:
El artículo hace parte de un proceso que, más allá de un ejercicio académico, quiere aportar desde la investigación-creación, con una estrategia metodológica para el desarrollo de procesos de innovación social desde y para las comunidades rurales del Departamento de Nariño. Con una población mayoritariamente rural, Nariño, históricamente, ha sufrido problemáticas ambientales y sociales; pero, cuenta con potencialidades como la biodiversidad, su gente y cultura, entre otras características que pueden ser fortalecidas mediante estrategias de innovación social en el contexto rural. Por tanto, es necesario proyectarse al cambio mediante nuevos procedimientos y métodos que busquen respuestas alternativas a problemáticas comunes, al permitir la interacción entre las personas y agentes externos con capacidades y habilidades técnicas, que procuren el empoderamiento comunitario y su valor público, mediante el co-diseño, la experimentación y la implementación de prototipos, para estimular la colaboración y brindar nuevas habilidades que ofrezcan mayores posibilidades para el desarrollo local, en articulación directa entre la comunidad, la academia y las instituciones. La innovación social para el desarrollo integral y cultural de las comunidades rurales, surge a partir del empoderamiento comunitario; para ello es indispensable desarrollar estrategias metodológicas basadas en el concepto de laboratorios ciudadanos, aplicados mediante manuales de experiencias tipo kit de herramientas, que permitan acceder al conocimiento y, así, generar, desde las habilidades personales, alternativas a dichas problemáticas, teniendo en cuenta los liderazgos y sus acciones enfocados en la transformación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perujo Pérez, Ana Isabel. "Análisis para una representación interespecies e interdisciplinar. Observación, exposición y cautiverio en Una habitación llena de pájaros." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18305.

Full text
Abstract:
Mi propuesta para el VI Congreso ANIAV “ex ± acto” es un análisis teórico-práctico a través de estrategias híbridas que transitan desde la conservación y convivencia con los animales (humanos y no humanos), a su estudio por medio de la práctica artística, y las ciencias de la observación. Se trata de una disertación teórica, ilustrada con algunas de mis piezas, entendidas como mecanismos de narración y resistencia.Esta disertación ofrece más historias y fabulaciones para una vía metodológica alternativa; haciendo uso de prácticas de exposición, observación y narrativa, entendida como convivencia, entre el animal y sus dispositivos derivados. Este recorrido se vale del análisis de varios referentes y una serie de piezas de mi autoría para propiciar una primera mirada analítica sobre algunos sistemas que participan en esta convivencia contemporánea y postnatural.En mi comunicación abordo la visión del creador de procedimiento artefacto más allá del actor espectador mediante mi propia investigación artística en Una habitación llena de pájaros. En esta pieza estudio la conversación posible entre lo natural y lo expositivo, la parcialidad de la mirada humanística en busca de sentido creador intervencionista y las cualidades de la propia naturaleza dentro de este discurso fronterizo entre diferentes mundos de representación, de hábitat y de especies.Mi intención es mostrar cómo estos dispositivos de narración resultan especialmente idóneos para aportar herramientas metodológicas alternativas e interdisciplinares de conocimiento y catálogo. En esta comunicación me centro en su estudio y en las producciones derivadas de la representación y exposición de hábitats simulados, dispositivos, artificios y, en definitiva, interacciones con las singularidades del entorno. En un ejercicio interdisciplinar dentro de Las Artes de la observación que atienda las complejidades del paisaje contemporáneo biodiverso a través la práctica artística y desarrolle la literatura que emerge en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vanegas Ochoa, Lina María, María Patricia Lopera Calle, Estefanía Otálvaro Echavarría, and Salome Castro Gonzalez. "El pensamiento disruptivo aplicado a la investigación-creación formativa con enfoque social en tiempos de La Covid 19." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2020. Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2020.3.3.

Full text
Abstract:
La experiencia de investigación-creación formativa en tiempos de La Covid 19, de los semilleros Concepto y Ecos, adscritos al grupo de investigación Ícono de la Institución Universitaria Pascual Bravo, desde el proyecto Diseño de producto de vestuario inclusivo enfocado al adulto mayor, prueba parcialmente que el proceso de diseño se transforma constantemente a través del tiempo y de las circunstancias del momento. Esto se logró evidenciar a partir de la aplicación del pensamiento disruptivo y de las herramientas metodológicas aplicadas al diseño como el design thinking y el diseño emocional. El objetivo de la presente investigación se centra en contribuir desde el Diseño al cuidado del adulto mayor contra La Covid 19 en la ciudad de Medellín. De esta forma el proyecto, logró desde la empatía diseñar un producto de vestuario que aportara a una mejor calidad de vida de los adultos mayores teniendo en cuenta las condiciones actuales de pandemia. El resultado es una línea de prendas tipo camiseta con mensajes e imágenes que invitan a los familiares y cuidadores de los adultos mayores a promover las medidas de bioseguridad que disminuyen el riesgo de contagio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcalá Narváez, Mónica, and Fernando Aricapa Palacio. "Proyecto de aula: una estrategia de educación ambiental para la sostenibilidad." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3031.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad requiere, en su formulación y accionar, un activo ejercicio de reconstrucción de imaginarios, capaz de incidir en el entorno, a través de la comprensión de las dinámicas socioambientales y sus elementos de autogestión comunitaria. La formación de profesionales en Ingeniería Ambiental, en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Colombia, se compromete en el desarrollo de acciones pedagógicas que conectan al estudiante, en un diálogo directo con las comunidades, en el entendido, de que solo es posible alcanzar la pertinencia de su futuro accionar, cuando se generan competencias para el diagnóstico y educación ambiental. A través de los proyectos de aula, estrategia pedagógica fundamenta en el ABP (aprendizaje basado en proyectos), los estudiantes aprenden técnicas para la estimulación de la participación de actores de un ecosistema objeto de estudio. En el presente artículo se exponen técnicas de abordaje comunitario, como herramientas metodológicas para el reconocimiento de saberes propios o cosmovisiones, generando competencias para el desarrollo de diagnósticos socioambientales. Finalmente, se presentan las razones que justifican una intervención académica contextual, las técnicas empleadas para la identificación de problemas ambientales; y sus aportes para la formulación de planes que tributen a la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Herramientas metodológicas"

1

Navarrete, Jesús, Rodrigo Caimanque, Luis Sáenz, Isidora Larrain de Andraca, and Clara Irazábal. Patrimonio vivo: Guía metodológica. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002908.

Full text
Abstract:
La implementación del Programa Patrimonio Vivo en las ciudades y centros históricos de la región implica desafíos multidimensionales al buscar la integración de componentes de gobernanza, resiliencia, inclusión social y productividad, entre otras, a la revitalización patrimonial urbana. El desarrollo de herramientas y métodos de acción adecuados resultan clave para una ejecución acorde a los desafíos de las áreas patrimoniales. El presente documento corresponde a una guía práctica que define los pasos necesarios para implementar la metodología Patrimonio Vivo. En esta, se definen actores y sus roles, tiempos y mecanismos asociados al logro de hitos del programa, y una ruta hacia la consolidación del Plan Estratégico y el Esquema de Financiamiento. Estos últimos son los principales instrumentos que Patrimonio Vivo dejará instalados en la ciudad para iniciar el proceso de revitalización patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarrete, Jesús, Rodrigo Caimanque, Luis Sáenz, Isidora Larrain de Andraca, and Clara Irazábal. Patrimonio vivo: Guía metodológica. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002908.

Full text
Abstract:
La implementación del Programa Patrimonio Vivo en las ciudades y centros históricos de la región implica desafíos multidimensionales al buscar la integración de componentes de gobernanza, resiliencia, inclusión social y productividad, entre otras, a la revitalización patrimonial urbana. El desarrollo de herramientas y métodos de acción adecuados resultan clave para una ejecución acorde a los desafíos de las áreas patrimoniales. El presente documento corresponde a una guía práctica que define los pasos necesarios para implementar la metodología Patrimonio Vivo. En esta, se definen actores y sus roles, tiempos y mecanismos asociados al logro de hitos del programa, y una ruta hacia la consolidación del Plan Estratégico y el Esquema de Financiamiento. Estos últimos son los principales instrumentos que Patrimonio Vivo dejará instalados en la ciudad para iniciar el proceso de revitalización patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Michalczewsky, Kathia, Alejandro Ramos Martínez, Romina Gayá, and Patricia Iannuzzi. Metodología de registro de comercio exterior de bienes y regímenes especiales de comercio: Centroamérica y República Dominicana. Inter-American Development Bank, 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0010087.

Full text
Abstract:
Esta investigación documenta varios aspectos del proceso de registro del comercio exterior de bienes en Centroamérica y República Dominicana, en especial de aquel vinculado a los regímenes especiales de comercio (REC). Los REC han sido intensamente utilizados como herramienta de promoción de exportaciones muchos países de la región. En el plano estadístico, esto creó la necesidad de distinguir los flujos canalizados a través de REC de aquellos efectuados dentro del régimen general del comercio exterior. La nota técnica tiene dos objetivos: presentar de manera comparativa los principales REC implementados en los países estudiados y resumir los lineamientos metodológicos en que se basa la recopilación de las estadísticas de exportación e importación correspondientes a esos regímenes. El estudio está dirigido a especialistas del sector externo de la región, en particular a los interesados en el soporte metodológico de las cifras e indicadores utilizados en su análisis, así como a aquellos orientados a investigar y evaluar el desempeño de los REC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Izquierdo Sanz, María, and Ignacio Martín Jiménez. Guía metodológica para el diseño de estrategias de bioeconómica. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0013012.

Full text
Abstract:
Esta guía metodológica para el diseño de estrategias de bioeconomía es el resultado de la traducción y adaptación del Bioeconomy Strategy Accelerator Toolkit (BSAT), una herramienta desarrollada a partir de la experiencia y las lecciones aprendidas del programa POWER4BIO de la Comisión Europea, cuyo objetivo era fortalecer a responsables de política pública y partes interesadas de 10 regiones de Europa para estructurar su bioeconomía y apoyar el surgimiento de un próspero sector de base biológica. Para lograrlo, POWER4BIO apoyó el diseño de estrategias de bioeconomía en 10 regiones, desarrolló un catálogo de posibles modelos de negocio, promovió el intercambio de conocimientos y mejores prácticas, y la creación de redes, dentro y entre regiones. Este programa se ejecutó desde octubre de 2018 a marzo de 2021, con un presupuesto de 3 millones de euros (véanse los detalles en la ficha técnica). La traducción del BSAT del inglés al español obvió los contenidos exclusivos de la Unión Europea y que, por lo tanto, solo pueden ser de utilidad para los territorios de la Unión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bendersky, Matías, Pablo Valenti, and Rafael Anta. Manual.gob: Estrategias de gobierno electrónico: La definición de un modelo de análisis y estudio de casos. Inter-American Development Bank, 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0009784.

Full text
Abstract:
Este informe es una herramienta práctica de apoyo a la definición y el diseño de iniciativas de gobierno electrónico en los países de la región a través de un modelo de análisis. Este modelo se ha diseñado con una estructura metodológica en forma de componentes de desarrollo, relacionados entre sí, donde cada componente presenta un inventario de actividades propuestas así como varias recomendaciones. Muchas de las actividades están ilustradas con ejemplos reales y próximos, que facilitan la interpretación y la ejecución de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chrisney, Martin D., and Marco Kamiya. El análisis de arreglos institucionales y programas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe: Propuesta metodológica y resultados de prueba. Inter-American Development Bank, 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0009855.

Full text
Abstract:
Este documento presenta una contribución al desarrollo de una herramienta de análisis de programas de desarrollo productivo (PDP). La propuesta metodológica del Mapeo e Índice de Desempeño Institucional (MIDI) constituye un esfuerzo para cuantificar y medir los aspectos institucionales que contribuyen a un mejor balance entre el costo y los beneficios de los PDP. El objetivo del MIDI es la evaluación de la calidad de los programas y los arreglos institucionales que los sustentan e influyen en su capacidad de lograr los resultados esperados. Desde esta perspectiva, es evidente la importancia de formular métricas para el análisis de las funciones de diseño, ejecución y monitoreo de estos programas y los arreglos institucionales que los hospedan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Guillermo. Metodología EASE: Aspectos conceptuales y resultados de su aplicación: El caso del Grupo 2 de proyectos del Eje del Sur de IIRSA. Inter-American Development Bank, 2013. http://dx.doi.org/10.18235/0010030.

Full text
Abstract:
El propósito de esta nota técnica es reseñar el marco conceptual y metodológico de la EASE y presentar los resultados obtenidos en la aplicación de esa herramienta de planificación en el Grupo 2 de Proyectos del Eje del Sur. Como se desprende de la lectura de esta nota, el ejercicio permitió obtener valiosas lecciones y recomendaciones para el desarrollo sostenible en el área de influencia del referido Grupo de Proyectos. El documento fue preparado por Guillermo Espinoza, experto en la materia y consultor en el desarrollo de la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castrosin, María Pilar, Enrique Dominguez, Marcos Siqueira Moraes, et al. Priorización de proyectos de asociaciones público-privadas en infraestructura económica y social: elementos clave, herramientas y mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas en infraestructura. Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004565.

Full text
Abstract:
A lo largo de este documento se presentan una serie de criterios y cuestiones relevantes para guiar un proceso de priorización multisectorial de proyectos de Asociaciones Público-Privadas en infraestructura económica y social. Si bien la naturaleza del ejercicio es subjetiva, se fundamenta sobre elementos claves y mejores prácticas identificadas en el contexto regional e internacional en procesos de priorización de carteras de proyectos. En cualquier caso, la herramienta no pretende ser cerrada ni estática, sino abierta y dinámica a la hora de analizar proyectos, siguiendo criterios homogéneos entre sí, pero que pueden adaptarse en el tiempo a través del aprendizaje continuo. De este modo, el objetivo es presentar aquellas dimensiones que se consideran más relevantes para el análisis, que permita fortalecer los procesos de planificación de infraestructura y la consecuente toma de decisiones, y que puedan ser adaptados en un futuro a contextos específicos (marcos regulatorios e institucionales) para su aplicación. Esto es, el presente documento (y propuesta metodológica correspondiente) debe ser entendido como un conjunto de cuestiones técnicas y estratégicas a considerar y adaptar a cada contexto específico. Esta herramienta permite, desde una fase de perfil, el análisis, selección y priorización de aquellos proyectos bajo esquema APP considerados como preferentes según una serie de criterios predefinidos de naturaleza socioeconómica, socioambiental, financiera, institucional, técnica, fiscal y regulatoria, con lo que se busca homogeneizar el proceso de análisis, selección y priorización de proyectos a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Farfán, María del Carmen Samamé, and Jorge Luis Ruiz. Construyendo un sistema de monitoreo participativo: Parque Nacional Cordillera Azul. American Museum of Natural History, 2012. http://dx.doi.org/10.5531/cbc.ncep.0120.

Full text
Abstract:
Este estudio de caso se enfoca en el proceso de construcción de un sistema de monitoreo participativo, que a diferencia de un monitoreo convencional implica la participación de las poblaciones locales. Este monitoreo puede usarse como herramienta no sólo para determinar los impactos ambientales y sociales de actividades extractivas, sino también para que las poblaciones locales tomen decisiones informadas sobre como responder a esos impactos. Este estudio de caso está dividido en cuatro partes: En la Parte I se presenta un caso hipotético en el que se discuten diferentes escenarios y cómo éstos afectan la selección de un proceso adecuado para establecer un monitoreo ambiental y social. En la Parte II se proporciona información general sobre el monitoreo participativo y algunas experiencias en Perú. En la Parte III se presenta las consideraciones metodológicas sobre el diseño de un monitoreo participativo y finalmente en la Parte IV se presenta el caso del sistema de monitoreo participativo desarrollado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul en Perú. En cada parte encontrará preguntas o ejercicios para facilitar la reflexión sobre el tema desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaramillo-Echeverri, Juliana. Movilidad social en la educación: el caso de la Universidad de los Andes en Colombia entre 1949 y 2018. Banco de la República, 2024. http://dx.doi.org/10.32468/chee.61.

Full text
Abstract:
La literatura académica ha destacado el papel de la educación para promover la movilidad social. Pero ¿cuánta movilidad han permitido históricamente las universidades de alta calidad? Esta investigación se centra en un estudio de caso de movilidad social histórica en una institución educativa de alta calidad en Colombia. Utilizando estimaciones basadas en apellidos poco frecuentes y su representación relativa en las personas graduadas de la Universidad de los Andes desde 1949 hasta 2018 se estiman coeficientes de movilidad intergeneracional para apellidos étnicos y de élite. Estas estimaciones proporcionan nueva evidencia de patrones de baja movilidad social, que se reflejan en la alta persistencia histórica de los grupos de élite, así como la ausencia o baja representación de las minorías étnicas. Además, se concluye que este enfoque metodológico puede ser una herramienta útil para medir movilidad social en países con limitaciones de datos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography