To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos.

Journal articles on the topic 'Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arencibia Carballo, Gustavo, Fernando Sánchez Álvarez, and Mabel Seisdedo Losa. "Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimentos superficiales de la zona costera del golfo de Guacanayabo, Cuba." Boletín Científico CIOH, no. 32 (December 7, 2014): 17–25. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.261.

Full text
Abstract:
En la zona costera del golfo de Guacanayabo se presentan innumerables recursos naturales que son razón su ciente para el estudio de la calidad de sus sedimentos. La investigación presenta los resultados obtenidos con la utilización de la técnica de uorometría en la determinación de la concentración total de hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimentos superficiales de la región costera del golfo de Guacanayabo. Los resultados obtenidos en sedimentos superficiales de esta región reportaron una concentración promedio de 0.142 μg.g-1 y un rango de 0.054 a 0.40 μg.g-1. Una de las nueve estaciones estudiadas fue de referencia (Estación 6) 3 millas alejadas de las costas y una profundidad de 5 m. Se analizó la relación de los recursos pesqueros y las embarcaciones de pesca que operan en la región con los potenciales riesgos de fuentes contaminantes de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Se estimó que los sedimentos superficiales de esta zona costera pueden considerarse no contaminados con relación a la concentración total hidrocarburos aromáticos policíclicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgadillo-Ordoñez, Nathalia Catalina, Leonardo Ruiz Posada-Suárez, Elkin Marcelo, Matha Lucia Cepeda-Hernández, and Jimena Sánchez-Nieves. "Aislamiento e identificación de levaduras degradadoras de hidrocarburos aromáticos, presentes en tanques de gasolina de vehículos urbanos." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 141–51. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.70278.

Full text
Abstract:
Se obtuvieron aislamientos de levaduras a partir de muestreos en tanques de combustible de vehículos urbanos, con el objeto de evaluar su potencial actividad de degradación de hidrocarburos aromáticos derivados del petróleo. Se realizaron ensayos de crecimiento en medio mínimo mineral sólido utilizando distintos hidrocarburos (benceno, tolueno, naftaleno, fenantreno, y pireno). Los aislamientos que presentaron crecimiento notorio en alguno de los hidrocarburos aromáticos policíclicos fueron identificados mediante secuenciación Sanger de los marcadores moleculares ITS1 e ITS2 del ARNr. Se obtuvieron 16 aislados de levaduras, de las cuales tres presentaron crecimiento conspicuo con hidrocarburos aromáticos como única fuente de carbono. Las cepas identificadas pertenecen al género Rhodotorula y corresponden a las especies Rhodotorula calyptogenae (99,8% de identidad) y Rhodotorula dairenensis (99,8% de identidad). Dichas cepas presentaron crecimiento en benceno, tolueno, naftaleno, fenantreno. En este estudio se reporta por primera vez la presencia de levaduras del género Rhodotorula que habitan los ductos y tanques de gasolina de vehículos urbanos, así como su capacidad para utilizar distintos hidrocarburos aromáticos que son contaminantes para el medio ambiente. Estos resultados sugieren que dichas levaduras constituyen potenciales candidatos para la degradación de éstos compuestos, como parte de estrategias de biorremediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Recabarren-Villalón, T., M. M. Orazi, J. E. Marcovecchio, and A. H. Arias. "Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) en ambientes marinos: Una revisión de América." JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático 1, no. 2 (February 2020): 19–40. http://dx.doi.org/10.26359/52462.0819.

Full text
Abstract:
The polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) are ubiquitous organic compounds of global concern. They pres-ent mutagenic and carcinogenic characteristics, in addition to a wide variety of other adverse effects in the or-ganisms. They are widely distributed in marine environments, implying several health risks for both ecosystems and public health. Therefore, require constant monitoring and tailoring of preventive measures for their control. This review is based on the PAHs original research within coastal-marine environments published along the past ten years in America, considering the main environmental matrix such as sediment, water, organisms, and air. The review shows an outstanding PAHs monitoring activity led by USA and Mexico –at all matrix-, followed by Argentina, Brazil and Chile which demonstrate a rising environmental concern on these compounds, focused in highly anthropized areas. The present data for South America is still scarce, including many areas with null information. This review demonstrates that along all the continent and all matrixes, detectable concentrations of PAHs from multiple sources are reported, with levels ranging from minimum to extremely high. Keywords: Polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs), marine environments, America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Flores, P., M. Gutiérrez-Rojas, E. A. Motolinia-Alcántara, G. M. Ontiveros-Campos, and G. M. Trejo-Aguilar. "On the sequestration of polycyclic aromatic hydrocarbons in aged artificial soil." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 1 (September 1, 2020): 59–68. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/ia1525.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zambrano, Mónica, Robinson Casanova, Jorge Prada, Gustavo Arencibia, Alexis Vidal, and Norberto Capetillo. "Bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) (Arcoida: Arcidae)." Gayana (Concepción) 76, no. 1 (2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-65382012000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Visitación Figueroa, Lizardo, Víctor Meza Contreras, Lisveth Flores del Pino, and Freddy J. Rojas. "DEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS DE RESIDUOS DE BARRIDO DE CALLES USANDO COMPOST." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 162–74. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.120.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluó la degradación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) provenientes de residuos de barrido de calles utilizando tratamiento aeróbico con dos tipos de compost a diferente grado de maduración. La degradación fue evaluada en mezclas al 75% de residuo de barrido de calles con compost a intervalos de 0, 28, 60, 90 y 120 días. Se logró una mayor remoción al 80% y 90% de la sumatoria de HAPs (ƩHAPs) en 120 días de tratamiento en compost sin y con pretratamiento anaeróbico, respectivamente; esto posiblemente influenciado por la presencia de microorganismos con capacidad de degradar materia orgánica y producir sustancias húmicas. El efecto tóxico evaluado como BaPeq se reduce en más del 66% en los 30 primeros días para las muestras con tratamiento y más de 90 días para la muestra control. El efecto ecotoxicológico evaluado sobre Daphnia magna y Lactuca sativa, nos indican que los HAPs al ser cometabolizados producen metabolitos con mayor efecto ecotoxicológico, principalmente entre los 30 y 60 días, reduciendo su efecto a más de 90 días de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tames, María Florencia, Iván Tavera Busso, and Hebe Alejandra Carreras. "MÉTODO OPTIMIZADO PARA LA DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS ASOCIADOS A PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 35, no. 2 (May 1, 2019): 387–95. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.02.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torri, Silvana Irene, Marisol Natalia Cabrera, and Cecilia Alberti. "RESPIRACIÓN POTENCIAL DURANTE LA BIOESTIMULACIÓN DE UN SUELO CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 34, no. 1 (February 1, 2018): 127–36. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2018.34.01.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zambrano Ortiz, Mónica María, Robinson Fidel Casanova Rosero, Arencibia Carballo C., and Vidal Novoa A. "Bioacumulación y toxicidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos en moluscos bivalvos del Pacífico colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 28 (2010): 204–26. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.28.204_226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zambrano Ortiz, Mónica María, Robinson Casanova Rosero F., Arencibia Carballo C., and Vidal Novoa A. "Bioacumulación y toxicidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos en moluscos bivalvos del Pacífico colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 28 (January 5, 2010): 204–26. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.221.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) presentada por las especies de moluscos bivalvos Anadara tuberculosa y Anadara similis. Se realizaron pruebas con una mezcla de los 16 HAP considerados contaminantes prioritarios por la Environmental Protection Agency (EPA), suministrados a bajas concentraciones, establecidas a partir de los niveles considerados seguros para la vida acuática por normativas internacionales. Se registraron los máximos de acumulación en Anadara tuberculosa (4,8 ppm) y Anadara similis (7,5 ppm) transcurridos 30 y 25 días de exposición respectivamente, evidenciándose una aparente mayor capacidad de asimilación por parte de la segunda especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blanco Enríquez, Esmeralda Guadalupe, Francisco Javier Zavala Díaz de la Serna, María del Rosario Peralta Pérez, Lourdes Ballinas Casarrubias, and Beatriz Adriana Rocha Gutiérrez. "ANALISIS DE LA BIORREMOCIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS EN AGUA POR SPME-GC/MS." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 35, esp03 (December 5, 2019): 27–36. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.esp03.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De Santana, Alexsandro Fiscina, Eva Vidal Vázquez, Antonio Paz González, and Magda Beretta. "DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HAPS) EN SEDIMENTOS DEL RÍO SÃO FRANCISCO - ESTADO DE BAHÍA - BRASIL." Revista Eletrônica de Gestão e Tecnologias Ambientais 2, no. 1 (August 21, 2014): 122. http://dx.doi.org/10.17565/gesta.v2i1.10339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prada Ríos, Jorge Eliécer, and Mónica María Zambrano Ortiz. "Toxicidad Aguda y Bioacumulación de dos Hidrocarburos aromáticos Policíclicos (Naftaleno y Fluoranteno) en un molusco Bivalvo." Boletín Científico CCCP 13 (2006): 53–64. http://dx.doi.org/10.26640/01213423.13.53_64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arencibia Carballo, Gustavo, Fernando Sánchez Álvarez, and Mabel Seisdedo Losa. "eterminación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimentos superficiales de la zona costera del golfo de Guacanayabo, Cuba." Boletín Científico CIOH, no. 32 (2014): 17–25. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.32.17_25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Casanova Rosero, Robinson Fidel, Clara Nathalia Celis Melo, and Germán Darío Bastidas Pantoja. "Evaluación de los niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimentos de las principales Bahías del Pacífico colombiano." Boletín Científico CCCP 15 (2008): 47–59. http://dx.doi.org/10.26640/01213423.15.47_59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Amaringo, Fredy, Jhon Fredy Narváez, Mayra Alejandra Gómez-Arguello, and Francisco Molina. "Contaminación en agua y sedimentos por hidrocarburos aromáticos policíclicos: Revisión de la dinámica y los métodos analíticos." Gestión y Ambiente 22, no. 1 (January 1, 2019): 129–40. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.77874.

Full text
Abstract:
El aumento en el uso de combustibles fósiles y el desarrollo industrial, ha llevado al aumento de la concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en los recursos naturales incluyendo el aire, el agua y el suelo, esto ha derivado en el incremento de enfermedades respiratorias, dérmicas, cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas en la población. Esta revisión, tiene como objetivo presentar las fuentes de emisión, transporte, destino, los principales congéneres de HAP, sus propiedades fisicoquímicas, el muestreo pasivo, las técnicas de extracción y la aplicación de metodologías analíticas en agua y sedimentos como la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, que permiten la evaluación de estas sustancias y garantizar la calidad de los recursos hídricos. En Colombia se han presentado dificultades en la implementación de estas técnicas de extracción e identificación de HAP debido a su elevado costo y al desconocimiento de los riesgos ambientales y a la salud humana por parte de las autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chay-Rincón, Javier, José Jesús Pérez-González, Beatriz Sofía Schettino-Bermúdez, Rey Gutiérrez-Tolentino, Dayana Sosa-Pacheco, Arturo Escobar-Medina, and Salvador Vega-y-León. "Presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en leche comercializada en la Ciudad de México, evaluando diferentes métodos de extracción." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 4 (November 28, 2019): 1064–76. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4763.

Full text
Abstract:
En la actualidad la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en la leche se reconoce como contaminantes emergentes, por el efecto que pueden provocar en la salud humana. La identificación y cuantificación de estos requiere métodos analíticos que permitan una mayor estimación, por ello el objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de estos compuestos en marcas de leche evaluando tres procedimientos de extracción. Los HAPs por analizar fueron los 16 considerados como prioritarios por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos. Se utilizaron cuatro marcas comerciales de leche entera (tres de leche ultrapasteurizada (UHT) y una de leche pasteurizada (HTST)), cada marca tuvo tres muestreos para una n= 12. El muestreo se realizó en el periodo marzo-junio de 2016. Los procedimientos de extracción fueron: saponificación de la leche (variante A), extracción por solución detergente (variante B) y extracción líquida-líquida (variante C); los procedimientos se analizaron por cromatografía de gases con detector de ionización de flama. El 75 % de las muestras fueron positivas a por lo menos uno de los 16 HAP analizados. Los procedimientos de extracción presentaron diferencias entre variantes, la variante A únicamente identificó compuestos de bajo peso molecular (BPM), por su parte, la variante B identificó compuestos de alto peso molecular (APM) y BPM; sin embargo, los resultados muestran que la variante C presentó mejores porcentajes de recuperación (58.7±12.3 y 81.8±8.0) para HAP de alto y bajo peso molecular que la variante B (15.0±8.0 y 58.0±21.0) respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pino, Iván A. Aveiga del, Luis Cabrera, Iván Tapia, and Patricio Ponce. "REMEDIACIÓN DE LOS IMPACTOS CAUSADOS POR EL DERRAME DE PETRÓLEO EN LA LAGUNA DE PAPALLACTA EN ECUADOR-SUR AMERICA1 TIEMPO DE EJECUCIÓN: NOVIEMBRE 2003-MAYO 2004." International Oil Spill Conference Proceedings 2005, no. 1 (May 1, 2005): 1035–38. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2005-1-1035.

Full text
Abstract:
RESUMEN Se limpió y remedió un área afectada aproximada de 7,2 ha (hectáreas) por un derrame con 22000 barriles de petroleó en la Laguna de Papallacta, producto de la rotura del oleoducto transecuatoriano. Se descontaminaron riberas, sedimento, agua de ríos y de la Laguna de Papallacta. Los hidrocarburos presentes en el agua fueron extraídos por skimming, adsorción, absorción y filtrado. Los sedimentos contaminados del fondo de la laguna, fueron extraidos por succión, deshidratados y transportados a estaciones de landfarming para su biorremediación utilizando microorganismos endémicos. Los análisis iniciales de concentración de hidrocarburos totales en las riberas de los ríos y de la laguna oscilaban entre 40245 y 85879 miligramosILitro (mg/L)MM1, 4500 mg/Kg en los sedimentos del fondo de la laguna y 89 mg/L en el agua de la laguna. Los trabajos de remediación se subdividieronpor conveniencia logística en 5 tramos. La limpieza y remediación incluyó el lecho de los ríos, rocas, riberas de la Laguna de Papallacta, material vegetal y agua contaminada. La remediación redujo los niveles de hidrocarburos de petróleoen los suelos a menos de 1000 mg/L, en sedimentos de la laguna por debajo de 500 mg/L y en el agua de la laguna por debajo de 0,5 mg/L. Los valor es de los hidrocarburos policíclicos aromáticos en agua y sedimento de la laguna alcanzaron valores menores a I mg/Kg-LMM2. Todos estos valores son los establecidos como limites permisibles para ecosistemas sensibles y agua para consumo humano. La recuperación del ecosistema, además, se estableció por la presencia de invertebrados bénticos en la laguna, que al inicio de la limpieza estaban ausentes. Entre los grupos registrados se incluyen bivalvos, caracoles, nemátodos y larvas de insectos. La remediación se realizó sin utilizar productos químicos o biológicos en los procesos de limpieza en el área del derrame en la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Casanova Rosero, Robinson Fidel, Elkin Darío Castellón Castrillón, and Mónica María Zambrano Ortiz. "Evaluación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en sedimentos superficiales de los esteros El Pajal y Cándamo de la Bahía de Tumaco." Boletín Científico CCCP 13 (2006): 85–96. http://dx.doi.org/10.26640/01213423.13.85_96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pernía, Beatriz, Hector Urbina, Meralys González, Lucia Sena, Yanet Villasana, and Leopoldo Naranjo-Briceño. "Trametes coccinea IDEA, un hongo súper productor de lacasa aislado de un lago natural de asfalto: Tolerancia y biotransformación de hidrocarburos policíclicos aromáticos." Bionatura 3, no. 3 (August 15, 2021): 1924–34. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.03.7.

Full text
Abstract:
Los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs) son compuestos tóxicos que no se degradan fácilmente bajo condiciones naturales tales como fenómenos físicos (fotooxidación, volatilización), químicos (intercambio iónico, complejación, transformación) y biológicos (degradación por microorganismos autóctonos) que además, dependen de la temperatura, humedad y niveles de oxígeno. El objetivo del presente trabajo fue aislar, identificar y caracterizar fenotípicamente hongos hidrocarbono clásticos de ambientes extremos que sean capaces de tolerar HPAs, tales como Trametes coccinea IDEA, que se aisló del Lago de asfalto natural de Guanoco en Venezuela. A fin de estudiar su tolerancia a los HPAs, el hongo se expuso a diferentes concentraciones de naftaleno, fenantreno y pireno (0, 2.5, 25, 50, 100, 200, 400, 800 y 1600 mg/L). Posteriormente, en ensayo en medio de cultivo líquido, se procedió a estudiar el efecto de los HPAs sobre la actividad de enzimas del sistema enzimático de degradación de lignina (SEDL), así como sobre la posible variación en los niveles de toxicidad empleando Lactuca sativa como bioindicador. Los resultados mostraron una mayor tolerancia al pireno, seguido por el naftaleno y fenantreno. Se observó una fuerte inducción de la actividad lacasa en presencia de naftaleno (167.96 U/mgP) y pireno (124.89 U/mgP) con respecto al control, mientras que con fenantreno se obtuvo una baja actividad (88.67 U / mgP). De manera interesante, se evidenció una generación de sub-productos más tóxicos cuando el naftaleno y el fenantreno fueron biotratados por el hongo, mientras que el nivel de toxicidad del pireno disminuyó significativamente. T. coccinea IDEA tiene un alto potencial para ser utilizado en estrategias de biorremediación de hidrocarburos, las cuales deben ser monitoreadas mediante análisis ecotoxicológicos para detectar posibles variaciones de toxicidad de los productos parcialmente biotransformados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zamalloa, Walter, Valdemar Luiz Tornisielo, and Franz Zirena Vilca. "Occurrence of persistent organic pollutants and polycyclic aromatic hydrocarbons in sediments of the inner bay of Lake Titicaca, Puno-Perú." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 22, no. 1 (January 22, 2020): 34–44. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Remolina Campos, Sergio Arturo, César Augusto Luna Cáceres, Jaime Espitia Castellanos, and Édgar Javier Patiño Reyes. "Una mirada al desarrollo de aditivos reductores de viscosidad y sus aplicaciones en el transporte de crudos pesados." Revista ION 32, no. 1 (August 30, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n1-2019003.

Full text
Abstract:
La presente revisión aborda la problemática que presentan los crudos pesados debido a su alta viscosidad, lo cual dificulta su transporte por tubería y su directa relación con la fracción de asfaltenos, cuyo apilamiento genera cambios en la reología del crudo, altas caídas de presión y mayores requerimientos energéticos en el bombeo, e incluso taponamiento de tuberías. Las investigaciones reportadas se han enfocado en predecir y elucidar la composición estructural de los asfaltenos, de lo cual se resaltan modelos que describen a los asfaltenos como sistemas de anillos aromáticos policondensados, que pueden unirse por interacciones de Van der Waals formando agregados, o también como estructuras jerárquicas de sistemas de anillos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), que finalizan en la formación de racimos (clúster). También se resalta el modelo termodinámico coloidal, el cual predice moléculas de asfaltenos suspendidas en una fase líquida, estabilizada por resinas adsorbidas en su superficie. Una alternativa para disminuir la viscosidad de los crudos es la inclusión de aditivos, los cuales mediante interacciones moleculares apropiadas, generan la dispersión de agregados asfalténicos, reflejándose en la disminución de la viscosidad. Por ello a la hora de diseñar aditivos reductores de viscosidad pare crudos, es importante diseñar estructuras moleculares con determinados grupos funcionales asociados a aminas, amidas, alcoholes, ácidos, entre otros, que favorezcan interacciones que generen la dispersión de asfaltenos. Por ellos y con el fin de brindar un panorama amplio de esta línea de investigación tan extensa, se finaliza este documento con una revisión de algunos aditivos reductores de viscosidad, implementados por diferentes investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Meléndez Gélvez, Iván, Mónica Juliana Quijano Vargas, and Alfonso Quijano Parra. "ACTIVIDAD MUTAGÉNICA INDUCIDA POR HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS EN MUESTRAS DE PM2.5 EN UN SECTOR RESIDENCIAL DE VILLA DEL ROSARIO-NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 32, no. 4 (November 1, 2016): 435–44. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2016.32.04.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quijano, Alfonso, Javier Navia, and Maghdiel Portilla. "Contaminantes prioritarios en truchas arcoiris (oncorhynchus mykiss) del municipio de mutiscua, norte de santander, colombia." Temas Agrarios 19, no. 2 (July 1, 2014): 194–205. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i2.734.

Full text
Abstract:
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) son compuestos importantes en la determinación de la contaminación atmosférica, producida por la combustión de fuentes móviles, contaminación industrial y la industria petrolera. Los HAP son considerados contaminantes prioritarios por La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU (USEPA), debido a sus propiedades carcinogénicas y mutagénicas. Los HAP presentes en los alimentos, representan un riesgo potencial a los consumidores, se asocian fácilmente con la materia particulada y finalmente se depositan en el sedimento y en el agua. En los ecosistemas acuáticos los HAP se incorporan a la biota del entorno y los peces resultan excelentes biomarcadores de su presencia. La región de Mutiscua está influenciada por la contaminación atmosférica producida por las fuentes móviles a gasolina y diésel que circulan por una vía nacional aledaña al municipio. El creciente interés existente en la actualidad por la investigación en el campo de los compuestos orgánicos como los Contaminantes Prioritarios (CP), se debe a la identificación de efectos adversos de estos contaminantes sobre la salud y los ecosistemas. La presente investigación, es una evaluación de la presencia de los CP, en músculo y piel de trucha arco iris. La determinación de los HAP (CP) se realizó por Cromatografía de gases utilizando detector FID (FlameIonization Detector). Se logró identificar la presencia de una mezcla de Benzofluorantenos, considerados como posibles carcinógenos en humanos y a nivel de trazas la posible presencia del Benzo(a) pireno, también clasificado como carcinógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bastidas Pantoja, Germán Darío. "Evaluación temporal del estado trófico y otros parámetros fisicoquímicos de la Bahía de Tumaco." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 129–36. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.235.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una evaluación temporal de los índices de eutrofización asociados a nutrientes (amonio, nitrito+nitrato y fósforo); otras variables fisicoquímicas (oxígeno disuelto, materia orgánica total y sólidos suspendidos) y bioquímicas (demanda bioquímica de oxígeno -DBO5 y clorofi la a), indicadores de la calidad del agua para la bahía de Tumaco, con base en los resultados obtenidos en el marco del estudio “Calidad del Agua y de la Contaminación por Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en la Costa Pacífica Colombiana”, desarrollado durante los años 2008 y 2009 por el Área de Protección del Medio Marino - APROM- del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico - CCCP. Los resultados de la evaluación mostraron la existencia de índices que permiten clasificar a la mayoría de los puntos de muestreo y sus zonas adyacentes en ecosistemas oligotróficos con respecto a fósforo y amonio, exceptuando la estación 23, la cual presentó índices eutrófi cos para los compuestos nitrógeno oxidados (nitrito+nitrato) como consecuencia del aporte continental. Los valores encontrados para algunos parámetros como la materia orgánica total y demanda bioquímica de oxígeno, indican la existencia de puntos impactados debido a actividades antrópicas (estaciones 6 y 15); y aportes continentales (estaciones 20, 23 y 26), las cuales afectan la calidad del agua del ecosistema en estos puntos y sus zonas adyacentes; sin embargo, las concentraciones promedio de nutrientes en la bahía permiten clasificarla en un ecosistema oligotrófico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Miranda Cabrera, Marcia, Catalina Miranda Cabrera, and Verónica Villota Garcia. "Valoración del metabolito de HAPs en trabajadores. Estudio de caso en un laboratorio de monitoreo ambiental." FACSALUD-UNEMI 5, no. 8 (June 7, 2021): 51–61. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol5iss8.2021pp51-61p.

Full text
Abstract:
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) son compuestos orgánicos, formados por pirólisis o durante la combustión incompleta de materia orgánica y de forma natural formando parte de la composición de combustibles fósiles. Pueden ingresar al organismo a través de varias vías como la respiratoria, la gastrointestinal y la dérmica; y muchos están considerados como carcinógenos y/o mutagénicos es así que su exposición merece una atención especial. Los Técnicos del Laboratorio de Monitoreo Ambiental (LABSSA), se encuentran expuestos a las emisiones de las fuentes fijas durante la ejecución del monitoreo de estos gases procedentes de las chimeneas, por esta razón este estudio se enfocó en el monitoreo de la calidad de aire respirable en el ambiente laboral durante las actividades de exposición. Para determinar la presencia de los HAPs en el organismo de los Técnicos se determinó el metabolito 1-HOP en la orina, disponiendo de muestras de orina durante cinco días consecutivos de exposición. Para la cuantificación del 1-HOP se optimizó un método analítico por HPLC. Los resultados del 1-HOP se compararon con los índices biológicos de exposición indicados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (IB de 2 ug/g de creatinina, 1 umol/mol creatinina), lo cual permitió establecer si la salud de los trabajadores se encuentra afectada o no. Además, para corroborar si la salud de los trabajadores se ve afectada, en cada día de exposición se evaluaron parámetros clínicos como: tensión arterial, oxigenación, hematocrito y creatinina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

León, Francisco Javier, Giampaolo Orlandoni Merli, Yenny Carolina Bernal Luna, Lisette Katherine Plazas Rey, and Viviana Lucia Pérez Forero. "Ensayo de micronúcleos en células exfoliadas de la mucosa bucal en estudiantes de los programas de salud de la sede de Bucaramanga de la Universidad de Santander UDES." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, no. 2.S1 (June 30, 2017): 32. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.s1.r19.

Full text
Abstract:
Introducción: El consumo de cigarrillo es un factor de riesgo común en seis de las ocho causas principales de mortalidad en el mundo como son las enfermedades cerebrovasculares y de vías respiratorias inferiores. A consecuencia de esta adicción a nivel mundial se proyectan 8,3 millones de muertes en 2030. La mucosa oral posee un epitelio estratificado con elevada capacidad proliferativa, lo que lo hace vulnerable al daño a nivel genético si está expuesta al humo de cigarrillo, el cual contiene sustancias carcinogénicas (hidrocarburos aromáticos policíclicos, benceno, entre otros). Objetivo: Clasificar el daño genotóxico por exposición al humo y consumo de tabaco en células de la mucosa bucal en estudiantes de los programas de salud del campus de Bucaramanga de la Universidad de Santander. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal realizado el primer semestre del 2016. Muestra: citología exfoliativa de la mucosa bucal. Prueba micronúcleos: se siguió el procedimiento descrito por Titenko-Holland et al. (1996). Resultados: La muestra estuvo conformada por 32 (54,2%) estudiantes del sexo masculino y 27 (45,8%) del sexo femenino. Se encontró que 26 (44,1%) de los estudiantes de la población eran fumadores y 33 (55,9%) no lo eran. Los micronúcleos se hallaron en 3 (5,1%) muestras de las cuales dos eran fumadores. Las células binucleadas se encontraron en 26 muestras (44,1%) y con cariolisis en 28 (47,5%). Conclusiones: Se pretende implementar la prueba de micronúcleos la cual podrá ser empleada en estudios del riesgo laboral donde la exposición a residuos peligrosos y mutagénicos es constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Accinelli, Roberto A., Jorge Lam, and Karla B. Tafur. "El cigarrillo electrónico: un problema de salud pública emergente." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 122–8. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4780.

Full text
Abstract:
Desde el 2004 se dispone del cigarrillo electrónico (CE), dispositivo que calienta nicotina y la administra formando parte de un vapor. Presentamos una revisión narrativa del CE y su efecto en la salud. Su uso es para dejar de fumar, en lo que la evidencia es baja, terminando usándolo a la vez que el cigarrillo que no pudieron dejar. Además, los que nunca fumaron, principalmente adolescentes y jóvenes, se inician en su consumo. Su uso eleva en el aire los niveles de nicotina, partículas, compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos aromáticos policíclicos, carbonilos y metales como aluminio. In vitro el CE causa inflamación, estrés oxidativo y es tóxico para múltiples tipos de células, incluyendo células pulmonares, endoteliales y células madre. Produce incremento de la susceptibilidad a infecciones virales y bacterianas. Comparado con cigarrillos, el CE produce un número mayor y más intenso de genes suprimidos. A la broncoscopia las vías aéreas están friables y eritematosas, y el epitelio bronquial con expresión diferenciada de proteínas. Se le ha asociado con tos, síntomas de bronquitis y con la epidemia de insuficiencia respiratoria por neumonitis que ha llevado a varias decenas de personas a la muerte. Por sus efectos dañinos el CE debería solo usarse por prescripción médica, como una medida para ayudar a dejar el tabaco, y estar prohibido su uso en interiores y ambientes públicos. Como no se han determinado los componentes del CE responsables de las muertes asociadas, su uso debería ser proscrito hasta que se conozcan cuáles son estos factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Radice, Matteo, Laura Scalvenzi, and Diego Gutierrez del Pozo. "Etnofarmacología, bioactividad y fitoquímica de Maxillaria densa Lindl. Revisión científica y biocomercio en el neotrópico." Colombia forestal 23, no. 2 (July 1, 2020): 20–33. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.15924.

Full text
Abstract:
Maxillaria densa es una orquídea oriunda de América Central extendida en alta montaña y bosques húmedos. El objetivo de esta revisión es proporcionar un análisis crítico sobre etnofarmacología, fitoquímica y farmacología de la especie, enfocándose en su potencial para el biocomercio. Para encontrar sus compuestos bioactivos fueron exploradas las bases de datos de PubMed, Scopus, SciELO y SciFinder, Sciencedirect, Springer, la editorial Elsevier y webs especializadas, de esta manera se confirmó cuáles son los compuestos y propiedades de esta planta. M. densa es usada tradicionalmente para el tratamiento de dolores estomacales, como antidiarreico y antiespasmódico. Los extractos obtenidos de M. densa muestran la presencia de seis principios activos derivados del fenantreno, un hidrocarburo policíclico aromático. Los estudios de actividad biológica realizados han evidenciado efectos espasmolíticos, antinociceptivos y relajantes. M. densa crece en cultivos de café bajo sombra, que son considerados sistemas de producción sostenibles, aumentando las posibilidades de negocios verdes por agricultores locales. A partir de los hallazgos mencionados, M. densa presenta un potencial como fuente de moléculas bioactivas y como flor ornamental, abriendo una nueva perspectiva en el ámbito de la bioeconomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Francisco José Gómez, Vicente Vicente Ortega, Nuria Álvarez Sánchez, and Pía López Jornet. "Estudio comparativo de la aplicación del hidrocarburo aromático policíclico 7,12-dimetil-1,2-benzatraceno (DMBA) sobre la mucosa oral del hámster y del cobaya." Revista Española de Patología 42, no. 4 (October 2009): 287–95. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-8855(09)70196-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez-Morales López, Gustavo, Paloma Morales Gómez, and Ana Isabel Haza Duaso. "Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) (I): Medidas de prevención y control." Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 10, no. 1 (February 15, 2016). http://dx.doi.org/10.5209/rev_rccv.2016.v10.n1.51870.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De Blas, Pilar, Iñaki Adánez-Rubio, María U. Alzueta, Gloria Gea, and Isabel Fonts. "Distribución de EPA-PAH en los productos de la pirolisis de purín de cerdo." Jornada de Jóvenes Investigadores del I3A 6 (May 25, 2018). http://dx.doi.org/10.26754/jji-i3a.201802853.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea la obtención de biochar mediante pirólisis de purín de cerdo/porcino, como material de enmienda de suelos, en dicha aplicación, una limitación del uso del biochar es su contenido en hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH), debido a su toxicidad. Por ello, en este proyecto se estudia la formación de PAH durante la pirólisis de de purín de cerdo, evaluando su distribución en los productos de reacción: gas, líquido y biochar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez-Morales López, Gustavo, Paloma Morales Gómez, and Ana Isabel Haza Duaso. "Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) (I): Toxicidad, exposición de la población y alimentos implicados." Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 10, no. 1 (February 15, 2016). http://dx.doi.org/10.5209/rev_rccv.2016.v10.n1.51869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez-González, Y., B. Mendoza-Avila, E. Cuellar-Sánchez, LT Fernández-Cortes, and E. Ramírez-Moreno. "Reflexión sobre el consumo de carnes rojas y procesadas en relación con cáncer." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 6, no. 12 (June 5, 2018). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3106.

Full text
Abstract:
El consumo de carnes rojas como procesadas y el riesgo de padecer cáncer colorrectal no es una noticia reciente. De acuerdo a la OMS, la carne roja es toda aquella parte muscular de los mamíferos, incluyendo la de res, ternera, cerdo, cordero, caballo y cabra. La carne procesada es aquella que ha sido transformada con salazón, curado, fermentación, ahumado u otros procesos para mejorar el sabor y conservación de la misma. Estudios informan que someter la carne tanto roja como procesada a altas temperaturas de cocción (mayor a 100ºC), se forman los productos químicos cancerígenos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y aminas aromáticas heterocíclicas (AHC). Diversas investigaciones reportan que la exposición de estas aminas ha causado diferentes tipos de cáncer en modelos de animales. Se recomienda una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales, reducir el consumo de carnes y cuidar los procesos de cocción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quijano, Mónica Juliana, Alfonso Quijano, and Iván Meléndez. "Identificación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) en el pm2.5 del aire de Pamplona-Colombia." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 17, no. 1 (June 30, 2014). http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v17.n1.2014.937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Viteri Moya, Fausto, Ángela Millera, Rafael Bilbao, and María Ujué Alzueta. "Formación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) y hollín en la pirólisis de DMC y DMM." Jornada de Jóvenes Investigadores del I3A 5 (June 1, 2017). http://dx.doi.org/10.26754/jji-i3a.201711932.

Full text
Abstract:
Compuestos orgánicos como carbonato de dimetilo (DMC) y dimetoximetano (DMM) pueden ser utilizados como aditivos oxigenados a combustibles convencionales para reducir las emisiones contaminantes. El presente trabajo realiza un estudio de la formación de PAH y hollín durante la pirólisis de DMM y DMC, analizando la influencia de la temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ferreira Benítez, Francisco Paulo, Enrique Fabián Núñez Paredes, Alfredo Acosta, Liz Karen Valdez Sosa, and Williams Martins Ferreira Merlos. "Proceso de adsorción como propuesta de remediación para el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos." Investigaciones y Estudios - UNA, 2020, 2–11. http://dx.doi.org/10.47133/ieuna2021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zambrano, Mónica, Robinson Casanova, Gustavo Arencibia, Alexis Vidal, and Norberto Capetillo. "Cinética de bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en Anadara similis (Adams, 1852) Y Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) (Arcoida: Arcidae)." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 15, no. 2 (December 31, 2012). http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v15.n2.2012.827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

"CUANTIFICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HAP) EN EL MATERIAL PARTICULADO PM2.5 DE UNA ZONA RESIDENCIAL DE PAMPLONA, COLOMBIA." Luna Azul, no. 40 (January 3, 2015). http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2015.40.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera Murillo, Jorge, and María Del Carmen Chaves Villalobos. "Validación de un método de análisis para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos por cromatografía líquida de alta eficiencia en partículas PM10 Y PM2,5." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 3 (November 19, 2012). http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i3.456.

Full text
Abstract:
<p>Se validó un método analítico para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en partículas PM10 y PM 2,5 recolectadas en el aire mediante cromatografía líquida de alta resolución (CLAR).</p> <p>Los HPA incluidos en la metodología comprenden: Naftaleno, Acenaftileno, Fluoreno, Acenafteno, Fenantreno, Antraceno, Fluoranteno, Pireno, Benzo (a)antraceno, Criseno, Benzo (b)fluoranteno, Benzo (k)fluoranteno, Benzo (a)pireno, Dibenzo (a,h) antraceno, Benzo (g,h,i)perileno y Indeno (1,2,3- C.D) pireno.</p> <p>Para estos compuestos, los límites de detección y cuantificación estuvieron entre 0,02 y 0,1 mg/l utilizando un equipo marca Dionex modelo ICS- 3000, el cual consta de dos detectores en serie, un ultravioleta modelo VWD-1 y un detector de fluorescencia modelo RF-2000, permitiendo diferenciar las distintas señales de absorción y emisión para la debida identificación de los distintos compuestos.</p> <p>Para todos los compuestos analizados, el factor de recuperación resultó no ser significativamente diferente de uno y la repetibilidad y reproducibilidad resultó ser adecuada para un método analítico, especialmente para los HPA más ligeros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fuentes Hernández, María Valentina. "Condición ambiental del sedimento del sector oriental del golfo de Cariaco." Revista Ciencias Marinas y Costeras, April 23, 2021, 57–76. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.13-1.4.

Full text
Abstract:
En 2008, se evaluó la condición ambiental del sedimento de la región oriental del golfo de Cariaco (Venezuela) al relacionar las concentraciones químicas de metales traza e hidrocarburos policíclicos aromáticos (HAP) con las respuestas a pruebas toxicológicas estandarizadas. Para ello, en abril, los metales particionados en el sedimento y en el agua retenida fueron extraídos y medidos con ICP-OES. Los HAP fueron separados del sedimento con ultrasonido y medidos con HPLC-fluorescencia. Además, se ejecutaron pruebas de supervivencia de Artemia y actividad hemolítica. Las concentraciones de metales totales (µg g-1) fueron: Cu (29-91), Cd (1.9-4.9), Cr (4-36 ), Ni (10-33), Pb (3-9) y Zn (32-112). En el agua fueron detectados, en µg L-1: Pb (33-56) y Cr (154-237). Las concentraciones de HAP (3-5 anillos) fueron bajas, con predominio de fluoranteno (22-71 ng g-1), en particular, pirolítico. Solamente, en algunas localidades, las concentraciones de Cu, Ni y Cd del sedimento superaron los criterios de calidad. No hubo mortandad de larvas durante las pruebas toxicológicas y la actividad hemolítica fue menor que 2%. Una vez realizado el contraste se demuestra que los sedimentos tienen alta calidad ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moreno, Dayana Milena, María Esther Rivera, Jesús Delgado, and Mario Vargas. "MODELACIÓN DEL TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS E INSECTICIDAS EN SUELOS DE CULTIVO DE ARVEJA CON EL SOFTWARE HYDRUS-1D EN VEREDA EL ESCORIAL, PAMPLONA NORTE DE SANTANDER." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 2 (June 15, 2018). http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2881.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se modeló el transporte de plaguicidas e insecticidas en suelos de cultivo de arveja en el Escorial, Pamplona, mediante el software Hydrus 1-D, determinando compuestos químicos mediante cromatografía de gases con detector de captura de electrones y extracción por hidrocarburos aromáticos policíclicos. Se recopiló información bibliográfica, datos experimentales y de campo; observándose que las concentraciones a lo largo del perfil del suelo simulados del primer cultivo de Beta-BHC es 1.0 mg/cm3 en enero con profundidad hasta 39 cm en julio, Gamma-Clordano con 0.38 mg/cm3 en febrero hasta 55 cm en julio, Endosulfan con 0.07 mg/cm3 en marzo hasta 59 cm en julio y Metoxicloro con 0.024 mg/cm3 en marzo, 65 cm en septiembre. Para el segundo cultivo se observó que la concentración de Beta-BHC es 1.0 mg/cm3 en enero hasta 30 cm en mayo, Gamma-Clordano de 0.39 mg/cm3 en febrero hasta 40 cm en mayo, Endosulfan con 0.068 mg/cm3 en marzo hasta 50 cm en julio y Metoxicloro de 0.024 mg/cm3 en marzo hasta 59 cm en agosto. Se concluye que el Beta-BHC presentó mayor concentración en enero con 1.0 mg/cm3 y el metoxicloro se transportó a mayor profundidad llegando hasta 65 cm para el primer cultivo y 59 cm para el segundo, indicando que sobrepasa los límites máximos permisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

SIENRA, MARÍA DEL ROSARIO, M. MARGARITA PRÉNDEZ, and RODRIGO ROMERO. "METODOLOGÍA PARA LA EXTRACCIÓN, FRACCIONAMIENTO Y CUANTIFICACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS R.C.Suelo Nutr. Veg. 8 (2) 2008 (I-I) J. Soil Sc. Plant Nutr. 8 (2) 2008 (I-I) POLICÍCLICOS PRESENTES EN MATERIAL PARTICULADO URBANO." Boletín de la Sociedad Chilena de Química 47, no. 4 (December 2002). http://dx.doi.org/10.4067/s0366-16442002000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography