Academic literature on the topic 'Hidrogeología de terrenos volcánicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hidrogeología de terrenos volcánicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hidrogeología de terrenos volcánicos"

1

Ferrari, Luca, Victor Hugo Garduño, Giorgio Pasquare, and Alessandro Tibaldi. "Volcanic and tectonic evolution of central Mexico: Oligocene to present." Geofísica Internacional 33, no. 1 (1994): 91–105. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.1.542.

Full text
Abstract:
Con base en una síntesis de datos geocronológicos, estratigráficos y estructurales de los terrenos volcánicos de México, reconstruimos las relaciones espacio-temporales entre la Sierra Madre Occidental (SMO) y la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM). Un análisis de 520 edades radiométricas integradas con lo datos geológicos disponibles muestra que la migración del volcanismo dominantemente silícico del arco de la SMO con orientación NNW, al arco intermedio a máfico de FVTM con orientación E-W, ocurrió gradualmente en respuesta al progresivo desarrollo de la trinchera de Acapulco durante el Mio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Legorreta-Paulin, Gabriel, Rutilio Miguel Castro, and Lilia Arana-Salinas. "Modelado de volúmenes utilizando análisis geomorfológico para el estudio de sedimentos aportados por deslizamientos en el flanco sur del Volcán Pico de Orizaba, México." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 37, no. 1 (2020): 80–88. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2020.1.1548.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se muestra el modelado de la relación entre el área y el volumen de deslizamientos en una cuenca de origen volcánico y sedimentario, utilizando un análisis geomorfológico de relieve para caracterizar la inestabilidad potencial de sus laderas. El uso de este método permite una mejor comprensión de la capacidad del aporte del volumen de material producido por deslizamientos, que depende de cada una de las formas del relieve y a su vez del material que lo compone. El análisis está apoyado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), el uso de drones y de técnicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montaño-Cortes, Paola Catalina, Roberto Stanley Molina-Garza, and Alexander Iriondo. "Paleomagnetismo e isotopos de Hf en rocas del Cretacico Inferior del Terreno Guerrero, Bahia Chamela e Isla Cocinas (Jalisco, Mexico): implicaciones tectonicas." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, no. 3 (2019): 289–307. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.3.1048.

Full text
Abstract:
La extensión sur de la Cordillera Occidental de Norte América, en el occidente de México, está integrada por terrenos acrecionados que conforman el superterreno Guerrero. Estos elementos tectónicos están compuestos por rocas volcánicas y volcano-sedimentarias del Jurásico Superior al Cretácico, que descansan sobre un basamento meta-sedimentario de supuesta edad triásica, esquistos con tobas y basaltos con química de MORB. En el subterreno Zihuatanejo se reconoce a la Formación Tecalitlán del Cretácico Inferior aflorando en Bahía Chamela e Isla Cocinas (Jalisco), donde en su parte norte estas r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bocco, Gerardo. "Análisis estadístico de datos hidrometeorológicos en estudios de erosión acelerada. Un estudio de caso en la cuencua del río Tlalpujahua, México." Investigaciones Geográficas 1, no. 20 (1989). http://dx.doi.org/10.14350/rig.58979.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una serie de tratamientos estadísticos de datos hidrometeorológicos para evaluar la influencia de la relación precipitación/escurrimiento en el desarrollo de acarcavamientos inducidos por la actividad humana. Los resultados permiten formular dos modelos lógicos de ocurrencia de erosión. En los terrenos metamórficos: menos humedad antecedente requerida para iniciar escurrimiento -respuesta hidrológica rápida -flujos erosivos superficiales -erosión concentrada. En los terrenos volcánicos: mayor humedad antecedente requerida –respuesta hidrológica demorada -flujos sub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bocco, Gerardo. "El inventario de erosión antrópica: Acarcavamientos en la cuenca del río Tlalpujahua, México." Investigaciones Geográficas 1, no. 19 (1988). http://dx.doi.org/10.14350/rig.58974.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un inventario de la erosión antrópica en la cuenca del río Tlalpujahua, con base en un enfoque geomorfológico. Un 16% de los terrenos metamórficos y un 4.5% de los volcánicos están severamente erosionados. En total, un 5% de la cuenca está seriamente degradada. La mayor parte de la erosión ocurre en zonas acumulativas, en terrenos ondulados, con pendientes de suaves a moderadas y suelos arcillosos moderadamente profundos a profundos. El principal factor de diferenciación de los patrones erosivos en las zonas volcánicas y las no volcánicas es la hidrología de las ver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Legorreta Paulín, Gabriel, Marcus Bursik, José Juan Zamorano Orozco, José Lugo Hubp, Bettina Martinez-Hackert, and Jorge V. Bajo Sánchez. "Estimación del volumen de los depósitos asociados a deslizamientos a través de geoformas, en el flanco SW del volcán Pico de Orizaba, Puebla-Veracruz." Investigaciones Geográficas, no. 92 (March 31, 2017). http://dx.doi.org/10.14350/rig.51113.

Full text
Abstract:
El estudio de deslizamientos de tierras en terrenos volcánicos a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y bajo un criterio geomorfológico ha permitido elaborar una metodología integral vinculada con la elaboración de inventarios multi-temporales, con la susceptibilidad y la estimación del volumen de los materiales desplazados. Este tipo de investigaciones buscan ser de ayuda en la mitigación de los daños ocasionados por los deslizamientos en los asentamientos humanos y también en sus actividades cotidianas.El volcán Pico de Orizaba, el más alto de México, ha presentado a lo largo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Charbonnier, S. J., J. L. Palma, and S. Ogburn. "Aplicación de modelos numéricos de "aguas someras" para el análisis de peligros de flujos volcánicos: El caso de Titan2D y volcán Turrialba (Costa Rica)." Revista Geológica de América Central, no. 52 (June 10, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i52.19021.

Full text
Abstract:
Este artículo introduce Titan2D, un modelo de aguas someras para flujos granulares incompresibles tipo Coulomb. Titan2D ha sido utilizado extensamente para predecir la inundación de flujos block-and-ash y avalanchas de detritos. Puede funcionar como un programa separado o en la plataforma computacional Vhub. Aquí se discuten consideraciones prácticas para escoger valores de entrada apropiados y las bases para correr el modelo. Se presentan ejemplos de terrenos sintéticos y naturales, incluyendo simulaciones de un flujo block-and-ash generado en el volcán Turrialba (Costa Rica). Los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

APAZA PANCA, ROLANDO. "CONTAMINACIÓN NATURAL DE AGUAS SUBTERRANEAS POR ARSÉNICO EN LA ZONA DE CARANCAS Y HUATA, PUNO." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 16, no. 01 (2014). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2014.35.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta la interpretación del problema de contaminación natural por arsénico en aguas subterráneas de las localidades de Carancas y Huata en el departamento de Puno. La ingesta prolongada de arsénico en aguas de consumo, pone en riesgo la salud de las poblaciones rurales que habitan en las referidas localidades. Las únicas fuentes disponibles de abastecimiento son las aguas subterráneas, estas son de mala calidad por el alto contenido de sales disueltas en Carancas, y aguas de alta dureza en la zona de Huata. Las concentraciones de arsénico en las zonas evaluadas alcanzan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora, Rolando. "Uso de métodos estadísticos para la identificación de capas de suelos volcánicos con el ensayo del cono de penetración en los terrenos de la Universidad de Costa Rica, Montes de Oca, San José, Costa Rica." Revista Geológica de América Central, no. 49 (January 1, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i49.13107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Hidrogeología de terrenos volcánicos"

1

Poncela, Poncela Roberto. "Hidrogeología del sistema acuífero volcánico de La Palma (Islas Canarias)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/52878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Expósito, Martín María del Cristo. "Análisis de la energía geotérmica de baja temperatura en terrenos volcánicos. Aplicaciones a la construcción en Tenerife." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53668.

Full text
Abstract:
La energía geotérmica constituye una fuente inagotable de energía que puede ser extraída de la tierra por medio de bombeo de fluidos calentados en su interior, aprovechando su gran inercia térmica. Este intercambio de calor se realiza para proyectos geotérmicos de baja entalpía en pozos de energía o bien por medio del uso de aguas subterráneas. Para hacer uso del calor extraído es necesario integrar el sistema con una bomba de calor, que actuará como intermediaria entre el sistema de intercambio de calor o colector y sistema de distribución interno de la vivienda, aportando el complemento de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marrero, Díaz Rayco. "Modelo hidrogeoquímico del acuífero de las cañadas del Teide, Tenerife, Islas Canarias." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6277.

Full text
Abstract:
En Tenerife, al igual que en el resto de las islas del Archipiélago Canario, los recursos hídricos superficiales son prácticamente inexistentes, siendo las aguas subterráneas las que aportan más del 90 % de los recursos hídricos que se consumen. En este contexto, el acuífero de Las Cañadas del Teide es, según el Plan Hidrológico Insular de Tenerife de 1996, la principal reserva de aguas subterráneas de la isla. Además, el acuífero de Las Cañadas posee una estrecha interacción con el sistema volcánico-hidrotermal del volcán Teide, que lo convierte en un potencial "trazador" de la actividad sism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!