To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hidrólisis ácida.

Journal articles on the topic 'Hidrólisis ácida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Hidrólisis ácida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernandez Delgado, Fabiola Lizeth, Minerva Ana Maria Zamudio Aguilar, Nancy Patricia Diaz Zavala, Erick Heredia Olea, and Maria Cristina Luna Salas. "Extracción de glucosa y azucares hemicelulosicos de tule {typha dominguensis) utilizando un reactor Batchy sucuantificaciónpor cromatografia liquida de alta resolución (HPLC)." Quimica Hoy 12, no. 04 (2023): 3–12. http://dx.doi.org/10.29105/qh12.04-355.

Full text
Abstract:
Se realizó la extracción de azúcares fermentables de la fase líquida (hemicelulosa)y fase sólida (celulosa) de la especievegetal tule (Typha dominguensis) utilizando autohidrólisis e hidrólisis ácido-diluida y su cuantificación por espectroscopia UV, así mismo, la cuantificación de glucosa-xilosay compuestos de degradación por cromatografia líquida de alta resolución (HPLC). Los análisis realizados para la caracterización de la especie vegetal tule (Typha dominguensis), fueron: porcentaje de humedad, extraíbles con etanol, extraíbles en agua caliente, lignina Klason, holocelulosa, o-celulosa y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado Culquimboz, Yojani, Sarita M. Salazar Ocampo, Carlos E. Millones Ch., Elena V. Torres M., and Ernestina R. Vásquez c. "Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 2 (2010): 177. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.437.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó como aporte a la industria de los alimentos que fue la extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) en dos índices de madurez, provenientes del distrito de San Miguel de So loco, región Amazonas; para lo cual se recolectó frutos de maushan con índice de madurez 3,64 y 6,51 respectivamente; empleando el método de hidrólisis ácida con tres tipos de ácidos (ácido clorhídrico, ácido fosfórico y ácido cítrico, en tres niveles de pH del agua acidulada 2,0; 2,5 y 3,0) para la extracción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Vásquez, Andrés Felipe, Gabriel Alberto Ortegón Rey, and Fredy Antonio Robles Rodríguez. "Obtención de Azúcares Reductores a partir de Pasto Kikuyo (Pennisetum Clandestinum)." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (2010): 98. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.361.

Full text
Abstract:
La producción de azúcares reductores por ácido y Se realizó la hidrólisis enzimática del pasto Kikuyu Con el fin de estudiar la reducción de la producción de azúcar. los Estudio implicó la hidrólisis de la hierba tratada Inmersa en agua a temperaturas ambientales. La hidrólisis ácida se llevó a cabo a través de reflujo En ebullición con diferentes concentraciones de Ácido sulfúrico (2%, 4%, 6% v / v) con un líquido / Sólido de 30/1, mientras que la hidrólisis enzimática Se llevó a cabo con agitación en una mezcla agua / enzima (Celluclast 1,5 LFG). Ambos procedimientos Se desarrollaron a difer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guarnizo-Franco, Anderson, and Pedro Nel Martínez-Yepes. "ESTUDIO DE LA HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL RAQUIS DE BANANO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 22, no. 1 (2021): 83–91. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol22n1.661.

Full text
Abstract:
La hidrólisis ácida es un método de pretratamiento que ha sido empleado para aumentar la accesibilidad de la biomasa frente a un ataque enzimático en los procesos que conllevan a la obtención etanol. Por tal motivo, el efecto de hidrólisis ácida sobre la biomasa lignocelulósica del raquis de banano Cavendish Valery fue investigado. Usando el parámetro de severidad combinada (CS), que involucra la variable temperatura, tiempo y pH, se observó como varió el contenido de materia seca, celulosa, holocelulosa, hemicelulosa, azúcares reductores y 5hidroximetilfurfural (HMF). Los resultados registran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barragán Sanabria, Laura Valentina, and Yeferson Stiven Méndez Torres. "APROVECHAMIENTO DEL RETAMO ESPINOSO COMO FUENTE POTENCIAL DE AZÚCARES FERMENTABLES PARA COMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN A TRAVÉS DE HIDROLISIS ÁCIDA." Encuentros con semilleros 1, no. 1 (2019): 165. http://dx.doi.org/10.15765/es.v1i1.1612.

Full text
Abstract:
<p>El retamo espinoso (<em>Ulex europeaus</em>) es una especie exótica y foránea, originario de las sabanas secas del centro de Europa y se introdujo en Bogotá D.C. hacia los años 50. Al encontrar en nuestros ecosistemas condiciones excepcionales de clima y disposición de nutrientes, su capacidad de regeneración, adaptación y resistencia a condiciones extremas, facilitan su permanencia y dispersión (Ecofondo, s.f). Por sus características biológicas de baja humedad y contenido de aceite, contiene un alto potencial para su transformación en azúcares reductores y a partir de el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zalts, Anita, Fabio D. Cukiernik, and Helena M. Ceretti. "La acidez de los cationes en el contexto de la potabilización del agua." Educación Química 12, no. 4 (2018): 209. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.4.66328.

Full text
Abstract:
<span>Es bien conocido que las soluciones acuosas de algunas sales tales como NaCl presentan pH = 7. Sin embargo, esta situación no es general ya que con frecuencia existen diversos grados de interacción de los aniones y cationes que conforman una sal con el disolvente, dando lugar a los denominados procesos de hidrólisis. En todo caso, a los estudiantes les resulta más familiar el efecto de la hidrólisis de los aniones, pues esta posibilidad se menciona con frecuencia cuando se estudia el comportamiento de un par ácido-base conjugado. Así como la disolución de ácido acético en agua orig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guija, Emilio, Fernando Arauco, Hielke Haak-Mares, and Mercedes Soberón. "Efecto del glicerol sobre la catálisis por fosfatasa ácida de bajo peso molecular de hígado de alpaca (Lama pacos)." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 4 (2013): 307. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i4.1194.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto del glicerol sobre la hidrólisis del p-nitrofenil fosfato a pH 5,0 por fosfatasa ácida de bajo peso molecular de hígado de alpaca. Diseño: Estudio analítico experimental. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Materiales: Se utilizó los reactivos químicos p-nitrofenil fosfato sal disódica, ácido acético glacial, glicerol, ácido tricloroacético, ácido sulfúrico, molibdato de amonio, ácido ascórbico, sulfato de amonio, sephadex G-75 (45-120), sulfoetil sephadex C-50 y etilendiaminote
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solís García, Hugo, Brenda Serrano Iguasnia, Andrés De la Rosa Martínez, et al. "EXTRACCIÓN DE FIBRAS DE CELULOSA DEL TALLO DE CÁÑAMO (Cannabis sativa L.) MEDIANTE TRATAMIENTO QUÍMICO PARA SU APLICACIÓN TEXTIL." Perfiles 1, no. 33 (2025): 24–35. https://doi.org/10.47187/perf.v1i33.317.

Full text
Abstract:
Las fibras de celulosa naturales presentan propiedades ideales para el desarrollo de materiales innovadores, por su sostenibilidad, renovabilidad y bajo costo de producción. Este estudio tiene como objetivo obtener fibras de celulosa a partir del líber de la planta de cáñamo industrial mediante hidrólisis alcalina oxidativa seguida de hidrólisis ácida. Se determinaron las condiciones óptimas para maximizar el contenido de alfa-celulosa mediante caracterización química. La biomasa se sometió a un proceso de descripción física, análisis inmediato y pretratamiento alcalino para obtener el porcent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Quintana, Manuel, Grethel Milian Florido, Ramón Bocourt Salabarría, and Reinaldo Alemán Pérez. "Evaluación in vitro de prebióticos en hidrolizados de levadura (Saccharomyces cerevisiae) preparados por diferentes métodos." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 16 (July 1, 2016): 64. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.537.

Full text
Abstract:
Se compararon los contenidos en sustancias prebióticas in vitro (oligosacáridos totales y de glucanos y mananos) en hidrólisis de Saccharomyces cerevisiae de destilería de alcohol y de sus paredes celulares ante diferentes hidrólisis: enzimática con un crudo de Bacillus subtilis E-44, básica, ácida, autolítica y tratamiento térmico. Cada hidrolizado se centrifugó para determinar oligosacáridos totales, los que mostraron valores de 4.52 mg/ml para la hidrólisis enzimática y de 3.98 mg/ml para básica. Similar comportamiento se mostró en glucosa y manosa para la fracción de oligosacáridos totales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Párraga, Viviana Narcisa, José Patricio Muñoz Murillo, and Ana Karen Vélez Moreira. "Uso de los ácidos cítricos y clorhídrico y sus efectos en las características fisicoquímicas de la pectina del albedo de maracuyá (Passiflora edulis)." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 15 (December 1, 2015): 90. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i15.552.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la concentración de ácido cítrico y ácido clorhídrico para la obtención de pectina del albedo de maracuyá. Se utilizó el Diseño Completamente al Azar AxB, realizando tres réplicas por cada tratamiento y tomando como unidad experimental 3 kg de albedo de maracuyá. Para la ejecución del experimento los albedos se sometieron a hidrólisis ácida con diferentes tipos de pH (3.0 – 3.5 – 4.0) utilizando ácido cítrico y clorhídrico. En función de las variables a medir se estableció que el tratamiento a2b2 que corresponde al ácido clorhídrico con un nivel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Duarte-Manchego, Paula Andrea, Juan Carlos González-Téllez, and Carlos Jesús Muvdi-Nova. "Evaluación de las proteínas hidrolizadas del lactosuero como fuente de nitrógeno en la fermentación láctica de la lactosa." Revista ION 32, no. 2 (2019): 15–27. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019002.

Full text
Abstract:
Se evaluó una estrategia para el aprovechamiento y la valorización de las proteínas del lactosuero resultante del proceso de obtención de cuajada a partir de leche ácida. Se plantean las etapas de precipitación (desnaturalización térmica y ácida) e hidrólisis enzimática, para su posterior uso como fuente de nitrógeno en la fermentación de la lactosa para la obtención de ácido láctico. Se encontraron las mejores condiciones de pH y T en la hidrólisis, 10 y 60 ºC, respectivamente, evidenciando un tamaño molecular para los hidrolizados inferior a 6,5 kDa. Finalmente, fueron utilizados en la ferme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lozano-Salas, Lizbeth, Génesis Ortiz-Duarte, Issis C. Romero-Ibarra, Antonio Canseco-Urbieta, Edith Bravo-González, and Yosemik A. Léon-Nataret. "Síntesis de nanocelulosa de olote de maíz mediante hidrólisis ácida." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 12, no. 24 (2025): 56–60. https://doi.org/10.29057/icbi.v12i24.11746.

Full text
Abstract:
El olote de maíz se considera un residuo agrícola producido por la separación del grano y la mazorca, el cual se considera un material con una elevada masa lignocelulósica. Anualmente, se produce en grandes cantidades debido a la actividad agrícola y agroindustrial en México, a pesar de ello, éste no representa ningún valor monetario para los productores, por lo que termina siendo incinerado, provocando la inestabilidad del cambio climático. No obstante, la extracción de nanoscelulosa de olote de maíz resulta atractiva para los científicos y el sector empresarial, pues tiene mejores propiedade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salvador Pinos, Carmen, Erenio González, Maira Rojas, et al. "Empleo de biocatalizadores en la degradación de material lignocelulósico: principales impactos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (2018): 41–46. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.799.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explica los esfuerzos actuales para desarrollar una tecnología accesible, rentable y limpia para el aprovechamiento de residuos lignocelulósicos para la obtención de etanol y otros derivados mediante procesos fermentativos de los diferentes azúcares y subproductos que resultan de la degradación de la celulosa. La biomasa, cuyo principal componente es la celulosa, es la materia prima más abundante del planeta, y su aprovechamiento racional produciría enormes beneficios económicos y ecológicos. La hidrólisis ácida de la celulosa es costosa y contaminante. Por lo tanto, se int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Briones, Sofía, and María Riera. "Residuos de la cáscara de yuca y cera de abejas como potenciales materiales de partida para la producción de bioplásticos." Avances en Química 15, no. 1 (2020): 3–11. http://dx.doi.org/10.53766/avanquim/2020.15.01.01.

Full text
Abstract:
Se caracterizaron los residuos de la cáscara de yuca y de la cera de abeja como potenciales materiales de partida en la elaboración de bioplásticos. Se estudió el efecto de la hidrólisis ácida y alcalina sobre la formación de azúcares reductores totales (ART) en el almidón de cáscara de yuca, cera de abeja y su residuo. Las características del almidón indican que puede emplearse como almidón termoplástico. Los mejores resultados de los ART se tuvieron para la hidrólisis alcalina, siendo el residuo de la cera de abeja seguido del almidón de la cáscara de yuca, los mejores sustratos para proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Caglieri, Silvana C., and Mariángeles Pagnan. "Estudio Teórico sobre la Hidrólisis Ácida de Amidas Alifáticas y Aromáticas." Información tecnológica 24, no. 3 (2013): 35–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642013000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cardona-Soberao, Yolexis Roberta, Mérida Esmunda Cruz-Carbonell, José Miguel González-Zambrano, and Yurisdan Paneque-Díaz. "CARACTERIZACIÓN DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DEL LACTOSUERO A ESCALA DE LABORATORIO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edición especial octubre (2021): 75–91. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9ucedespsoct.0124.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la fermentación alcohólica del lactosuero a escala de laboratorio. Se llevó a cabo en la Planta Piloto de la Universidad de Camagüey. Mediante un balance de masa se calcularon las cantidades de lactosa necesarias para estandarizar el suero hasta concentraciones de 50, 75, 100 y 125 g/l de lactosa. La levadura del género Saccharomyces cerevisiae utilizado por la Industria Alcoholera Cubana no fermenta la lactosa como sustrato, por lo que se hizo necesario hidrolizarla siguiendo el procedimiento de hidrólisis ácida, para comprobar el resultado de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuenca Nevárez, Gerardo, Frank Intriago Flor, Viviana Talledo Solórzano, and Jennifer Rivera Molina. "Influencia del estado de coloración y del agente de extracción sobre la obtención de pectina a partir de dos variedades de maracuyá (Passiflora edulis)." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 18 (July 21, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i18.805.

Full text
Abstract:
Se analizó la influencia del estado de coloración y del tipo de agente extractante (HCl, H3PO4, C3H4OH (COOH)3) sobre la obtención de pectina a partir de las cáscaras de dos variedades de maracuyá Passiflora edulis flavicarpa (amarilla) y Passiflora edulis sims (púrpura). La extracción de pectina se realizó siguiendo un diseño estadístico de experimentos completamente al azar con arreglo factorial 2x6x3, considerando los factores: variedad de Passiflora, estado de coloración y agente extractante. Las muestras se sometieron a hidrólisis ácida con las siguientes condiciones de extracción: pH 2,5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vele Salto, Angélica María, Monica Fernanda Abril González, Teresita Silvana Zalamea Piedra, and Verónica Patricia Pinos Vélez. "Mini-Revisión: Aplicación de líquidos iónicos en hidrólisis ácida de material lignocelulósico para la obtención de azúcares." Ciencia en Desarrollo 12, no. 1 (2021): 55–67. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v12.n1.2021.12477.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la aplicación de líquidos iónicos (LI) como pretratamiento de la biomasa (BM) residual previo a la reacción de hidrólisis, ha demostrado ser un sistema eficiente para mejorar los rendimientos hacia la obtención de monosacáridos. Una mayor recuperación de monosacáridos, se traduce en un mayor rendimiento en la producción de biocombustibles pudiendo volver a esta industria rentable. En este contexto, la presente revisión bibliográfica analiza las características fisicoquímicas, métodos de síntesis, condiciones de disolución con aplicación de variables tales como: relación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales Rivé, Ramona Del Rosario. "Extracción de pectina de cáscara de naranja por hidrólisis ácida asistida por microondas." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 271–72. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.271.

Full text
Abstract:
La pectina es un polisacárido, componente de la pared celular de algunas plantas, especialmente de frutas y verduras y presenta propiedades hidrocoloidales, gelificantes, estabilizantes, emulsionantes y espesantes. Las principales fuentes son las cáscaras de cítricos y el orujo de manzana, y se obtiene industrialmente mediante un método convencional de extracción por hidrólisis ácida utilizando ácidos minerales como solvente que presenta desventajas como pérdida de algunos compuestos volátiles, la degradación de compuestos valiosos presentes en los materiales vegetales, los ácidos son corrosiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Brenes, Mauricio Ulate, and Jimena Jaikel Víquez. "Evaluación del efecto del pretratamiento del rastrojo de piña, para la producción de hidrógeno vía reformado en fase acuosa (APR)." Revista Ingeniería 31, no. 2 (2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v31i2.43545.

Full text
Abstract:
La finalidad de este proyecto fue evaluar el uso del producto del tratamiento de material lignocelulósico del rastrojo de piña, para la producción de azúcares, como sustrato en la reacción de reformado en fase acuosa (APR); con el fin de producir hidrógeno utilizando un catalizador de níquel soportado en alúmina.
 Se realizó la caracterización del rastrojo de piña utilizado (MD2). Se trabajó con un diseño estadística factorial 23, para realizar el estuio de la hidrólisis del rastrojo, con el fin de estudiar el efecto de la concentración de ácido sulfúrico diluido (1 %m/m y 3%m/m), de la t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vera, Miguel, Alex Romero, Génesis Zambrano, Wilmer Ponce, and María Riera. "El bagazo de la caña de azúcar como sustrato en la fermentación láctica." Avances en Química 19, no. 1 (2024): 27–36. http://dx.doi.org/10.53766/avanquim/2024.19.01.01.

Full text
Abstract:
El bagazo de caña, subproducto lignocelulósico derivado de la industria azucarera, tiene potencial para la producción energética y el desarrollo de productos biotecnológicos de alto valor. Esta investigación se enfocó en la valorización del bagazo de caña de azúcar (Saccharumofficinarum) para la producción de ácido láctico. Se determinó su composición en cuanto a contenido de celulosa, compuestos extraíbles, lignina, holocelulosa y azúcares reductores totales. Mediante un pretratamiento de hidrólisis ácida usando un 2% de ácido clorhídrico por 30 minutos a 75 °C, se preparó el bagazo para los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Pontón, Gabriela de los Ángeles, Pablo Gabriel Pazmiño Peñafiel, Nelly del Pilar Pazmiño Miranda, and María Auxiliadora Cárdenas Tenorio. "OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PECTINA DE CÁSCARA DE NARANJA PARA USOS AGROINDUSTRIALES." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 6, no. 15 (2025): 273–84. https://doi.org/10.56519/k27p9h52.

Full text
Abstract:
La pectina es un polisacárido de origen natural que se encuentra en la pared celular de diversas frutas y vegetales, con importantes aplicaciones en la industria agroindustrial. Sin embargo, Ecuador enfrenta una problemática significativa al depender de importaciones de este biopolímero, lo que representa altos costos para las industrias locales. El problema de investigación se da debido a que existe la necesidad de desarrollar métodos eficientes y sostenibles para la obtención de pectina a partir de residuos agroindustriales, como las cáscaras de naranja, que representan un problema ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Abreu, Manuel, Rosa Oswaldo La, Cintia Chandler, et al. "Producción de azúcares fermentables por hidrólisis ácida diluida del bagazo de caña de azúcar." Observador del Conocimiento Vol. 2 Nº 6 junio 2014, no. 2343-6212 (2021): 19–28. https://doi.org/10.5281/zenodo.5257682.

Full text
Abstract:
El bagazo de la caña de azúcar es uno de los residuos agroindustriales más abundantes en Venezuela y es una posible alternativa para satisfacer la demanda energética, siendo además de bajo impacto ambiental. En esta investigación, se evaluó la producción de azúcares fermentables por hidrólisis ácida diluida del bagazo de caña de azúcar, empleando ácido sulfúrico (H2SO4) a diferentes concentraciones y tiempos de reacción. Se alcanzaron máximas concentraciones de azúcares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

M.C., Vázquez-Briones, Vázquez-Briones M., Hernández-Ramírez D., A. Pimienta-Trinidad C., and Mata-García M. "Estudio de pectina a partir de la cáscara del plátano roatán (Musa paradisiaca var. cavendish)." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1685–91. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278469.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo fue extraer pectina de cáscara de plátano Roatán (Musa paradisiaca var. cavendish) por hidrólisis ácida. Para ello se realizó un proceso de lavado y triturado de la cascara de plátano. Posteriormente se inactivó la enzima péctica, hidrolizando a pH 1.0, 2.0 y 3.0 a temperatura de 80°C, se filtró, se precipitó con etanol y se secó 60°C durante 5h. La pectina obtenida se caracterizó determinando el espectro infrarrojo, contenido de cenizas, humedad y metoxilo. Obteni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Monterrubio-Paz, Hector Adrian, Ricardo Monterrubio-López, Fortunata Santoyo-Tepole, Deifilia Ahuatzi-Chacón, and Angélica María Salmerón-Alcocer. "Implementación de un proceso de tratamiento de residuos generados por el uso de la técnica de cromatografía de líquidos de alta resolución." Journal of Bioengineering and Biomedicine Research 9, no. 2 (2025): 9–18. https://doi.org/10.70632/jbbr.9.2.2025.9-18.

Full text
Abstract:
El tratamiento de residuos peligrosos que contienen acetonitrilo (ACN), generados por el uso de técnicas instrumentales como la cromatografía de líquidos de alta resolución son un desafío ambiental y económico para los laboratorios analíticos, este trabajo propone alternativas para reducir la dificultad en su manejo y los costos asociados a su disposición final. Se analizaron muestras provenientes de tres diferentes laboratorios analíticos que contenían distintas concentraciones de ACN, los tratamientos aplicados a dichas muestras fueron: hidrólisis ácida (H2SO4 concentrado), hidrólisis básica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Toyo-Díaz, Mitchell José, Betsay María Toyo-Fernández, and María Eugenia Moreno-Quintero. "Hidrólisis ácida de la pulpa de cardón dato (Lemairecereus griceus) en la extracción de pectina." Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar 3, no. 4 (2021): 19. http://dx.doi.org/10.35381/a.g.v3i4.1653.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tuvo como objetivo estudiar hidrólisis ácida de la pulpa de cardón dato (Lemairecereus griceus) en la extracción de pectina. Se cosecharon 20 brazos de cardón dato silvestre y se analizaron de forma fisicoquímica. Se realizó un diseño factorial multinivel para experimentar las condiciones: pH (1,5; 2 y2.5), tiempo (30; 40 y 50 min) y temperatura (75; 80 y 85 ºC), la variable respuesta fue el rendimiento. El reporte análisis fisicoquímico fue: humedad 95,08%±0,33, sólidos totales: 4,20±0,321, pH 5,47±0,06, proteína cruda 3,65±0,25, azúcares totales 15,50%±0,032 y ceni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zegada Franco, Vanesa Y. "EXTRACCIÓN DE PECTINA DE RESIDUOS DE CÁSCARA DE NARANJA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA ASISTIDA POR MICROONDAS (HMO)." INVESTIGACION & DESARROLLO 15, no. 1 (2015): 65–76. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.015.1-6i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Murillo-Luke, A. E., J. R. Herrera-Urbina, M. A. Martínez-Tellez, and A. R. Mártin-García. "Acid hydrolysis of hemicellulose from Ipomoea arborescens: kinetics of xylose production." Revista Mexicana de Ingeniería Química 21, no. 2 (2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/cat2645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Toapanta, Erika Gabriela, Sonia Vallejo Abarca, Marlene Jaqueline García, and Edmundo Caluña Sánchez. "Diseño de un proceso para la obtención de pectina en medio ácido a partir de la cáscara de papa (Solanum tuberosum)." Ciencia Digital 3, no. 2.6 (2019): 115–26. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.522.

Full text
Abstract:
La importancia de aprovechar los residuos orgánicos generados por la actividad doméstica alimenticia en los hogares, centros comerciales (restaurantes y mercados) de la Ciudad de Riobamba como las cáscaras de papas, para obtener nuevos productos que pueda ser aprovechada en la industria alimenticia como aditivo químico, de esta manera se puede minimizar el impacto ambiental de los residuos. Por esta razón se diseñó el proceso para la obtención de pectina a partir de las cáscaras de papa (Solanum tuberosum) en el Laboratorio de Química Analítica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Perez Hernandez, Miguel Manuel, Laura Gabriela Lander Bautista, and Daniela Taborda Nieto. "Elaboración de Etanol industrial de cáscara de banana (Musa paradisiaca)." Tekhné 26, no. 2 (2023): 13–21. http://dx.doi.org/10.62876/tekhn.v26i2.6174.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centró en la obtención de etanol de uso industrial a partir de la cáscara de banana. Para lograr esto, se diseñó una metodología que incluyó los siguientes procesos: obtención; selección y pretratamiento; hidrólisis alcalina y ácida; fermentación; filtración y destilación. Se seleccionaron tres variables de control mediante un diseño factorial 2k para optimizar el desarrollo del etanol: molaridad del ácido sulfúrico, cantidad de levadura y días de fermentación. La combinación óptima resultó ser 1,63 M de concentración del ácido, 0,57 g de levadura por ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Holguín Múnera, John Fredy, Juan David Peña, Luis Alberto Ríos, and Mariana Peñuela Vasquez. "Bagazo de sorgo dulce: una alternativa para la producción de etanol de segunda generación en Colombia (Parte I)." Informador Técnico 81, no. 2 (2017): 131. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.827.

Full text
Abstract:
Cada material lignocelulósico es un nuevo terreno por explorar, por tanto, la caracterización físico-química de estos materiales es un paso fundamental para el proceso de biotransformación. Se determinó la composición lignocelulósica del bagazo de sorgo dulce, encontrándose valores cercanos a los valores reportados en la literatura. Se estudiaron las tecnologías de pretratamiento, explosión con vapor, hidrólisis ácida suave, deslignificación alcalina, remojo con NH3, pretratamiento con amoniaco AFEX, ozonólisis y peróxido alcalino; encontrándose que la deslignificación alcalina con NaOH es la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mónica Alejandra, Robles Arias, and Cruz Guerrero Alma Elizabeth. "Obtención de Fructooligosacáridos de Agave y su Potencial Biológico: Un Artículo de Revisión." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 11710–34. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.7526.

Full text
Abstract:
El género Agave es considerado originario de México, de las 310 especies reportadas, 272 se encuentran en territorio mexicano y 135 especies son endémicas de nuestro país. Desde el punto de vista comercial y ecológico, el género Agave ha sido aprovechado por el hombre durante mucho tiempo para la obtención de numerosos beneficios. No obstante, destaca su uso para la elaboración de bebidas alcohólicas como el tequila y el mezcal. Dada la relevancia económica de estas bebidas, se generan una gran cantidad de residuos agroindustriales. Este efecto adverso puede ser mitigado ya que la planta de ag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bonilla Rodríguez, Esperanza, Sandra P. Castro, and Guillermo Garzón Garcia. "Hidrolización de cueros en azul para la obtención de producto recurtiente útil en las tenerías con bajo impacto ambiental." Ingenium 8, no. 20 (2014): 21. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i20.399.

Full text
Abstract:
Los retales curtidos obtenidos en las tenerías son desperdicios que, por su alto contenido en sales de cromo son muy tóxicos para el ser humano, los sistemas acuíferos y la flora vegetal. Con la finalidad de darles una disposición adecuada se ha utilizado una diversidad de métodos, la mayoría con muy pobre rendimiento. En esta investigación se aprovecha los retales sobrantes de cuero curtido (cuero en azul), para su posterior hidrolización en medios ácido y básico con fines de ser utilizado como recurtiente. El tiempo de hidrolizado se disminuye con el incremento del agente hidrolizante y a su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Espinosa, Mariana Catalina, and Beatriz Elena Zapata Berruecos. "Perfil enzimático digestivo de Leiarius marmoratus (Siluriformes: Pimelodidae) en el medio natural." Revista Politécnica 15, no. 28 (2019): 76–84. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n28a7.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el perfil enzimático digestivo de ejemplares adultos de Leiarius marmoratus, extraídos del medio natural. El perfil enzimático fue caracterizado en ejemplares de yaque con peso y longitud de 1037±164 g y 50±4 cm respectivamente. Una vez capturados los peces fueron trasladados al laboratorio, sacrificados y se extrajo el trato digestivo (estómago e intestino anterior, medio y posterior), este fue congelado en nitrógeno líquido y almacenado a -20°C, hasta los respectivos análisis. A lo largo del tracto digestivo de se detectó hidrólisis de proteín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Texco, A. "OPTIMIZATION OF THE ACID HYDROLYSIS OF CLADODES OF Opuntia ficus-indica BY RESPONSE SURFACE METHODOLOGY." Revista Mexicana de Ingeniería Química 17, no. 3 (2018): 1095–104. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2018v17n3/texco.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández-Jaimes, C., M. Meraz, V. H. Lara, G. González-Blanco, and L. Buendía-González. "Acid hydrolysis of composites based on corn starch and trimethylene glycol as plasticizer." Revista Mexicana de Ingeniería Química 16, no. 1 (2016): 169–78. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/alim764.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

S., Carrera Varela, López Zamora L., and Aguilar Uscanga M.G. "Optimización del proceso de maximización de xilosa a partir de residuos lignocelulósicos de madera." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 2020 8, no. 1 (2020): 1379–85. https://doi.org/10.5281/zenodo.6387060.

Full text
Abstract:
Los residuos de madera, se han empleado para el estudio de la producción de biocombustibles y subproductos de alto valor agregado como el xilitol. El objetivo de este trabajo fue estudiar el proceso de hidrólisis ácida de residuos de madera mediante un diseño central compuesto (CDC), evaluando las variables de relación sólido-líquido (RSL) (p/v) y concentración de ácido sulfúrico (% v/v). Las condiciones óptimas se determinaron a partir del gráfico de contornos, localizando las condiciones óptimas en un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodriguez, Daniel, Andres Felipe Ramirez Garcés, and Astrid del Socorro Altamar Consuegra. "Extracción de pectina a partir de la hidrólisis ácida del cacao (Theobroma Cacao L.) y su aplicación en la obtención de biopelículas." Revista Mutis 13, no. 1 (2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1885.

Full text
Abstract:
Diferentes condiciones experimentales fueron empleadas para evaluar el tipo de ácido y el pH adecuados para la extracción de pectina a partir de cáscaras de cacao y su aplicación en la obtención de una biopelicula. Se estudió tipo de ácido: clorhídrico y cítrico, y el pH a niveles 2, 3 y 4 a una temperatura constante de 90°C, las variables respuestas fueron: rendimiento de pectina, % de metoxilo % de esterificación, % de ácido galacturónico y % de acidez. En las extracciones de pectina, se reportó un rendimiento promedio de ácido cítrico para un pH de 2.0 de 2.17%; para un pH 3.0 de 2.56% y el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Sánchez, Deysi, Andrea Yipmantin Ojeda, Enrique Guzmán Lezama, Holger Maldonado García, Neptalí Ale Borja, and Víctor García Villegas. "ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE IONES CADMIO (II) EN PECTINA RETICULADA PROVENIENTE DE CÁSCARAS DE NARANJA." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 4 (2014): 298–307. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i4.183.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la cinética de biosorción de cadmio a 20°C en pectina extraída de cáscaras de naranja obteniéndose una capacidad de adsorción en el equilibrio, q ,igual a 99,56 mg/g en el e rango de pH de 4,5-5,5. El material péctico fue extraído mediante hidrólisis ácida (pH: 1,5, temperatura: 90°C, tiempo: 30 min) y reticulado con formaldehído en medio ácido para disminuir su capacidad de hidratación e hinchamiento, así como impedir que se produzca la lixiviación del polisacárido al encontrarse en medio acuoso. Los datos experimentales de cinética de biosorción presentaron mayores coeficient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pua, Amparo Rosado, Genisberto R. Barreto, Diego ,. F. Vallejo, and Carlos S. Ariza. "Extracción y caracterización de la pectina obtenida a partir de la cáscara de limón Tahití (citrus x latifolia) en dos estados de maduración." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 13, no. 2 (2015): 180. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2015.2108.

Full text
Abstract:
La pectina es un agente espesante utilizado en la industria alimentaria y farmacéutica debido a su propiedad gelificante. El objetivo del presente artículo es mostrar los resultados de una investigación, cuyo propósito fue extraer y caracterizar la pectina obtenida de la cáscara de limón Tahiti en dos estados de maduración.La extracción de la cáscara de limón Tahití verde y maduro se realizó mediante hidrólisis ácida con HCl a pH, temperaturas y tiempos diferentes. En el caso de la cáscara de limón Tahití verde, las condiciones ideales de extracción con relación al porcentaje de rendimiento fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Falconí Novillo, José Francisco, Danny Samuel Sierra Bustamante, and Ivette Geomayra Cantos Baque. "Efecto de la Pectina Extraída de la Cascarilla de Cacao (Theobroma Cacao L.) en la Calidad Sensorial de una Jalea." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 3 (2024): 2847–65. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i3.586.

Full text
Abstract:
La industria del cacao es una actividad económica rentable que presenta una tendencia creciente debido a que en Ecuador se produce cacao fino de aroma, cuyos atributos son muy conocidos desde hace más de dos décadas, habiendo un incremento del 4% de empresas que se dedican a la exportación de productos no petroleros, entre ellos el cacao. La cascarilla es un subproducto del proceso de tostado del grano de cacao, necesario para la producción de semielaborados pero considerado un desperdicio sin mayor utilidad, sin embargo, estudios recientes indican que existe un fuerte potencial comercial y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Llanga, Leyda, María Eugenia Avila-Salem, Fabián Montesdeoca, et al. "Efecto de la labranza y fertilización nitrogenada en los cultivos de fréjol y maíz sobre indicadores biológicos de la calidad de un suelo andino del Ecuador." Siembra 10, no. 1 (2023): e4261. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4261.

Full text
Abstract:
Los parámetros biológicos son usados como indicadores tempranos en la calidad de un suelo (ICS) agrícola, ya que responden rápidamente al manejo antrópico. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del sistema de labranza: siembra directa (SD) y labranza convencional (LC), y de la fertilización nitrogenada después de los cultivos de fréjol y maíz, sobre ciertos indicadores biológicos de la calidad del suelo. El estudio se realizó sobre un molisol de la región andina del Ecuador. Se determinó la biomasa microbiana (BM), respiración microbiana (RM), y actividad enzimática (fosfa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fajardo Muñoz, Sandra, Melvin Maxwell Méndez Lavayen, and Carlos Mackliff. "Estudio del rendimiento de la obtención de glucosamina de la cáscara de camarón penaeus vannamei y trachypenaeus pacificus a través de hidrólisis ácida." Ingeniería Química y Desarrollo 1, no. 2 (2021): 49–56. http://dx.doi.org/10.53591/iqd.v1i2.1269.

Full text
Abstract:
La glucosamina es uno de los amino azúcares más abundantes en la naturaleza. Se encuentra fundamentalmente en el exoesqueleto de los artrópodos, crustáceos, moluscos e insectos, su fórmula química es (C6H13N05). Sus usos son variados, tanto en la medicina como regenerador y reparador de articulaciones en deportistas y personas con artritis y artrosis, así como materia prima en la elaboración de cosméticos y como aditivo para la producción de fertilizantes. Se lleva a cabo un estudio de caracterización del proceso de extracción de glucosamina contenida en un alto porcentaje en el caparazón de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómora-Hernández, J. C., M. C. Carreño-de-León, F. Cuellar-Robles, and N. Flores-Alamo. "Sugar production by dilute acid hydrolysis of oat bagasse with three different acids: kinetics and thermodynamics." Revista Mexicana de Ingeniería Química 21, no. 3 (2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/ia2822.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Baz-Rodríguez, Sergio Antonio, Juan Manuel Pérez-Aviña, Ángel Guillermo Zitlalpopoca-Soriano, and Luis Enrique Vilchiz-Bravo. "Uso didáctico de reactores agitados continuos para la determinación de cinéticas de reacción heterogénea." Educación Química 31, no. 3 (2020): 60. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.3.75416.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Se describen la modelación, la construcción y el uso de un reactor continuo de tanque agitado para la obtención de datos experimentales de rapidez de reacción heterogénea. En primer lugar, mediante análisis de balances de materia se enfatiza cómo la capacidad de este tipo de reactor de operar en estado estacionario es ventajosa para el estudio de sistemas catalíticos heterogéneos. Consecuentemente, se propone una práctica experimental para determinar ecuaciones de rapidez globales a partir de ecuaciones intrínsecas obtenidas por el método de la etapa limitante. Se emplea un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Irías-Mata, Andrea P., and Giselle Lutz. "Pineapple-stover derived furan compounds as gasoline oxygenate additive." UNED Research Journal 5, no. 2 (2013): 279–82. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v5i2.299.

Full text
Abstract:
Los compuestos furánicos tienen propiedades de aditivo oxigenante que les permite incrementar el número de octano de la gasolina. Su síntesis se hizo a través de una hidrólisis ácida de los materiales a base de polisacáridos provenientes de residuos de plantaciones de piña. Los productos obtenidos eran una mezcla compleja, en su mayoría 3 - (2-furanil)-2-propenoico, 4 - (2-furanil)-3-buteno-2-ona y 5-metil-furfural. Se midieron las propiedades termodinámicas y reológicas de la mezcla en su totalidad, así como su capacidad de oxigenación. Los resultados mostraron un aditivo que incrementa en do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruiz Barazorda, Yorka, Sharon Chauca Montesinos, Carolina Soto Carrión, and Vanesa Salas Peña. "PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS DE NARANJA (Citrus sinensis) Y PLÁTANO (Musa paradisiaca L.)." Revista de Investigación Hatun Yachay Wasi 4, no. 1 (2024): 109–17. https://doi.org/10.57107/hyw.v4i1.90.

Full text
Abstract:
En esta investigación se determinó el tratamiento más eficiente para la producción de bioetanol a partir de residuos de naranja (Citrus sinensis) y plátano (Musa paradisiaca L.). Este estudio tuvo un diseño experimental, con cuatro tratamientos con tres repeticiones cada uno: T1 (1 kg de residuos de naranja), T2 (1 kg de residuos de plátano), T3 (½ kg de residuos de naranja + ½ kg de residuos de plátano) y T4 (½ kg de residuos de naranja + ½ kg de residuos de plátano); a los tres primeros tratamientos se añadió una dosis de levadura de 5g/L de jarabe glucosado y el cuarto fue el testigo. En ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortíz Fernández, William, Yoel Aguilera, Jorge Rodríguez, Dorys Magaly Guzmán Mayancha, Hugarita Maribel Cobo Salinas, and Luis Ramón Bravo Sánchez. "Desarrollo y Validación de Técnicas Espectrofotométricas para la Determinación de Flavonoides Totales, Basada en Quercetina, en las Hojas de Psidium guajava L." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 5, no. 3 (2016): 276–88. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v05n03ep06-0064.

Full text
Abstract:
Se analizaron los sólidos pulverulentos obtenidos de las hojas de Psidium guajava L. (guayaba), para lo cual se realizó una extracción por decocción a reflujo con acetona, una posterior hidrólisis ácida y finalmente la extracción líquido – líquido con acetato de etilo. Los flavonoides se identificaron mediante reacciones colorimétricas en los extractos totales y previa separación por cromatografía en capa fina. Para la cuantificación se empleó la espectrofotometría ultravioleta - visible como método analítico para la determinación de flavonoides totales respecto al metabolito quercetina; se de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pinto, Vânia, Vandressa Alves, Sandra Amorin, Gustavo Santos, and Vinicius Deon. "Pré-hidrólise enzimática na produção de amido modificado." Revista Brasileira de Agrotecnologia 11, no. 2 (2021): 1033–42. http://dx.doi.org/10.18378/rebagro.v12i2.8844.

Full text
Abstract:
O emprego de amidos não convencionais em alimentos e embalagens biodegradáveis, bem como modificações físicas, química ou enzimáticas, possibilitam ampliar as aplicações do amido e agregar valor às matérias-primas. Assim, objetivou-se avaliar o efeito da pré-hidrólise com a enzima α-amilase, na produção de amido ácido-tratados ou amidos hidrolisados, avaliando-se a cinética da hidrólise ácida, o rendimento do processo e a estrutura molecular dos amidos de pinhão e feijão carioca. O percentual da pré-hidrólise com α- amilase foi 7% e 3% para o amido de pinhão e feijão, respectivamente. A cinéti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Herazo, Irina, Danella Ruiz, and Guillermo Segundo Arrazola Paternina. "Bioconversión de Xilosa a Xilitol por Candida Guilliermondii Empleando Cascarilla de Arroz (Oriza sativa)." Temas Agrarios 14, no. 2 (2009): 23–32. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v14i2.673.

Full text
Abstract:
El objetivo fue la obtención de xilitol a partir del hidrolizado de cascarilla de arroz por fermentación batch con cepa nativa Candida guilliermondii, aislada del fruto de corozo chiquito (Bactris guineensis). El estudio se dividió en dos partes: Obtención del hidrolizado hemicelulósico por vía ácida a partir de cascarilla, evaluándose los efectos de concentración de acido sulfúrico (1, 2 y 3% p/v), el tiempo de hidrólisis (10, 20 y 30 minutos) y el diámetro de cascarilla (800 -1.600 µm, 800 – 500 µm y 500 – 250 µm) en la producción de azúcares reductores. En ésta parte se determinó que el hid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!