Academic literature on the topic 'Hidrología Chile Río Mapocho'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hidrología Chile Río Mapocho.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hidrología Chile Río Mapocho"

1

Romero, Hugo, and José Vinagre. "Topoclimatología de la cuenca del Río Mapocho." Investigaciones Geográficas, no. 32 (January 1, 1985): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.1985.27689.

Full text
Abstract:
Particular geographic morphology of the country is responsible by the great climatic especificity of Central Chile basins, such as Santiago, where orographic and the dynamic of the atmosphere relationship, regulates the distribution of climate elements, !.e. mean temperatures, rainfall, relative humidity, winds, solar radiation, evapotranspiration and the lenght of vegetative development. Using annual long term averages, regression lines have been calculated between climatic data and some causal factors, selected according to a trend surface analysis. So, regression coefficients express relative weight of height, distance to Maipo valley and distance to main contour lines. From those equations isa-rithmic maps have being drawing and from their overla ying, five climatic areas are distinguished: Leeward of coastal mountain chain; Windward of the Andes chain, piedmont and hight andes valleys; Continental central sector; an area under maritime influence inland Maipo Valley and the N. W. sector. Residuals of estimate values are particularly lows in temperatures and rainfall. Coastal and Andes mountain landscapes present two thermal gradients, one positive below inversion layer and one negative, above this layer: at the piedmont, temperature increases since 15 to 17•‹C between 700 and 1.000 m and there, decreases to g•‹C at 2.000 height. The main climatic difference between both slopes is the coastal rainshadow effect which decreases rainfall from 600 mm at windward to 300 mm at leeward and the Andes windward rainshooter effect wich increases yearly precipitation since 450 mm at 900 m to 850 mm at2.000 m. This last area, because seasonality of rainfall, strong South winds blowing above 1.000 m height, IOW relative humidity (annual mean is 50%) and the presence of the PC isotherm, explains the arid environment lasting most of the year (mean annual ETP is between 110 and 155 mm). The most continental areas are located at the Central section of the basin and its extension towards N. W. In both cases the extreme orographic confinement determines a steady air, with large thermal oscilation, resultlng from high mean maximun values (over 3PC) in summer and mean minimum under 3OC in winter. The last area is under oceanic influences throught Maipo Valley, with minimun temperatures over5OC and maximals between 0,5 and 1,F C lower, both respect to the rest of the basin. Rainfall is, on the other hand, 125 mm in annual average larger and, as a consequence, allows minors values in ETP and vegetative development. In al1 the basin, solar exposition and rainfall are variables and, therefore ETP. A large amount of small and big valleys control the behaviour of local winds, changing regular climatic patterns.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Favi Cortés, Gloria. "Representación del río Mapocho en la ciudad inventada (1646-1842)." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 2, no. 2 (December 17, 2020): 15–27. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v2i2.4417.

Full text
Abstract:
Nos interesa inscribir un análisis sobre algunos textos artísticos que representan la cultura fronteriza originada por el torrente natural del río Mapocho que, como consecuencia, ha generado una división geográfica y cultural en la ciudad de Santiago de Chile. Esta separación ha sido representada desde diferentes fuentes: históricas, geográficas, antropológicas, arquitectónicas y en obras públicas vinculadas a la ingeniería. Nuestro propósito, como perspectiva nueva a desarrollar, es reflexionar sobre esta alteridad desde la memoria cultural alojada en las huellas de la zona Norte de la ciudad de Santiago y que han quedado atrapadas en el lenguaje de la literatura y las crónicas de los siglos XVII y XIX. Desde esas fronteras internas y externas que crea la semiósfera (Lotman, 1996) materializamos la cultura ribereña como zona de filtraciones, intercambios e interferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Alcorta, Alfredo, Claudia Prado Berlien, and Francisco José Ocaranza Bosio. "Registro arqueológico y contextualización histórica de los tajamares del río Mapocho, Santiago de Chile." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 4, no. 8 (July 1, 2012): 275–315. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v4n8.30351.

Full text
Abstract:
Este estudio es un esfuerzo de contextualización historiográfica a los hallazgos de los restos del tajamar de Santiago (Chile), por el trabajo arqueológico realizado en las obras de construcción del ferrocarril urbano de esta ciudad. El artículo deja al descubierto el permanente esfuerzo que realizó la población santiaguina por defender su ciudad de los riesgos climáticos de inundación durante los siglos coloniales.Palabras clave: historia colonial, arqueología histórica, tajamares, obras hidráulicas.Archaeological record and historical context of the Mapocho river defense, Chile Abstract This study is an effort of the historical context to the findings of the remains of the “tajamar” (defenses of river) of Santiago for the archaeological research realized by the works of construction of the urban railroad of this city. This study leaves to the overdraft the permanent effort that the population realized for defending his city of the climatic risks of flood during the colonial centuries.Keywords: colonial history, historical archaeology, defenses of river, hydraulic works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GONZÁLEZ, CHRISTIAN R., and MARIA ANICE MUREB SALLUM. "Neotype designation and redescription of adult male and immature stages of Anopheles (Nyssorhynchus) pictipennis (Philippi) (Diptera: Culicidae)." Zootaxa 2295, no. 1 (November 23, 2009): 15–24. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2295.1.2.

Full text
Abstract:
A neotype is designated for Anopheles (Nyssorhynchus) pictipennis (Philippi) and morphological redescriptions are provided for the adult male, male genitalia, fourth-instar larva and pupa. All specimens, including the neotype were collected in Río Mapocho, Santiago, Chile in 1945 / 1946, and were deposited in the Entomological Collection of Faculdade de Saúde Pública, Universidade de São Paulo (FSP-USP), Brazil. The neotype was previously invalidly designated the allotype of An. pictipennis by Lane and Neghme (1946). Illustrations are provided for diagnostic characteristics of the male genitalia, and larval stage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quilodrán Rubio, Carolina, Antonio Sahady Villanueva, and José Bravo Sánchez. "Estudio del norte de Santiago de Chile mediante cartografía histórica:." Papeles de Geografía, no. 59-60 (December 1, 2014): 137. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2014/218211.

Full text
Abstract:
<p>En la ribera norte del río Mapocho, en Santiago de Chile, existió un área que fue<br />reconocida como La Chimba, el lugar ideal para que se asentaran allí numerosas familias<br />indígenas antes del periodo de fundación de la ciudad. Esta otra banda u otra orilla, –significado en lengua quechua de La Chimba–, durante largo tiempo fue el límite septentrional<br />de Santiago del Nuevo Extremo, con una historia y un desarrollo territorial marcados por<br />las diversas situaciones naturales y culturales de la ciudad. A partir de la documentación<br />histórica, en el presente estudio se analiza la representación de La Chimba entre los siglos<br />XVI y el XIX.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Bravo, Paulo. "La Chimba del Valle del Mapocho: historia de una alteridad en construcción (siglos XVI-XIX)." Espacios 1, no. 1 (March 31, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.1.317.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se investiga la construcción geográfica del territorio de la Chimba desde una perspectiva histórica. Los componentes que configuran la Chimba, al norte de Santiago de Chile, se desarrollan desde cuatro perspectivas sociales que retratan los principales aspectos que le dan vida a ese territorio, su construcción y modo de habitar la ciudad. El primero se refiere a la Chumba desde el tiempo de la Conquista hispana hasta el ocaso de su dominio colonial (siglos XVI-XIX). El segundo habla sobre el espacio territorial de la Chimba, sus habitantes y procesos migratorios. El tercero describe el rol simbólico del río Mapocho como elemento fronterizo que ayuda a reforzar la alteridad de las condiciones socioculturales, económicas y políticas entre el Santiago capital y la Chimba popular. El cuarto punto se detiene en el papel jugado por la iglesia católica como espacio monacal-conventual, proceso que responde a las definiciones estructurales de la institucionalidad ecelsiástica como, a su vez, al poder formador y catalizador de la religiosidad popular. Se concluye que la Chimba se construye como un espacio con ritmos y vida propia en alteridad constante con Santiago, lo que acaba por remarcar su carácter popular y pluriétnico.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Colonia, Conquista, Migrantes, Río Mapocho, Iglesia Católica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iturriaga Del Campo, Sandra. "Mapocho 42k: conectividad de un paisaje ribereño como espacio público memorable." Estudios del hábitat 16, no. 2 (December 13, 2018): e052. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e052.

Full text
Abstract:
El proyecto MAPOCHO 42K surge el año 2009 como parte de una experiencia académica de pregrado al alero de la Universidad Católica de Chile, que luego se desarrolla a lo largo de 8 años como una investigación aplicada, cuyo objetivo se ha encaminado en decantar una propuesta real para la ciudad de Santiago. Su principal punto de partida es recuperar la potencialidad que presentan las riberas del Río Mapocho de conformar un espacio público de escala metropolitana, al modo de una columna vertebral para Santiago en el sentido oriente-poniente, permitiendo consolidar la especial vocación de continuidad geográfica, ambiental y social de este espacio ribereño. El proyecto propone el acondicionamiento de estas riberas como una gran Promenade geográfica de 42 km para peatones y ciclistas, que permita conectar todos los estratos sociales y topográficos a través de 11 comunas, y al mismo tiempo, todos los parques existentes o potenciales a lo largo de sus riberas, como parte de un corredor verde ribereño que restituya una continuidad paisajística para la vida de la ciudad, como experiencia cotidiana memorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vila, Waldo. "EL RÍO MAPOCHO Y SUS RIBERAS. ESPACIO PÚBLICO E INTERVENCION URBANA EN SANTIAGO DE CHILE (1885 - 1918)." EURE (Santiago) 40, no. 121 (September 2014): 277–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612014000300014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martland, Samuel. "El Río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1855–1918)." Hispanic American Historical Review 95, no. 4 (October 28, 2015): 684–86. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-3161607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Max, Daniel Moder, and Diego Ponce. "Una nueva centralidad lineal en el eje norte-sur : Reconvirtiendo el espacio-autopista del tramo Río Mapocho-Parque O’Higgins en un espacio urbano de encuentro e integración." Revista de Arquitectura 19, no. 27 (October 30, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.33659.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo aborda la reconversión de un tramo de autopista urbana en un nuevo espacio urbano vital. Tres estudiantes de Arquitectura de tercer año de la Universidad de Chile aprovecharon la oportunidad de proponer una nueva centralidad lineal para la ciudad de Santiago, Chile; un lugar de encuentro y de integración en el ámbito público que recupera una área urbana perdida. Equipo Docente: Gonzalo Arze + Constantino Mawromatis + Felipe Corvalán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Hidrología Chile Río Mapocho"

1

Leiva, Bueno Cristóbal Ignacio. "Estudio hidrológico ambiental del corredor fluvial inferior del Río Mapocho — Sección comunas Pudahuel El Monte: criterios para una planificación ecológica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100454.

Full text
Abstract:
La Planificación Ecológica es una de las disciplinas que puede contribuir de manera importante a la regulación del proceso de urbanización en áreas en donde la hidrodinámica, el entorno natural y el antrópico son susceptibles ante los cambios propios e inducidos del paisaje. En este trabajo se estudia la Hidrología apoyada en las taxonomías de las variables físicas con relevancia ambientalexistentes en el territorio fluvial del río Mapocho en su paso por seis comunas de la Región Metropolitana, desde Pudahuel hasta El Monte, el que es visualizado como un corredor ecológico cuyo eje central es el cauce de la sección inferior occidental del Río Mapocho. En la delimitación de este corredor en tanto sistema natural se consideró la divisoria de aguasdel cordón de cerros de la Cordillera de La Costa existentes al poniente,y la Autopista del Sol por el Oriente. Empleando técnicas de fotointerpretación y aplicando Sistemas de Información Geográfica, se analizan las variables del medio físico, se definen sistemas y subsistemas ambientales, se confeccionan matrices de Conservación y de Aptitud/Impacto para definir los usos o unidades de gestión sustentables de acuerdo a la Capacidad de Acogida del Territorio, por lo que a través de las matrices correspondientes se busca sintetizar las unidades de gestión territorial y planificar los usos actuales y potenciales dentro del marco del desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Comte, Bustos Michelle Magdalena. "Modelación hidrológica de la cuenca del río Mapocho en Los Almendros usando el modelo cold regions hydrological model." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144584.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
En la zona central de Chile, una fracción importante de la precipitación cae en forma sólida en la parte alta de la Cordillera de los Andes. La cuenca en estudio, posee un régimen hidrológico nivo-pluvial, por lo que es importante modelar los procesos hidrológicos involucrados en la acumulación y derretimiento de nieve para estimar la disponibilidad de agua en épocas del año donde la precipitación es escasa. En este trabajo se utiliza un modelo numérico para realizar simulaciones del manto de nieve a escala de sitio y distribuidas para la cuenca del Río Mapocho en Los Almendros. En escala de sitio, se realizaron simulaciones con datos medidos en la estación meteorológica y nivométrica Valle Nevado del Departamento de Ingeniería Civil. Se analiza la evolución del albedo y su variación estacional entre 2013-2015, obteniéndose una tasa de decaimiento diaria entre 0.01 y 0.035 para manto frío y entre 0.04 y 0.1 para manto derritiéndose. El modelo de balance de energía de nieve muestra que los flujos radiativos predominan en el área de estudio. Además, el equivalente en agua de la nieve (SWE en inglés) modelado y medido en terreno, tiene un error entre 5 y 27%, mientras que duración del manto coincide con la estimada a partir del fSCA de imágenes MODIS. Por otro lado, las simulaciones con cambios de precipitación y temperatura según proyecciones para la región, muestran que estas variaciones pueden influir significativamente en la magnitud del SWE y la duración de la cobertura nival. Esto afecta directamente los caudales que se generan a partir del derretimiento de nieve, y por ende la disponibilidad del recurso hídrico para la época de deshielo. En el modelo semi-distribuido, la cuenca se subdivide en unidades de respuesta hidrológica (URH) que se conectan entre sí. Los resultados de cobertura nival del modelo se comparan con el fSCA obtenido de imágenes satelitales, obteniéndose un coeficiente de determinación R²>0.6 para 3 de 4 de las subcuencas analizadas, además la duración del manto modelada es similar a la observada. Luego se modelan los derretimientos semanales en la cuenca, analizando su distribución espacial y temporal. Para los caudales medios diarios modelados, se obtiene un índice de eficiencia Nash-Sutcliffe mayor a 0.74 para dos de las subcuencas en estudio. Sin embargo, se identificó un error en el módulo de infiltración de CRHM, que afecta la generación de escorrentía superficial. Finalmente, los tiempos de residencia del agua a nivel superficial, fueron calibrados y son menores a un día, según la rápida respuesta observada en los caudales de salida frente a los derretimientos. Trabajos futuros deberían enfocarse en una mejor comprensión de los flujos subsuperficiales en la cuenca, así como del rol de los glaciares en la hidrología de la misma, sobre todo respecto de la mantención de flujos base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Morales Sebastián Ignacio. "Respuesta hidrológica de la Cuenca Mapocho en Los Almendros y su relación con variables de almacenamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140857.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La mayor parte de los cursos superficiales de agua disponibles en los valles de Chile Central se originan a partir de los procesos físicos que tienen lugar en la cordillera. La acumulación en nieve promueve el almacenamiento en la cuenca, permitiendo así contar con un suministro de agua persistente y estable en el tiempo de deshielo, atenuando el volumen de las crecidas pluviales. En este trabajo se estudian las condiciones del manto y de precipitación que tienen lugar en la cuenca Mapocho en Los Almendros. Mediante las observaciones de la estación meteorológica UChile - Valle Nevado, se analiza la acumulación y la evolución de la nieve depositada, gracias a la instalación de equipamiento que permite medir la nieve equivalente en agua (en inglés SWE) y la densidad de la nieve en forma instantánea y automatizada. Luego de ello se emplea la plataforma Cold Regions Hydrological Model (CRHM), para realizar un balance de transferencia de masa-energía, con el objetivo de evaluar el comportamiento del SWE y contrastar sus resultados con las mediciones de la estación. Posteriormente, ello da pie a extender el modelo de nieve a toda la cuenca, para finalmente desarrollar un modelo hidrológico que simule la respuesta en escorrentía superficial de la cuenca. Las observaciones recopiladas permiten contar con información detallada del manto, permitiendo da sí escribir procesos a pequeña escala. Por último, se logra elaborar un modelo de derretimiento de nieve, en base un balance de energía-masa donde se cuantifican flujos de entrada y salida, obteniendo una correlación satisfactoria con los datos observados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sabja, Llanos Rubén. "Biomuseo Mapocho : propuesta para el reencuentro entre el Río Mapocho y la ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, Guzmán Felipe. "Burbuja del Mapocho. Embarcación ocio temporal para la desconexión urbana en el río Mapocho." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100522.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en recuperar el río Mapocho como un elemento urbanístico de importancia para la ciudad, concretamente se plantea la colocación de esclusas o compuertas abatibles de manera de crear lagunas o espejos de agua durante determinados períodos de tiempo, y obras de canalización que permitan recuperar terreno al río, de manera de no solo mejorar el aspecto visual del río sino además generar espacios que permitan a los usuarios realizar distintas actividades, tanto en el río como en sus riberas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León, Baez Yessenia. "Parques ribereños como infraestructura urbana para enfrentar el cambio climático en las ciudades : caso de estudio Río Mapocho." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115410.

Full text
Abstract:
Geógrafo
Las metrópolis chilenas han sufrido un acelerado proceso de crecimiento demográfico y expansión espacial durante las últimas décadas, lo cual ha implicado un cambio en los usos y coberturas de suelos naturales y agrícolas por superficies urbanas, produciendo una serie de impactos negativos sobre el medio ambiente en general y en particular sobre clima de las ciudades. Este gran dinamismo demográfico y espacial de las ciudades en conjunto, ha provocado un constante aumento de conflictos ambientales urbanos, que deben ser adicionados a los escenarios de incertidumbre planteados por los cambios planetarios, entre ellos el calentamiento global, lo que realza la necesidad de desarrollar medidas para adaptar las ciudades, mitigar los efectos negativos y asegurar su sustentabilidad en el largo plazo. Las áreas verdes ribereñas urbanas son reconocidas por los diversos servicios ambientales que prestan a la comunidad, entre ellos su rol como enfriador térmico y se debería constituir en parques y áreas de recreación y conservación de la naturaleza. Se analiza el efecto que este tipo de infraestructura urbana ejerce sobre la temperatura local y las diversas variables urbanas que influyen en ello. Se considera además el escaso interés que los instrumentos de ordenamiento territorial metropolitano le han otorgado a estos parques y al río Mapocho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dumay, Fontecilla Sofía, and Emanuel Giannotti. "Parque del agua. Cicloruta territorial en el Mapocho Poniente." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140527.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, A. Jaro. "Concesión en Bien Nacional de uso público rivera sur Río Mapocho." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guasch, Antúnez Olivia. "El río Mapocho como espacio artístico en Santiago de Chile, 1978-2001." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145198.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, con mención en teoría e historia del arte
El río Mapocho ha sido objeto de estudio en variadas ocasiones al interior del campo de la Arquitectura y el Urbanismo. En menor medida, se han revisado algunos de sus procesos socioculturales, por lo que esta investigación se propone la reflexión en torno al uso del río Mapocho como espacio público desde el campo de las artes visuales, a partir de las acciones que utilizaron el río como soporte artístico entre 1978 y 2001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urzúa, Pettinelli José Pedro. "Ventana de oportunidad del proyecto Mapocho Pedaleable: La definición de proyectos presidenciales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146793.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente estudio de caso surge a partir de la experiencia profesional a cargo de la ejecución de proyectos presidenciales (PP) desde la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Los resultados de la investigación dan cuenta de cómo los gobiernos en democracia han hecho uso de proyectos presidenciales para entregar mensajes políticos. No obstante, es posible identificar que estos proyectos no han sido acompañados de un proceso de institucionalización, planificación y desarrollo urbano desde la perspectiva de la edificación pública. Con la finalidad de plasmar este fenómeno, esta investigación gira en torno al proyecto denominado Mapocho Pedaleable , identificando los principales hechos que dar origen al proyecto y los hitos que determinan su posicionamiento en la agenda de gobierno, los cuales permiten la apertura de una ventana de oportunidad, reflejado en una declaración de prioridad presidencial que lo viabiliza. Esta investigación reconstruye los hechos, las condiciones ambientales - políticas y los actores interesados el proyecto. Estas variables permiten analizar la relevancia de la irrupción de organizaciones civiles coordinadas, las cuales poseen agendas específicas y buscan posicionar sus temas sobre la base de medios tecnológicos y redes sociales. Para desarrollar el análisis, se utilizó la teoría de corrientes múltiples estructurada por John Kingdon (1995), modelo conceptual que permitió identificar y analizar la existencia de un problema público asociado al proyecto presidencial, visibilizando intenciones políticas por parte de los actores, grupos de poder y de autoridades gubernamentales. Por otra parte, los resultados del estudio permiten identificar un vacío institucional asociado a la planificación y al desarrollo de las ciudades, las que se ven determinadas por relatos y voluntades políticas asociadas a períodos electorales. En consecuencia, el análisis del Mapocho Pedaleable permite detectar falencias por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual no ha logrado desarrollar un proceso de modernización que permita contar con las condiciones necesarias para dar respuesta a las demandas actuales tanto de los ciudadanos como de las autoridades. Finalmente, esta investigación permite aproximarse a la reconstrucción de intenciones y discursos ideológicos asociados al proceso de toma de decisión de los proyectos presidenciales desarrollados por el MOP, identificando diferencias conceptuales entre perspectivas técnicas y elementos de carácter político. En este marco, es posible asociar que las obras monumentos o proyectos presidenciales (PP), tienen por objeto marcar hitos y generar un sello político por parte de las autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography