Dissertations / Theses on the topic 'Hidrología Chile Río Mapocho'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 29 dissertations / theses for your research on the topic 'Hidrología Chile Río Mapocho.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Leiva, Bueno Cristóbal Ignacio. "Estudio hidrológico ambiental del corredor fluvial inferior del Río Mapocho — Sección comunas Pudahuel El Monte: criterios para una planificación ecológica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100454.
Full textComte, Bustos Michelle Magdalena. "Modelación hidrológica de la cuenca del río Mapocho en Los Almendros usando el modelo cold regions hydrological model." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144584.
Full textEn la zona central de Chile, una fracción importante de la precipitación cae en forma sólida en la parte alta de la Cordillera de los Andes. La cuenca en estudio, posee un régimen hidrológico nivo-pluvial, por lo que es importante modelar los procesos hidrológicos involucrados en la acumulación y derretimiento de nieve para estimar la disponibilidad de agua en épocas del año donde la precipitación es escasa. En este trabajo se utiliza un modelo numérico para realizar simulaciones del manto de nieve a escala de sitio y distribuidas para la cuenca del Río Mapocho en Los Almendros. En escala de sitio, se realizaron simulaciones con datos medidos en la estación meteorológica y nivométrica Valle Nevado del Departamento de Ingeniería Civil. Se analiza la evolución del albedo y su variación estacional entre 2013-2015, obteniéndose una tasa de decaimiento diaria entre 0.01 y 0.035 para manto frío y entre 0.04 y 0.1 para manto derritiéndose. El modelo de balance de energía de nieve muestra que los flujos radiativos predominan en el área de estudio. Además, el equivalente en agua de la nieve (SWE en inglés) modelado y medido en terreno, tiene un error entre 5 y 27%, mientras que duración del manto coincide con la estimada a partir del fSCA de imágenes MODIS. Por otro lado, las simulaciones con cambios de precipitación y temperatura según proyecciones para la región, muestran que estas variaciones pueden influir significativamente en la magnitud del SWE y la duración de la cobertura nival. Esto afecta directamente los caudales que se generan a partir del derretimiento de nieve, y por ende la disponibilidad del recurso hídrico para la época de deshielo. En el modelo semi-distribuido, la cuenca se subdivide en unidades de respuesta hidrológica (URH) que se conectan entre sí. Los resultados de cobertura nival del modelo se comparan con el fSCA obtenido de imágenes satelitales, obteniéndose un coeficiente de determinación R²>0.6 para 3 de 4 de las subcuencas analizadas, además la duración del manto modelada es similar a la observada. Luego se modelan los derretimientos semanales en la cuenca, analizando su distribución espacial y temporal. Para los caudales medios diarios modelados, se obtiene un índice de eficiencia Nash-Sutcliffe mayor a 0.74 para dos de las subcuencas en estudio. Sin embargo, se identificó un error en el módulo de infiltración de CRHM, que afecta la generación de escorrentía superficial. Finalmente, los tiempos de residencia del agua a nivel superficial, fueron calibrados y son menores a un día, según la rápida respuesta observada en los caudales de salida frente a los derretimientos. Trabajos futuros deberían enfocarse en una mejor comprensión de los flujos subsuperficiales en la cuenca, así como del rol de los glaciares en la hidrología de la misma, sobre todo respecto de la mantención de flujos base.
Fernández, Morales Sebastián Ignacio. "Respuesta hidrológica de la Cuenca Mapocho en Los Almendros y su relación con variables de almacenamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140857.
Full textLa mayor parte de los cursos superficiales de agua disponibles en los valles de Chile Central se originan a partir de los procesos físicos que tienen lugar en la cordillera. La acumulación en nieve promueve el almacenamiento en la cuenca, permitiendo así contar con un suministro de agua persistente y estable en el tiempo de deshielo, atenuando el volumen de las crecidas pluviales. En este trabajo se estudian las condiciones del manto y de precipitación que tienen lugar en la cuenca Mapocho en Los Almendros. Mediante las observaciones de la estación meteorológica UChile - Valle Nevado, se analiza la acumulación y la evolución de la nieve depositada, gracias a la instalación de equipamiento que permite medir la nieve equivalente en agua (en inglés SWE) y la densidad de la nieve en forma instantánea y automatizada. Luego de ello se emplea la plataforma Cold Regions Hydrological Model (CRHM), para realizar un balance de transferencia de masa-energía, con el objetivo de evaluar el comportamiento del SWE y contrastar sus resultados con las mediciones de la estación. Posteriormente, ello da pie a extender el modelo de nieve a toda la cuenca, para finalmente desarrollar un modelo hidrológico que simule la respuesta en escorrentía superficial de la cuenca. Las observaciones recopiladas permiten contar con información detallada del manto, permitiendo da sí escribir procesos a pequeña escala. Por último, se logra elaborar un modelo de derretimiento de nieve, en base un balance de energía-masa donde se cuantifican flujos de entrada y salida, obteniendo una correlación satisfactoria con los datos observados.
Sabja, Llanos Rubén. "Biomuseo Mapocho : propuesta para el reencuentro entre el Río Mapocho y la ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170042.
Full textMorales, Guzmán Felipe. "Burbuja del Mapocho. Embarcación ocio temporal para la desconexión urbana en el río Mapocho." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100522.
Full textLeón, Baez Yessenia. "Parques ribereños como infraestructura urbana para enfrentar el cambio climático en las ciudades : caso de estudio Río Mapocho." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115410.
Full textLas metrópolis chilenas han sufrido un acelerado proceso de crecimiento demográfico y expansión espacial durante las últimas décadas, lo cual ha implicado un cambio en los usos y coberturas de suelos naturales y agrícolas por superficies urbanas, produciendo una serie de impactos negativos sobre el medio ambiente en general y en particular sobre clima de las ciudades. Este gran dinamismo demográfico y espacial de las ciudades en conjunto, ha provocado un constante aumento de conflictos ambientales urbanos, que deben ser adicionados a los escenarios de incertidumbre planteados por los cambios planetarios, entre ellos el calentamiento global, lo que realza la necesidad de desarrollar medidas para adaptar las ciudades, mitigar los efectos negativos y asegurar su sustentabilidad en el largo plazo. Las áreas verdes ribereñas urbanas son reconocidas por los diversos servicios ambientales que prestan a la comunidad, entre ellos su rol como enfriador térmico y se debería constituir en parques y áreas de recreación y conservación de la naturaleza. Se analiza el efecto que este tipo de infraestructura urbana ejerce sobre la temperatura local y las diversas variables urbanas que influyen en ello. Se considera además el escaso interés que los instrumentos de ordenamiento territorial metropolitano le han otorgado a estos parques y al río Mapocho.
Dumay, Fontecilla Sofía, and Emanuel Giannotti. "Parque del agua. Cicloruta territorial en el Mapocho Poniente." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140527.
Full textRamírez, A. Jaro. "Concesión en Bien Nacional de uso público rivera sur Río Mapocho." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116010.
Full textGuasch, Antúnez Olivia. "El río Mapocho como espacio artístico en Santiago de Chile, 1978-2001." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145198.
Full textEl río Mapocho ha sido objeto de estudio en variadas ocasiones al interior del campo de la Arquitectura y el Urbanismo. En menor medida, se han revisado algunos de sus procesos socioculturales, por lo que esta investigación se propone la reflexión en torno al uso del río Mapocho como espacio público desde el campo de las artes visuales, a partir de las acciones que utilizaron el río como soporte artístico entre 1978 y 2001.
Urzúa, Pettinelli José Pedro. "Ventana de oportunidad del proyecto Mapocho Pedaleable: La definición de proyectos presidenciales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146793.
Full textEl presente estudio de caso surge a partir de la experiencia profesional a cargo de la ejecución de proyectos presidenciales (PP) desde la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Los resultados de la investigación dan cuenta de cómo los gobiernos en democracia han hecho uso de proyectos presidenciales para entregar mensajes políticos. No obstante, es posible identificar que estos proyectos no han sido acompañados de un proceso de institucionalización, planificación y desarrollo urbano desde la perspectiva de la edificación pública. Con la finalidad de plasmar este fenómeno, esta investigación gira en torno al proyecto denominado Mapocho Pedaleable , identificando los principales hechos que dar origen al proyecto y los hitos que determinan su posicionamiento en la agenda de gobierno, los cuales permiten la apertura de una ventana de oportunidad, reflejado en una declaración de prioridad presidencial que lo viabiliza. Esta investigación reconstruye los hechos, las condiciones ambientales - políticas y los actores interesados el proyecto. Estas variables permiten analizar la relevancia de la irrupción de organizaciones civiles coordinadas, las cuales poseen agendas específicas y buscan posicionar sus temas sobre la base de medios tecnológicos y redes sociales. Para desarrollar el análisis, se utilizó la teoría de corrientes múltiples estructurada por John Kingdon (1995), modelo conceptual que permitió identificar y analizar la existencia de un problema público asociado al proyecto presidencial, visibilizando intenciones políticas por parte de los actores, grupos de poder y de autoridades gubernamentales. Por otra parte, los resultados del estudio permiten identificar un vacío institucional asociado a la planificación y al desarrollo de las ciudades, las que se ven determinadas por relatos y voluntades políticas asociadas a períodos electorales. En consecuencia, el análisis del Mapocho Pedaleable permite detectar falencias por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual no ha logrado desarrollar un proceso de modernización que permita contar con las condiciones necesarias para dar respuesta a las demandas actuales tanto de los ciudadanos como de las autoridades. Finalmente, esta investigación permite aproximarse a la reconstrucción de intenciones y discursos ideológicos asociados al proceso de toma de decisión de los proyectos presidenciales desarrollados por el MOP, identificando diferencias conceptuales entre perspectivas técnicas y elementos de carácter político. En este marco, es posible asociar que las obras monumentos o proyectos presidenciales (PP), tienen por objeto marcar hitos y generar un sello político por parte de las autoridades.
Luca, Navarro Franco de. "Geomorfología y paisaje: — aporte al ordenamiento territorial del corredor occidental del río Mapocho, comunas de Pudahuel y El Monte." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100256.
Full textUrzúa, Araneda Natalia Paz. "Racionalización de plantas de tratamiento de agua potable de la cuenca del río Mapocho." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148354.
Full textEl sistema de producción Mapocho, perteneciente a las empresas del grupo AGUAS, presenta variados problemas: calidad irregular de las aguas afluentes a las plantas, limitaciones en el suministro de agua cruda, problemas operativos y de infraestructura. Con el objetivo de dar solución a estos problemas, surge el estudio de racionalización de plantas de tratamiento de agua potable en la cuenca del río Mapocho. En primer lugar, se realiza un diagnóstico de los recintos que posee el Sistema de Producción Mapocho, considerando los gastos de operación y mantenimiento, el estado de la infraestructura, la dificultad en la operación, entre otros. De acuerdo a estos resultados se plantean tres alternativas de racionalización (reducción de plantas): Eliminación del tranque y la planta La Dehesa, eliminación del complejo Los Domínicos, eliminación de la planta Lo Gallo y del recinto Predecantadores y adecuación de la planta Vitacura para el tratamiento del agua de los pozos de los tres recintos. A partir de la evaluación técnica se determinó infactible la eliminación del tranque y la planta La Dehesa por la importancia del tranque al ser un elemento de regulación y amortiguación de crecidas y al no ser posible la enajenación de terrenos. Por otra parte, en relación a la eliminación del recinto predecantadores y la planta Lo Gallo, la alternativa no es conveniente debido a la necesidad de conservar los pozos ubicados en estos recintos, no pudiendo ser tratados en la planta Vitacura por restricciones de espacio y tampoco siendo posible su uso mediante dilución en los estanques por las concentraciones de arsénico presentes. La eliminación del recinto Los Domínicos es la única alternativa técnicamente factible. Sin embargo, en las condiciones actuales de oferta y demanda, al eliminar este recinto no se logra abastecer a este sector dado que no existe la infraestructura de transporte necesaria. La implementación de esta alternativa requiere tres inversiones: la ampliación en la planta San Enrique, la construcción de una conducción entre la planta San Enrique y el complejo Los Domínicos y la construcción de estanques de regulación con un volumen total de 50.000 m3, estas obras representan una inversión estimada de 478.037 UF. Por otra parte, esta alternativa genera una reducción en los costos operativos y de mantenimiento significativa, al no requerir mantención en los tranques. Además de facilitar la gestión del sistema, fortalecer la producción en la parte alta de la cuenca y eliminar el riesgo de contaminación en el canal que abastece actualmente al Complejo. Adicionalmente, al eliminar el complejo Los Domínicos existe la posibilidad de enajenar este terreno, con un valor de tasación máximo de aproximadamente 12,8 UF/m2.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Aguas Andinas S.A.
Aguilera, Pettinelli Enzo. "Representación de la hidrología glaciar de la Cuenca del río Maipo a través de un modelo hidrológico simplificado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146097.
Full textLos Glaciares cumplen un importante rol en la regulación del régimen hidrológico de cuencas montañosas en climas mediterráneos, puesto que son capaces de almacenar un gran volumen de agua dulce y entregarlo en los meses estivales. Gran parte de los glaciares, sin embargo, han ido reduciendo su superficie considerablemente en los últimos años (efecto potenciado por los aumentos de temperatura producto del cambio climático), fenómeno apreciable a lo largo de todo Chile, por lo que es de gran importancia conocer el estado actual y futuro de estas masas de hielo. Se implementó un modelo hidrológico semi-distribuido, desarrollado en el software de modelamiento "WEAP" cuyo objetivo es simular el comportamiento glaciar de las subcuencas de los ríos Olivares, Volcán y Maipo en las Hualtatas, en la cuenca alta del río Maipo. El software incluye un módulo especial para glaciares que permite aplicar ecuaciones de acumulación y derretimiento de hielo, tanto para glaciares cubiertos como descubiertos, para cada una de las URH (Unidad de respuesta Hidrológica) de estudio, que en este caso corresponden a bandas de elevación separadas cada 500 metros de altura, para cada subcuenca. En su formulación original, el modelo no entrega resultados representativos para todas las subcuencas de estudio, entregando una tasa de derretimiento menor a la observada en terreno para estas subcuencas. Una de las hipótesis que explican estos resultados es que las temperaturas ingresadas al modelo no son representativas de la realidad. En un comienzo se obtuvieron las temperaturas promedio de cada una de las URH mediante el método del gradiente térmico, aproximación generalmente aceptada para este tipo de estudios. Sin embargo se omiten muchas variables al aplicar este método, por lo que en el presente estudio se utilizan datos de percepción remota para obtener una representación más confiable de la realidad. Además se revaluaron las ecuaciones que rigen el modelo original, dando énfasis a aquellas que correlacionan la superficie glaciar con su volumen, de manera de corroborar los supuestos que fueron establecidos en un comienzo. Una vez aplicadas las correcciones mencionadas anteriormente se procedió a recalibrar el modelo,incorporando nuevos datos fluviométricos y meteorológicos obtenidos en los últimos años. Como resultado se observó una pérdida aproximada de 20[km2] de superficies glaciares descubiertas y de 6[km2] de superficies glaciares cubiertas durante el período de modelación (2001-2014), equivalentes a una pérdida de 1.53[km2/año] y 0.46[km2/año] respectivamente. Se obtuvo además que para años considerados secos, el aporte proveniente del derretimiento de glaciares descubiertos a la escorrentía total puede llegar a ser del orden de un 70 [ %]. Finalmente se logró obtener un diagnóstico fiable del estado actual de los glaciares de las cuencas de estudio, así como la contribución de estos a los caudales de ríos de montaña.
Sánchez, Farfán Paola Andrea. "Estimación de la recarga potencial en una cuenca Andina de alta montaña." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151849.
Full textUna de las variables hidrológicas que mayor grado de incertidumbre genera en las cuencas de alta montaña es la determinación de la recarga de acuíferos, pues en general existe un conocimiento parcial del funcionamiento hidrológico a escala de cuenca y se desconocen los tiempos y magnitudes de los procesos que ocurren en el medio de paso entre la superficie y el nivel freático. En este estudio se adoptó una metodología que permitió identificar zonas potenciales de recarga utilizando información de sensores remotos y geoprocesamientos en programas SIG, y se aplicó un método químico ambiental basado en el balance del ion cloruro para estimar la recarga. La zona de estudio corresponde a la cuenca del estero Yerba Loca ubicada en la subcuenca del río Mapocho Alto, Chile Central. Para la caracterización de la cuenca este estudio desarrolló una revisión de información de los aspectos hidro-meteorológicos, geológicos y geomorfológicos. Se realizaron actividades de terreno para la instrumentación, las pruebas de infiltración y la recolección de muestras de agua de la zona no saturada, de escurrimientos, de la precipitación y del afloramiento, y de muestras de suelo en los lugares donde se instalaron los lisímetros de succión. Se realizaron análisis químico y textural con las muestras de agua y suelo, respectivamente. Se construyó un modelo conceptual de la zona no saturada. Se usó el método del balance del ion cloruro para el periodo de nov/2016 a jul/2017. Se llevó a cabo una modelación con HYDRUS-1D simulando el flujo de agua y transporte del cloruro en los primeros 100 cm de profundidad de la zona no saturada. Los resultados de la recarga potencial obtenida con ambos métodos fueron comparados entre sí. El 70,8% del área total de la cuenca presenta un potencial de recarga de Moderada a Pobre y que sólo en el 0,1% el potencial sería Bueno de acuerdo a la clasificación de Dar et al. (2010). Éste último principalmente en la parte media de la cuenca donde existen depósitos no consolidados y el relieve es ligeramente inclinado a inclinado lo cual favorece la recarga, estimada en dicha parte de la cuenca entre 4,3 y 9,5 cm (14 y 32% de la precipitación) para el periodo analizado aplicando el balance del ion cloruro y de 17,8 cm (57% de la precipitación) según el modelo numérico. Los resultados obtenidos indican que se requieren mediciones a otras cotas de elevación para la estimación de la recarga en toda la cuenca.
Krögh, Navarro Sebastián Alberto. "Avances en la modelación hidrológica de gran escala en cuencas Patagónicas mediante la incorporación de reanálisis climatológicos: aplicación a la cuenca del Río Baker, Región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112740.
Full textIngeniería Civil
La importancia de conocer el comportamiento y la distribución de los recursos hídricos, es crucial en la implementación de políticas de gestión sustentable para su uso y aprovechamiento. Históricamente, Chile ha sido un país con una fuerte dependencia sobre sus recursos hídricos, en sectores como la generación hidroeléctrica, minería, acuicultura, desarrollo turístico, entre otros. En particular, este crecimiento ha llegado a regiones tan remotas como la Patagonia, donde no existe un conocimiento acabado de la variabilidad y distribución de sus recursos. Es aquí donde se origina la necesidad de conocer con mayor precisión las condiciones hidrológicas actuales de esta Región. Sin embargo, esta tarea ha sido compleja debido a la escasa disponibilidad de datos hidrometeorológicos en la zona. De aquí el objetivo de este trabajo, estudiar el comportamiento hidrológico de la cuenca del Río Baker en el desagüe del lago Bertrand, identificando las principales componentes de su balance hídrico. En este estudio, se utiliza la herramienta de modelación Cold Regions Hydrological Model (CRHM), que corresponde a un modelo hidrológico de base física especializado para regiones con climas fríos. Debido a la escasa información meteorológica dentro de la cuenca, es que se incorpora, además de la información observada, datos provenientes de los reanálisis climatológicos ERA-Interim y CFSR, para obtener valores a escala diaria de precipitación total, humedad relativa y velocidad del viento. Con esto se obtienen tres grupos de datos de entrada para el modelo, que serán comparados para analizar sus principales diferencias, y luego evaluar la calidad de los resultados obtenidos del modelo CRHM en comparación a caudales observados. De la comparación de datos de precipitación observados versus los datos de reanálisis, se encuentra que los valores observados no representan toda la precipitación caída en la cuenca, debido a la inexistencia de una instrumentación adecuada para la medición de la componente sólida de la precipitación, variable que sí está considerada dentro de los reanálisis. Con respecto a los resultados de la modelación, se encuentra que los modelos forzados con datos de reanálisis presentan una mejora significativa con respecto a aquellos obtenidos con datos medidos dentro de la cuenca; con coeficientes de Nash-Sutcliffe de: 0,18, 0,74 y 0,69 para modelos forzados con datos observados, ERA-Interim y CFSR, respectivamente. Asociado a las distintas componentes del balance hídrico dentro de la cuenca, se ve que alrededor de un 30% de lo que precipita en la cuenca corresponde a precipitación sólida, un 15% corresponde a evapotranspiración y cerca de un 75% corresponde a infiltración. Además, se estima que los mantos nivales de las cumbres más alta pueden llegar a acumular hasta 2000 [mm] de equivalente en agua, durante una temporada. Del trabajo se concluye que los reanálisis representan una fuente de datos confiables para regiones de alta montaña pobremente monitoreadas. Esto se ve reflejado en el aumento sustancial de la representatividad del modelo al usar datos meteorológicos proveniente de los reanálisis. No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento del modelo al usar variables de ERA- Interim o CFSR, a pesar que CFSR posee una mejor resolución espacial de las variables. Por otro lado, se destaca el rol que juega la infiltración dentro del ciclo hidrológico de la cuenca. Esto sugiere, que para mejorar el entendimiento sobre su comportamiento hidrológico, es crucial la disponibilidad de mediciones in-sito de perfiles de suelo asociado a las distintas coberturas, además de una delimitación detallada y confiable de las coberturas de suelo dentro de toda la cuenca. Finalmente, se destaca el uso que podría tener este modelo en cuencas no controladas con regímenes hidrometeorológicos similares, a través de variables meteorológicas de reanálisis y los parámetros usados en este modelo, para evaluar la distribución y disponibilidad de sus recursos hídricos.
Videla, Giering Yohann Alfredo. "Modelación hidrológica de la cuenca alta del río Maipo mediante la aplicación del software "Cold Region Hydrological Model" (2008-2012)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114889.
Full textLa Hidrología de nieves en ambientes de montaña, cumple un rol fundamental en la disponibilidad de los recursos hídricos en zonas de climatología templada y con efectos de altura, ya que la magnitud de la nieve acumulada, su distribución espacial y temporal es de suma importancia para determinar la disponibilidad de agua en la temporada de fusión y llevar adelante diferentes actividades productivas. En esta investigación se modela y evalúan los principales fenómenos del ciclo hidrológico nival mediante la utilización del software Cold Region Hydrological Model (Pomeroy et al., 2007), el cual corresponde a un modelo hidrológico de base física especializado para regiones con climas fríos. El análisis se efectúa para la cuenca Alta de Río Maipo, en la zona Central de Chile, de ±4900 km2 y con elevaciones entre los 800 y 6500 msnm. Del trabajo se concluye que existe una distribución diferencial de la cobertura nival en el área de estudio, determinada principalmente por la geomorfología abrupta del terreno. Estos factores han sido considerados en la parametrización del modelo, mostrando variaciones considerables en los tiempos de almacenamiento, lapsos de fusión, tasas de infiltración y drenaje de la cuenca. Los escenarios hipotéticos modelados demuestran notorios cambios en los hidrogramas, demostrando la frágil condición climática e hidrológica de esta cuenca de Chile Central.
Castillo, Ávalos Yuri Alejandro. "Caracterización de la hidrología glaciar de la cuenca del Río Maipo mediante la implementación de un modelo glacio-hidrológico semi-distribuido físicamente basado." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132835.
Full textPaez, Burgos Felipe Alberto. "Comportamiento de un modelo hidrológico distribuido frente a la incertidumbre de la temperatura del aire." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112565.
Full textLa baja cantidad de estaciones de monitoreo es la principal dificultad cuando se estudia la dinámica del manto nival en cuencas de la zona central de Chile. Debido a esto, se propone estimar la temperatura del aire (factor influyente en el balance energético y en la distribución del manto nival) a través de imágenes satelitales MODIS e información de estaciones meteorológicas. Para estudiar los efectos de la metodología propuesta para el cálculo de la temperatura del aire, se calibran siete y validan cuatro años (periodo comprendido entre abril de 2001 marzo 2012), utilizando el modelo hidrológico VIC en las cuencas definidas por las estaciones hidrometeorológicas Aconcagua en Chacabuquito, Juncal en Juncal, y Colorado en Colorado. Los resultados encontrados en la calibración se consideran aceptables (Eficiencia de Nash-Sutcliffe > 0,76), lo mismo pasa en la validación, ya que se mantiene la misma tendencia con valores de Nash-Sutcliffe > 0,65. A continuación, dado que la metodología en el cálculo de la temperatura del aire a través de imágenes satelitales tiene un error asociado, se generan 90 series sintéticas de temperatura del aire que tienen los mismos estadísticos que la serie original. Estos resultados se incluyen dentro del modelo hidrológico durante todo el periodo, representando el caudal modelado como una banda de incertidumbre. Con dicha banda, la eficiencia Nash Sutcliffe aumenta notoriamente, con valores sobre 0,78 para todas las cuencas. Una vez que se obtiene la banda de incertidumbre, se efectúa el pronóstico estacional para la cuenca Aconcagua en Chacabuquito en el período de deshielo comprendido entre el 1 de septiembre de 2012 y el 31 de marzo de 2013, con las respectivas actualizaciones hasta el 1 de octubre y 1 noviembre de 2012. Los tres pronósticos se comparan con el tradicional entregado por Dirección General de Aguas (DGA). Los resultados entregados por VIC y por la DGA se comportan de manera similar y consistente con lo observado hasta cada fecha de actualización. En el caso de VIC, el caudal observado siempre es incluido dentro la banda de incertidumbre. Finalmente, se utilizan las imágenes satelitales MODIS de cobertura nival y se comparan con el equivalente en agua entregado por el modelo VIC. Ambos resultados muestran una dinámica del derretimiento muy similar, incluso se logra presenciar nieve que no se derrite de un año a otro, la que podría estar siendo incorporada al sistema en forma de glaciar.
Cortés, Soruco Gonzalo Cristián. "Evaluación de un Modelo Hidrológico Semi Distribuido para la Estimación de la Escorrentía de Deshielo en el Río Juncal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103775.
Full textJara, Álvarez Francisco Javier. "Influencia de la sublimación nival en el balance hídrico de la cuenca alta del río Copiapó, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146336.
Full textEl estudio de la disponibilidad del agua en regiones semi-áridas es esencial para la gestión y conservación de los recursos hídricos de manera sustentable. En la zona montañosa de la cuenca del río Copiapó gran parte de la precipitación es sólida, no obstante la nieve en invierno no necesariamente se traduce en mayores escurrimientos en la temporada de ablación, lo que trae consigo conflictos entre los usuarios del agua. El presente trabajo, busca cuantificar la precipitación sólida que se sublima o evapora, respecto a la transportada y derretida, mejorando así el entendimiento del ciclo hidrológico en la cuenca alta del río Copiapó, ubicada entre los paralelos 27.1° y 28.7° S y los meridianos 70.1° y 69.1° O, donde se presentan elevaciones desde los 1230 m hasta los 6000 msnm. Para cumplir el objetivo se utiliza el modelo hidrológico de base física CRHM, con datos del reanálisis Era-Interim y estaciones meteorológicas, entre los años hidrológicos 2001/02 y 2015/16. Los resultados indican que las pérdidas nivales (sublimación dinámica y evaporación del manto) alcanzan entre el 36% y 78% de la nieve caída anualmente, debido a que se presentan las condiciones favorables de temperatura, magnitud del viento, radiación y escasa vegetación, conjugados en un ambiente de alta montaña, que propician la reducción o redistribución de un alto porcentaje de la nieve, previo al escurrimiento. Se estimó una tasa media de sublimación neta de 62 mm año⁻¹, pudiendo alcanzar tasas de hasta 150 mm año⁻¹. El derretimiento modelado fluctúa entre el 12% y 64% de la nieve anual, siendo en promedio del 18%. Finalmente, el presente estudio significa un aporte incremental respecto a la comprensión de los procesos físicos en este tipo de cuencas, ayudando a la comunidad del río Copiapó a tomar mejores decisiones respecto al uso del recurso hídrico en las cuencas de cabecera, que presentan un alto nivel de estrés hídrico.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto FONDEF Regional D13R20005
Cornejo, Fuentes Matías Gonzalo. "Modelación numérica de calidad de aguas en un río de alta montaña con componente de drenaje ácido natural y efecto antrópico. Caso de estudio: Cuenca río Mapocho alto." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171809.
Full textSoberon, Escandon Alfredo Benito. "Rastreo de la crecida máxima registrada en el río Bío-Bío, aplicado a la verificación del puente Llacolén, región del Bío-Bío, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132963.
Full textEste trabajo consiste en el análisis del comportamiento hidráulico del Puente Llacolén, ubicado sobre el río Biobío, en la ciudad de Concepción, durante la crecida máxima registrada por la estación fluviométrica río Biobío en desembocadura, considerando los requerimientos mínimos de diseño presentes en la normativa vigente. En primer lugar se identifica la crecida máxima registrada por la estación fluviométrica río Biobío en desembocadura y se construye el hidrograma que describe dicha crecida. En segundo lugar se realiza un análisis hidráulico para determinar si la marea máxima en la desembocadura del río, afecta el eje hidráulico de este, en el sector de ubicación del puente Llacolén. A continuación se elaboran modelos del comportamiento hidráulico del río durante la crecida, utilizando los softwares HEC-RAS y RiverFLO-2D. Luego se hace una comparación y análisis de los resultados. Posteriormente se procede al cálculo de las socavaciones del lecho del río en el sector de ubicación del puente, y finalmente, contando con la socavación y altura máxima de aguas, se verifica si el diseño hidráulico del puente es apto, considerando los criterios de la normativa vigente, para un evento como el de la crecida máxima registrada. Inicialmente se comprueba que, según los datos registrados por la estación fluviométrica, la crecida máxima registrada corresponde a la ocurrida entre los días 9 y 16 de julio de 2006, además, después de realizar el análisis estadístico de dichos datos, se concluye que esta crecida cuenta con un periodo de retorno de 41 años. A continuación, mediante la confección de modelos hidráulicos, se demuestra que cuando el río presenta su caudal base, la influencia de la variación de la cota de marea llega aproximadamente hasta 7 km aguas arriba desde la desembocadura del río, por lo que se determina que no alcanza a influir en el nivel máximo del agua en el sector de ubicación del puente Llacolén. Del análisis de los resultados y la comparación entre los modelos HEC-RAS y RiverFLO-2D, se concluye que ambos modelos dan resultados similares, sin apreciarse diferencias significativas entre ellos ni con los antecedentes de terreno disponibles. Por lo que ambos modelos son considerados una buena aproximación al comportamiento real del río durante la crecida de julio de 2006, según los antecedentes de que se dispone. Finalmente, como resultado de la modelación hidráulica, se obtiene una revancha durante la crecida máxima registrada, que varía entre 1.18 m y 0.8 m dependiendo del modelo, siendo 1 m la revancha mínima exigida por la normativa vigente, por lo que se concluye que el puente Llacolén, en la situación más desfavorable, no cumple con la revancha mínima necesaria como para ser considerado seguro desde el punto de vista hidráulico. Lo que se debe a que el puente fue diseñado y construido antes de que se produjera la crecida de julio de 2006, cuyo registro aumentó los caudales para todos los periodos de retorno.
Vargas, Donoso Cristobal Andrés. "Actualización del modelo hidrogeológico de la Cuenca del río Copiapó para el acuífero entre la Puerta y Angostura." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114127.
Full textEl trabajo de título a realizar consiste en la actualización del modelo hidrogeológico existente, desarrollado por el SERNAGEOMIN (2011), para el acuífero de Copiapó en el tramo entre La Puerta y Angostura, III Región de Atacama. Los recursos subterráneos en este sector han sufrido, en los últimos tiempos importantes descensos sostenidos en sus niveles. Ésto debido a los altos caudales de extracciones en el sector, comparado con la capacidad de recarga del acuífero. Se tienen como objetivos del trabajo complementar el catastro de aguas subterráneas para la cuenca de Copiapó, con la información hidrométrica actual y caudales de demanda entregados por la empresa sanitaria Aguas Chañar y minera Candelaria. Con esto, recalibrar el modelo hidrogeológico para analizar el efecto de futuros proyectos o instalaciones de las entidades recién nombradas, además de los efectos generados por la pérdida de rendimiento de los pozos, en particular los pertenecientes a la empresa sanitaria Aguas Chañar. Para su realización, se revisarán proyectos anteriormente desarrollados para obtener datos y antecedentes del sector. Con un catastro de las demandas para los recursos subterráneos a la fecha, se complementará el modelo hidrogeológico. Se espera obtener un balance más detallado de los recursos hídricos subterráneos del sector en estudio y un modelo que permita simular distintos escenarios para proyectos que se encuentran en discusión, para establecer medidas que permitan enfrentar la situación de escasez, mejorando la gestión de los recursos
Gómez, Zavala Tomás Ignacio. "Evaluación del impacto del cambio climático en centrales hidroeléctricas de la cuenca del Alto Cachapoal." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114003.
Full textEl cambio climático es un proceso que afecta y seguirá afectando diversos fenómenos naturales, entre los que se encuentra el ciclo hidrológico de vital importancia para la generación hidroeléctrica. Para evaluar el impacto sobre esta actividad, en la cuenca del Alto Cachoapal, en esta memoria se desarrollan modelos hidrológicos de los ríos Pangal, Cachapoal y Cipreses y modelos operacionales de las centrales Chacayes, Coya y Pangal, los cuales en conjunto con proyecciones meteorológicas, bajo escenarios de cambio climático, permiten realizar pronósticos, en este caso, para el período comprendido entre los años 2040 a 2070 en ese lugar. El trabajo para hacer la evaluación señalada, se desarrolla en tres secciones. Estas secciones son: a. Creación de bases de datos por medio de proyecciones para el periodo futuro sobre variables meteorológicas, en particular de precipitaciones y temperaturas, utilizando los modelos climáticos de circulación global ECHAM5 y MK3.6, bajo escenarios SRES-A1B y RCP6.0, respectivamente, debidamente procesados para representar el contexto local. b. Calibración de modelos hidrológicos para los ríos de interés, los que una vez planteados permiten pronosticar sus caudales en periodos futuros, utilizando como información de entrada los pronósticos de las variables meteorológicas. c. Diseño de modelos operacionales de las centrales hidroeléctricas de interés, que, al utilizar las series de caudales proyectadas, permiten estimar los cambios esperados con respecto a un periodo de línea base. Como consecuencia de los procedimientos anteriores, se obtuvieron los siguientes resultados: a. Ambos modelos de circulación global predicen una disminución cercana a un 20% de las precipitaciones en la cuenca y un aumento de 2°C a 4°C en las temperaturas, tanto a nivel mensual como anual. b. Se pronostican cambios en los regímenes hidrológicos de las cuencas: la ocurrencia del caudal máximo se adelanta, así como también el inicio del periodo de deshielo; el caudal medio anual disminuye entre un 20% y un 40%, según qué modelo climático e hidrológico se utiliza. c. La generación hidroeléctrica de la central Chacayes disminuye entre un 11% y un 22% y el de la central Coya entre un 2% y un 7%. En la central Pangal se presenta un comportamiento disímil según sea el modelo, haciendo variar la distribución mensual de producción, pero sin generar una disminución de la potencia. Además, se observa un cambio en la distribución temporal de los meses con mayor generación.
Donoso, Guerrero Claudio Tomás. "Análisis del estado de la vegetación nativa del cordón montañoso aledaño a la vertiente norte del Río Mapocho de la provincia de Talagante, período 1985-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115770.
Full textEl bosque esclerofilo ubicado en Chile Central es uno de los 34 hotspots del mundo, definidos como zonas del planeta en donde el ecosistema concentra una alta biodiversidad y endemismo, además de encontrarse severamente amenazado. Estas amenazas en el caso específico del bosque esclerofilo de Chile Central, se deben principalmente por situarse en la zona más poblada del país, por lo que ha sido fuertemente reducido especialmente por el cambio de uso de suelo. La provincia de Talagante ubicada en la zona central de Chile no ha quedado exenta de lo anterior, reduciendo la cobertura de vegetación nativa a pequeños parches en lugares en donde las condiciones morfológicas han evitado el cambio de uso de suelo. Tal es el caso del área de estudio de esta memoria, ubicado en el cordón montañoso aledaño a la vertiente norte del río Mapocho que comprende una extensión de 6.655,59 hectáreas de vegetación nativa. Sin embargo, este remanente de bosque esclerofilo continúa siendo presionado por actividades antrópicas que persisten en reducir la vitalidad natural de este valioso ecosistema. De esta manera, en el presente estudio se efectuó una clasificación supervisada con la imagen satelital del año 2010 del sensor Landsat 5 TM, para realizar un análisis del estado actual del bosque esclerofilo de esta zona en específico, caracterizando la vegetación presente con visitas en terreno realizadas en el periodo de verano e invierno del año 2012. Además se incorporó un análisis multitemporal con imágenes del mismo sensor, utilizando como base la clasificación inicial realizada para determinar el comportamiento del bosque esclerofilo, cuantificando los cambios de las coberturas presentes en el área de estudio durante el periodo 1985 – 2010. De esta forma, la clasificación supervisada determinó 5 categorías correspondientes al bosque esclerofilo denso, bosque esclerofilo semidenso, bosque esclerofilo abierto, bosque esclerofilo muy abierto o matorral esclerofilo y pradera o matorral esclerofilo muy abierto. Luego, se comprobó el nivel de asertividad de la clasificación supervisada con trabajos en terreno que además detallaron las principales características de las categorías. Los resultados apuntaron a que la vegetación de este remanente exhibe un mejor o peor estado de conservación, dependiendo de factores como la exposición de laderas, la altitud y la proximidad a las zonas urbanas. En el análisis multitemporal, se observó una clara tendencia a la degradación que ha tenido el bosque esclerofilo, obteniendo en el periodo de análisis (lapso 1985-2010) un aumento promedio de 299,07 hectáreas de las áreas consideradas como degradadas. Dado los resultados, se consideran insuficientes los esfuerzos realizados para conservar estos remanentes del bosque esclerofilo, haciéndose imperioso un cambio de paradigma que valorice de mejor manera estos ecosistemas naturales a fin de conservarlos, ya que la tendencia actual índica que continuarán degradándose. Palabras claves: biodiversidad, endemismo, amenazas, actividades antrópicas, bosque esclerofilo, matorral esclerofilo, conservación, degradación.
Ahumada, Vallejos Felipe Ignacio. "Impacto del calentamiento global en zonas de inundación de la Isla de Maipo, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112266.
Full textDebido al Calentamiento Global se proyectan en el mundo variaciones tanto en las precipitaciones como en las temperaturas. En general en la zona central de Chile los Modelos de Circulación Global de la atmósfera coinciden en que se tendrá un aumento de la temperatura y muchos de ellos proyectan un incremento en la intensidad de la precipitación diaria, aunque con una disminución de la precipitación total anual. En consecuencia, el efecto de estos cambios debe analizarse localmente para estudiar los efectos que puedan ocasionar sobre las crecidas. Como consecuencia de este cambio, podrían generarse problemas, entre otros, asociados a caudales de crecidas, aumentando la frecuencia con las que éstas ocurren así como también su magnitud. Por ello, con el objetivo de aportar información para una futura planificación del manejo de cauces, en este estudio se analiza el impacto que se puede ocasionar sobre las zonas de inundación en un lugar específico de Chile, la comuna de Isla de Maipo, que a la fecha no cuenta con ningún plan de manejo. Usando el programa WEAP, se modela hidrológicamente a nivel diario la cuenca Maipo en San Alfonso, ubicada en la cordillera de la Región Metropolitana de Chile, caudal que se usa para determinar los caudales en un punto de control aguas abajo de la cuenca, ubicado en la comuna de Isla de Maipo en la misma región. Estos caudales son proyectados en el mediano plazo (2040-2070) al escenario futuro A1B el cual se basa en un equilibrio socio-económico a nivel mundial, donde se incorporan balanceadamente matrices energéticas de distinta fuente. Usando correlaciones establecidas entre caudales a nivel diario y el caudal máximo instantáneo en las estaciones Maipo en San Alfonso y Maipo en el Manzano, se derivan estos últimos en el punto de control a la entrada de la comuna. A base de resultados disponibles en estudios anteriores se comparan los caudales con períodos de retorno entre 2 y 200 años con los caudales generados para el escenario futuro. Estos caudales son los valores de entrada en la modelación hidráulica del cauce, que se realizó con el programa HEC-RAS. La superficie de inundación obtenida para cada crecida fue georefenciada y con la cartografía de la zona se generan mapas de inundación. En este informe se presentan 8 mapas, correspondientes a los períodos de retorno 2 y 200 años, para régimen pluvial y nival, en línea base y escenario futuro. Los mapas obtenidos muestran que la zona de estudio presenta una inundación frecuente, definida por crecidas con períodos de retorno menores a 5 años. Asimismo, se aprecia que la zona posee pocas defensas fluviales y que son prácticamente inservibles para crecidas mayores. Las proyecciones realizadas en este estudio reafirman las conclusiones obtenidas en otros estudios. En particular, las precipitaciones disminuyen alrededor de un 30% lo que da origen a una disminución del caudal medio diario en la cuenca Maipo en San Alfonso en un 24% en su valor promedio anual. Del análisis de frecuencia realizado tanto para los caudales futuros como los de línea base se observó que existe, efectivamente, un aumento en el caudal asociado al período de retorno de 200 años, donde en el escenario futuro el caudal es mayor que en la línea base, mientras que los caudales asociados a períodos de retorno menores disminuyen.
Martínez, Ponce Nivaldo Fabián. "Reconstrucción del equivalente en agua de la cobertura nival en la cuenca alta del río Aconcagua. Empleo de imágenes Modis." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103872.
Full textSepúlveda, Pavéz Andrea Francisca. "Análisis de normativa ambiental e identificación de territorios afectos a restricciones de uso con fines de protección ambiental en la cuenca alta del Río Mapocho, comuna de Lo Barnechea." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100468.
Full textRojas, Figueroa Pablo Andre. "Estructuración de grupos funcionales de macroinvertebrados bentónicos en un río de carácter urbano de Chile Central: “El río Mapocho." Tesis, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170209.
Full textEn la actualidad los sistemas lóticos mediterráneos han sido altamente modificados y contaminados por actividades de tipo antrópico, afectando la estructuración de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la estructuración de los grupos funcionales alimentarios de macroinvertebrados bentónicos y su relación con los factores ambientales en un río mediterráneo de origen altoandino de Chile Central. Nuestros resultados mostraron una baja similitud en la estructuración de los grupos funcionales entre los tramos altos y bajos del río (ANOSIM, R= 0.969; p < 0.05), la que estaría influenciada principalmente por las concentraciones de nitrato, nitrito, amonio y fosfato, asociadas a la contaminación de origen orgánico. Aun así, el río es capaz de recuperar un estado ecológico permitiendo sustentar la fauna nativa íctica y de macroinvertebrados bentónicos del lugar, las que se caracterizan por su alto grado de endemismo.
At present, Mediterranean lotic systems have been highly modified and contaminated by anthropogenic activities, negatively affecting the diversity and structure of benthic macroinvertebrates communities. This research aims to determine the structure of the food functional groups of benthic macroinvertebrates and their relationships with the environmental factors of a Mediterranean river of high Andean origin in Central Chile. Our results showed a low similarity in the structuring of the functional groups between the high and low sections of the river (ANOSIM, R= 0.969; p < 0.05). These results would be influenced by variations in the concentration of nitrate, nitrite, ammonium and phosphate, associated with pollutants of organic origin. Even so, the river is suitable for recovering an ecological status, allowing it to sustain the native macroinvertebrates and fish fauna of the place, fauna which is characterized by their high degree of endemism.