Academic literature on the topic 'Hidrología - Perú - Áncash (Dpto.)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hidrología - Perú - Áncash (Dpto.).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Dissertations / Theses on the topic "Hidrología - Perú - Áncash (Dpto.)"

1

Tamayo, Angeles Henderson Driesch. "Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, plataforma democrática para la gestión integrada, multisectorial y participativa. Una mirada a partir de la cuenca Chancay-Huaral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7697.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca contribuir a la sostenibilidad de la nueva institucionalidad de gestión de los recursos hídricos en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) de Perú a partir del fortalecimiento de la Secretaría Técnica y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), con participación empoderada de todos los actores en los diversos espacios de concertación y en la implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca; con una mirada desde el CRHC Chancay-Huaral. Identifica el nivel de implementación de la Secretaría Técnica (ST) con personal, equipos y recursos financieros, por ser el soporte técnico para el funcionamiento del Consejo; porque a mayor implementación de la ST, mayor será el desempeño del Consejo; el nivel de posicionamiento del Consejo en la cuenca; el comportamiento personal o institucional de los representantes ante el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca; el avance del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca a diciembre del 2016, de acuerdo a lo invertido; y los programas, proyectos o actividades de información, sensibilización y capacitación con actores y población en la cuenca Chancay-Huaral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe, Arquíñego Marleny Emérita. "Correlación geoquímica de eventos ígneos en el proyecto esperanza distrito Bolognesi - departamento de Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10856.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En la zona de estudio a 20 km NW del distrito de Bolognesi corresponden a 2 ambientes litológicos diferentes; el principal corresponden a sistemas de fracturas (feeders) emplazadas en un intrusivo monzodiorítico con mineralización terciario superior?; mientras que el otro ambiente se emplaza en los sedimentos alterados de la formación Chimú del Cretáceo inferior y los volcánicos terciarios andesíticos Calipuy, dichas secuencias se encuentran intruidas por Dacitas cuarcíferas sin mineralización (Cerro Wanda). La clasificación de los magmas en la zona de estudio se ha realizado a partir de análisis geoquímicos en elementos mayores y elementos trazas (16 muestras representativas) las cuales muestran que estas rocas son de diferente composición química, profundidad de asimilación, enriquecimiento de determinados elementos, etc. En base la caracterización geoquímica de los eventos ígneos presentados por el stock monzodiorítico, diques andesíticos, lavas andesíticas, stock dacíticos y diques dacíticos se concluyen que son de ambiente de geotectónico de arco volcánico en zonas de subducción. Las rocas monzodioríticas es de más antigüedad la que presenta mayor grado de oxidación proveniente de magmas húmedos por tanto mayor fluidos hidrotermales para alterar la roca, por lo que se asume que este intrusivo es el responsable de la generación y liberación de fluidos relacionados a la mineralización de la zona de estudio. La monzodiorita presenta mayor circulación de fluidos hidrotermales según los diagramas geoquímicos y presenta una buena distribución en el ploteo de muestras de rocas ígneas obtenidas en los diagramas geoquímicos. Las relación entre mineralización hidrotermal y magmas hidratados, se establece a partir de la fugacidad de oxígeno, en el presente trabajo es relacionada a las anomalías del diagrama geoquímico de U-Th. Por tanto se recomienda realizar este tipo de investigación básica en el futuro añadiendo información geoquímica preliminar e interpretación de los diagramas como herramienta para determinar nuevos targets a nivel regional en las diferentes zonas de los proyectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañeda, Sifuentes Roxana Yanina. "Valor de uso de las plantas silvestres en Pamparomás, Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8794.

Full text
Abstract:
Rescata el conocimiento tradicional asociado a la flora silvestre, evaluando la significancia de ésta en el contexto de la cultura tradicional de los pobladores de la zona de estudio. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas, empleándose el índice de Valor Cultural (VC) de Reyes-García et al. (2006). Se encuestaron a 87 informantes, reportándose un total de 147 especies útiles agrupadas en 131 géneros y 55 familias botánicas. La familia Asteraceae reportó el mayor número de especies (19%) seguida de Fabaceae (8%), Poaceae (7%) y Solanaceae (6%). Así mismo, las especies fueron agrupadas en 11 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías forraje, combustible y alimento. Las especies vegetales con mayor VC fueron “Ramrash” o “Aliso” Alnus acuminata (Betulaceae), “Nogal” Juglans neotropica (Juglandaceae) y “Monka” o “Muña muña” Minthostachys mollis (Lamiaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de los pobladores. En virtud a los resultados obtenidos, se concluye que el VC de una especie está determinado por su versatilidad de uso y su grado de popularidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cano, Echevarría Asunción Alipio. "Análisis de la composición de la flora vascular del departamento de Áncash (Perú)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17063.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del análisis florístico y fitogeográfico de la flora vascular del departamento de Áncash. El estudio se ha realizado a través de exploraciones botánicas, recolecciones y determinaciones taxonómicas; además de consulta de colecciones de herbarios y de la información disponible en las bases de datos virtuales. La flora vascular del departamento de Ancash comprende 1879 taxones, en 615 géneros y 131 familias. Las Magnoliopsidas (Dicotiledóneas) son el grupo dominante con 1373 taxones, en 454 géneros y 93 familias. Las Liliopsidas (Monocotiledóneas) agrupan a 420 taxones, en 118 géneros y 17 familias. Los Pteridófitos (Licófitos y Monilófitos) cuentan con 84 taxones, en 42 géneros y 20 familias. Los Gnetófitos solamente están representados por dos especies, en un género y su respectiva familia. En el periodo de ejecución del estudio, se describieron 20 especies nuevas para la ciencia, de estas cuatro con participación del autor de la tesis. En lo referente a las formas de crecimiento, las dominantes son las hierbas con el 69,51%, arbustos 16,66% y subarbustos 6,07%. El análisis del registro de la flora en las 20 provincias del departamento revela que hay provincias bien documentadas en su flora, como son Huaylas, Huari, Yungay, Recuay, Huaraz, Carhuaz y Pallasca, las cuales registran entre 400 y 700 taxones mientras que otras provincias presentan vacíos notables con menos de 100 taxones registrados, entre las cuales están Corongo, Asunción, Antonio Raimondi, Carlos F. Fitzcarrald, Ocros, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba. Los endemismos en Ancash alcanzan los 595 taxones, en 211 géneros y 66 familias, de éstos el 20% está restringido al departamento. El análisis de las afinidades florísticas de la indica que está dominada por géneros andinos (25,34%), los que en conjunto con los de distribución en las Américas y los restringidos al Perú, representan el 45,92%; también contribuyen de manera significativa los taxones de regiones ampliamente templadas (16,10%) y ampliamente tropicales (12,76%). En general se puede concluir que la flora vascular del departamento de Ancash es diversa y representativa de las regiones andina y costera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vergaray, Retuerto Anastasio Alfonso. "Resultados de auditorías de cumplimiento, como alternativas de solución para mejorar la gestión del gobierno regional Áncash." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6823.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
En los gobiernos regionales, se presentan deficiencias debido a que no se cumplen las normas de control y los sistemas administrativos; generando distorsión en los objetivos y metas institucionales, unido a una gestión no transparente. Producto de las auditorías de cumplimiento, existen recomendaciones que se encuentran por implementar, no obstante la disposición del titular de la entidad, conllevando a que no se mejore la gestión y los objetivos institucionales. Asimismo, se tiene recomendaciones con indicios de responsabilidad civil y penal que no son denunciados en su oportunidad. De conformidad a los resultados conseguidos según la encuesta, se ha determinado la necesidad de una oficina encargada de la implementación de las recomendaciones. De otro lado, según la aplicación de la prueba de Chi Cuadrado, se aprecia que todos los encuestados están de acuerdo que las recomendaciones de control y su implementación coadyuvan a mejorar la gestión del gobierno regional Ancash. En consecuencia, los resultados de las auditorías de cumplimiento, son alternativas de solución para mejorar la gestión del gobierno regional Ancash, contribuyendo al logro de los objetivos institucionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diaz, Ramirez Alexander. "La expresión del compadrazgo en la representación del Huaridanza en Cajay-Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15651.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca conocer y a la vez analizar las distintas relaciones establecidas en torno a la representación del Huaridanza (danza característica de Cajay y que se extiende en toda la provincia de Huari), que permitirán el buen desarrollo de la misma. Asumir el cargo de la conducción del Huaridanza implica muchos factores que permitirán una buena realización de la representación y que a la vez son considerados por el aspirante a capitán. Es de suma importancia además, comprender el trasfondo del interés mostrado por el aspirante, para asumir el cargo de capitán, que nos permita comprender por qué se esta dispuesto a asumir el alto costo que esta conlleva y saber que tan relacionado esta con la búsqueda de prestigio. Dentro del cuerpo del presente trabajo se mostrará además el grado de competencia ejercido entre las distintas comparsas presentes en la fiesta patronal. El estudio antropológico realizado en esta temática permitirá explicar los temas de interés que nos llevo a realizar la presente investigación, en donde se pone en conocimiento que no solo se participa en las fiestas patronales por motivo de fe y religiosidad; sino que además, esta acompañado en cierto grado por cuestiones de estatus social. En otras palabras se logra descifrar que la fiesta le permite a una persona mostrarse dentro de la comunidad donde se desenvuelve. Se entiende además que toda festividad implica un gasto económico, sea cual fuere el cargo que asuma, y que la persona es consiente de esto y que al asumirla cree estar en la posibilidad de solventarla. Todo esto implica un acenso social que conlleva un reconocimiento por parte de los demás miembros de la comunidad. Es por tal motivo que muchas personas que en algún momento migraron a las ciudades, regresan para asumir la festividad, y de esta manera dar a conocer que crecieron socialmente. Para esto el aspirante a capitán debe tener en cuenta además, el capital social que demanda mantener dicha festividad. De esta manera debe considerar los vínculos familiares y de amicalidad que le permitirán desarrollar de la mejor manera dicha representación; es así, que las relaciones de compadrazgo que ha adquirido en el tiempo le permiten a través del vínculo fraterno y el grado de confianza construido, obtener la colaboración, la cooperación y la solidaridad de estos; características comunes en las comunidades andinas donde la relación de paisanos, se extiende a un vínculo mayor a través de la convivencia y de cultivar las mismas tradiciones generando de esta manera una identidad propia. Todo esto permite que el día de la celebración la gente participe de forma directa en las festividades. Todos estos temas serán abordados dentro de la narrativa que esta enfocada en describir los sucesos ocurridos en el transcurso del proceso de la representación del Huaridanza en Cajay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romualdo, Romero Haus Fernando. "Estudio de riego tecnificado en el caserío de San Martín distrito de Cabana, provincia de Pallasca, Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8267.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza un estudio hidráulico del sistema de riego tecnificado para mejorar la dotación de agua en el caserío San Martín distrito de Cabana, provincia de Pallasca, Áncash. Realiza una selección el tipo de aspersión a utilizar en el sistema de riego. Calcula la cantidad de aspersores para el área de riego. Realiza el cálculo hidráulico del sistema de riego. Selecciona el equipo de aspersor. El proyecto de riego por aspersión busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de San Martín, el incremento de la producción agrícola bajo riego de aspersión, la implementación de una infraestructura de riego adecuada, puesto que también es necesario incrementar la producción y productividad agrícola, y contribuir al fortalecimiento de la organización de usuaria del sistema de aspersión. Como resultado se logrará la construcción de obra captación, la presurización de redes de distribución y la instalación de equipo de riego por aspersión; para estos fines, las familias involucradas en el proyecto de riego por aspersión tendrán que ser asistidas y capacitadas técnicamente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Astonitas, Dávalos Sonia María. "Estudio hidrológico para la construcción de un sistema de riego en la provincia de Huari-Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12751.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
En la zona de los centros poblados de Pichiu de San Pedro, Pichiu Quinuaragra y Santa Cruz de Mosna del distrito de San Marcos, provincia de Huari de la región de Ancash los pobladores de dichas zonas tienen bajos rendimientos en sus cultivos lo que trae como consecuencia que sus ingresos económicos sean bajos, debido fundamentalmente a la deficiencia de agua en sus cultivos y a la falta de infraestructura de riego, lo que básicamente genera impactos negativos en el desarrollo socioeconómico de las localidades mencionadas. Conociéndose de manera exacta la oferta de agua a nivel mensual se podrá proyectar todo una infraestructura de riego que permita disponer de mayor cantidad de agua para irrigar los terrenos de cultivo, los beneficiarios representados por sus autoridades locales, en el plan anual de inversiones han priorizado la elaboración de un estudio hidrológico a fin de conocer los parámetros de diseño para las estructuras hidráulicas que tendrá el proyecto, como alternativa de mejora de los niveles de rendimiento de los cultivos, incremento de la producción y consiguiente mejora de las condiciones de vida y bienestar económico, en la presente monografía se calculan las descargas máximas en el río Mosna para diferentes periodos necesarias para el diseño de un sistema de riego, información con la con la cual no se cuenta.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soledad, Minaya Lorena. "Factores que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años atendidos en el Servicio de CRED del Centro de Salud Monterrey: Áncash - Perú, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11239.

Full text
Abstract:
Determina los factores que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años que son atendidos en el servicio de CRED del Centro de Salud Monterrey. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 78 madres de niños de 1 a 3 años, la técnica fue la entrevista, y el instrumento un cuestionario, previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (78), 33% (26) tiene desnutrición y 67% (52) son normales. En cuanto a los factores extrínsecos, el factor socioeconómico; 83% (65) viven en la zona rural, 69% (54) tienen 1 o 2 hijos, 63% (49) no cuentan con desagüe en casa (letrina, campo abierto), 62% (48) tienen un gasto diario en la alimentación entre S/. 5-11 soles, 47% (37) tienen secundaria completa y superior. En el factor cultural, 88% (69) consumen 4 o 5 alimentos al día, 81% (63) no toma leche o lo hacen 1 o 2 veces al día, 77% (60) recibieron su primera comida sólida al año de edad, 61.5% (48) se alimenta menos y 47% (36) preparan una comida balanceada buena. Los factores intrínsecos que está dado por el factor biológico: 81% (63) tuvieron peso normal al nacer, 69% (54) se enferman de resfríos, 51% (40) se enferman 1 o 2 veces al año, 49% (38) se enferman más de 3 veces al año. Concluye que los factores extrínsecos; en lo socioeconómico en su mayoría limitan el buen estado nutricional referido a la zona de residencia, gasto diario, falta de desagüe y grado de instrucción, seguido del factor intrínseco con un porcentaje significativo referido a que tuvieron buen peso al nacer y se enferman esporádicamente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tello, Sánchez Pedro Andrés, and Ayala Franco Enrique Sánchez. "Estudio hidrológico y diseño hidráulico de obras de captación y conducción para la implementación de un nuevo sistema de riego en una tierra de cultivo para palta en el distrito de Luricocha de la provincia de Huanta – departamento de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621676.

Full text
Abstract:
Presenta el diseño hidráulico de obras de captación y conducción para la implementación de un nuevo sistema de riego en una tierra de cultivo de 100 Ha para palta, ubicado en el distrito de Luricocha de la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Para ello, se analizará un estudio hidrológico con el fin de tomar los datos hidrológicos necesarios para este diseño. La hipótesis que se tratará de demostrar es que mediante la implementación de un sistema de riego tecnificado se puede optimizar el agua que existe en la zona de estudio y que esta se puede aprovechar para mejorar el proceso de cultivo de palta. El trabajo está compuesto de 4 partes principales. En la primera parte se ha desarrollado el marco teórico del procedimiento a realizar, donde se ha analizado todos los conceptos usados en el trabajo. En el segundo punto se describirán las características técnicas y los estudios básicos del proyecto. En el tercero punto se procederá a realizar los cálculos necesarios para desarrollar la propuesta. Finalmente, en el último punto se han analizado los resultados y se expondrán las conclusiones finales. Al finalizar el trabajo llegamos a la conclusión de que es viable realizar el proyecto, para ello se tiene que captar un caudal de 0.10 m3/s mediante una Bocatoma del Tipo Tirol, luego pasar por un desarenador para que exista un proceso de limpieza de sólidos. Terminado este proceso, el agua es conducida mediante un canal de forma triangular a un reservorio de 5184 m3. Este reservorio garantiza que se cumpla la producción requerida en épocas de estiaje y sequias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography