Dissertations / Theses on the topic 'Hidrología - Perú - Áncash (Dpto.)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 31 dissertations / theses for your research on the topic 'Hidrología - Perú - Áncash (Dpto.).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Tamayo, Angeles Henderson Driesch. "Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, plataforma democrática para la gestión integrada, multisectorial y participativa. Una mirada a partir de la cuenca Chancay-Huaral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7697.
Full textBusca contribuir a la sostenibilidad de la nueva institucionalidad de gestión de los recursos hídricos en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) de Perú a partir del fortalecimiento de la Secretaría Técnica y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), con participación empoderada de todos los actores en los diversos espacios de concertación y en la implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca; con una mirada desde el CRHC Chancay-Huaral. Identifica el nivel de implementación de la Secretaría Técnica (ST) con personal, equipos y recursos financieros, por ser el soporte técnico para el funcionamiento del Consejo; porque a mayor implementación de la ST, mayor será el desempeño del Consejo; el nivel de posicionamiento del Consejo en la cuenca; el comportamiento personal o institucional de los representantes ante el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca; el avance del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca a diciembre del 2016, de acuerdo a lo invertido; y los programas, proyectos o actividades de información, sensibilización y capacitación con actores y población en la cuenca Chancay-Huaral.
Tesis
Quispe, Arquíñego Marleny Emérita. "Correlación geoquímica de eventos ígneos en el proyecto esperanza distrito Bolognesi - departamento de Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10856.
Full textEn la zona de estudio a 20 km NW del distrito de Bolognesi corresponden a 2 ambientes litológicos diferentes; el principal corresponden a sistemas de fracturas (feeders) emplazadas en un intrusivo monzodiorítico con mineralización terciario superior?; mientras que el otro ambiente se emplaza en los sedimentos alterados de la formación Chimú del Cretáceo inferior y los volcánicos terciarios andesíticos Calipuy, dichas secuencias se encuentran intruidas por Dacitas cuarcíferas sin mineralización (Cerro Wanda). La clasificación de los magmas en la zona de estudio se ha realizado a partir de análisis geoquímicos en elementos mayores y elementos trazas (16 muestras representativas) las cuales muestran que estas rocas son de diferente composición química, profundidad de asimilación, enriquecimiento de determinados elementos, etc. En base la caracterización geoquímica de los eventos ígneos presentados por el stock monzodiorítico, diques andesíticos, lavas andesíticas, stock dacíticos y diques dacíticos se concluyen que son de ambiente de geotectónico de arco volcánico en zonas de subducción. Las rocas monzodioríticas es de más antigüedad la que presenta mayor grado de oxidación proveniente de magmas húmedos por tanto mayor fluidos hidrotermales para alterar la roca, por lo que se asume que este intrusivo es el responsable de la generación y liberación de fluidos relacionados a la mineralización de la zona de estudio. La monzodiorita presenta mayor circulación de fluidos hidrotermales según los diagramas geoquímicos y presenta una buena distribución en el ploteo de muestras de rocas ígneas obtenidas en los diagramas geoquímicos. Las relación entre mineralización hidrotermal y magmas hidratados, se establece a partir de la fugacidad de oxígeno, en el presente trabajo es relacionada a las anomalías del diagrama geoquímico de U-Th. Por tanto se recomienda realizar este tipo de investigación básica en el futuro añadiendo información geoquímica preliminar e interpretación de los diagramas como herramienta para determinar nuevos targets a nivel regional en las diferentes zonas de los proyectos.
Tesis
Castañeda, Sifuentes Roxana Yanina. "Valor de uso de las plantas silvestres en Pamparomás, Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8794.
Full textTesis
Cano, Echevarría Asunción Alipio. "Análisis de la composición de la flora vascular del departamento de Áncash (Perú)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17063.
Full textVergaray, Retuerto Anastasio Alfonso. "Resultados de auditorías de cumplimiento, como alternativas de solución para mejorar la gestión del gobierno regional Áncash." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6823.
Full textEn los gobiernos regionales, se presentan deficiencias debido a que no se cumplen las normas de control y los sistemas administrativos; generando distorsión en los objetivos y metas institucionales, unido a una gestión no transparente. Producto de las auditorías de cumplimiento, existen recomendaciones que se encuentran por implementar, no obstante la disposición del titular de la entidad, conllevando a que no se mejore la gestión y los objetivos institucionales. Asimismo, se tiene recomendaciones con indicios de responsabilidad civil y penal que no son denunciados en su oportunidad. De conformidad a los resultados conseguidos según la encuesta, se ha determinado la necesidad de una oficina encargada de la implementación de las recomendaciones. De otro lado, según la aplicación de la prueba de Chi Cuadrado, se aprecia que todos los encuestados están de acuerdo que las recomendaciones de control y su implementación coadyuvan a mejorar la gestión del gobierno regional Ancash. En consecuencia, los resultados de las auditorías de cumplimiento, son alternativas de solución para mejorar la gestión del gobierno regional Ancash, contribuyendo al logro de los objetivos institucionales.
Tesis
Diaz, Ramirez Alexander. "La expresión del compadrazgo en la representación del Huaridanza en Cajay-Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15651.
Full textBusca conocer y a la vez analizar las distintas relaciones establecidas en torno a la representación del Huaridanza (danza característica de Cajay y que se extiende en toda la provincia de Huari), que permitirán el buen desarrollo de la misma. Asumir el cargo de la conducción del Huaridanza implica muchos factores que permitirán una buena realización de la representación y que a la vez son considerados por el aspirante a capitán. Es de suma importancia además, comprender el trasfondo del interés mostrado por el aspirante, para asumir el cargo de capitán, que nos permita comprender por qué se esta dispuesto a asumir el alto costo que esta conlleva y saber que tan relacionado esta con la búsqueda de prestigio. Dentro del cuerpo del presente trabajo se mostrará además el grado de competencia ejercido entre las distintas comparsas presentes en la fiesta patronal. El estudio antropológico realizado en esta temática permitirá explicar los temas de interés que nos llevo a realizar la presente investigación, en donde se pone en conocimiento que no solo se participa en las fiestas patronales por motivo de fe y religiosidad; sino que además, esta acompañado en cierto grado por cuestiones de estatus social. En otras palabras se logra descifrar que la fiesta le permite a una persona mostrarse dentro de la comunidad donde se desenvuelve. Se entiende además que toda festividad implica un gasto económico, sea cual fuere el cargo que asuma, y que la persona es consiente de esto y que al asumirla cree estar en la posibilidad de solventarla. Todo esto implica un acenso social que conlleva un reconocimiento por parte de los demás miembros de la comunidad. Es por tal motivo que muchas personas que en algún momento migraron a las ciudades, regresan para asumir la festividad, y de esta manera dar a conocer que crecieron socialmente. Para esto el aspirante a capitán debe tener en cuenta además, el capital social que demanda mantener dicha festividad. De esta manera debe considerar los vínculos familiares y de amicalidad que le permitirán desarrollar de la mejor manera dicha representación; es así, que las relaciones de compadrazgo que ha adquirido en el tiempo le permiten a través del vínculo fraterno y el grado de confianza construido, obtener la colaboración, la cooperación y la solidaridad de estos; características comunes en las comunidades andinas donde la relación de paisanos, se extiende a un vínculo mayor a través de la convivencia y de cultivar las mismas tradiciones generando de esta manera una identidad propia. Todo esto permite que el día de la celebración la gente participe de forma directa en las festividades. Todos estos temas serán abordados dentro de la narrativa que esta enfocada en describir los sucesos ocurridos en el transcurso del proceso de la representación del Huaridanza en Cajay.
Romualdo, Romero Haus Fernando. "Estudio de riego tecnificado en el caserío de San Martín distrito de Cabana, provincia de Pallasca, Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8267.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Realiza un estudio hidráulico del sistema de riego tecnificado para mejorar la dotación de agua en el caserío San Martín distrito de Cabana, provincia de Pallasca, Áncash. Realiza una selección el tipo de aspersión a utilizar en el sistema de riego. Calcula la cantidad de aspersores para el área de riego. Realiza el cálculo hidráulico del sistema de riego. Selecciona el equipo de aspersor. El proyecto de riego por aspersión busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de San Martín, el incremento de la producción agrícola bajo riego de aspersión, la implementación de una infraestructura de riego adecuada, puesto que también es necesario incrementar la producción y productividad agrícola, y contribuir al fortalecimiento de la organización de usuaria del sistema de aspersión. Como resultado se logrará la construcción de obra captación, la presurización de redes de distribución y la instalación de equipo de riego por aspersión; para estos fines, las familias involucradas en el proyecto de riego por aspersión tendrán que ser asistidas y capacitadas técnicamente.
Trabajo de suficiencia profesional
Astonitas, Dávalos Sonia María. "Estudio hidrológico para la construcción de un sistema de riego en la provincia de Huari-Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12751.
Full textEn la zona de los centros poblados de Pichiu de San Pedro, Pichiu Quinuaragra y Santa Cruz de Mosna del distrito de San Marcos, provincia de Huari de la región de Ancash los pobladores de dichas zonas tienen bajos rendimientos en sus cultivos lo que trae como consecuencia que sus ingresos económicos sean bajos, debido fundamentalmente a la deficiencia de agua en sus cultivos y a la falta de infraestructura de riego, lo que básicamente genera impactos negativos en el desarrollo socioeconómico de las localidades mencionadas. Conociéndose de manera exacta la oferta de agua a nivel mensual se podrá proyectar todo una infraestructura de riego que permita disponer de mayor cantidad de agua para irrigar los terrenos de cultivo, los beneficiarios representados por sus autoridades locales, en el plan anual de inversiones han priorizado la elaboración de un estudio hidrológico a fin de conocer los parámetros de diseño para las estructuras hidráulicas que tendrá el proyecto, como alternativa de mejora de los niveles de rendimiento de los cultivos, incremento de la producción y consiguiente mejora de las condiciones de vida y bienestar económico, en la presente monografía se calculan las descargas máximas en el río Mosna para diferentes periodos necesarias para el diseño de un sistema de riego, información con la con la cual no se cuenta.
Trabajo de suficiencia profesional
Soledad, Minaya Lorena. "Factores que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años atendidos en el Servicio de CRED del Centro de Salud Monterrey: Áncash - Perú, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11239.
Full textTrabajo académico
Tello, Sánchez Pedro Andrés, and Ayala Franco Enrique Sánchez. "Estudio hidrológico y diseño hidráulico de obras de captación y conducción para la implementación de un nuevo sistema de riego en una tierra de cultivo para palta en el distrito de Luricocha de la provincia de Huanta – departamento de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621676.
Full textCastañeda, Sifuentes Roxana Yanina. "Comparación de tres índices de significancia cultural de la flora silvestre del caserío de Pisha (Pamparomás, Áncash)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8795.
Full textTesis
Flores, Lucar Alfredo Gerald. "Evaluación hidrológica e hidráulica para el nuevo diseño del puente Hualgayoc en el departamento de Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10968.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Señala los puntos mencionados en el tramo del río Hualgayoc en Cajamarca, para el nuevo diseño del puente Hualgayoc debido al cambio de su ubicación por no satisfacer las necesidades de la vía. Evalúa las condiciones hidrológicas del sector de influencia a la estructura planteada. Estima el caudal de máxima avenida, define el nivel máximo alcanzado del río y analiza así la socavación que se presentaría en la estructura.
Trabajo de suficiencia profesional
Cruz, Machacuay Joel. "Estudio hidrológico del embalse Pacchamolino para abastecimiento de agua en la provincia de Acombamba - Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8110.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza el estudio hidrológico de un embalse para poder así cuantificar la disponibilidad de recurso hídrico de su cuenca aportante y el valor del caudal de diseño del vertedero en un contexto de avenida máxima para diferentes periodos de retorno. Para tal fin, el estudio se realiza en la provincia de Acobamba, Huancavelica con un enfoque de abastecimiento poblacional y agrícola. Obteniéndose que la cuenca Pacchamolino dispone de recurso hídrico en los meses de avenida (octubre- abril), adecuado para poder realizar el almacenamiento, resultando que el volumen de regulación de la presa es de 0.851 millones de metros cúbicos (MMC), y el caudal de diseño del vertedero es 95.8 m3/s para un periodo de retorno de 1000 años.
Trabajo de suficiencia profesional
Diaz, Guevara Alexander Antonio. "Estudio hidrológico para la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del lago Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9221.
Full textEl lago Junín forma parte del sistema de aprovechamiento hidroenergético de la cuenca del río Mantaro, el cual está conformado por un conjunto de centrales y embalses. Este sistema es administrado por el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES-SINAC) y por las empresas de generación eléctrica Electroperú S.A. y Electroandes S.A. El uso de los recursos hídricos del lago Junín por parte de las empresas Electroandes y Electroperú, se ampara en la Resolución Ministerial Nº 149-98-AG, la cual precisa las licencias de uso de agua conforme a un convenio suscrito por ambas empresas el 22 de enero de 1998, permitiendo el aprovechamiento racional compartido del recurso hídrico del Lago Junín hasta por el volumen útil almacenado en cada año, tomando en cuenta lo siguiente: El periodo de embalse del Lago Junín se efectuará entre el 1 de enero y el 31 de mayo de cada año, y el período de descarga regulado se efectuará entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de cada año y durante este período la regulación será de tal forma que se mantenga las reservas mínimas. De acuerdo a los registros de la estación Upamayo, los valores totales de evaporación entre los meses de Junio a Diciembre oscilan de 75 a 100 mm por mes, es decir entre valores promedios diarios de 2 a 3 mm. Por otro lado se tiene que el área ocupada por los totorales es alrededor del 30 % del área del espejo del lago para máximos niveles de operación, por lo que en estos casos hay que considerar las pérdidas por evapotranspiración los cuales oscilan entre valores promedios mensuales de 122 a 145 mm. Por lo tanto cuando el desembalse del lago se desarrolla en forma lenta, es decir manteniendo niveles máximos de operación el volumen total de pérdidas por evaporación y evapotranspiración en el periodo de desembalse oscila alrededor de 200 millones de m3. La estación meteorológica que se toma como base para el balance hídrico es la estación casapatos, solamente para el cálculo de la precipitación se determina como un valor promedio de las estaciones meteorológicas cercanas, para el cálculo del tránsito de avenidas se determina las 16 subcuencas que pertenecen a la cuenca del lago Junín determinándose las principales características fisiográficas como también el caudal base y el caudal máximo para luego hacer el tránsito en embalses que es un procedimiento para determinar el tiempo y la magnitud del caudal (es decir, el hidrograma de caudal) en un punto de un curso de agua utilizando los hidrogramas conocidos en los puntos aguas arriba específicamente para nuestro caso en la Presa Upamayo. En el balance hídrico se demuestra que el lago Junín no tiene es un sistema Multiembalse pues no puede almacenar agua de un año al otro debido a que se encuentra limitado con la cota máxima y a los sedimentos que se encuentran depositados en el fondo lo cual hace que disminuya el volumen útil aprovechable. Sin embargo, debe resaltarse el rol que brinda el lago Chinchaycocha en la generación eléctrica del país. El lago contribuye en un porcentaje importante al caudal del río Mantaro durante las épocas de estiaje, ello permite operar las centrales hidroeléctricas de Malpaso, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, que generan energía para el Sistema Interconectado Nacional, beneficiando así a gran parte de la población peruana.
Trabajo de suficiencia profesional
Puelles, Maza Juan Carlos. "Estudio hidráulico e hidrológico de la Cuenca Alto Perú y el Porvenir en el asentamiento humano Las Mercedes Alto Perú, distrito de la Oroya, provincia de Yauli – Junín para la construcción futura de obras de arte ante amenazas de derrumbes provocado por la crecida del río, mediante el uso de los modelos matemáticos Hec-Hms y Hec-Georas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/620953.
Full textGamarra, Manuel, Miguel Hidalgo, Mario Lopez, and César Medina. "Optimización del uso del recurso hídrico del Río Pisco y el desarrollo de la región Ica." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622105.
Full textThe present research study, "Optimization of the use of water resources in the Pisco River and the development of the Ica Region" establishes the guidelines by which the optimization of the use of the water that runs in the Pisco River basin can be achieved. Time of arrival, can be reserved and used in the dry season in order to increase production and productivity in 2017-2037. For this purpose, it is hoped that the document describing the present case generates a response to the following question: To what extent does the Optimization of the use of the Water resource influence the development of the Ica Region? In this sense, the objective of the work is: To determine the influence of the optimization of the use of the water resource in the regional development of Ica, in the same way the hypothesis is: Optimization of the use of the Water Resource influences positively in the development of the Ica Region, the type of research is descriptive, the sample is 56 people, the non-experimental design, the instrument applied contains 10 questions.
Tarazona, Rincón Claudia Sofía. "Modelo matemático para determinar el índice de inestabilidad de suelos arcillosos en laderas aprovechables para transporte carrozable – carretera de acceso a El Pinar – tramo 0+840 a 0+980, localidad de Huaraz – Áncash." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6852.
Full textTesis
Rivera, González Diego Sebastián. "Estrategia económica de la sociedad Recuay en la margen derecha del río Manta, cuenca del Marañón (250-750 D.C.)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10042.
Full textTesis
Castillo, Peñaloza Moisés Alonso, and Morán Raúl Angelo Inoñán. "Determinación del balance hídrico en la cuenca del río Chicama, región La Libertad, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624135.
Full textIn this thesis the water balance of the Chicama river basin is developed for the year 2016. The meteorological parameters along the basin, between the months of April and December, present a water deficit where the precipitation does not reach supply different areas of the basin. In addition, in the remaining months of the year (January to March) there is an unutilized water surplus where water is diverted to the ocean. Prior to the development of the water balance, the hydro-meteorological parameters provided by the National Water Authority (ANA) and the National Meteorology and Hydrology Service (SENAMHI) were obtained, where a consistency analysis of the parameters and the completion of the missing data through the HEC-4 program were made. The water balance has been developed with the specialized software for water management WEAP (System of evaluation and water planning) considering the calculated water demands (population, industrial, mining, agricultural) and the water supply. It is important to note that the Chicama river basin was made in a Geographic Information System (GIS) to be developed in the WEAP program.
Tesis
Contreras, Cusi Leonid Simon, and Macedo Alejandro Ruben Villegas. "Diseño hidráulico y estudio de rentabilidad del Proyecto de la Bocatoma San Pedro para abastecer las zonas agrícolas de San Pedro y Santa Cruz en la región Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628226.
Full textThe present investigation has for general objective to realize a technical economic proposal of the hydraulic design of an intake for the benefit of the San Pedro and Santa Cruz communities belonging to the Ayacucho region, these communities do not have adequate infrastructure that allows them to improve their irrigation system and to efficiently use its agricultural potential and the use of its human resources. The research carried out a hydrological study to determine the water needs for agriculture, the average flows of the San Pedro River were generated by the Luzt Scholz model to determine the water supply and finally the analysis of maximum floods was made, using information provided by the SENAMHI, ANA and other related institutions. It presents a hydraulic design of the intake and its most important components, as well as its budget by means of measurements and unit price analysis. Finally, the economic profitability study is presented to determine if the project is viable. The research concludes that the implementation of projects such as the San Pedro intake allows to improve not only the agricultural production system of the communities but also to produce economic benefits to their community members.
Tesis
Maza, Poma Jesús Oswaldo. "El riego en las tierras altas: aproximaciones a partir del estudio arqueológico del sistema hidráulico Huiru Catac, cuenca alta de Nepeña." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10043.
Full textTesis
Mantilla, Gutierrez Franco Jose. "Estudio hidrológico de máximas avenidas para la rehabilitación del camino vecinal Paccha - Malpaso - Marcapomacocha en el tramo km 05+760 - km 19+390." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9188.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Se lleva a cabo el estudio hidrológico de máximas avenidas en el tramo km 05+760 - km 19+390 del camino vecinal Paccha - Malpaso - Marcapomacocha, el cual tiene una longitud total de 57,919.82kms que va del km 00+000 - km 57+919.82. Dicho estudio tiene como objetivo principal estimar las descargas máximas para el dimensionamiento de las obras de cruce de drenaje, a partir de un análisis de frecuencia de las precipitaciones máximas en 24 horas registradas en la estación pluviométrica de Marcapomacocha. Los datos de precipitaciones máximas en 24 horas son proporcionados por el Senamhi con un periodo de registro de 1980 - 2012. Para el análisis de frecuencia se usa hojas de excel, así como también para los cálculos hidrológicos como la determinación de parámetros estadísticos y la evaluación de la serie de datos para su ajuste a la serie de distribuciones. Por otro lado para el caudal máximas de avenidas se usan los Método Racional, Hidrograma Unitario el modelamiento hidrológico se realiza utilizando el programa HEC – HMS v.3.5. Finalmente con respecto a la revisión de la información existente referente a estudios elaborados con anterioridad, se tiene el Estudio de Preinversión a Nivel Perfil “Rehabilitación del Camino Vecinal Paccha Malpaso Marcapomacocha”, elaborado en setiembre del 2008 por PROVÍAS DESCENTRALIZADO – MTC, SNIP N°104115.
Trabajo de suficiencia profesional
Huamán, Poma Luis Alberto, and Huayas Oscar Edwin Vitor. "Evaluación de la Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca del río Locumba ubicada en la región de Tacna a través del programa WEAP en el marco de la adaptación al Cambio Climático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620955.
Full textTesis
Cuba, Manrique María del Carmen. "Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10486.
Full textTesis
Ponce, Estrada Víctor Adrian. "Incidencia del “Procedimiento Escrito Trabajo Seguro Base” en la mejora de la seguridad y salud ocupacional en los trabajadores de la pequeña minería subterránea. Unidad Arequipa “M” Compañía Minera Caudalosa Marcará – Carhuaz – Áncash, periodo 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9500.
Full textDetermina la incidencia del PETS-Base en la seguridad y salud ocupacional en los trabajadores de la pequeña minería subterránea, caso de la Unidad Arequipa M de la Compañía Minera Caudalosa en el periodo 2015. Realiza una investigación no experimental, transeccional (o transversal), descriptiva y correlacional. Con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se determinó que los datos de la muestra no proviene de una población normal, por ello se utilizó rho de Spearman para determinar la correlación de las variables y la significatividad bilateral para aceptar o rechazar la hipótesis. La muestra de 25 personas relacionadas directamente con la función de la seguridad y salud ocupacional de la Unidad Arequipa M de la Compañía Minera Caudalosa. El instrumento de investigación utilizado fue el cuestionario a dichas personas. Los resultado obtenidos como el coeficiente de correlación de 0.782 y al obtenerse p = 0.00124665 < α = 0.01, aceptándose la hipótesis general, existiendo correlación lineal entre el PETS-Base y la seguridad y salud ocupacional en los trabajadores de la Unidad Arequipa M de la Compañía Minera Caudalosa.
Tesis
Montes, Villalobos Luz María. "Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14899.
Full textTesis
Olivares, Riega David Ricardo. "Diseño a nivel de factibilidad de la bocatoma de la Central Hidroeléctrica Manta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12511.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Presenta el diseño hidráulico a nivel de factibilidad de la obra de captación de la central hidroeléctrica Manta de 20 MW de potencia. Esta obra permitirá captar el caudal necesario para el funcionamiento de dicha central. Los beneficios inherentes a este proyecto son de carácter social, ambiental y económico. En lo social, traerá inversión a la zona de influencia del proyecto. En lo ambiental, se generara energía limpia a partir de recursos renovables. Finalmente, en lo económico contribuirá al desarrollo sostenible de la región y del Perú al generar energía eléctrica en pro del crecimiento económico.
Trabajo de suficiencia profesional
Inocente, Mendoza Felix Fernando. "Simulación de tránsito de avenidas y de los niveles de inundación en el cauce del río Tulumayo para la Central Hidroeléctrica Chimay." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11850.
Full textSimula los niveles de inundación en el río Tulumayo aguas abajo de la Central Hidroeléctrica Chimay, la cual necesitaba de medidas de hidráulica fluvial para protección del cauce del río Tulumayo aguas abajo de la presa Tulumayo hasta el poblado de Vitoc (aproximadamente 25Km río abajo), estos riesgos y vulnerabilidades estaban asociados principalmente al cambio de régimen hidráulico por la construcción de la presa y la operación del sistema hidráulico de la Central Hidroeléctrica Chimay. La simulación del tránsito de avenidas aguas abajo del embalse permitió establecer los límites y áreas de inundación y los peligros asociados tanto en la población ubicada en el ámbito de influencia, así como a la infraestructura. Para la simulación de la onda de avenida a lo largo del río Tulumayo aguas abajo del embalse de regulación se utilizó el software HEC-RAS e Eagle Point además de AutoCAD.
Trabajo de suficiencia profesional
Rivas, Chumbe Walter Arturo. "Estudio hidrológico e hidráulico y diseño del sistema de drenaje pluvial de la subestación eléctrica Morococha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12377.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Realiza el análisis hidrológico de la zona donde se ubicará la subestación eléctrica Morococha, determina caudales máximos de las estructuras de drenaje, diseña el sistema de drenaje pluvial y realiza análisis hidráulico de las estructuras de drenaje proyectadas. Determina la magnitud de las máximas avenidas (caudales máximos) el cual permitirá tener parámetros para el dimensionamiento de las estructuras hidráulicas que se proyectan en la zona de estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
Morales, Cerna Isaac Jonatan. "Actitudes lingüísticas de los padres de familia y docentes de las instituciones de Educación Intercultural Bilingüe de la ciudad de Huaraz hacia el quechua." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15842.
Full textLuque, Gonza Plácido. "Cálculo y diseño hidráulico de un reservorio de regulación diaria de 350 m3 para riego, en la comunidad campesina de Miraflores - provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8072.
Full textPresenta los cálculos hidráulicos para la construcción del reservorio para riego con capacidad de 350 m3, así como sus correspondientes obras de arte. Para ello amplia la frontera agrícola de la zona de estudio, dota de una infraestructura de almacenamiento de agua para riego, incrementa la disponibilidad de riego de la comunidad de Miraflores y mejora la distribución y garantiza el agua diaria de campaña agrícola. Además, proporciona información y conceptos de la ingeniería hidráulica, y las herramientas necesarias para el diseño y calculo hidráulico de obras hidráulicas relacionados a la captación, conducción y regulación del recurso agua para la comunidad campesina de Miraflores con la finalidad de almacenar este recurso en un reservorio para así ampliar la frontera agrícola y la eficiencia en el sistema de riego en la comunidad en estudio.
Tesis