Contents
Academic literature on the topic 'HIERBAS AROMATICAS'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'HIERBAS AROMATICAS.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Dissertations / Theses on the topic "HIERBAS AROMATICAS"
Cussa, Lucía. "Toxicidad del aceite esencial de Tagetes minuta L. (Asteraceae) obtenido de poblaciones silvestres y cultivadas." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5559.
Full textTagetes minuta L. (Asteraceae) popularmente conocida como "Suico", es una hierba aromática anual de la familia Asteraceae. Presenta una distribución cosmopolita, siendo abundante en Córdoba. A su aceite esencial (AE) se le atribuyen muchas propiedades como por ejemplo antimicrobiano e insecticida, además de ser utilizado como ingrediente en gastronomía, elaboración de tés, perfumes, entre otros. Debido a estos antecedentes y a la poca o nula información sobre su toxicidad, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto citotóxico y genotóxico in vitro de AEs de T. minuta. Los AEs fueron obtenidos de plantas cultivadas y seleccionadas de las que se diferenciaron dos quimiotipos: Ona (rico en Ocimenona) y DHT (rico en Dihidrotagetona), los cuales se compararon con el AE obtenido de la población silvestre. Para evaluar la citotoxicidad de los AEs, se midió la viabilidad celular mediante la captación de Rojo Neutro sobre células Vero (línea celular) y fibroblastos (cultivo primario) incubadas con distintas concentraciones de cada AE, obteniéndose la concentración citotóxica media (CC50) (R2>0.9). Los valores de CC50 fueron de 17,74 ± 0,92 ppm en células Vero y 16,15 ± 0,51 ppm en fibroblastos para el AE de la población silvestre; 13,39 ± 0,98 ppm para las células Vero y 35,42 ± 0,67 ppm para los fibroblastos para el quimiotipo DHT; y el quimiotipo Ona presentó los menores valores de citotoxicidad y en consecuencia resultó ser el más citotóxico, con una CC50 de 8,03 ± 0,37 ppm para células Vero y de 10,77 ± 0,61 ppm para fibroblastos. Además, se realizaron determinaciones de citotoxicidad en el AE de Minthostachys verticillata (Peperina) rico en Pulegona y (R)-(+)-Pulegone (SIGMA-ALDRICH), como testigos debido a los antecedentes de toxicidad que presenta este compuesto, obteniendo valores de CC50 superiores a los presentados por los AEs de suico. Para determinar genotoxicidad se realizaron los ensayos de Micronúcleos (MN) y Fragmentación de ADN en gel de agarosa, utilizando la Máxima Concentración no Citotóxica (MCNC) o CC10 de cada AE, incluido el AE de Peperina y Pulegona pura. Los ensayos realizados demostraron que los AEs no generan/provocan daño genotóxico in vitro. Estos resultados producen alerta por la alta citotoxicidad in vitro de los AEs de suico, particularmente del quimiotipo Ona. Pero el hecho de que no se encontrara daño genético, constituye la base para la realización de futuros ensayos sobre bioactividad del AE de T. minuta.
Books on the topic "HIERBAS AROMATICAS"
Cunningham, Scott. Enciclopedia de las hierbas magicas. Ciudad de Bs. As. [Buenos Aires], Argentina: Grupal, 2008.
Find full textJosep Lluís Berdonces i Serra. Las hierbas de la salud: Remedios para padecimientos comunes. Madrid: Santillana Ediciones Generales, 2005.
Find full textTéllez, Mariano Alfredo. Especias y hierbas aromáticas: Usos culinarios y medicinales. Capital Federal, Argentina: Sainte Claire Editora, 1990.
Find full text