Academic literature on the topic 'Higiene y salud personal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Higiene y salud personal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Higiene y salud personal"

1

Castañeda Narváez, José Luis, Hilda Hernández Orozco, Eduardo Arias de la Garza, and Esther Ortega Martínez. "Higiene respiratoria. Etiqueta de tos." Acta Pediátrica de México 39, no. 3 (May 25, 2018): 278. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no3pp278-2811612.

Full text
Abstract:
Las enfermedades respiratorias son causa importante de atención en los centros hospitalarios y en la consulta externa. En México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud reportó 1,724,742 casos de infección de vías respiratorias en enero de 2017 y 1,866,660 en enero de 2018.De estas enfermedades, la influenza fue la que dio importancia al uso de la estrategia “Etiqueta de tos”, que consiste en dar a conocer y aplicar las medidas generales que deben tomar familiares, acompañantes, visitantes y todo el personal de salud de la institución para evitar la trasmisión de infecciones respiratorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castañeda Narváez, José Luis, and Hilda Guadalupe Hernández Orozco. "Lavado (higiene) de manos con agua y jabón." Acta Pediátrica de México 37, no. 6 (October 31, 2016): 355. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no6pp355-357.

Full text
Abstract:
Las infecciones asociadas con la atención en salud son las que afectan a un paciente durante el proceso de atención en el hospital u otra instalación de atención sanitaria, que no estaban presentes ni se estaban incubando en el momento del ingreso. No obstante, la falta de higiene de manos del personal médico y enfermería antes y después de estar en contacto con un paciente es probablemente el único factor, relacionado con la transmisión de los microorganismos, común a la mayor parte de las infecciones. El cumplimiento de la higiene de manos es bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Augusto V. "Servicios de salud ocupacional." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 1 (October 13, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.814.

Full text
Abstract:
Los Servicios de Salud Ocupacional tienen por misión prevenir las enfermedades causadas o relacionadas con el trabajo desarrollando programas preventivo-promocionales de salud, cuya base son los exámenes ocupacionales. La vigilancia de salud con estos exámenes es la herramienta de mayor uso en prevención y control de las enfermedades laborales. Su manejo técnico por el médico ocupacionista permite reconocer daño a la salud del trabajador en las primeras etapas de una enfermedad ocupacional. Gestionar la salud en el trabajo mediante exámenes periódicos deviene en la acción esencial de los Servicios de Salud Ocupacional. Es responsabilidad de la Empresa conformar y mantener servicios de salud laboral dirigidos por un médico especializado en medicina del trabajo e integrados por un equipo que incluya enfermería ocupacional, higiene industrial, personal técnico y especialidades afines de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández-Orozco, Hilda Guadalupe, José Luis Castañeda- Narváez, María Esperanza Lucas-Reséndiz, Aurora Rosas-Ruiz, Guadalupe Leticia Aparicio- Santiago, and María del Carmen Sandoval-Medina. "Estrategia de uno en uno para mejorar la técnica correcta de higiene de manos." Acta Pediátrica de México 38, no. 5 (August 25, 2017): 299. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no5pp299-3071469.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: la higiene de las manos es considerada la estrategia más importante para prevenir infecciones asociadas con la atención de la salud. En nuestra institución, un estudio previo mostró que 93% del personal del hospital dijo conocer la técnica de higiene de manos, pero las observaciones de vigilancia activa no reflejaban estos resultados. OBJETIVO: mejorar la técnica de higiene de manos apropiada a través de una estrategia de "uno a uno".MATERIAL Y MÉTODOS: estudio comparativo de antes y después, prospectivo, longitudinal, realizado entre 2012-2013, con personal de enfermería de cinco servicios. El estudio se realizó en tres etapas: la primer etapa consistió en observar la realización de higiene de manos reforzando verbalmente si era incorrecta; en la segunda etapa se pidió que se realizara la higiene de manos, si era incorrecta se pidió se repitiera realizándola al mismo tiempo con el observador; la tercera etapa fue la evaluación final de higiene de manos, después de al menos 15 días de la segunda etapa. Analizamos frecuencias de eventos correctos y realizamos comparaciones entre grupos por McNemar para evaluar si el efecto de la intervención se sostenía a pesar del tiempo; se evaluaron las mismas variables un año después del inicio del estudio.RESULTADOS: la prueba de McNemar mostró diferencias estadísticamente significativas entre la realización de la higiene de manos correcta entre la etapa 1 en comparación con las siguientes 35 versus 85%; p < 0.001. CONCLUSIONES: se confirmó que la intervención dirigida logra mayor cooperación por parte del personal e incrementa la técnica correcta de higiene de manos a orto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Gómez, Adiela, and María Alejandra Gonzalez Bernal. "Módulos Parlantes para Impulsar los Hábitos de Higiene Bucal y Lavado de Manos." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, no. 1 (April 16, 2021): 146–53. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i1.203.

Full text
Abstract:
La caries dental presenta una alta prevalencia, se previene con medidas de higiene bucal; los profesores presentan prácticas sobre cepillado dental e higiene de manos que definirán en los alumnos de corta edad comportamientos base de su salud en el futuro. El objetivo de la presente investigación fue diseñar dos módulos parlantes como apoyo a las practicas sobre hábitos de higiene bucal y lavado de manos en profesores de un centro intercultural en Bogotá durante el año 2020. Se llevó a cabo una investigación cualitativa, con una muestra no probabilística, homogénea, de 8 profesores responsables de enseñar a niños provenientes de etnias indígenas urbanas. Se utilizó como técnica una entrevista no estructurada, posteriormente se hizo análisis de contenido de las frases transcritas textualmente en las respuestas, como base para proponer una herramienta didáctica de apoyo mediada por las tecnologías de la información y comunicación con la finalidad de incentivar hábitos saludables, considerando el contexto intercultural para predecir los resultados a mediano y largo plazo. Se encontró en los profesores la definición de boca y manos desde el punto de vista anatómico, su uso para lo cotidiano además de servir en el desarrollo personal; los profesores propusieron el diseño de dos módulos parlantes en dialecto de las etnias de los niños del centro intercultural. La comprensión sobre salud bucal y lavado de manos de los profesores permitió proponer conjuntamente el diseño de dos módulos parlantes para impulsar los hábitos de higiene bucal y lavado de manos y así facilitar la comunicación y colaboración en el diseño de entornos de aprendizaje, en donde se da voz e involucra a grupos de personas, relacionadas con esta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Figueroa-Cañarte, Fátima, Edita M. Santos-Zambrano, Ana P. Acebo-Delgado, Julia T. Espinel-García, Elba A. Cerón-Mendoza, and Hortencia M. Solórzano. "Seguridad e Higiene en los Hospitales Públicos y su incidencia en el Desempeño Laboral." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (August 26, 2018): 334. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.813.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La salud y la seguridad de las personas son fundamentales para una vida plena, y por ende para su mejor desempeño en diferentes aspectos y ámbitos: personal, familiar, laboral y social. El valor de conocer más sobre higiene y seguridad laboral aportan conocimientos y comportamientos útiles y de una buena aplicación inmediata en todo lugar. En este documento se plantea la incidencia de higiene y seguridad en el desempeño laboral, de cómo esta influye de manera positiva para evitar accidentes a si mismo enfermedades de trabajo. La revisión documental nos permite seleccionar la información pertinente al tema seleccionado, siempre que la fuente de información sea académica y científicamente valida como para sustentar una idea lógica o valida en el campo de conocimiento científico. Luego de seleccionar y organizar la información recabada es posible exponer un resumen armónico cuyo análisis conlleve a las conclusiones pertinentes. Lo que resalta a todas luces es que definitivamente el Estado Ecuatoriano ha llevado a cabo esfuerzos puntuales que van desde el potenciamiento de los centros de salud, la clasificación de estos de acuerdo con las atenciones que puede brindar y conceptualmente ha definido un rol para los trabajadores a través de las distintas modificaciones legislativas que ha impulsado. Se haría necesario un estudio estadístico cuyo instrumento sea diseñado para evaluar específicamente el impacto que ha tenido estas mejoras en dentro del sistema de salud nacional en sus trabajadores operativos y administrativos. Por supuesto, esta investigación nos hace concluir que los esfuerzos evidentes hasta hoy han resultado en una mejora para el ambiente laboral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carpio Rodríguez, Antonella, and Sofía Mercado Gonzáles. "Carta al editor en relación al artículo: “Estrategia de uno en uno para mejorar la técnica correcta de higiene de manos”." Acta Pediátrica de México 1, no. 1 (January 16, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.18233/apm1no1pp91-921545.

Full text
Abstract:
Hemos leído con interés el artículo titulado: “Estrategia de uno en uno para mejorar la técnica correcta de higiene de manos” de Orozco Hernández y colaboradores, publicado en el volumen 38, número 5.1 Aunque consideramos que el estudio puede ser importante en la búsqueda de estrategias para mejorar la técnica de lavado de manos en personal de salud, nos gustaría expresarle algunas dudas que surgen y que requieren clarificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carpio Rodríguez, Antonella, and Sofía Mercado Gonzáles. "Carta al editor en relación al artículo: “Estrategia de uno en uno para mejorar la técnica correcta de higiene de manos”." Acta Pediátrica de México 39, no. 1 (January 18, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no1pp91-921545.

Full text
Abstract:
Hemos leído con interés el artículo titulado: “Estrategia de uno en uno para mejorar la técnica correcta de higiene de manos” de Orozco Hernández y colaboradores, publicado en el volumen 38, número 5.1 Aunque consideramos que el estudio puede ser importante en la búsqueda de estrategias para mejorar la técnica de lavado de manos en personal de salud, nos gustaría expresarle algunas dudas que surgen y que requieren clarificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrón Aráoz, Ampelio Ricardo. "La necesidad de mantenimiento de personas en empresas de Lima Metropolitana." Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10072.

Full text
Abstract:
El mantenimiento de personas consiste en la higiene,seguridad y calidad de vida laboral, temas que han sidoabordados en el Proyecto de Investigación desarrolladoel año 2013.La higiene laboral está relacionada con las condicionesambientales de trabajo que garantizan la salud física ymental; asimismo, con las condiciones de bienestarde las personas.Desde el punto de vista de la salud física, el sitio deltrabajo constituye el área de acción de la higienelaboral e implica aspectos ligados a la exposición delorganismo humano a agentes externos, tales como:ruido, aire, temperatura, humedad, iluminación yequipo de trabajo.Desde el punto de vista de la salud mental, el ambientede trabajo debe establecer condiciones psicológicas ysociológicas saludables, que actúen de modo positivosobre el comportamiento de las personas para evitarefectos emocionales como el estrés.El término de calidad de vida laboral (CVL) fue acuñadopor Louis Davis en la década de 1970, cuandodesarrollaba un proyecto sobre diseño de cargos. Estareferencia lo hace Peter Drucker en su libro “Los Desafíosde la Administración en el siglo XXI”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bello, Patricia Cruz, Patricia Becerril Amero, and Sandra Maricela Martínez Alvarado. "Diagnóstico de enfermería en la salud física de preescolares, en una comunidad mexicana." Escola Anna Nery 12, no. 1 (March 2008): 97–101. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-81452008000100015.

Full text
Abstract:
Las condiciones de vida del ser humano han cambiado, con ello la salud de grupos etáreos. El individuo se expone a prácticas de salud acorde a sus patrones culturales y la influencia de las redes sociales. Este estudio identificó la salud física de preescolares en una comunidad suburbana de Toluca, México. Se entrevistaron a preescolares, contando con la autorización y presencia de los padres. La morbilidad identificada fue en infecciones respiratorias agudas, enfermedades infecciosas gastrointestinales y malnutrición con factores predisponentes de prácticas de higiene personal y ambiental deficientes, entre otras. A través de los patrones de salud funcional de Gordón se estructuraron los diagnósticos de enfermería; siendo el más relevante: conocimientos deficientes para mejorar la percepción del control de la salud y prevención de la enfermedad, relacionado con la deficiente información que reciben de sus padres y maestros. Se proponen cambios en programas de educación para la salud, favoreciendo el fomento, la prevención, control, tratamiento y referencia a servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Higiene y salud personal"

1

Waschgler, Kathrin. "Estrés laboral : hostilidad percibida en el personal sanitario y variables psicosociales relacionadas." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/313228.

Full text
Abstract:
Tesis por compendio de publicaciones
El objetivo del presente estudio es el desarrollo y la evaluación psicométrica de dos instrumentos específicos que permiten la evaluación del fenómeno de la hostilidad (workplace bullying y violencia) percibida en personal sanitario, utilizando para ello una metodología cualitativa y cuantitativa rigurosa. En primer lugar se estudia el workplace bullying y la violencia en personal sanitario desde una perspectiva cualitativa, elaborando y validando semánticamente un banco de items pertenecientes a los tres focos de hostilidad: superiores, compañeros y usuarios, como primera fase del desarrollo de dos instrumentos de evaluación específicos. La segunda fase cuantitativa del estudio, trata del desarrollo y de la evaluación psicométrica del instrumento HABS-U (Hospital Aggressive Behaviour Scale- Users) el cuál permite evaluar las conductas violentas hacia el personal sanitario por parte de los usuarios, como son los pacientes y familiares. Formando parte de la fase cuantitativa del estudio, diferenciando entre los actores de este fenómeno, este compendio finaliza con el desarrollo y la evaluacion psicométrica de una escala de evaluación del workplace bullying por parte de los compañeros y superiores (HABS-CS, Hospital Aggressive Behaviour Scale - version Co-workers-Superiors). Es de destacar el elevado tamaño muestral de 1,484 sanitarios de todos los hospitales públicos de la Region de Murcia y la elevada tasa de respuesta (81,36%). Los instrumentos resultantes de 10 y 17 ítems, muestran adecuadas propiedades psicométricas pudiendo ser útiles en el ámbito de la prevención de riesgos psicosociales para indicar el tipo de intervención necesaria y también para valorar posteriormente la eficacia de programas de intervención. Aunque con este estudio se culmina en cierta medida el trabajo de investigación desarrollado, quedan abiertas varias perspectivas para el desarrollo de futuras líneas de investigación en este ámbito.
Work and stress: Workplace bullying and violence in nursing and the relationship with psychosocial factors Abstract Healthcare staff is one of the professional groups that suffers the highest exposure to sources of occupational stress such as workplace bullying from co-workers and superiors and violence from service- users. Aim: In order to contribute to the assessment of aggressive behaviours in the healthcare sector and to obtain brief and manageable instruments for the assessment of this psychosocial risk, we developed the Hospital Aggressive Behaviour Scale - version Co-workers-Superiors (HABS-CS) and the Hospital Aggressive Behaviour Scale – Users (HABS-U). Methods: Using qualitative and quantitative methodology, an instrument was applied to a sample of 1,489 nurses from 11 public hospitals of a south-eastern region of Spain (Murcia). Results: Exploratory factor analysis yielded a 10-item instrument (HABS-U) about service user violence distributed in two factors (non-physical violence and physical violence), which was validated by means of confirmatory factor analysis. Regarding the Hospital Aggressive Behaviour Scale - version Co-workers-Superiors (HABS-CS), the analyses concluded with the selection of 17 items. The internal 5-factor structure is the result of exploratory and confirmatory factor analysis conducted in two samples. The resulting questionnaires and the factors identified present adequate psychometric properties: high internal consistency and adequate external validity, analyzed by means of significant correlations between the HABS-CS, the HABS-U and psychosocial factors. Conclusion: The systematic use of both scales within the prevention of occupational hazards can be useful for the early detection of workplace bullying and violence from the organizational viewpoint, identifying the services at risk, and at the individual level, detecting conflicts among co-workers and superiors, where possible victims of workplace bullying could be identified. Another possible application of the instrument is its use as an indicator of the risk of psychological alterations due to exposure to violent behaviours at the workplace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luna, Ruiz-Cabello Aurelio. "La alfabetización en salud de la población española : variables relacionadas según los resultados del proyecto europeo de alfabetización en salud." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/309753.

Full text
Abstract:
1. RESUMEN La alfabetización en salud, traducción del inglés “Health Literacy” (HL), es un concepto relativamente reciente que está cobrando mayor relevancia dentro del campo de la salud. La Organización Mundial de la Salud la definió en 1998 en su Glosario de promoción de la salud como “las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para poder llegar a comprender y utilizar la información de manera que promuevan y mantengan una buena salud”. Aunque en sus inicios la alfabetización en salud fue estudiada fundamentalmente en el entorno del paciente, limitándose al ámbito de la atención sanitaria, hoy día resulta un concepto crucial en salud pública, abarcando el ámbito de la prevención de enfermedades y de la promoción de la salud, refiriéndose, en consecuencia, a los ciudadanos en general tengan o no una determinada enfermedad. El Consorcio Europeo de alfabetización en salud ha desarrollado una herramienta (HLS-EU-Q) para medir y analizar la alfabetización en salud de la población europea, habiendo sido utilizada en ocho países europeos. 2. OBJETIVOS El objetivo de esta tesis es describir los resultados de la encuesta europea sobre alfabetización en salud de la población española y comprobar, a través de un análisis estadístico avanzado, qué variables sociodemográficas presentan una relación significativa con el grado de alfabetización en salud, identificando aquellas que nos describen el perfil de la población con riesgo de tener una alfabetización inadecuada o deficiente. 3. METODOLOGÍA A) Análisis documental. Se ha tratado de mostrar la complejidad del concepto de alfabetización en salud por la diversidad de marcos conceptuales y herramientas disponibles, y se ha presentado al proyecto europeo de alfabetización en salud como un intento de dar una visión integral a través de un marco teórico que intenta abarcar e integrar las distintas perspectivas existentes y el diseño de una herramienta de medición consensuada entre varios equipos de investigadores de distintos países europeos. B) Análisis cuantitativo de los datos. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0 para Windows. Se realizó análisis descriptivo: las variables cuantitativas se describieron mediante su media y desviación estándar, las variables cualitativas se describieron mediante su distribución de frecuencias absolutas y relativas. Para comprobar que variables presentan una relación significativa con la alfabetización en salud se elaboró un índice general de alfabetización en salud a partir de los resultados de la encuesta. Se realizó un análisis de varianza del índice con las distintas variables, considerando significativas las que obtenían una p<0.05. Con las variables obtenidas se realizaron unas comparaciones múltiples para determinar qué grupos de las variables presentan diferencias significativas entre sí. 4. RESULTADOS En la población española los factores que presentan una relación significativa con las variaciones en el índice de alfabetización en salud son la edad, tener hijos, nivel de estudios alcanzado, estatus social percibido, nivel de ingresos netos por hogar, valoración de la propia salud, padecer una enfermedad crónica, el número de visitas al médico en el último año, y la frecuencia con la que realiza ejercicio físico. De todas las variables, la edad, el nivel de educación y la valoración de la propia salud, son las que presentan un coeficiente de determinación mayor sobre el índice de alfabetización en salud. La población con mayor riesgo de tener una baja alfabetización en salud son personas con un nivel educativo bajo, con una valoración negativa de su propia salud, que no practican ejercicio y con una débil red de apoyo social.
Health literacy is a relatively new concept that is gaining importance within the field of health. The World Health Organization defined it in 1998 in his Glossary of health promotion as "the cognitive and social skills which determine the motivation and ability of individuals to be able to understand and use information in ways that promote and maintain good health ". Although in its beginnings health literacy was studied primarily in the patient environment, limiting the field of healthcare, today is a crucial concept in public health covering the field of disease prevention and health promotion, referring therefore to the general public and not only a population with a particular disease. The European Consortium of Health Literacy has developed a tool (HLS -EU-Q) to measure and analyze health literacy of the european populatio , being tested in eight european countries. 2. OBJETIVES The aim of this work is to describe the results of the European survey of Health Literacy (HLS-EU) of the Spanish population, and check by statistical analysis, which sociodemographic variables are significantly related to the degree of health literacy, identifying those that describe the profile of the population at risk for inadequate or poor literacy. 3. METODOLOGY We tried to show the complexity of the concept of health literacy by the diversity of frameworks and tools available, and has been submitted to the European project of health literacy as an attempt to give a comprehensive view through a theoretical framework that attempts cover and integrate the different perspectives and the design of a measuring tool consensus among several teams of researchers from different European countries. For data analysis we used SPSS version 15.0 for Windows. Descriptive analysis was performed: quantitative variables were described by mean and standard deviation, and the qualitative variables were described by distribution of absolute and relative frequencies. To verify which variables have a significant relationship with general health literacy, we developed a Health literacy Index from the results of the survey. An analysis of variance of the index with the different variables was performed, considering they obtained significant at p <0.05. With the variables obtained a multiple comparisons were performed to determine which groups of variables have significant differences. 4. RESULTS In the Spanish population the factors that are significantly related to variations in the rate of health literacy are age, to have children, education level, self-perceived social, level of household income, health self-assessment, to have a chronic disease, the number of doctor visits in the last year, and the frecuency of doing physical exercise. Of all the variables, age, education level and health self-assessment , are those with a higher coefficient of determination on the health literacy index. The population at risk of having a low health literacy are people with a low educational level, with a negative assessment of their own health, do not practice exercise and with a weak social support network.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Sánchez María Bienvenida. "Evaluación y mejora de la calidad en la alimentación hospitalaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334176.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la calidad de todo el proceso de alimentación hospitalaria, desde la recepción de la materia prima hasta la ingesta de los alimentos por los pacientes. Identificar y diseñar medidas correctoras encaminadas a evitar los errores más frecuentes. Material y método: Se realizó un estudio de evaluación y mejora de la calidad pre/postintervención con medidas repetidas durante 1 año. El estudio se desarrolló en 4 fases. En la primera fase se realizó la evaluación semanal del cumplimiento de una serie de criterios de calidad que fueron: transporte de las materias primas (C1), almacenamiento en las cámaras frigoríficas de productos lácteos (C2), de frutas y verduras (C3), de productos cárnicos (C4), de pescados (C5), de productos elaborados (C6), de productos congelados (C7) y de alimentos no perecederos (C8). Se supervisó la calidad de los alimentos no perecederos (C9), perecederos refrigerados (C10) y congelados (C11). También se evaluó el cumplimiento de la petición de dietas (C12), el horario de petición de dietas (C13), que las bandejas de alimentación de los pacientes correspondieran a la pauta del médico (C14), que estas estuviesen completas con todos sus complementos alimenticios (C15), la presentación de la comida (C16) y el horario de entrega de la comida al paciente (C17). Así mismo, los pacientes valoraron cada plato que comieron en una escala del 1 al 10 (C18), se midió la cantidad de comida que no consumieron (C19) y, por último, se realizaron dos encuestas de satisfacción del paciente con la alimentación del hospital, una al inicio de la evaluación (C20) y otra al finalizar la evaluación (C21). Se establecieron unos estándares de calidad en todos los criterios, siento: el 100% para los criterios del 1 al 11, el 95% para los criterios del 12 al 17 y el 70% para los criterios del 18 al 21. Los datos se expresaron en porcentaje cumplimiento más intervalo de confianza del 95%, se compararon con el estándar establecido mediante el valor de Z considerándose significativos los valores de p<0,05. En la segunda fase y a partir de la información recogida, se realizó una intervención de mejora de la calidad sobre los profesionales sanitarios y no sanitarios implicados en cada uno de los procesos anteriormente mencionados. Esta acción de mejora constó en intervenciones educativas y reformas organizativo-estructurales. En la tercera fase, tras la implantación de las medidas de mejora, se realizó una segunda evaluación de todos los criterios de calidad analizados en la primera fase, para ver en cuales se había mejorado. Por último, en la cuarta fase, una vez finalizado el periodo de prueba, se estudiaron los resultados y se compararon con el funcionamiento de las actividades antes de haber sido implantada la mejora. Una vez terminado el paso 4, se debe volver al primer paso periódicamente para estudiar nuevas mejoras a implantar. Resultados: En la segunda evaluación de los criterios respecto de la primera se produjo una mejora global del 34%. De los 21 criterios analizados sólo uno empeoró (C15), 2 permanecieron iguales (C6 y C11) y los 18 restantes mejoraron. Comparando los cumplimientos de los criterios con el estándar prefijado para cada uno de ellos resultó que sólo 8 llegaron a su estándar teniendo unos cumplimientos de: C11 (100%), C12 (96,48%±0,71), C13 (99,61%±0,24), C14 (97,18%±0,64), C15 (99,88±0,13), C16 (98,18±0,51), C19 (73,44 ±10,82) y C21 (71,21±10,92). Conclusiones: La evaluación de la calidad del proceso de alimentación hospitalaria ha resultado ser aceptable sin alcanzar por lo general los estándares propuestos. Es necesario continuar con otros ciclos de calidad que permitan una mejora continua.
To assess the quality of the entire process of food in hospitals, from reception of raw materials to food intake of patients. Identifying and designing corrective measures in order to avoid the most frequent errors. Material and method: A study of assessment and improvement of pre/post intervention quality was undertaken with repeated measures for a period of one year. The study was carried out in 4 Stages. At an early stage, a weekly evaluation was done in order to observe if the following criteria was implemented: shipping of primary materials (C1), storage of dairy products in coldrooms (C2), as that of fruits and vegetables (C3), of meat products (C4), of fish (C5), of processed products (C6), of frozen products (C7), and of non-perishable food products (C8). Another task of this stage was that of supervising the quality of non-perishable (C9), fridge perishable (C10) and frozen products (C11). The following aspects were also monitored: dietary compliance (C12), diet schedule (C13), if food trays provided nourishment suitable and according to medical guidance (C14), if food trays were properly fulfilled with all food supplements (C15), meal presentation (C16), and schedule for meals delivery to the patient (C17). Furthermore, patients assessed each food intake on scale of 1 to 10 (C18), the amount of non-ingested food was measured (C19), and, finally, two customer satisfaction survey about the hospital feeding were conducted, one at the beginning (C20) and another at the end of the assessment (C21). Some quality standards were established for all criteria, which for criteria from 1 to 11 is 100%, for criteria from 12 to 17 is 95% and for criteria from 18 to 21 is 70%. All data were expressed as a compliance percentage plus a 95% confidence interval, they were compared with the established standard by using the current Z value and considering meaningful values of p<0,05. In the second stage, based on the information gathered, a quality intervention improve was carried out about healthcare and non-healthcare professionals involved in each of those abovementioned processes. This improvement action consisted of educational interventions and structural-organizational reforms. In the third stage, after applying some improvement measures, a second assessment of all quality criteria analyzed in the first stage was made in order to observe which ones were now refined. Lastly, in the fourth stage, after the testing period had ended, the results were studied and in comparison with activities before the improvement action was developed. Once the step 4 is finished, we should regularly return to the first step in order to study the new improvements to implement. Results: In the second assessment of the criteria in relation to the first one, there was a global improvement of a 34%. Out of the 21 criteria analyzed only one worsened (C15), 2 remained unaltered (C6 and C11) and the remaining 18 improved. When comparing the compliance of the criteria with the established standard for each one, it turn out that only 8 of them reached the standard, having compliances of : C11 (100%), C12 (96,48%±0,71), C13 (99,61%±0,24), C14 (97,18%±0,64), C15 (99,88±0,13), C16 (98,18±0,51), C19 (73,44 ±10,82) y C21 (71,21±10,92). Findings: The assessment of food quality in hospitals has been acceptable without achieving the proposed standards. Therefore, more quality processes must be developed to enable an ongoing improvement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lozano, Polo Adelaida. "Estudio sobre el tabaquismo en el alumnado de ciencias sociosanitarias de la Universidad de Murcia : actitudes, consumo de tabaco y exposición al humo ambiental de tabaco." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/346058.

Full text
Abstract:
JUSTIFICACIÓN: El consumo de tabaco es uno de principales retos de la salud pública de este siglo por ser el primordial problema de salud prevenible que causa una elevada morbi-mortalidad, discapacidad y sufrimiento a la sociedad. En nuestro país el tabaquismo es uno de los 3 factores que provoca más años de vida perdidos ajustados por calidad de vida. La Región de Murcia presenta la tasa de tabaquismo (31,8%) más elevada de nuestro país (27%). Medicina, Enfermería y Magisterio tienen un importante papel ejemplarizante en la población. Ejercer un rol modélico positivo en tabaquismo está mediado por las actitudes, los conocimientos y los comportamientos respecto al consumo de tabaco, estando influidos por las políticas de control existentes en el entorno. Conocer las variables relacionadas con el consumo de tabaco y la exposición al Humo Ambiental de Tabaco (HAT) en los futuros profesionales sociosanitarios puede darnos una idea de las necesidades formativas y asistenciales que éstos presentan para incrementar su posterior apoyo al control del tabaquismo y mejorar su salud. OBJETIVO: Analizar el consumo y la exposición al HAT, así como las actitudes sobre tabaquismo entre estudiantes de ciencias de la salud y la educación en la Universidad de Murcia, con perspectiva de género y equidad. METODOLOGÍA: Estudio observacional mediante cuestionario autocumplimentado y anónimo en 998 estudiantes de Medicina, Enfermería, Magisterio y Trabajo Social de la Universidad de Murcia, realizado en 2010 y 2011. Se elaboró un cuestionario “ad hoc”. Las escalas de percepción de riesgo y rol modélico en tabaquismo fueron validadas en este trabajo. Se analizaron los factores sociales que pueden influir en el consumo de tabaco mediante pruebas parametricas (media, desviación típica, percentiles, porcentaje, IC95%, Ji-cuadrado, ANOVA, Odds Ratio) y no para-métricas (U de Mann-Whitney y Prueba de Kruskal-Wallis). Para validación de las escalas se ha utilizado un Análisis Factorial Exploratorio, corroborando su pertinencia. El alfa de Cronbach se ha usado para medir la fiabilidad. Se ha validado el constructo y la capacidad discriminatoria de las escalas respecto al consumo de tabaco. RESULTADOS: La mayoría de los estudiantes eran mujeres (77,7%), con una edad media de 22,4 años. Uno de cada cuatro fuma actualmente (24,6%; IC95%:21,9%-27,3). La media de cigarrillos/día fue de 10,4 (DT: 7,2). La prevalencia tabáquica es similar entre hombres y mujeres, no observándose diferencias estadísticas, tampoco por nivel socioeconómico, lugar de residencia o situación laboral de progenitores. El consumo es mayor en estudiantes mayores de 25 años (31,7%; IC95%:25%-38,4%), y en la disciplina social (38,3%; IC95%:29,5%-47,1%) y educativa (26,8%; IC95%: 22,4%-31,2%). El consumo fue menor en Medicina (18%; IC95%:14-22) y Enfermería (24,1%; IC95%:16,9%-31,3%). La probabilidad de ser fumador/a es superior en mayores de 25 años (OR:1,7; IC95%:1-2,8; p<0.001), si se convive con personas fumadoras (OR:2,9; IC95%:1,9-4,4), especialmente en las chicas (OR:3,3; IC95%:2,1-5,3), y si fuma el entorno próximo: madre (OR:1,3; IC95%:0,8-2), padre (OR: 1,1; IC95%:0,7-1,7), hermano/a (OR:2; IC95%:1,2-3,4), pareja (OR:4,8; IC95%:2,2-10,5), compañero/a de piso (OR:2,6; IC95%:1,1-6,3), amistades (OR: 6,5; IC95%:1,4-29,9). La escala “Percepción de Riesgo” presenta una aceptable fiabilidad (alfa de Cronbach=0,71; varianza explicada = 46,5%) con 2 dimensiones: “Problemas de salud relacionados con el tabaquismo” y “Creencias sobre la importancia de tabaquismo“. La escala “Rol Modélico” incluye 3 componentes (“Función Informal”, “Función Formal” y “Entorno Favorable”) que explican el 48,6% de la varianza (alfa de Cronbach=0,87). El 61% del alumnado convive con algún fumador/a y el 78,8% está expuesto al HAT (Entre semana: 37,5%; Fines de semana: 76,6%), sin que se observen diferencias entre fumadores y no fumadores, ni por sexo. El alumnado de mayor edad presenta una inferior exposición. Convivir con fumadores aumenta la exposición al HAT (Entre semana: 56%; Fines de semana: 79,7%). La media de exposición al HAT es de 1,07h/24h entre semana y 3,18 h/24h en días festivos. Se ha comprobado una importante reducción tras entrada de la nueva ley, tanto entre semana [47% (OR=0,53; IC95%:0,38-0,74)], como en fines de semana [83% (OR=0,17; IC95%:0,09-0,28)]. CONCLUSIONES: - La prevalencia tabáquica es inferior a la observada en escolares y en población general de la Región de Murcia, aunque a nivel superior que en población con estudios universitarios. - Ni el sexo ni el nivel socioeconómico son un factor decisivo en el consumo de tabaco, siéndolo la edad, la disciplina a estudio y el convivir con fumadores. - El colectivo sanitario fuma en menor proporción. - La exposición al HAT es todavía muy elevada, observándose una significativa mejoría tras la entrada en vigor de la Ley 42/2010. - Es preciso implementar medidas en la Universidad para mejorar la percepción de riesgo y la aceptación del rol modélico de los profesionales sociosanitarios.
Tobacco consumption has become one of the main challenges in public health over the last century. It is one of the biggest avoidable and preventable causes of morbidity and mortality, suffer and disability of the society. In Spain, smoking is one of the main three factors that cause more disability adjusted life years (DALYs). Murcia Region shows the highest smoking rate (31,8%) of our country. Medicine, Nursing and Teaching degrees have an important exemplary role in the society. Performing a positive role model on smoking is mediated by attitudes, knowledge, and behaviors related to tobacco consumption and are influenced by existing control policies. To investigate variables associated with smoking consumption and secondhand smoke exposure among future professionals related to health and social sciences may provide an overall idea of the needed training programs to improve their ultimate support to tobacco control, and try to increase the welfare of the students. OBJETIVE: To analyze tobacco consumption and exposure to secondhand smoke, and the attitudes on smoking among health sciences and education students of the University of Murcia, with a gender and equity perspective. MATERIALS & METHOD: This is a cross-sectional study carried out by a self-reported and anonymous questionnaire in 998 Medicine, Nursing, Teaching and Social Work students at the University of Murcia between 2010 and 2011. A questionnaire was developed ad hoc. The scales to evaluate risk perception and the acceptance level of the role model were validated in the current study. Variables related to social characteristics that might influence smoking consumption were analyzed in the statistical analysis. Parametric (mean, standard deviation, percentiles, Chi-square, ANOVA) and non-parametric (U Mann-Whitney and Kruskal-Wallis) tests were employed to analyze related factors. To assess the structural validation of the scales, exploratory factor analysis, confirming it’s appropriated. Cronbach's alpha was used as an estimate of the reliability. The construct and the discriminatory capability of the scales in relationship to smoking consumption were validated. RESULTS: The majority of the students were women (77,7%), with a mean age of 22,4 years old. One out of four a current smoker (24,6%; 95%CI:21,9%-27,3%). Mean cigarette smoking/day was 10.4 [standard deviation (SD): 7,2]. The prevalence of smoking was similar between men and women, and no significant differences were observed by socioeconomic status, residence or employment status of their parents. Tobacco consumption was higher among students older than 25 years old (31,7%; 95%CI: 25%-38,4%) and in Social Work (38,3%; 95%CI: 29,5%-47,1%) and Teaching (26,8%; 95%CI:22,4%-31,2%) degrees. Tobacco consumption was lower in Medicine (18%; 95%CI:14%-22%) and Nursing degrees (24,1%; 95%CI:16,9%-31,3%). The odds of being a smoker was higher in participants older than 25 years old (OR:1,7; 95%CI:1-2,8; p<0.001), if they were living with smokers (OR:2,9; 95%CI:1,9-4,4), especially in women (OR:3,3; 95%CI:2,1-5,3), or if the mother (OR:1,3; 95%CI:0,8-2), the father (OR:1,1; 95%CI:0,7-1,7), any sibling (OR:2; 95%CI:1,2-3,4), the partner (OR:4,8; 95%CI:2,2-10,5), any flatmate (OR:2,6; 95%CI:1,1-6,3), or friends (OR:6,5; 95%CI:1,4-29,9) were smokers. The Risk perception scale showed an acceptable reliability (Cronbach’s alpha=0,71; explained variance=46,5%) with two dimensions (“Health problems related to smoking” and “Believes on the importance to smoking”). The Role model scale includes 3 components (“Informal Function”, “Formal Function” and “Positive Environment”), explaining 48,6% of the variance (Cronbach’s alpha=0,87). Sixty-one percent of the students lived with any smoker and 78,8% were exposed to secondhand smoke (weekdays: 37,5%; weekends: 76,6%), without any difference between smokers and non-smokers or by gender. Older students showed lower exposure. Living with smokers increases secondhand smoke exposure (weekdays: 56%; weekends: 79,7%). Mean exposure to secondhand smoke was 1,07h/24h during weekdays and 3,18 h/24h weekends. A significant reduction is observed in exposure after the implementation of the new Law during the weekdays 47% (OR=0,53; 95%CI:0,38-0,74) and the weekends 83% (OR=0,17; 95%CI:0,09-0,28). CONCLUSIONS: - The smoking prevalence in our study population is lower compared to high-school students and general population of Murcia Region, although higher compared to university students. Health sciences students present lower occurrence of smoking. - Age, degree and living with smokers are important factors for tobacco consumption; however, gender and the socioeconomic status are not. - Secondhand smoke exposure is still elevated; showing an important improvement after the latest Law on tobacco control became effective. - It is necessary to implement actions at the University in order to improve risk perception and the acceptance of the role model of the health and social professionals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero, Gironés Julia. "Efecto de la melatonina y de HA/β-TCP/C sobre la pulpa dental de molares de rata." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284960.

Full text
Abstract:
La melatonina juega un papel esencial en la regulación del crecimiento óseo. El efecto de la melatonina sobre los odontoblastos podría ser similar a su acción sobre los osteoblastos. La hidroxiapatita (HA) y el fosfato beta-tricálcico (β-TCP) son biocerámicas usadas como sustitutos óseos que, unidas a colágeno (C) como soporte, tienen unas cualidades osteoconductoras satisfactorias. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la respuesta de la pulpa de molares de rata a la melatonina y a la mezcla HA/β-TCP/C cuando se usan como agentes para la realización de protecciones pulpares directas y comparar sus efectos sobre la pulpa dental con el producido por el MTA. Además, queremos evaluar la acción antioxidante sistémica de la melatonina administrada por vía oral, y su influencia sobre el efecto que el MTA y la melatonina tienen sobre la pulpa dental cuando se usan como agentes para la realización de protecciones pulpares directas en molares de rata. METODOLOGÍA Se realizaron protecciones pulpares directas en los molares superiores de 28 ratas Sprague Dawley. Los grupos de estudio fueron: MTA 30 días, Melatonina 30 días, MTA + Melatonina administrada por vía oral (v.o.) 30 días; Melatonina + Melatonina v.o. 30 días, MTA 60 días, Melatonina 60 días, HA/β-TCP/C 30 días. En los grupos MTA+ Melatonina v.o. 30 días y Melatonina + Melatonina v.o. 30 días, se añadió melatonina en el agua de bebida que los animales bebieron ad líbitum (10 mg / 100 ml). Después del período de estudio, 30 ó 60 días según el grupo, los animales fueron sacrificados y se les extrajo 5 ml de sangre, los riñones y el hígado con el fin de evaluar el estrés oxidativo por medio de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Los fragmentos de maxilar que contenían los molares de estudio se prepararon para la evaluación histológica. A partir de estas muestras, se determinó el grado de inflamación pulpar, el grado de necrosis pulpar, la presencia de puente dentinario y dentina reparativa en la cámara pulpar, la presencia y la regularidad de la capa odontoblástica y la presencia de fibrosis pulpar. RESULTADOS No se observaron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos en cuanto a grado de inflamación (p=0,024), vitalidad pulpar (p=0,61) y fibrosis (p=0,194). Para la variable puente dentinario y dentina reparativa hubo diferencias significativas (p=0,002): el grupo MTA 30 días se asoció a presencia y el grupo HA/β-TCP/C 30 días se asoció a ausencia de puente dentinario y dentina reparativa. Para la variable capa odontoblástica también hubo diferencias significativas entre los grupos (p=0,002): el grupo MTA 30 días se asoció a la presencia de una capa odontoblástica regular, el grupo MTA + Melatonina v.o. 30 días se asoció a la presencia de capa odontoblástica ya sea regular o irregular, los grupos Melatonina 60 días y HA/β-TCP/C 30 días se asociaron significativamente a la ausencia de una capa odontoblástica regular. En el análisis del estrés oxidativo no se detectaron diferencias significativas entre los distintos grupos: plasma (p=0.799), riñón (P=0.130) e hígado (p=0.724). CONCLUSIONES Los efectos sobre la pulpa dental de la melatonina y HA/β-TCP/C usados como materiales de recubrimiento pulpar son similares a los del MTA cuando valoramos el grado de inflamación, la vitalidad pulpar y la presencia de fibrosis pulpar. El consumo de melatonina por vía oral no añade ningún efecto histológico al producido por el MTA y la melatonina aplicados directamente sobre la pulpa dental. El nivel de estrés oxidativo en plasma, riñón e hígado no se modifican en ninguno de los grupos por el consumo de melatonina en el agua de bebida.
Melatonin plays an essential role in the regulation of bone growth. The actions that melatonin exert on odontoblasts may be similar to action on osteoblasts. Hydroxyapatite (HA) and beta-tricalcium phosphate (β-TCP) are bioceramics used as bone substitutes, which together with collagen (C) as support, have satisfactory osteoconductive qualities. The aim of this research was to evaluate pulp response to melatonin and to mixture HA/β-TCP/C used for direct pulp capping and to evaluate the antioxidant effect of melatonin administered orally and its influence on dental pulp. METHODS Direct pulp capping was performed on the upper molars of 28 Sprague-Dawley rats. The study groups were: MTA 30 days; Melatonin 30 days; MTA + Melatonin taken orally 30 days; Melatonin + Melatonin taken orally 30 days; MTA 60 days; Melatonin 60 days;.HA/β-TCP/C 30 days. In the groups MTA + Melatonin taken orally 30 days and Melatonin + Melatonin taken orally 30 days, the animals drank water dosed with melatonin ad libitum (10 mg/100 ml). After 30 or 60 days depend of the group, the animals were sacrificed and 5 ml of blood, the kidneys and liver were extracted in order to evaluate oxidative stress by means of thiobarbituric acid reactive substances testing (TBARS), and fragments of the maxilla containing the study molars were prepared for histological evaluation. The degree of pulp inflammation, the degree of pulp necrosis, the presence of reparative dentin and dentin bridging the pulp chamber, the presence and regularity of the odontoblastic layer and the presence of pulp fibrosis were evaluated from these samples. RESULTS No significant differences were found between the study groups for the histological variables degree of pulp inflammation (p=0,024), degree of pulp necrosis (p=0,61) and presence of pulp fibrosis (p=0,194). There were significant differences for the histological variable presence of reparative dentin and dentin bridging the pulp chamber (p=0,002); group MTA 30 days was associated to presence and group HA/β-TCP/C 30 days was associated to ausence of reparative dentin and dentin bridging. There were significant differences for the variable presence and regularity of the odontoblastic layer between groups (p=0,002); group MTA 30 days was associated to regular odontoblastic layer; group MTA+Melatonin taken orally 30 days was significantly associated to odontoblastic layer regular or irregular; groups Melatonin 60 days and HA/β-TCP/C 30 days were associated to ausence of regular odontoblastic layer. In oxidative stress analysis no significant differences were found between the study groups: blood (p=0.799), kidney (P=0.130) and liver (p=0.724). CONCLUSION The effect of melatonin and HA/β-TCP/C on pulp is similar to that of MTA to the degree of pulp inflammation, the degree of pulp necrosis and the present of pulp fibrosis. Oral administration of melatonin did not modify the local effects of MTA or of melatonin on dental pulp or reduce basal level oxidative stress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espi, Forcen Fernando. "Demons, fast and death : mental health in the late middle ages = Demonios, ayuno y muerte : salud mental en la Baja Edad Media." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/361102.

Full text
Abstract:
Abstract Introduction: With the expansion of Christianity in the Roman Empire, a religious approach was taken to understand mental illness during the Middle Ages. Hypothesis: It is possible to elucidate the status of mental health in the Late Middle Ages through psychiatric interpretation of demonic possessions, holy fasting and death anxiety. Methods: A number of cases of exorcisms narrated in the hagiographies of Saints, several cases of women who practiced fasting have been analyzed, and the manuals that helped friars assist the dying during the late Middle Ages have been interpreted and analyzed. Results: In the study of demonic possessions we see traits of mental disorders compatible with mood, psychotic, dissociative, cognitive, personality disorders and neurological conditions. Women who practiced fasting show symptoms that resemble anorexia nervosa. Death anxiety was very common in the Late Middle Ages, manuals like Ars Moriendi helped friars assist the dying. Discussion: The risk of studying medieval behavior from a psychiatric perspective is to miss behaviors compatible with mental illness and to impose current psychiatric nosology on the past. However recent neuroscientific literature on mental illness and review of past literature supports the existence of mental illness throughout history. Conclusions: It is possible to elucidate the status of mental illness in the Late Middle Ages through the views of demonic possessions, holy fasting and death anxiety.
Resumen en Español Introducción: Con la expansión del Cristianismo en el Imperio Romano, la enfermedad mental, las teorías religiosas predominaron para explicar la enfermedad mental durante la Edad Media. Hipótesis: Es posible estudiar la salud mental en la Baja Edad Media a través del estudio de la posesión demoníaca, el santo ayuno y la ansiedad de la muerte. Métodos: Se han estudiado varios casos descritos en las hagiografías de los Santos, de mujeres que practicaban el ayuno por razones religiosas y los manuales que se empleaban para asistir a los moribundos. Resultados: En el estudio de la posesión demoníaca se intuyen rasgos de trastornos mentales de tipo psicótico, del ánimo, disociativos, cognitivos, de personalidad y neurológicos. Las mujeres que practicaban el ayuno religioso muestran rasgos parecidos a los de la anorexia nerviosa. La ansiedad de la muerte era muy común en la Baja Edad Media y manuales como el Ars Moriendi eran de utilidad para ayudar a los moribundos. Discusión: el riesgo de estudiar el comportamiento medieval desde una perspectiva psiquiátrica conlleva la posibilidad de imponer la nosología actual en el pasado y de que pasen desapercibidas conductas compatibles con la enfermedad mental. Con todo, los avances neurocientíficos sobre la enfermedad mental, y la revisión de literatura existente sugieren la existencia de la enfermedad mental a lo largo de la historia. Conclusiones: Es posible elucidar el estado de la enfermedad mental en la Baja Edad Media a través del estudio de las posesiones demoníacas, del ayuno y de la ansiedad de la muerte. Introduccion: Durante la Edad Media predominaban teorías religionsas o espirituales para explicar el comportamiento errático. Examinando las narrativas literarias de exorcismos se pueden hallar rasgos de tipo ansioso, depresivo, piscótico y de personalidad. Examinando las narrativas de Santos que practicaban el ayuno se hallan rasgos de trastornos de la conducta alimentaria. La muerte prematura en la Edad Media era frecuente debido a epidemias como las peste negra entre otras. La ansiedad de la muerte en la población medieval generan una serie de manuales con el fin de ayudar a los frailes asistir a los moribundos. Las estrategias empleadas en estos manuales tienen paralelos con las técnicas que se usan hoy día para tratar la ansiedad de los pacientes con enfermedades terminales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomez, Martinez Mª Jose. "Proyección de las ciencias y tecnologías de alimentos en el ámbito de la desnutrición." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362921.

Full text
Abstract:
El objeto básico de esta Memoria de Tesis Doctoral es resaltar el problema de la desnutrición que padecen los enfermos en los centros hospitalarios, lo que constituye un problema que afecta en mayor o menor grado a muchos de ellos, siendo una significativa causa del aumento de la prevalencia y morbimortalidad. En esta situación, aún hoy día, la figura del dietético-nutricionista, a pesar de ser un titulado universitario de reconocida competencia, no aparece en términos cuantitativa y/o cualitativamente, suficientemente imbricado en el conjunto alimentos-alimentación-nutrición- desnutrición-enfermedades del sistema hospitalario. Este trabajo constituye también una cierta reivindicación de la labor que pueden desarrollar estos profesionales, con una formación que les capacita para la organización y para reforzar la cohesión que debe existir entre estos sectores y el resto de profesionales en la estructura y el procedimiento hospitalario. La instauración de un plan de actuación para el control y seguimiento de la situación nutricional de pacientes, desde su llegada al centro y durante su estancia en el mismo, se plantea con la implantación de un protocolo de cribado nutricional para la detección precoz de casos de desnutrición y seguir la evolución de los enfermos a lo largo del periodo hospitalario. Se adopta el procedimiento NRS-2002, como método de cribado nutricional, reconocido por sus singulares características, aplicación y ejecución accesibles. De ciento veinte pacientes sometidos al tamizado nutricional treinta y seis pacientes se clasifican con riesgo de desnutrición. En este último grupo se incide en las medidas dietéticas y once reciben soporte nutricional especial y al resto se les somete a vigilancia y control de la ingesta. Se propone una modificación del método NRS-2000, para que enfermos clasificados sin riesgo nutricional, que pueden abandonar el hospital antes de los siete días se sometan nuevamente al cribado a las 72 horas de la primera evaluación y completar la información sobre la situación del paciente. En la evaluación de trescientos ochenta y un pacientes entran en situación de control de la dieta ciento veintinueve pacientes. Veintiséis pacientes son tratados con apoyo nutricional especial, lo que representa un tercio de la cifra correspondiente a la experiencia anterior. En el seguimiento de un grupo de ocho pacientes que se someten a diálisis tres veces a la semana, se detecta que las dietas que ingieren estos pacientes son de alto valor proteico y / o alta en grasas, y son deficientes en carbohidratos. Esto agrava la condición hipercolesterolemia, empeorado por el aumento de nitrógeno proteico ingerido, que afecta el proceso de diálisis y el cuadro de la insuficiencia renal. En la mayoría de los pacientes, hombres o mujeres, los valores de IMC son superiores a 25 Kg/m2, índice de sobrepeso. En cambio, los datos de PCR son menores de la unidad, correspondientes a pacientes desnutridos. Esta contradicción se justifica porque las cifras apenas se distancian de los límites establecidos. De un total de dieciocho pacientes, nueve hombres y nueve mujeres, estas últimas ingieren más proteínas y más grasas de las respectivas recomendaciones establecidas para este colectivo, pero el consumo de hidratos de carbono es deficitario. En los pacientes varones la ingesta de proteínas es ligeramente elevada y adecuada de carbohidratos, pero la tasa de consumo de grasas resulta inferior a lo recomendado. Para todos los pacientes las ingestas de sodio se sitúan dentro de los límites admitidos, por el contrario el potasio no alcanzan los datos mínimos establecidos. De acuerdo a la tasa de catabolismo proteico, el cincuenta por ciento (5 ♀ y 4 ♂) presentan desnutrición. Transcurrido un año de seguimiento, el valor medio de la tasa de catabolismo proteico disminuye (media:-0,19, desviación estandard: 0, 17) y la correlación de Pearson no supone diferencias estadísticas significativas. No obstante, la disminución que se produce en las series de datos del peso seco (-2,52 Kg, STD 8,27) es estadísticamente significativa (P < 0.05). Las datos de las variaciones del los pesos secos y las variaciones de las PCR no demuestran correlaciones estadísticas significativas. Los resultados sugieren la necesidad de adoptar nuevas pautas para la salud de estos pacientes en lo relativo a la búsqueda de mejorar su estatus nutricional.
Summary The basic aim of this thesis is to highlight the problem of malnutrition suffered by patients in hospitals, which is a problem that affects a greater or lesser degree to many of them, being a significant cause of the increased prevalence and morbidity and mortality. In this situation, even today, the dietitian-nutritionist figure, despite being a university graduate of recognized competence, not in quantitative terms and / or qualitatively sufficiently embedded in the whole-food-nutrition-malnutrition-food diseases the hospital system. This work is also claim some of the work that can develop these professionals with training that enables them to organize and to strengthen cohesion that must exist between these sectors and other professionals in the hospital structure and procedure. The establishment of an action plan for the control and monitoring of the nutritional status of patients, from their arrival at the center and during their stay in it, arises with the implementation of a protocol of nutritional screening for early detection of cases malnutrition and follow the evolution of patients throughout the hospital period. NRS-2002 procedure as a method of nutritional screening, known for its unique characteristics, application and accessible implementation is adopted. Hundred twenty patients undergoing nutritional screening thirty-six patients are classified at risk of malnutrition. In the latter group, affects the dietary and eleven receive special nutritional support measures and the rest are subjected to surveillance and control of intake. A modification of the NRS-2000 method is proposed for patients classified without nutritional risk, which can leave the hospital earlier than seven days, again subject to screening within 72 hours of the first evaluation and complete information on the status of patient. In assessing three hundred and eighty-one patients fall under dietary control situation hundred twenty-nine patients. Twenty-six patients are treated with special nutritional support, representing a third of the figure for the previous experience. In tracking a group of eight patients who are undergoing dialysis three times a week, it is characterized that diets ingest these patients are high protein and/or high fat, and are deficient in carbohydrates. This aggravates the condition of hypercholesterolemia suffering, worsened by rising ingested protein nitrogen, which affects the process of dialysis and kidney failure box. In most patients, male or female, BMI values are higher than 25 kg / m2, overweight index. In contrast, PCR data are less than unity, corresponding to malnourished patients. This contradiction is justified because the numbers just distance themselves from the limits. Out of a total of eighteen patients, nine men and nine women, the latter eat more protein and more fat than the respective recommendations established for this group, but the consumption of carbohydrates is deficient. In male patients the protein intake is slightly elevated and adequate carbohydrates, but the rate of fat intake is lower than recommended. For all patients sodium intakes are within the permitted limits however potassium do not reach the minimum data set. According to the protein catabolic rate fifty percent (5 ♂ ♀ and 4) are malnourished. After one year of follow up, the average rate decreases protein catabolism (mean 0.19, s.d.: 0, 17) and the Pearson correlation assumes no statistically significant differences. However, the reduction that occurs in the data series of the dry weight (-2.52 Kg, s.d.:8.27) is statistically significant (P <0.05). The data variations dry weights and variations of the PCR do not show statistically significant correlations. The results suggest the need for new guidelines for the health of these patients with regard to seeking to improve their nutritional status.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno, Martínez Francisco José. "Diseño y validación de un cuestionario para determinar los hábitos y conocimientos en higiene corporal infantil y su aplicación en escolares y menores en desamparo de la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/365312.

Full text
Abstract:
Objetivo General (1) Evaluar los conocimientos y hábitos en higiene corporal de los escolares y menores en acogimiento residencial con edades comprendidas entre 7 y 12 años. Objetivos Específicos (1) Diseñar y validar un instrumento para valorar integralmente los conocimientos y hábitos en higiene corporal en menores de edades comprendidas entre 7 y 12 años. (2) Describir los conocimientos y hábitos en higiene corporal en escolares con edades entre 7 y 12 años y menores en acogimiento de la Región de Murcia. (3) Evaluar la relación entre los conocimientos y hábitos en higiene corporal de los escolares y los factores sociodemográficos sexo y edad. (4) Evaluar la relación entre los conocimientos y hábitos en higiene corporal de los escolares y la ubicación del centro escolar. (5) Comparar los conocimientos y hábitos en higiene corporal infantil entre menores en acogimiento residencial y menores escolarizados según el nivel socioeconómico de las familias. Metodología Primera fase: estudio descriptivo transversal para la validación de un cuestionario llevado a cabo durante los años 2013 y 2014. Se realizó una revisión bibliográfica; validación de contenido por 7 expertos; pilotaje cognitivo; análisis de respuesta al ítem, y evaluación de la fiabilidad mediante test-retest. Participaron escolares de 2º a 6º de primaria de un Colegio de Educación Infantil y Primaria situado en una zona suburbana próxima a la ciudad de Murcia, con edades entre 7 y 12 años/as, así como sus respectivos padres y/o madres. También se contó con la participación de niños y niñas de un centro de menores de media/larga estancia concertado con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). Segunda fase: el estudio se llevó a cabo durante los años 2014 y 2015 mediante diseño cuantitativo, a través de un estudio observacional, descriptivo y transversal para la evaluación de los hábitos y conocimientos en higiene corporal de escolares con edades entre 7 y 12 años y su comparación con los menores en acogimiento residencial de la Región de Murcia. El estudio fue realizado con la participación de los escolares de 3 colegios de localización rural, urbana y suburbana y sus padres y madres o tutores legales, y con la colaboración de los menores en desamparo de reciente ingreso en un centro de protección de la CARM. La recogida de datos en escolares y menores de centros de protección se realizó a través del cuestionario HICORIN®. Los datos socioeconómicos en escolares se obtuvieron mediante la encuesta de sus padres/madres a través del cuestionario HICORIN-Socioeconómico, y en menores de centros de protección a través de los datos registrados en el programa informático GISME y/o en los expedientes de los menores. El análisis de los datos se efectuó con el paquete estadístico SSPS versión 21 para Windows. Resultados Primera fase: se obtuvieron 20 artículos con instrumentos que incluían ítems relativos a la higiene corporal infantil. Se seleccionaron 34 ítems y se redactaron 48 nuevos. La validación de expertos redujo HICORIN® a 63 ítems e incluía 7 dimensiones de la higiene corporal infantil (piel corporal, cabello, manos, bucodental, pies, oídos, e higiene íntima). Tras el pilotaje cognitivo se adaptaron algunos términos para mejorar el grado de compresión de los menores. Únicamente 2 ítems tienen porcentajes que superan el 10% de no respuesta. El test-retest mostró en el 84,1% de los ítems una fiabilidad entre muy buena y moderada. Segunda fase: de la muestra de escolares seleccionada para el estudio (n=758) participaron finalmente el 59,89% (n=454), siendo un 49,8% niños y un 49,3% niñas. El 61,2% de los escolares provenía de familias con estudios “universitarios”. Para los menores de centros de protección se encuestó a 51 menores, siendo un 47,1% niños y 52,9% niñas. El 90,2% provenían de familias sin estudios o estudios primarios. En el análisis bivariado se obtuvieron80 asociaciones significativas entre las variables relacionadas con la higiene corporal de HICORIN® y las variables independientes: edad, sexo y localización de centro. La comparación entre escolares y menores en centros de protección mostraron50 asociaciones significativas. Conclusiones HICORIN® es un instrumento fiable y valido que valora integralmente los hábitos y conocimientos en higiene corporal en niños de 7 a 12 años. Es aplicable en ámbitos sociosanitario y educativo y para niños de cualquier nivel socioeconómico. Los escolares con mayores niveles de ingresos en el hogar habitual y de ámbito urbano o suburbano tienen mejores hábitos higiénicos, siendo los escolares de la zona rural los que tienen unos hábitos considerablemente más alejados de las recomendaciones actuales en higiene corporal. Se evidencia que la adquisición de conocimientos y autonomía en higiene corporal son mayores con la edad, existiendo pocas diferencias significativas entre sexos asociadas a los hábitos y conocimientos en higiene corporal en la infancia. Los menores en acogimiento poseen menos conocimientos en higiene corporal y unos hábitos considerablemente más alejados de las recomendaciones actuales que los escolares. Además, sufren un importante rechazo social por otros menores motivado por su deficiente higiene corporal, mientras que esto apenas sucede en el colectivo de escolares. La familia es el agente principal en la educación en higiene corporal de los menores, siendo más influyente en escolares que en menores de centros de protección.
General aim (1) To evaluate the knowledge and personal hygiene habits of schoolchildren and children in residential foster care aged between 7 and 12 years. Specific aims (1) To design and validate an instrument to comprehensively assess the knowledge and personal hygiene habits in children aged between 7 and 12 years. (2) To describe the knowledge and personal hygiene habits in schoolchildren aged between 7 and 12 years and children in residential foster care in the Region of Murcia. (3) To evaluate the relationship between knowledge and personal hygiene habits of schoolchildren and sociodemographic factors age and sex. (4) To evaluate the relationship between knowledge and personal hygiene habits of schoolchildren and the location of the school. (5) To compare the knowledge and personal hygiene habits among children in residential foster care and schoolchildren by socioeconomic level of the families. Methodology: First phase: cross-sectional study for the validation of an experiment carried out during the years 2013 and 2014. A literature review; content validation for 7 experts; pilot survey; item response analysis, and evaluation by test-retest reliability were carried out. Participants were students from 2nd to 6th grade of Primary School in an area close to the city of Murcia suburban area, aged between 7 and 12 / as well as their parents and / or mothers. Also it is got with the participation of children from a medium/long stay center for young from the Region of Murcia (CARM). Second phase: The study was conducted during 2014 and 2015 through quantitative design. An observational and descriptive study was carried out to evaluate the habits and personal hygiene knowledge in schoolchildren aged between 7 and 12 years compere with children in children´s home in the Region of Murcia. The study was conducted with the participation of schoolchildren in three schools in rural, urban and suburban location and their parents or legal guardians, and with the collaboration of abandoned minors recently joined a protection center of the CARM. Data collection in school and under protection centers was conducted through a questionnaire HICORIN®. Socioeconomic data were obtained from school survey of parents / mothers through the questionnaire HICORIN-Socioeconomic, and centers under protection through data recorded in the software GISME and / or records of minors. Analysis of the data was performed using the statistical package SPSS version 21 for Windows. Results: First phase: 20 items including items with instruments on child personal hygiene were obtained. 34 items were selected and drafted 48 new. Validation of experts reduced HICORIN® to 63 items and included seven dimensions of child personal hygiene (body skin, hair, hands, oral, feet, ears, and personal hygiene). After running a pilot survey some terms were adapted to improve the children´s understanding. Only two items have rates exceeding 10% of non-response. The test-retest showed 84.1% of the items reliability between very good and moderate. Second phase: From the sample of students selected for the study (n=758) participated finally 59.89% (n=454), with 49.8% boys and 49.3% girls. 61.2% of the children came from families with high studies. For those under protection centers was surveyed to 51 children, being 47.1% boys and 52.9% girls. 90.2% came from families with no education or primary education. In bivariate analysis 80 significant associations were obtained between age, sex and location of the center and variables related to body hygiene HICORIN® and independent variables. The comparison between schoolchildren and children from juvenile protection centers gets 50 significant associations. Conclusions HICORIN® is a reliable and valid instrument that fully values the habits and personal hygiene knowledge in children of 7-12 years. It could be applied to social care and education sectors and for children of all socioeconomic levels. Schoolchildren with higher incomes in the usual home and living in urban or suburban areas have better health habits, being the schoolchildren in rural areas have considerably habits far away from the current recommendations on personal hygiene. It is evident that the acquisition of knowledge and autonomy in personal hygiene are higher with age, there are few significant differences between sexes associated to the habits and personal hygiene knowledge in childhood. Children living in children´s home have less knowledge and personal hygiene habits considerably far from current recommendations those schoolchildren. Also, suffer a major social rejection by other minor motivated by poor personal hygiene, while this hardly happens in schoolchildren. The family is the principal agent in education in personal hygiene of children, being more influential in school than under protection centers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarabia, Cos Laura. "Estudio sobre la calidad seminal en jóvenes universitarios de la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/326745.

Full text
Abstract:
Tesis por compendio de publicaciones
Diversos estudios muestran una disminución en la concentración espermática en las últimas décadas, aunque en este hecho se han observado diferencias geográficas importantes. El descenso de la concentración espermática se ha atribuido a exposiciones a tóxicos y contaminantes ambientales, estilos de vida o ciertos factores nutricionales pero que, en gran medida, son aún desconocidos, permanecen inexplorados o no han sido suficientemente estudiados. Entre 2010 y 2011 se llevó a cabo un estudio transversal en jóvenes universitarios de la Región de Murcia (n=215) con el propósito de estudiar su calidad seminal. Los participantes proporcionaron una muestra seminal, se les realizó un examen andrológico y cumplimentaron cuestionarios epidemiológicos sobre hábitos de vida, incluido un cuestionario de frecuencia alimentaria. El análisis de los parámetros seminales se realizó siguiendo las recomendaciones de la OMS (2010) y también se analizó la fragmentación del ADN espermático mediante el método de dispersión de la cromatina espermática (SCD). A partir de los datos de este estudio, en la presente tesis doctoral se profundiza en el estudio de la calidad seminal en jóvenes varones, abordando el problema desde distintos aspectos. En el primer trabajo se estudió la asociación entre la ingesta dietaria de nutrientes antioxidantes y la calidad seminal en dichos varones. Los resultados indicaron una asociación positiva entre el consumo de distintos nutrientes antioxidantes (criptoxantina, vitamina C, licopeno y b-caroteno) y el recuento total de espermatozoides móviles. El volumen seminal también aumentó con una mayor ingesta de vitamina C, licopeno y b-caroteno. En conclusión, nuestro estudio sugirió que algunos parámetros espermáticos podrían ser sensibles a la ingesta de nutrientes antioxidantes, y que la recomendación actual de ingesta de vitamina C podría ser insuficiente para alcanzar el máximo beneficio en términos de calidad seminal. En el segundo trabajo, el objetivo fue examinar si la calidad seminal había variado durante la última década entre los jóvenes del sureste español. Para llevar a cabo este trabajo se utilizaron los datos obtenidos en un estudio anterior realizado en Almería entre 2001 y 2002. Los datos del estudio de Almería se incluyeron en un análisis de tendencias junto con los datos relativos a los jóvenes estudiantes murcianos. Se utilizó modelos de regresión lineal múltiple para analizar en la población combinada un efecto de cohorte de nacimiento durante el período de estudio 2001-2011. Nuestros resultados indicaron que el recuento total y la concentración espermática podrían haber disminuido en los jóvenes del Sureste español durante la última década, mostrando una tendencia temporal adversa en dichos parámetros. En el sur de España recientemente ha tenido lugar un aumento de la industrialización, y con ello, un aumento del riesgo de posibles exposiciones potencialmente adversas que podrían afectar a distintos parámetros reproductivos masculinos. En el tercer trabajo se estudió la fragmentación del ADN espermático en los jóvenes varones. Dicha fragmentación podría estar relacionada con procesos de estrés oxidativos y comprometer la calidad seminal. Por una parte, se describieron y analizaron los índices de fragmentación del ADN espermático (SDF) de las muestras tras la eyaculación, lo que se denominó como SDF basal. Y por otro lado, se estudió la dinámica de la fragmentación del ADN espermático, es decir, el incremento de la fragmentación del ADN con el tiempo tras la eyaculación. Para estudiar la dinámica se incubaron las muestras a 37ºC durante 2.5, 17 y 24 horas y se calculó la tasa de fragmentación del ADN espermático (rate SDF; rSDF). Los resultados obtenidos indicaron unos valores medios de SDF basal relativamente altos comparados con otros estudios publicados. La rSDF fue mayor durante las primeras horas tras la eyaculación. Por otra parte, las muestras con SDF basal superior a 30% presentaron una rSDF mayor durante las primeras horas de incubación comparadas con las muestras con niveles basales inferiores a 15%.
In the last decades several studies have shown a decrease in human sperm concentrations. In spite of this fact, there have been significant geographical differences. The decline in sperm count has been attributed to exposure to environmental toxins and pollutants, lifestyle or certain nutritional factors which are still largely unknown, unexplored or have been understudied. Between 2010 and 2011 we conducted a cross-sectional study among university students in the Region of Murcia (n = 215) in order to study their sperm quality. Participants provided a semen sample, underwent an andrological examination, and filled out epidemiological questionnaires on lifestyle and a food frequency questionnaire. The seminal analysis was performed following the WHO guidelines (2010) and sperm DNA fragmentation was also analyzed by the sperm chromatin dispersion method (SCD). From all this data, the current thesis explores the semen quality in young males, approaching the problem from different perspectives. In the first study, the association between dietary intake of antioxidant nutrients and semen quality was studied. The results indicated a positive association between the consumption of various antioxidant nutrients (cryptoxanthin, vitamin C, lycopene and b-carotene) and total motile sperm count. The seminal volume also increased with a higher intake of vitamin C, lycopene and b-carotene. In conclusion, our study suggested that some sperm parameters could be sensitive to the intake of antioxidant nutrients, and that the current recommended intake of vitamin C may be insufficient to achieve the maximum benefit in terms of semen quality. In the second study, the aim was to examine whether semen quality has changed among Spanish young men in the last decade. To carry out this study we used data obtained in a previous study in Almeria between 2001 and 2002. This data was added to our current population in order to analyze the sperm quality trend in Southern Spain. Multiple linear regression models were used to analyze the combined effect of population birth cohort during the study´s period 2001-2011. Our results indicated that the total count and sperm concentration may have decline in young Spanish men over the last decade, showing an adverse temporal trend in these parameters. Southern Spain has recently gone through a growing innovation and industrialization in many areas, and with this, an increased risk of potential adverse exposures, which might affect reproductive parameters in men. In the third study, the sperm DNA fragmentation was studied in young men. Such fragmentation could be related to oxidative stress and compromise semen quality. On the one hand, sperm DNA fragmentation (SDF) of the samples after ejaculation was analyzed, which was named as basal SDF. On the other hand, the dynamics of sperm DNA fragmentation, that is the increase of DNA fragmentation after ejaculation time was studied. To study the dynamics, samples were incubated at 37°C for 2.5, 17 and 24 hours and the rate of sperm DNA fragmentation (SDF rate; rSDF) was calculated. The results showed average values of basal SDF relatively high compared with other published studies. The rSDF was higher during the first hours after ejaculation. Besides, the samples with basal SDF higher to 30% showed an elevated rSDF during the first hours of incubation compared with the samples with basal levels lower than 15 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Jaimes Violeta del Pilar, and Salas Alicia Lizette Rodríguez. "Programa de capacitación vocal para mejorar el conocimiento de las condiciones de producción vocal en profesores de una institución educativa particular." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7130.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad presentar de manera concreta y práctica el Programa de Capacitación Vocal para mejorar el conocimiento de las condiciones de producción vocal en profesores de una institución educativa. Respaldado bajo un sustento teórico y metodológico, para lo cual se organizó la información en cinco capítulos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Higiene y salud personal"

1

Felix, Karin. Bella y en forma: Gimnasia, relajación, alimentación, salud. 2nd ed. Madrid: Editorial Everest, [1991], 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velasco, Elvira Escribano. Más bonita que ninguna: Todo lo que necesitas saber para derrochar atractivo y mucho encanto. Spain: Rojo de Fassi, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Elmar, Trunz-Carlisi, and Nieto Silva Eva, eds. Los 50 mejores consejos para una figura esbelta y en forma. Barcelona: Hispano Europea, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Belleza al minuto: 1.000 arreglos rápidos. Nashville, TN: Grupo Nelson, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tisserand, Maggie. Aromaterapia para mujeres: Esencias para la belleza, la salud y el bienestar espiritual. Barcelona: Paidós, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Belleza y bienestar. Alcobendas, Madrid: LIBSA, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Preguntas de mujer. Barcelona: Plaza & Janés, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

author, Mattocks Zia, and Grant Vikki illustrator, eds. Secretos del maquillaje. Mexico: Editorial Trillas, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bird, Linda. Siempre atractiva y sexy. México: Marabout, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siempre atractiva y sexy: Trucos para lograr un look espléndido y sentirse bien. Madrid: Ediciones Nowtilus, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Higiene y salud personal"

1

"Higiene y seguridad en el trabajo." In Administración de personal y liquidación de nómina 4a. Ed Aspectos prácticos y jurídicos, 363–65. Editorial Universidad del Norte, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0k2w.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aragón, Martín L. Vargas. "REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL COMO REHABILITACIÓN PERSONAL:." In Salud mental y privación de libertad, 191–212. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcxk4.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"El personal profesional y la investigación en salud pública." In Ley General de Salud Pública, 45–46. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4jj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wojcieszek, Krzysztof A. "IDEALISTIC OR REALISTIC SYSTEMS OF PERSONAL VALUES?" In Antropología Cristiana y Ciencias de la Salud Mental, 249–54. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fr6.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torralba, Francesc. "El ser humano, una realidad personal." In De la antropología filosófica a la antropología de la salud, 23–32. Herder, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k3zt.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camargo Mendoza, Juan Pablo. "Uso de la fenomenología en la investigación en el área de la salud." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual, 77–107. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.5.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa cuenta con variados métodos como “Uso de la fenomenología en la investigación en el área de la salud”. La investigación cualitativa tiene diversas aplicaciones en el cuidado de la salud con una superioridad en los problemas que se refieren a la comunidad, como trastornos psíquicos específicos, adicciones, violencia, factores de riesgo medioambientales, salud sexual entre otros. Los enfoques fenomenológicos en el área de la salud disminuyen la brecha entre las evaluaciones objetivas del bienestar en la enfermedad y las experiencias subjetivas variadas y diversas que son indicativas de otra dimensión más personal e interpersonal del bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hoerée, Tom, Emilio Zambrana, Edgar Sejas, and Pierre Lefèvre. "9. La práctica de la promoción de la salud por parte del personal en un Centro de Salud rural de Bolivia." In Miradas cruzadas en el niño, 337–56. Institut français d’études andines, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero Arango, María Victoria, Diana Fernanda Loaiza Buitrago, Myriam Ortiz Mosquera, Francisco Loboa Viafara, Julio Alberto Marín Muñoz, Stella Bejarano Forero, and Fanny Esperanza García Girón. "Macro proyecto fortaleciendo la promoción de la salud en la universidad santiago de cali." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.3.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra la experiencia en la formación a estudiantes del programa de Enfermería, segundo semestre: “Cuidado de Enfermería en el Colectivo”, articulado a la promoción de la salud desde la estrategia de Universidad Promotora de Salud. Para ello, la universidad, involucra en su accionar además del desarrollo humano de los individuos, la promoción de entornos sanos a través de políticas públicas saludables que fomenten el cuidado de la salud entre todos sus miembros, que fortalezcan hábitos saludables y que generen cambios en la actitud de la comunidad universitaria hacia el cuidado de su medio ambiente. Objetivos: Desde el macroproyecto de universidad, se orienta hacia la construcción de política con el objetivo de facilitar el desarrollo de modos, condiciones y estilos de vida saludable en el entorno universitario, donde interactúan y desarrollan parte importante de sus vidas, estudiantes, académicos, personal directivo y colaboradores; y desde el proyecto de aula, se orienta a propiciar a través de la reflexión acción, la construcción del conocimiento enfermero en torno a la promoción de la salud como esencia del cuidado de la vida por medio de la educación para la salud. Método: Estudio Investigación Acción en Enfermería, útil para situaciones colectivas, donde los participantes son “objeto” de estudio y “sujeto” protagonista de investigación. Se lleva a cabo mediante cuatro fases: 1) organización institucional y grupos de trabajo, 2) diagnóstico y análisis situacional, 3) priorización situaciones de intervención y 4) desarrollo e implementación de las estrategias de intervención, Resultados-conclusiones: instauración de conversaciones interdisciplinares que contribuyeron a fortalecer este microterritorio para sensibilizar a la comunidad universitaria, reconociendo la salud como componente fundamental para el desarrollo humano. El profesional de Enfermería debe impulsar la participación y el empoderamiento ciudadano desde el desarrollo humano sostenible favorecedor de la salud. Esta construcción debe propiciar prácticas sociales protectoras de la salud, gestando una cultura de la vida y la salud, desarrollo de la ciudadanía y de la capacidad de participación en el marco de la promoción de la salud desde la comunidad universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Responsabilidad social con la primera infancia en la práctica formativa del talento humano en salud." In Proyección e Innovación Social, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.3.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado de proyectos de investigación formativa como resultado de proyectos de investigación formativa, que evidencia la responsabilidad social existente en la Educación Superior, en procesos de formación del talento humano que hace prácticas debidamente legalizadas por los convenios, prácticas implementadas en escenarios comunitarios educativos que atienden la primera infancia, desde cursos del Programa de Odontología , pertenecientes al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali (USC). El Proyecto que se realizó en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2019, permitió atender la población con temáticas relacionadas con el área de promoción de la salud a través de la educación y la prevención de la enfermedad con la intervención, al determinar el nivel de riesgo para caries dental ejecutando la protección específica con aplicación de barniz de flúor. De manera planeada y organizada se ha logrado la cobertura en educación, al total de la población de la comunidad escolar con su grupo familiar y la intervención en una proporción de la primera infancia; para estos últimos se contaba con el consentimiento informado parental. Los resultados obtenidos evidencian el logro del impacto en la salud oral y la apropiación del autocuidado en la comunidad, compuesta por los infantes, los docentes de las instituciones, los padres y el personal administrativo, además de la sensibilización social de los estudiantes que han participado en el proyecto con estas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco Salazar, Ezequiel. "Salud mental de jóvenes universitarios que trabajan en equipos interdisciplinarios." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 57–72. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.4.

Full text
Abstract:
El Centro de Bienestar en articulación con la Facultad de Ingeniería y la oficina de Investigación Innovación y Emprendimiento brinda capacitaciones a equipos interdisciplinarios de estudiantes sobre la metodología de innovación Triz2. Un ingeniero, un diseñador y un psicólogo son los capacitadores del curso, allí se trabajan temas propios de la metodología de innovación Triz, intercalados con temas de trabajo en equipo como integración, comunicación, inercia mental, confianza y resolución de problemas. Este curso es un esfuerzo conjunto de trabajo articulado entre la academia y el Centro de Bienestar, es una estrategia novedosa para trabajar temas de promoción de la salud desde un ámbito académico. A la Facultad de Ingeniería le interesa favorecer la innovación por medio del aprendizaje de la metodología Triz y al Centro de Bienestar favorecer la salud mental de los jóvenes universitarios por medio del tema de trabajo en equipo. ¿Cuál es la importancia del tema de trabajo en equipo en los jóvenes universitarios?. Los jóvenes universitarios (adultos emergentes 18-30 años) presentan variedad de retos personales, familiares y sociales, asociados a su ciclo de vida actual y sus transiciones. Sus dificultades se evidencian en la relación con el otro cuando se trabaja en equipos interdisciplinarios, pues estos equipos se convierten en el escenario de manifestación, movilización y, en algunos casos, de solución de los conflictos. La diversidad de integrantes, disciplinas y roles, presentan un ambiente propicio de expresión para los jóvenes. El curso de Triz es un escenario de desarrollo personal desde un contexto académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Higiene y salud personal"

1

Castillo, Maria Paula, Isabel Cristina Tunarrosa, Lina Maria Chacon, and Luis Carlos Belalcazar. "Exposición personal a Material Particulado 2.5 en sistemas de transporte masivo de Bogotá y Medellín." In 2019 Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASP). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/casap.2019.8916758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lafuente Ureta, Raquel, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Pilar Herrer Aróstegui, and Yoanna Giraldez Martín. "Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6808.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje y Servicio (ApS) es una propuesta pedagógica que busca implicar al alumno en medios sociales de su ámbito cercano, con el fin de promover la conciencia ciudadana, y sin olvidar la adquisición de competencias curriculares por parte del estudiante. El presente trabajo describe la investigación llevada a cabo con estudiantes del Grado de Fisioterapia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge , en la asignatura Trabajo de Fin de Grado, Entre los objetivos, valorar la aplicabilidad de la metodología de ApS en TFG y el grado de satisfacción de los participantes en el proyecto. Las iniciativas desarrolladas consisten en eboración y la implementación de un programa de Educación para la Salud (EPS) en asociaciones de personas con discapacidad. A través de este proyecto se ha conseguido aplicar e incrementar las competencias profesionales de los alumnos a nivel de contenidos académicos y científicos así como las competencias personales a través del fomento de la reflexión y el desarrollo personal de valores cívicos. La participación de alumnos de TFG en Fisioterapia en proyectos ApS es un modelo pedagógico óptimo para el desarrollo curricular, con un impacto significativo a nivel personal y social. Palabras clave: Aprendizaje y Servicio, Trabajo fin de Grado, Educación para la Salud, Fisioterapia, metodología, formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Maria Paula, Isabel Cristina Tunarrosa, Lina Maria Chacon, and Luis Carlos Belalcazar. "Exposición personal a Material Particulado 2.5 en sistemas de transporte masivo de Bogotá y Medellín [Not available in English]." In 2019 Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad de Aire y Salud Pública (CASP). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/casap48673.2019.9364035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martinez Molina, Ivan, Aurora Rodriguez gangoso, and Candido Garcia Sánchez. "CASO CLÍNICO. USO DE ILT EN EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES Y PSICOSIS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p126.

Full text
Abstract:
Caso clínico de paciente varón de 59 años, con diagnóstico de Esquizofrenia residual en tratamiento ambulatorio involuntario con zuclopentixol acufase cada dos semanas, que ingresa en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental. Reside en un dispositivo residencial tipo Casa Hogar y seguimientos reglados en Comunidad Terapéutica de Salud Mental. Hepatopatía crónica por VHC. Vitíligo. Consumidor de múltiples sustancias (alcohol, THC, cocaína y heroína) desde la adolescencia. Incapacitado legalmente. Presenta ingresos hospitalarios frecuentes en el contexto de conductas violentas orientadas hacia el personal del dispositivo donde reside, pudiendo objetivarse que dichas conductas se autolimitan a la situación de consumo y posteriormente desaparecen en situación de abstinencia. En el ingreso actual, el paciente presenta psicopatología similar a la de los otros ingresos presentando en primer plano clínica defectual asociada a evolución de Esquizofrenia con tendencia a la irritabilidad, tendencia a la violencia, angustia e ideas delirantes de perjuicio que mejoran a medida que el paciente permanece ingresado sin consumir. Al alta tras un ingreso breve y sin precisar de cambios en el tratamiento reseñables, el paciente se encuentra en situación psicopatológica de base. Resulta de interés valorar la eficacia de los ILT en los pacientes con esquizofrenia de carácter dual, como en este caso, y la influencia del consumo en las manifestaciones más disruptivas de la esfera conductual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fonseca, Francina, Belén Jufresa, Georgina Casanova, Margarita Cano, Sílvia Mondon, Gemma Nieva, Nuria Palau, et al. "Influencia de las actitudes y formación de los profesionales sobre la intervención en la adicción al tabaco en unidades de Salud Mental." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p084.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la influencia de las percepciones, actitudes y prácticas del personal asistencial que trabaja en unidades de hospitalización de salud mental de adultos respecto a intervenciones sobre el consumo de tabaco en pacientes ingresados. Material y métodos: Estudio transversal. Se incluyen unidades de hospitalización de Agudos (UA), Patología Dual (UPD) y Unidades Hospitalarias de Desintoxicación (UHD). La evaluación de la intervención sobre el tabaco en los pacientes se ha realizado a través de la revisión del informe de alta y un breve cuestionario al paciente. Posteriormente, se ha administrado un cuestionario ad-hoc sobre actitudes y conocimientos a una muestra multidisciplinar de profesionales directamente relacionados con la intervención en pacientes. Resultados: Se han incluido 7 centros (Hospital Clínic de Barcelona, Hospital de Sant Pau, Hospital Mútua Terrassa, Hospital de Mataró, Institut Pere Mata, Hospital Vall Hebron y Parc Salut Mar), con un total de 118 pacientes (61% varones, edad:44+14), 133 informes de alta y 237 profesionales (26% varones, edad:38+11; 29% fumadores). En la muestra de profesionales el 75% consideraba disponer de suficientes conocimientos para abordar la adicción al tabaco, si bien sólo el 50% se consideraba capacitado para realizar intervención breve; el 60% consideraba que tratar el tabaco forma parte de su responsabilidad profesional; alrededor del 30% consideraba el tabaco como una herramienta de refuerzo y que dejar de fumar podría desestabilizar la enfermedad psiquiátrica. El 80% de los profesionales estaba de acuerdo con la prohibición de fumar en estas unidades, pero un 50% consideraba que la prohibición genera altas voluntarias y conflictos. Conclusiones: El personal de las unidades de hospitalización en Salud Mental se muestra de acuerdo con la prohibición de fumar, si bien todavía se considera una fuente de conflictos. Más de la mitad considera que el abordaje del tabaco forma parte de su responsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fortún Rabadán, Rocío, Lindsey Bruton, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Ortiz Lucas, and Miriam Clavel Rodriguez. "‘Labyrinth’, una aplicación móvil para el aprendizaje basado en problemas: evaluación de los usuarios sobre su eficacia como herramienta de aprendizaje." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6804.

Full text
Abstract:
Las teorías actuales del aprendizaje proponen la aplicación de metodologías activas, situándose el alumno en el centro del proceso de aprendizaje. Dentro de estas metodologías encontramos el aprendizaje basado en problemas o en casos, ampliamente utilizado en Ciencias de la Salud. Otros factores intrínsecos claves para el aprendizaje como la auto-percepción, la motivación y la confianza, juegan un papel importante en el proceso y los resultados del aprendizaje. Este artículo se centra en las percepciones de los estudiantes sobre ‘Labyrinth’, una aplicación web que permite resolver casos que requieren tratamiento electroterápico. Se desarrolló un cuestionario anónimo online para evaluar las percepciones de estudiantes de Fisioterapia respecto a cómo ‘Labyrinth’ contribuye y apoya el aprendizaje. El contenido del cuestionario tenía como objetivo sensibilizar sobre la importancia del esfuerzo personal y la auto-motivación para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Se encontraron correlaciones directas y relevantes entre las percepciones de los estudiantes acerca de la utilidad global de ‘Labyrinth’ y sus niveles de confianza, motivación, esfuerzo y desarrollo cognitivo autopercibidos durante su uso. Estos hallazgos evidencian la necesidad de reflexión sobre estos factores intrínsecos de aprendizaje a fin de fomentar la concienciación y el consiguiente desarrollo de los hábitos de aprendizaje fundamentales. Palabras clave: Aprendizaje basado en casos; aplicación online; factores intrínsecos del aprendizaje; auto-percepción; fisioterapia; electroterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Godoy Díaz, Enrique, Antonio Javier Moreno-Guerín Baños, Antonio Ibañez Barneto, Antonio Moreno-Guerín Paredes, Esther Reyna Aubeyzon, and Edmundo Cartagena López. "Nuevas Adicciones en el siglo XXI y desarrollo de la Personalidad." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p081.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Datos epidemiológicos recientes, muestran que fumar pipas de agua (cachimbas) se ha convertido en el método de consumo de tabaco más frecuente entre los adolescentes. El ser humano es un ser social, vive en comunidad y desde que nace se ve influido por un conjunto de costumbres, tradiciones y valores que van dejando huella en su identidad personal. La propagación del hábito de fumar pipas de agua (Cachimbas), especialmente entre los jóvenes, es promovida por varios factores, entre ellos: las modas, la pertenencia a grupo, las percepciones erróneas sobre su potencial adictivo y sus efectos adversos para la salud. - Identificar factores asociados a la intención, inicio, perpetuación y/o cese de su consumo. Describir intervenciones realizadas y su efectividad para el cese del consumo de pipas de agua. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una Revisión de la Literatura, consultando las Bases de Datos: PubMed/Medline, Web of Science, LILACS y Cochrane Library. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los estudios observacionales mostraron un aumento de la prevalencia del consumo de pipas de agua en jóvenes, y asociadas a una falsa creencia sobre el daño real del hábito y modas emergentes. En los estudios experimentales se realizaron distintas intervenciones dirigidas a escolares y adultos que fumaban en pipas de agua exclusivamente, mostrando ser eficaces. Las pipas de agua se usan socialmente. Se ha convertido en el método de uso de tabaco más prevalente entre los adolescentes del este del Mediterráneo y el segundo más prevalente en USA. Las intervenciones son efectivas y se requiere un abordaje centrado en los factores asociados a su consumo, y campañas informativas enfocadas a promover el cese de este hábito tóxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vasquez Gomez, Freddy. "SINDROME METABOLICO, PATOLOGIA DUAL E INTENTO SUICIDA EN SALA DE EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o006.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estudiar incidencia de Sindrome Metabólico (SM) y Patología Dual en pacientes con intento suicida en sala de Emergencia de una institución de salud mental, durante un período trianual (2014-2016).METODO: Estudio descriptivo, longitudinal,que evaluó intentadores de suicidio, con diagnósticos clínicos CIE-10, Escala de Pierce para intento suicida, y parámetros para SM, por Cardiólogo, Endocrinólogo , Psiquiatra y personal de Prevención de Suicidio.RESULTADOS: De 670 pacientes con intento de suicidio, 100 de ellos (14,9 %) cumplieron criterios para Patología Dual : varones :21 (21 %) ,mujeres: 79 (79 %), El rango de edades :18 a 78 años . En esta sub-población,60 de ellos (60.0 %) presentaron SM: 19 varones(31.6 %), y 41 mujeres (68.4 %). Trastorno Depresivo (TD) y alcoholismo : 36 (60.0 %), TD y abuso de cigarrillos : 7 (11.7 %), TD y sustancias psicoativas (SPA) : 6 (10.0 %), Trastorno Bipolar (TB) y alcoholismo : 11 (18.3 %); TB y abuso de cig. : 11(18.3 %), TB y SPA : 9 (15.0 %) ; Esquizofrenia (Esq) y alcoholismo :4 (6.7 %), Esq. y abuso de cig.: 3 (5.0 %) ;Esq. y SPA :4 (13.3 %); T. Ansiedad (TA) y alcoholismo : 4 (6.6 %) ,T.A y abuso de cig.:3 ( 5.0 %) , T.A y SPA : 1 (1.6 %). Respecto al grado del SM : varones: moderado: 12 (63.2 %), severo: 2(18.5 %). Mujeres:moderado : 16 (39.0 %) y severo: 18 (43.9 %).CONCLUSION : En el estudio , con casi el 15 % de Patología Dual en intentadores de suicidio, más de la mitad presentó SM, siendo prevalente el Trastorno Depresivo asociado a alcoholismo ,y relevante el grado de severidad del SM en mujeres, lo que podría correlacionar con el intento de suicidio. Debería considerarse la comorbilidad de Trastornos Psiquiátricos y SM , al evaluar conducta suicida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Menéndez, Gonzalo, Marina Sevilla Fernández, Ana Rubio García, and Cristina García Bernal. "La vida nos da una segunda oportunidad." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p059.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO: Presentamos el caso de una mujer de 20 años que acude al servicio de Urgencias por intento autolítico por precipitación en contexto de episodio psicótico. Es valorado durante el ingreso en la UCI por Salud Mental de enlace. Este intento se produce tras días previos de intensa angustia en contexto de fenómenos sensoperceptivos y consumo de tóxicos (THC, setas) como medio evasivo pasando al acto por intolerancia a dicha situación de manera impulsiva. Valorada cuando tenía 14 años en SM con OD de TDAH. Un ingreso en 2017 en USHM con OD de episodio psicótico exotóxico. Desde entonces seguimiento irregular. Mantiene consumo de cocaína y THC. EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Al ingreso consciente, orientada y parcialmente colaboradora. Juicio de realidad estrechado. Discurso vago e inconexo. Afecto inapropiado. Minimización de síntomas psicóticos con alucinaciones auditivas e ideas de perjuicio. Rasgos anómalos de personalidad. No franca ideación autolítica. TRATAMIENTO: Se mantiene seguimiento estrecho por nuestra parte y se pauta APS oral que se van ajustando según clínica sustituyendo por tratamiento depot (Aripiprazol) previo alta. EVOLUCIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Durante su ingreso al comienzo predomina la minimización de clínica, pero con el paso del tiempo, presencia de paranoidismo en primer plano hacia familia y personal sanitario que aminoran progresivamente. Percibimos dinámica familiar disfuncional y dificultad en el manejo emocional. Se alcanza la estabilidad psicopatológica finalmente. Aunque los síntomas siempre han estado presentes en relación al consumo lo cierto es que han persistido de manera incesante durante meses siendo necesaria la evolución longitudinal para filiación de origen de los mismos (psicosis primaria vs secundaria a tóxicos). ORIENTACIÓN FINAL Se enjuicia como Psicosis tóxica (F19.5 según CIE-10) y Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (F60.3). Se deriva a Hospital de Día para seguimiento intensivo, adherencia y prevención de recaídas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Martínez, Eleuteria, Julia Fábrega Ruz, and Carlos Gómez Sánchez-Lafuente. "Trastornos de personalidad: un desafío para los psiquiatras en las UHSM." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p097.

Full text
Abstract:
Objetivos: los pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad asociado al consumo de tóxicos que son hospitalizados en las UHSM por alteraciones del comportamiento son cada vez más frecuentes. En muchas ocasiones, nuestro trabajo como psiquiatras está muy limitado, ya que el ajuste de tratamiento psicofarmacológico y el control estimular durante el ingreso no son suficientes para modificar ciertas conductas disfuncionales crónicas que presentan estos pacientes. Material y métodos: mujer de 22 años con diagnóstico de Trastorno disocial de la personalidad que ingresa en UHSM por alteración del comportamiento con auto y heteroagresividad. La paciente es consumidora diaria de cannabis y ocasional de diferentes tipos de drogas estimulantes. Durante el ingreso, presenta episodios de agitación y actitudes desafiantes con el personal, mostrando una actitud siempre demandante, sin atender a límites ni respetar las normas de la Unidad. Rechaza cualquier tipo de recurso social, ya que su deseo es permanecer ingresada indefinidamente, y amenaza con autolesionarse y finge sintomatología con tal de continuar en la UHSM. Resultados: durante el ingreso, se realiza abordaje psicoterapéutico y, sobre todo, psicoeducativo. También se realizan ciertos ajustes en el tratamiento, dándose a la paciente de alta con olanzapina 10mg al acostarse y lorazepam 2,5mg cada 12 horas. A pesar de la insistencia de la paciente, se procede al alta de la UHSM debido a que no existe sintomatología ni criterios que justifiquen continuar con el ingreso. Conclusiones: este caso nos hace reflexionar acerca del papel que tenemos como psiquiatras en las UHSM y si estas son el lugar adecuado para abordar este tipo de situaciones. ¿Cumplen estos pacientes con los criterios de ingreso establecidos? ¿Nos convertimos los psiquiatras, en estos casos, en meros psicoeducadores? Los TP constituyen un problema sanitario de creciente impacto en los dispositivos de salud, lo que supone un reto para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Higiene y salud personal"

1

Tello, Pilar, Carlos Henriquez, Ignacio Astorga, and Alfredo Rihm. Hospitales + limpios: guía para la gestión de residuos en establecimientos de salud. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003525.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta guía es facilitar el acceso a los conceptos y reglamentaciones necesarias para llevar a cabo una adecuada gestión de los residuos generados en los establecimientos de salud de la región, definiendo un marco normativo y de conceptos basado en los estándares internacionales propuestos por la OMS. Esto con el objeto de garantizar la adecuada higiene y seguridad de los trabajadores y usuarios de estos establecimientos. La UIS ha buscado crear una guía práctica para facilitar las decisiones de los equipos en terreno al momento de preparar y ejecutar proyectos de salud, a través de enlaces directos a las regulaciones específicas de cada uno de los países prestatarios del BID, así como también a través de una herramienta de evaluación de la gestión de residuos, de una guía para la creación de planes de gestión y de ejemplos prácticos para una correcta evaluación económica de este componente de los proyectos de salud del Banco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Juan Carlos. Buenas prácticas de seguridad, salud e higiene para la prevención del contagio de COVID-19 y otras enfermedades infecciosas, en proyectos de desarrollo financiados por el BID. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Boo, Florencia, María de la Paz Ferro, and Pedro Carneiro. ¿Funciona integrar servicios de primera infancia con los servicios de salud?: Evidencia experimental del programa de visitas domiciliarias Cresça Com Seu Filho. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003230.

Full text
Abstract:
Un desafío clave de la política pública es cómo llevar a escala programas de primera infancia efectivos. Si la entrega de estos programas pudiera hacerse a través de la infraestructura de servicios públicos existentes, esto resultaría no solo escalable sino más costo-eficiente. Este documento es de los primeros en evaluar los impactos de corto plazo de un programa de visitas domiciliarias a escala integrado completamente con los servicios de atención primaria en salud (en este caso, la Estratégia Saúde da Família de Brasil). Nuestra estrategia de identificación explota la aleatorización original del programa Cresça Com Seu Filho en Fortaleza a nivel de agente comunitario de salud (ACS). En la estimación de intención de tratamiento (ITT, por sus siglas en inglés) encontramos un impacto positivo modesto en la calidad del entorno familiar (0.12 desvíos estándar, DE). Este resultado se alinea con el foco del currículo del programa en el cuidado sensible, receptivo y no punitivo de los niños. No encontramos evidencia de impacto en desarrollo infantil, muy probablemente debido a los desafíos con la intensidad y la fidelidad de las visitas. Nuestros resultados apuntan a la importancia de mejorar los sistemas de supervisión y acompañamiento del personal para lograr mejoras en la fidelidad de la intervención, así como en esquemas de motivación intrínseca del recurso humano que, en un contexto de mayor carga laboral, resulta central para el éxito de este tipo de intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fontecha Castro, Paola Andrea, and Myriam Leonor Torres Pérez. Puesta en marcha de telemedicina para el aumento de la resolutividad en ocho (8) municipios beneficiarios a partir de una plataforma de telesalud. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4761.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD dando alcance al proyecto de investigación con impacto social denominado PRISMA de la Escuela de Ciencias de la salud se ha propuesto un plan de penetración territorial que tiene como propósito garantizar el acceso de las instituciones prestadoras de servicios de salud de diferentes departamentos del país a la tecnología necesaria para la prestación de servicios médicos en la modalidad de telemedicina y así mejorar las condiciones de salud. Este documento describe la implementación y prestación de telemedicina en ocho (8) Empresas Sociales de Estado (ESE) de diferentes municipios en Colombia durante el año 2019 a partir de una plataforma de telesalud que permitió la prestación de servicios como consulta médica especializada y exámenes como Electrocardiograma e imágenes diagnósticas de baja complejidad y la capacitación en el uso de tecnologías biomédicas del personal de salud de las instituciones, como estrategia para el aumento de cobertura, oportunidad y resolutividad en la atención en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Del Viejo, Juan, Ramón García, Manuel Rodriguez Porcel, Alejandro Rojas, and José Luis Villa Martínez. Retos y desafíos en cadenas de suministro en Republica Dominicana por efecto del COVID-19. Edited by Óscar Mauricio Beltrán Real and María de Lourdes Núñez. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003308.

Full text
Abstract:
Este documento hace parte de una serie de iniciativas impulsadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para aportar herramientas e instrumentos que le sirvan al sector logístico de República Dominicana (RD) a la definición de estrategias de resiliencia ante las consecuencias económicas que sufrió el sector por cuenta de la emergencia de salud que se vive a nivel mundial por el COVID-19. La propagación de la pandemia, obligó a las autoridades a tomar una serie de medidas que provocaron en República Dominicana una caída drástica del turismo por la falta de vuelos comerciales, así como una disminución en la demanda de productos no esenciales y esenciales que antes eran demandados en gran proporción por este sector. A lo anterior se sumaron situaciones específicas que impactaron el normal comportamiento de las cadenas de suministro, como: la interrupción de las exportaciones que empleaban los vuelos comerciales; los retrasos en las gestiones aduaneras; el aprovisionamiento masivo por la población de elementos de protección personal para evitar el contagio; el desabastecimiento inicial y la subida del precio del material sanitario de protección individual; el cambio de hábitos de comportamiento para evitar el contacto físico, directo o indirecto, con otras personas; el incremento del comercio online, tanto nacional como internacional; la suspensión de empleos por la falta de actividad en muchos sectores, especialmente en los no esenciales; y en general la caída de la actividad económica. Ante esta situación, en este documento se presenta una diagramación de las principales cadenas de suministro de productos esenciales, en estado de normalidad, identificando actores, tiempos y costos; de tal forma que sirvan al estado dominicano como insumo para la definición de estrategias de seguridad nacional, ante situaciones como las vividas con la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography