Academic literature on the topic 'Hijos adultos de padres alcohólicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hijos adultos de padres alcohólicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hijos adultos de padres alcohólicos"

1

Moral de la Rubia, José. "Imagen de los padres en la comparación con el otro, el género y la jerarquía familiar." PSICUMEX 2, no. 2 (January 9, 2013): 14–29. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.212.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue describir la imagen de las figuras parentales en sus agentes (padres y madres) y receptores directos (hijos e hijas), considerando el sexo, la posición de los actores sociales y la función de la comparación social. Se administró un cuestionario de preguntas abiertas a 258 participantes voluntarios: 64 madres y 64 padres adultos, además de 65 adolescentes varones y 65 mujeres adolescentes (hijos). Asimismo, se realizó un análisis de contenido. La descripción de sí mismos dada por los padres y la aportada por sus hijos coincidieron, proporcionando una imagen positiva; en contraste, hubo un equilibrio de cualidades positivas y negativas en la imagen de los otros padres. Las madres se definieron y fueron reconocidas como más exigentes e irritables que los padres. Se discuten los datos considerando las teorías de la identidad social, aspectos de género y jerarquía familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade, Cláudia. "Conflicto trabajo-familia: un estudio con padres e hijos adultos." Pensando Psicología 12, no. 20 (October 1, 2016): 77–83. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v12i20.1565.

Full text
Abstract:
Introducción: el conflicto entre trabajo y familia se ha estudiado en diferentes contextos. Los estudios para el contexto portugués identifican su existencia y denotan que es sentido con mayor frecuencia por las mujeres. Objetivo: el objetivo del estudio es aportar a la comprensión de esta realidad, junto a familias portuguesas con un hijo adulto. Se busca percibir en qué medida factores asociados a la generación —comparando padres e hijos— y factores de género pueden hacer variar la percepción de conflicto de roles. Método: el estudio se realizó con 48 triadas familiares: padre, madre e hijo adulto. Resultados: estos señalan que las diferencias entre generaciones no son evidentes, ya que madres e hijos presentan percepciones más elevadas de conflicto trabajo-familia-trabajo y se distinguen solo en relación con los padres. Igualmente, en cuanto al conflicto familia-trabajo, los tres grupos (madres e hijos) presentan también valores más elevados en esta dimensión del conflicto y solo se diferencian de los padres. Conclusiones: los resultados, si bien no corroboran las hipótesis relativas a posibles diferencias de generación y género, evidencian la importancia de estas dimensiones en el análisis del conflicto trabajo-familia y aportan a la comprensión del conflicto trabajo- familia en el contexto portugués.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernardes, Franciani, and Teresa Torrecillas. "Efectos de la disonancia pragmática de los adultos en la audiencia infantil de la CAM: 2006-2008." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 8 (2009): 187–93. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n8a9.

Full text
Abstract:
Los resultados de las investigaciones de Núñez Ladevéze y Pérez Ornia comprobaron una notable quiebra entre los criterios y la conducta de la familia en relación a los mandatos televisivos. Esta conducta incoherente detectada en los padres ha dado origen al concepto de disonancia pragmática (Núñez Ladevéze y Pérez Ornia, 2002). En el estudio que aquí se realiza queremos saber si los niños notan la diferencia entre lo que se dice y lo que se hace. ¿Se dan cuenta los hijos del comportamiento disonantes de sus padres? Estudiaremos la mediación en las familias de la Comunidad de Madrid y consecuentemente la percepción de los hijos con relación a la actuación de sus padres en todo que lo que engloba la relación que establecen con el medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chica Arandi, Karla Denisse, Lex Gregorio Campuzano Abad, Lissette Juleysi Vacacela Conforme, Viviana Carolina Zambrano Molina, and Rosa Amelia Moreira Ortega. "ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.CASO ESTUDIO: IGLESIA ALIANZA CRISTIANA Y MISIONERA "DIOS ES AMOR”, CANTÓN LA LIBERTAD; ECUADOR." Prohominum 2, no. 1 Extraord (June 18, 2021): 70–80. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0033.

Full text
Abstract:
El proceso de enseñanza aprendizaje es un proceso que debe ser guiado y acompañado no solo por los docentes sino también por los padres y representantes. Es por ello que objetivo general es: Capacitar a los padres en relación a las estrategias didácticas para el mejoramiento del proceso de enseñanza de sus hijos. Esta investigación se desarrolló con la perspectiva positivista, bajo el paradigma cuantitativo con la modalidad de campo de tipo descriptiva. La población estuvo constituida por 58 niños, adolescentes y adultos de la comunidad de Santa Elena, Libertad, Barrio Rocafuerte que asisten a la iglesia Alianza Cristiana y Misionera "Dios es Amor". La muestra seleccionada fueron 15 padres de familia entre 25 y 50 años de edad. En los resultados se obtuvo que los padres desconocen las estrategias didácticas que pueden emplear para acompañas a sus hijos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se concluye que existe una inmensa necesidad de ofrecer un plan de capacitación sobre las estrategias didácticas que pueden emplear para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. Dirigido a los padres que asisten a la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera “Dios es Amor”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beatriz Zegers, P. "Hijos adultos mayores al cuidado de sus padres, un fenómeno reciente." Revista Médica Clínica Las Condes 23, no. 1 (January 2012): 77–83. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70276-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Frías Armenta, Martha, Blanca Fraijo Sing, and César Tapia Fonllem. "Prácticas de crianza y desarrollo afectivo y emocional de los niños." PSICUMEX 2, no. 2 (January 9, 2013): 30–41. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.213.

Full text
Abstract:
La familia es el lugar donde los niños gozan de sus primeras interacciones con el mundo, los padres les proporcionan el soporte emocional y social, además de las actividades de aprendizaje. Las madres, especialmente, invierten grandes cantidades de recursos, tiempo y energía para que puedan sobrevivir y convertirse en adultos exitosos. Teóricamente, las madres y los padres buscan invertir en la crianza de sus hijos, para que éstos logren un proceso de adaptación y sobrevivencia al ambiente que les tocó vivir, por lo tanto, buscan las mejores técnicas para lograrlo. En este sentido, el presente estudio investiga cómo los padres y las madres se perciben a sí mismos en sus prácticas de crianza y en las formas de mostrar afecto a sus hijos e hijas. La muestra la conformaron 201 padres y madres de familia escogidos al azar en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Las entrevistas se llevaron a cabo en sus hogares por psicólogas. Estadísticas descriptivas, t de student y chi cuadrada fueron utilizadas para el análisis de datos. Los resultados nos indican que los padres se aprecian a sí mismos como buenos, responsables y amorosos y no utilizaron el castigo físico. Se puede concluir que ellos tienen una percepción positiva de sus prácticas de crianza y de cómo educan a sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Ramírez, Mónica, and René Landero Hernández. "Diferencias en la percepción de estilos parentales entre jóvenes y adultos de las mismas familias." Summa Psicológica 9, no. 1 (July 1, 2012): 53–64. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.75.

Full text
Abstract:
Se presenta una versión breve del cuestionario de prácticas parentales en formatos para padres e hijos. Losobjetivos fueron: (1) proponer y evaluar las propiedades psicométricas de una versión breve del Cuestionario dePrácticas Parentales en formatos para padres y para adolescentes, y (2) comparar la percepción que tienen sobrelos estilos parentales, padres y adolescentes de las mismas familias. La muestra se compone de 307 jóvenes y 197padres, de los cuales 73 eran pares (73 padres y 73 adolescentes de las mismas familias). Para la reducción delcuestionario se realizó análisis factorial exploratorio y confirmatorio, así como análisis de consistencia interna,quedando una versión de 30 ítems, 15 que evalúan estilo autoritario y 15 el estilo autoritativo, con estadísticosde bondad de ajuste adecuados para el AFC y alfa de Cronbach entre .88 y .93. Para la comparación de lapercepción de estilos parentales entre ambos grupos se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon, encontrandodiferencia significativa en el estilo autoritativo, mas no en el autoritario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Ramírez, Mónica, and René Landero Hernández. "Diferencias en la percepción de estilos parentales entre jóvenes y adultos de las mismas familias." Summa Psicológica 9, no. 1 (July 1, 2012): 53–64. http://dx.doi.org/10.18774/summa-vol9.num1-75.

Full text
Abstract:
Se presenta una versión breve del cuestionario de prácticas parentales en formatos para padres e hijos. Losobjetivos fueron: (1) proponer y evaluar las propiedades psicométricas de una versión breve del Cuestionario dePrácticas Parentales en formatos para padres y para adolescentes, y (2) comparar la percepción que tienen sobrelos estilos parentales, padres y adolescentes de las mismas familias. La muestra se compone de 307 jóvenes y 197padres, de los cuales 73 eran pares (73 padres y 73 adolescentes de las mismas familias). Para la reducción delcuestionario se realizó análisis factorial exploratorio y confirmatorio, así como análisis de consistencia interna,quedando una versión de 30 ítems, 15 que evalúan estilo autoritario y 15 el estilo autoritativo, con estadísticosde bondad de ajuste adecuados para el AFC y alfa de Cronbach entre .88 y .93. Para la comparación de lapercepción de estilos parentales entre ambos grupos se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon, encontrandodiferencia significativa en el estilo autoritativo, mas no en el autoritario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mancilla-Hernández, Eleazar, Raúl Humberto Barnica-Alvarado, Blanca María Morfín-Maciel, and Désirée Larenas-Linnemann. "Validación de un cuestionario diagnóstico de asma en niños y adultos para estudios epidemiológicos." Revista Alergia México 61, no. 2 (March 31, 2014): 73–80. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v61i2.29.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, para su identificación en la población se requieren estudios epidemiológicos.Objetivo: validar un cuestionario diagnóstico de asma en niños y adultos.Pacientes y método: estudio prolectivo, transversal, homodémico y multicéntrico en el que se elaboró un cuestionario de asma para niños y adultos, que fue sometido a un proceso de validación, de noviembre de 2012 a febrero de 2014, con 300 pacientes, 150 niños y 150 adultos de uno y otro sexo, obtenidos de la consulta de Alergia. El cuestionario para adultos se aplicó a partir de los 13 años de edad y el de niños se aplicó a los padres que tuvieran hijos de 12 años o menores. A cada pregunta se le asignó un puntaje y cuando la suma de los puntos según los síntomas alcanzaba un puntaje igual o mayor a 0.75 se diagnosticó asma.Resultados: el cuestionario de asma para adultos se aplicó a sujetos de 13 a 70 años de edad y el de niños se aplicó a padres con hijos de 2 a 12 años de edad. Las pruebas aplicadas a las respuestas del cuestionario mostraron en adultos y en niños buena concordancia en la prueba-reprueba y en la concordancia interobservador, que fue de sustancial a casi perfecta. Las pruebas aplicadas para validez de criterio en ambos cuestionarios mostraron sensibilidad y especificidad de 90 y 91%, respectivamente en adultos y de 90 y 90% en niños, valor predictivo positivo de 92 y 90% y valor predictivo negativo de 90 y 90% en adultos y niños, respectivamente. Los criterios para validez de contenido y de expresión se cumplieron adecuadamente. La prueba de homogeneidad de alfa de Cronbach fue de 0.7.Conclusión: el cuestionario para diagnóstico de asma de adultos y niños tiene buena concordancia intra e interobservador, con alta sensibilidad y especificidad en la validez de criterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivas, Israel. "Factores que incidieron en el consumo de drogas lícitas e ilícitas." Crea Ciencia Revista Científica, no. 6 (October 22, 2019): 7–11. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i6.8599.

Full text
Abstract:
Los factores investigados se definen coma atributos, características o condiciones que aumentan la probabilidad del consumo de drogas La. Muestra estuvo constituida por 79 adultos jóvenes que se encuentran en proceso de rehabilitación. los factores individuales: Satisfacer la curiosidad por el consumo de la droga 16.8%, necesidad de aceptación y de pertenecer a 1 grupo 16.8%y escapar a situaciones angustiosas de la vida con un 15.9%; son los factores familiares: la falta de comunicación entre los padres y sus hijos 20.0%, deficiente control de los padres en las actividades de sus hijos 14.9% y la falta de dedicación de los padres en in educación a en la formación educativa de sus has con un 16.9% los *tares sociales ambientales• e 1 grupo cercano de amigos 19.4%, la accesibilidad a las drogas 21.3% y la clase a condición social con un 15.2% son los que más relacionan con el consumo de drogas licitas e ilícitas en el adul t o joven. Con base a los resultados obtenidos se puede concluir que en el consumo de drogas licitas a ilícitas intervienen una gran cantidad de factores que se relacionan con el aumento de la probabilidad de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Hijos adultos de padres alcohólicos"

1

Castillo, Vásquez Joaquín Gustavo. "Relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en hijos de padres alcohólicos y no alcohólicos /." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1177.

Full text
Abstract:
El alcoholismo, de acuerdo al Ministerio de Salud, se ha convertido en uno de los problemas sociales más profundos, trayendo consecuencias no solo a la persona alcohólica, sino también a su entorno. Se ha encontrado que el alcoholismo genera resquebrajamientos en las relaciones interpersonales e intrafamiliares que pueden llegar hasta la desintegración familiar. Para el caso de los niños hijos de alcohólicos este problema suele generar un quiebre en la maduración psicológica por el hecho de vivir a diario el aislamiento, la falta de afectividad, los conflictos o la violencia que se generan entre los padres. Sin embargo, investigaciones sugieren que el soporte social es capaz de ayudar al niño a superar estas dificultades. Por esta razón, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en 20 hijos de alcohólicos y 20 hijos de no alcohólicos, entre 8 y 12 años que asisten a un centro de cuidado diurno y analizar si existen diferencias con niños hijos de no alcohólicos.. Para esto se utilizó la prueba MOS para soporte social, la prueba MESSY para habilidades sociales, un formato de calificación para las habilidades académicas y entrevistas individuales a niños y niñas. Como resultado, se encontró una relación positiva entre el soporte social y las habilidades sociales (p=0.31) y un resultado en torno a las habilidades académicas que sugiere que guardaría relación con el soporte social. Comprobándose la hipótesis de que existe una relación entre el soporte social y las demás variables. Finalmente, se encontró que existen diferencias entre el soporte social percibido entre hijos de padres alcohólicos e hijos de padres no alcohólicos, sucediendo lo mismo con las habilidades sociales y el rendimiento académico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Hijos adultos de padres alcohólicos"

1

Black, Claudia. Eso no me sucederá: Hijos adultos con padres alcohólicos. México, D.F: Arbol Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Black, Claudia. Eso no me sucederá: Hijos adultos de padres alcohólicos. México, D.F: Editorial Pax México, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Woititz, Janet Geringer. Hijos adultos de padres alcohólicos: Todo lo que necesitas saber si vienes de una familia disfuncional. México, D.F: Editorial Diana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cohen, Peter R. Ayude a su hijo adicto a recuperarse: Una guía para padres y otros adultos interesados. México, D.F: Panorama Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Black, Claudia. No hablar, no confiar, no sentir: Los efectos del alcoholismo sobre los hijos y cómo superarlos. México, D.F: Editorial Concepto, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adult children of alcoholics. Deerfield Beach, Fla: Health Communications, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Woititz, Janet Geringer. Adult children of alcoholics. Deerfield Beach, Fla: Health Communications, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Woititz, Janet Geringer. Adult children of alcoholics. Boston, Mass: G.K. Hall, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Woititz, Janet Geringer. Adult children of alcoholics. Pompano Beach, Fla: Health Communications, Inc., 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Woititz, Janet Geringer. Adult children of alcoholics. Pompano Beach, FL: Health Communications, Inc., 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography