To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hijos adultos de padres alcohólicos.

Journal articles on the topic 'Hijos adultos de padres alcohólicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Hijos adultos de padres alcohólicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moral de la Rubia, José. "Imagen de los padres en la comparación con el otro, el género y la jerarquía familiar." PSICUMEX 2, no. 2 (January 9, 2013): 14–29. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.212.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue describir la imagen de las figuras parentales en sus agentes (padres y madres) y receptores directos (hijos e hijas), considerando el sexo, la posición de los actores sociales y la función de la comparación social. Se administró un cuestionario de preguntas abiertas a 258 participantes voluntarios: 64 madres y 64 padres adultos, además de 65 adolescentes varones y 65 mujeres adolescentes (hijos). Asimismo, se realizó un análisis de contenido. La descripción de sí mismos dada por los padres y la aportada por sus hijos coincidieron, proporcionando una imagen positiva; en contraste, hubo un equilibrio de cualidades positivas y negativas en la imagen de los otros padres. Las madres se definieron y fueron reconocidas como más exigentes e irritables que los padres. Se discuten los datos considerando las teorías de la identidad social, aspectos de género y jerarquía familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade, Cláudia. "Conflicto trabajo-familia: un estudio con padres e hijos adultos." Pensando Psicología 12, no. 20 (October 1, 2016): 77–83. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v12i20.1565.

Full text
Abstract:
Introducción: el conflicto entre trabajo y familia se ha estudiado en diferentes contextos. Los estudios para el contexto portugués identifican su existencia y denotan que es sentido con mayor frecuencia por las mujeres. Objetivo: el objetivo del estudio es aportar a la comprensión de esta realidad, junto a familias portuguesas con un hijo adulto. Se busca percibir en qué medida factores asociados a la generación —comparando padres e hijos— y factores de género pueden hacer variar la percepción de conflicto de roles. Método: el estudio se realizó con 48 triadas familiares: padre, madre e hijo adulto. Resultados: estos señalan que las diferencias entre generaciones no son evidentes, ya que madres e hijos presentan percepciones más elevadas de conflicto trabajo-familia-trabajo y se distinguen solo en relación con los padres. Igualmente, en cuanto al conflicto familia-trabajo, los tres grupos (madres e hijos) presentan también valores más elevados en esta dimensión del conflicto y solo se diferencian de los padres. Conclusiones: los resultados, si bien no corroboran las hipótesis relativas a posibles diferencias de generación y género, evidencian la importancia de estas dimensiones en el análisis del conflicto trabajo-familia y aportan a la comprensión del conflicto trabajo- familia en el contexto portugués.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernardes, Franciani, and Teresa Torrecillas. "Efectos de la disonancia pragmática de los adultos en la audiencia infantil de la CAM: 2006-2008." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 8 (2009): 187–93. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n8a9.

Full text
Abstract:
Los resultados de las investigaciones de Núñez Ladevéze y Pérez Ornia comprobaron una notable quiebra entre los criterios y la conducta de la familia en relación a los mandatos televisivos. Esta conducta incoherente detectada en los padres ha dado origen al concepto de disonancia pragmática (Núñez Ladevéze y Pérez Ornia, 2002). En el estudio que aquí se realiza queremos saber si los niños notan la diferencia entre lo que se dice y lo que se hace. ¿Se dan cuenta los hijos del comportamiento disonantes de sus padres? Estudiaremos la mediación en las familias de la Comunidad de Madrid y consecuentemente la percepción de los hijos con relación a la actuación de sus padres en todo que lo que engloba la relación que establecen con el medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chica Arandi, Karla Denisse, Lex Gregorio Campuzano Abad, Lissette Juleysi Vacacela Conforme, Viviana Carolina Zambrano Molina, and Rosa Amelia Moreira Ortega. "ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.CASO ESTUDIO: IGLESIA ALIANZA CRISTIANA Y MISIONERA "DIOS ES AMOR”, CANTÓN LA LIBERTAD; ECUADOR." Prohominum 2, no. 1 Extraord (June 18, 2021): 70–80. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0033.

Full text
Abstract:
El proceso de enseñanza aprendizaje es un proceso que debe ser guiado y acompañado no solo por los docentes sino también por los padres y representantes. Es por ello que objetivo general es: Capacitar a los padres en relación a las estrategias didácticas para el mejoramiento del proceso de enseñanza de sus hijos. Esta investigación se desarrolló con la perspectiva positivista, bajo el paradigma cuantitativo con la modalidad de campo de tipo descriptiva. La población estuvo constituida por 58 niños, adolescentes y adultos de la comunidad de Santa Elena, Libertad, Barrio Rocafuerte que asisten a la iglesia Alianza Cristiana y Misionera "Dios es Amor". La muestra seleccionada fueron 15 padres de familia entre 25 y 50 años de edad. En los resultados se obtuvo que los padres desconocen las estrategias didácticas que pueden emplear para acompañas a sus hijos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se concluye que existe una inmensa necesidad de ofrecer un plan de capacitación sobre las estrategias didácticas que pueden emplear para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. Dirigido a los padres que asisten a la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera “Dios es Amor”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beatriz Zegers, P. "Hijos adultos mayores al cuidado de sus padres, un fenómeno reciente." Revista Médica Clínica Las Condes 23, no. 1 (January 2012): 77–83. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70276-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Frías Armenta, Martha, Blanca Fraijo Sing, and César Tapia Fonllem. "Prácticas de crianza y desarrollo afectivo y emocional de los niños." PSICUMEX 2, no. 2 (January 9, 2013): 30–41. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.213.

Full text
Abstract:
La familia es el lugar donde los niños gozan de sus primeras interacciones con el mundo, los padres les proporcionan el soporte emocional y social, además de las actividades de aprendizaje. Las madres, especialmente, invierten grandes cantidades de recursos, tiempo y energía para que puedan sobrevivir y convertirse en adultos exitosos. Teóricamente, las madres y los padres buscan invertir en la crianza de sus hijos, para que éstos logren un proceso de adaptación y sobrevivencia al ambiente que les tocó vivir, por lo tanto, buscan las mejores técnicas para lograrlo. En este sentido, el presente estudio investiga cómo los padres y las madres se perciben a sí mismos en sus prácticas de crianza y en las formas de mostrar afecto a sus hijos e hijas. La muestra la conformaron 201 padres y madres de familia escogidos al azar en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Las entrevistas se llevaron a cabo en sus hogares por psicólogas. Estadísticas descriptivas, t de student y chi cuadrada fueron utilizadas para el análisis de datos. Los resultados nos indican que los padres se aprecian a sí mismos como buenos, responsables y amorosos y no utilizaron el castigo físico. Se puede concluir que ellos tienen una percepción positiva de sus prácticas de crianza y de cómo educan a sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Ramírez, Mónica, and René Landero Hernández. "Diferencias en la percepción de estilos parentales entre jóvenes y adultos de las mismas familias." Summa Psicológica 9, no. 1 (July 1, 2012): 53–64. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.75.

Full text
Abstract:
Se presenta una versión breve del cuestionario de prácticas parentales en formatos para padres e hijos. Losobjetivos fueron: (1) proponer y evaluar las propiedades psicométricas de una versión breve del Cuestionario dePrácticas Parentales en formatos para padres y para adolescentes, y (2) comparar la percepción que tienen sobrelos estilos parentales, padres y adolescentes de las mismas familias. La muestra se compone de 307 jóvenes y 197padres, de los cuales 73 eran pares (73 padres y 73 adolescentes de las mismas familias). Para la reducción delcuestionario se realizó análisis factorial exploratorio y confirmatorio, así como análisis de consistencia interna,quedando una versión de 30 ítems, 15 que evalúan estilo autoritario y 15 el estilo autoritativo, con estadísticosde bondad de ajuste adecuados para el AFC y alfa de Cronbach entre .88 y .93. Para la comparación de lapercepción de estilos parentales entre ambos grupos se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon, encontrandodiferencia significativa en el estilo autoritativo, mas no en el autoritario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Ramírez, Mónica, and René Landero Hernández. "Diferencias en la percepción de estilos parentales entre jóvenes y adultos de las mismas familias." Summa Psicológica 9, no. 1 (July 1, 2012): 53–64. http://dx.doi.org/10.18774/summa-vol9.num1-75.

Full text
Abstract:
Se presenta una versión breve del cuestionario de prácticas parentales en formatos para padres e hijos. Losobjetivos fueron: (1) proponer y evaluar las propiedades psicométricas de una versión breve del Cuestionario dePrácticas Parentales en formatos para padres y para adolescentes, y (2) comparar la percepción que tienen sobrelos estilos parentales, padres y adolescentes de las mismas familias. La muestra se compone de 307 jóvenes y 197padres, de los cuales 73 eran pares (73 padres y 73 adolescentes de las mismas familias). Para la reducción delcuestionario se realizó análisis factorial exploratorio y confirmatorio, así como análisis de consistencia interna,quedando una versión de 30 ítems, 15 que evalúan estilo autoritario y 15 el estilo autoritativo, con estadísticosde bondad de ajuste adecuados para el AFC y alfa de Cronbach entre .88 y .93. Para la comparación de lapercepción de estilos parentales entre ambos grupos se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon, encontrandodiferencia significativa en el estilo autoritativo, mas no en el autoritario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mancilla-Hernández, Eleazar, Raúl Humberto Barnica-Alvarado, Blanca María Morfín-Maciel, and Désirée Larenas-Linnemann. "Validación de un cuestionario diagnóstico de asma en niños y adultos para estudios epidemiológicos." Revista Alergia México 61, no. 2 (March 31, 2014): 73–80. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v61i2.29.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, para su identificación en la población se requieren estudios epidemiológicos.Objetivo: validar un cuestionario diagnóstico de asma en niños y adultos.Pacientes y método: estudio prolectivo, transversal, homodémico y multicéntrico en el que se elaboró un cuestionario de asma para niños y adultos, que fue sometido a un proceso de validación, de noviembre de 2012 a febrero de 2014, con 300 pacientes, 150 niños y 150 adultos de uno y otro sexo, obtenidos de la consulta de Alergia. El cuestionario para adultos se aplicó a partir de los 13 años de edad y el de niños se aplicó a los padres que tuvieran hijos de 12 años o menores. A cada pregunta se le asignó un puntaje y cuando la suma de los puntos según los síntomas alcanzaba un puntaje igual o mayor a 0.75 se diagnosticó asma.Resultados: el cuestionario de asma para adultos se aplicó a sujetos de 13 a 70 años de edad y el de niños se aplicó a padres con hijos de 2 a 12 años de edad. Las pruebas aplicadas a las respuestas del cuestionario mostraron en adultos y en niños buena concordancia en la prueba-reprueba y en la concordancia interobservador, que fue de sustancial a casi perfecta. Las pruebas aplicadas para validez de criterio en ambos cuestionarios mostraron sensibilidad y especificidad de 90 y 91%, respectivamente en adultos y de 90 y 90% en niños, valor predictivo positivo de 92 y 90% y valor predictivo negativo de 90 y 90% en adultos y niños, respectivamente. Los criterios para validez de contenido y de expresión se cumplieron adecuadamente. La prueba de homogeneidad de alfa de Cronbach fue de 0.7.Conclusión: el cuestionario para diagnóstico de asma de adultos y niños tiene buena concordancia intra e interobservador, con alta sensibilidad y especificidad en la validez de criterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivas, Israel. "Factores que incidieron en el consumo de drogas lícitas e ilícitas." Crea Ciencia Revista Científica, no. 6 (October 22, 2019): 7–11. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i6.8599.

Full text
Abstract:
Los factores investigados se definen coma atributos, características o condiciones que aumentan la probabilidad del consumo de drogas La. Muestra estuvo constituida por 79 adultos jóvenes que se encuentran en proceso de rehabilitación. los factores individuales: Satisfacer la curiosidad por el consumo de la droga 16.8%, necesidad de aceptación y de pertenecer a 1 grupo 16.8%y escapar a situaciones angustiosas de la vida con un 15.9%; son los factores familiares: la falta de comunicación entre los padres y sus hijos 20.0%, deficiente control de los padres en las actividades de sus hijos 14.9% y la falta de dedicación de los padres en in educación a en la formación educativa de sus has con un 16.9% los *tares sociales ambientales• e 1 grupo cercano de amigos 19.4%, la accesibilidad a las drogas 21.3% y la clase a condición social con un 15.2% son los que más relacionan con el consumo de drogas licitas e ilícitas en el adul t o joven. Con base a los resultados obtenidos se puede concluir que en el consumo de drogas licitas a ilícitas intervienen una gran cantidad de factores que se relacionan con el aumento de la probabilidad de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

S. L., Mercedes Giesecke. "La escuela como espacio de aprendizaje de identidades ciudadanas modernas e intercu lturales: ser limeños, ser señoritas, ser japones." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 155–73. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19944.

Full text
Abstract:
¿Cuáles son las aspiraciones de los padres al colocar a sus hijos e hijas en determinada escuela? Tal vez esperan un determinado tipo de socialización útil para el desempeño posterior de sus hijas e hijos como adultos. En esta ponencia haré un análisis inicial tanto de las entrevistas a varios alumnos y alumnas de cinco distintos colegios de Lima, como de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de cada uno de estos colegios. El objetivo es comprender si los colegios elegidos por los padres para que sus hijos e hijas estudien allí, se debe por la importancia dada a los valores que promueve la escuela. Así mismo, busco reconocer desde la mirada de los propios alumnos y alumnas entrevistadas, qué es lo que ellos y ellas valoran y, por último, saber lo que el propio director propone a través del PEI. En conclusión, se trata de analizar el diálogo que se produce desde los diversos actores mencionados, desde sus historias socioculturales y desde sus aspiraciones culturales; saben que necesitan de la escuela como estrategia intercultural para el aprendizaje de nuevos códigos para la propia modernización de sus identidades limeñas, de señoritas y de japoneses, para así alcanzar una ciudadanía más solvente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pacheco Marimon, Magaly Del Carmen, and Gloria Yaneth Osorno Álvarez. "Incidencia de competencias parentales en el desarrollo de habilidades sociales en hijos únicos." Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 38, no. 1 (September 22, 2020): 101–16. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.7.

Full text
Abstract:
Múltiples investigaciones han demostrado que los estilos de crianza influyen en el desarrollo socioemocional durante la infancia, en la cual se considera a la familia como el primer ente socializador. El objetivo de esta investigación fue analizar la incidencia de las competencias parentales en el desarrollo de las habilidades sociales de hijos únicos, con edades entre tres y cinco años, teniendo en cuenta cuatro áreas: vinculares, formativas, protectoras y reflexivas. Con respecto a las habilidades sociales se analizaron seis actitudes comportamentales: habilidades sociales básicas; hacer amigos; conversacionales; sentimientos y emociones; capacidad de afrontar y resolver problemas, y la forma de relacionarse con los adultos. Es una investigación cuantitativa, realizada con un método correlacional donde la muestra correspondió a 36 niños y 61 padres de familia. Se utilizaron las siguientes pruebas: Escala de parentalidad positiva y Escala de habilidades sociales. Los hallazgos de esta investigación no coinciden con lo que teóricamente se podría esperar; resulta paradójico que los niños que tienen habilidades sociales medias posean padres con competencias parentales óptimas, mientras que niños con habilidades sociales altas, presentan padres de familia cuyas competencias parentales que se ubican en cualquiera de los tres rangos (en riesgo, en monitoreo y óptimas). Otro hallazgo se relaciona con los niños que presentaron habilidades sociales altas en las seis áreas; a su vez, sus padres registraron competencias parentales protectoras en zona de monitoreo, lo que conlleva a pensar, que existen otros factores diferentes de las competencias parentales que pueden incidir en el desarrollo de las habilidades sociales de los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

León Barrios, Gerardo Guillermo. "Vida familiar y música en el espacio social urbano. Programas narrativos e Ingeniería en Comunicación Social." Question 1, no. 63 (August 29, 2019): e187. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e187.

Full text
Abstract:
La vida social familiar de clase media está organizada bajo patrones de socialización altamente tradicionales. Pocos son los espacios de uso de tiempo libre y ocio en la familia que abran posibilidades de construcción de vida social más armónicas y constructivas. El programa narrativo tradicional prescribe una desarticulación llamada “generacional” entre los hijos jóvenes y los padres de familia, en donde unos y otros se separan y pierden vínculo por tener menos o nulas actividades en común en la medida que los hijos se convierten en jóvenes. La vida social familiar, por tanto, va presentando elementos de erosión de su tejido social en el espacio doméstico, y poco a poco una desarticulación por las diferencia de actividades de tiempo libre y ocio, construidas socialmente para fortalecer este debilitamiento. La Ingeniería en Comunicación Social propone la convivencia pública y la música como tecnologías sociales eficaces para generar vida social que trae efectos enactivos que mejoren la calidad de las relaciones familiares, por lo que intervenir los espacios musicales públicos –fuera de los esquemas de segmentación jóvenes y adultos de clase media—, para recrearlos como acciones de construcción y fortalecimiento de vínculo jóvenes y padres en el ambiente social urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zenklusen, Denise. "«Quiero seguir estudiando para ser alguien»: análisis de trayectorias educativas de jóvenes peruanos en Argentina." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no. 2 (May 14, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18203.

Full text
Abstract:
Basado en un trabajo de campo etnográfico —de observación participante y entrevistas en profundidad— el artículo aborda las trayectorias educativas de los/as jóvenes peruanos/as que residen en dos barrios periféricos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Además de describir y analizar las diferentes experiencias vinculadas a la educación en la ciudad, indaga —desde una perspectiva interseccional— la manera en que los proyectos migratorios familiares y las expectativas educativas de los adultos se articulan y tensionan con los proyectos educativos de los hijos y las hijas. Los resultados muestran que, a pesar de las expectativas de las familias en torno a la educación básica y universitaria en Argentina, las y los jóvenes se topan con dificultades concretas. Así, padres, madres, hijos e hijas despliegan un conjunto de estrategias para tratar de sostener ese proyecto educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Östman, M., and L. Hansson. "Diferencias en la necesidad de apoyo y la participación en el tratamiento entre subgrupos de familiares de individuos enfermos mentales admitidos obligatoria y voluntariamente." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 3 (April 2000): 186–92. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001211.

Full text
Abstract:
ResumenEn un estudio de la calidad de los servicios de salud mental en dos consejos de condado suecos, se trató la necesidad de apoyo y la participación en el tratamiento de los familiares de pacientes con admisión hospitalaria voluntaria y obligatoria. Los propósitos del estudio eran investigar las diferencias en los aspectos anteriores entre subgrupos de familiares, las diferencias entre dos años de investigación, 1986 y 1991, y las diferencias entre los familiares de los pacientes admitidos de manera voluntaria y obligatoria. Los familiares investigados comprendían 79 cónyuges, 118 padres y 31 hijos adultos. Los resultados mostraron que había sólo diferencias menores entre los subgrupos con respecto a su participación en la asistencia. Los hijos adultos experimentaron significativamente menos necesidad de apoyo y recibieron menos ayuda para esa necesidad. En 1991, los familiares participaban más en la situación asistencial, estaban más interesados en el apoyo con relación a su propia situación vital y mostraban también actitudes más positivas hacia los servicios psiquiátricos que en 1986. Los familiares de los pacientes admitidos voluntariamente se sentían más implicados en su tratamiento, mientras que los familiares de los pacientes de admisión obligatoria se sentían menos implicados y percibían obstáculos para la admisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Afanador Castañeda, Héctor Alexander. "Concepciones sobre sexualidad en adolescentes y padres, a partir de psicodramas." ÁNFORA 24, no. 43 (November 20, 2017): 87–108. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v24.n43.2017.359.

Full text
Abstract:
Objetivos: identificar las concepciones de adolescentes (mujeres y hombres) y sus padres sobre la práctica sexual, para establecer relación entre las concepciones de los padres y madres con la de sus hijos e hijas y determinar si los conceptos de los participantes responden a un proceso evolutivo, según las demandas sociales actuales.Metodología: se empleó el psicodrama como técnica para la formulación del texto escrito. Se hizo análisis de los textos escritos para la reconstrucción de significados de los segmentos que permitieron la descripción de datos en cada una de las subcategorías. La población objeto de estudio se conformó con estudiantes de colegio de Bogotá, Colombia, de 14 a 17 años (hombres y mujeres) con sus respectivos padres.Resultados: los diálogos entre padres e hijos revelaron rasgos tradicionales (el acto sexual solo es para adultos y en el matrimonio, los hombres solo buscan sexo, el sexo prematrimonial es pecado, etc.), en los que prevalece el sexismo benevolente; es decir, las concepciones en ambos géneros de adolescentes responden a estereotipos de roles sociales establecidos a partir de diferencias sexuales como hombre ideal (se responsabiliza de la mujer) y mujer juiciosa (cuida su imagen) transmitidos por los padres.Conclusiones: los participantes manifestaron un periodo de transición entre el conservacionismo social (moralizador y autoritarismo) y el evolucionismo social que le dificulta aceptar que los adolescentes son sujetos sexuados de derecho que requieren, más que un adoctrinamiento, formación sexual crítica y reflexiva que les permita enfrentar una sociedad cambiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rey-Anacona, César Armando. "Exposición a violencia entre los padres de adolescentes y adultos jóvenes víctimas de alguna conducta de maltrato en el noviazgo." Diversitas 7, no. 2 (July 1, 2011): 253. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0002.04.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen</strong><br /> Esta investigación tuvo como objetivo determinar si la exposición a violencia entre los padres podría relacionarse con el informe de haber sido objeto de algún tipo de maltrato por parte de la pareja en el noviazgo. Participaron 149 varones y 254 mujeres entre 15 y 35 años, solteros y sin hijos, comparándose los que informaron al menos una conducta maltratante con los que no, en relación con la exposición a violencia entre los padres. Se encontró que un porcentaje mayor de los participantes que informaron maltrato, presenciaron al menos un acto de violencia entre sus padres, comparado con el porcentaje de participantes que no reportaron maltrato, siendo esta relación más fuerte estadísticamente entre las mujeres que entre los varones y entre los adultos jóvenes que entre los adolescentes. Estos resultados señalan que dicha exposición podría facilitar la victimización y debería contemplarse en los programas de prevención.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> violencia de pareja, noviazgo, prevalencia, factores de riesgo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Afanador Castañeda, Héctor Alexander. "Particularidades con respecto a la formación de la sexualidad en los adolescentes." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 13, no. 2 (January 30, 2016): 91–104. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v13i2.1351.

Full text
Abstract:
El proyecto de educación e investigación “Construyo mi sexualidad y mi proyecto de vida” buscó identificar, en su primera fase, los comportamientos particulares de los adolescentes frente a la sexualidad. El diseño metodológico cualitativo, de carácter exploratorio, recurre desde lo descriptivo, hasta lo interpretativo para reconocer las características propias de un contexto en particular. Para esto, se introduce al aula el instrumento de entrevista dirigida y estructurada con ítems mixtos, la cual diagnosticó la incidencia de la televisión en la formación sexual de los estudiantes, el comportamiento y las concepciones al iniciar una relación interpersonal (noviazgo), así como las acciones de los padres y otros adultos frente a la sexualidad en presencia de los adolescentes. Para aplicar el instrumento, se recurrió a los criterios de consentimiento de información y a la creación de un ambiente de confort para respetar los derechos de los adolescentes y para brindarle seguridad al entrevistado. El estudio se realizó con estudiantes de 15 años a 17 años, de estratos socio–económicos bajo y medio. Los resultados permitieron identificar que los padres tienden a no generar conversaciones sobre sexualidad con sus hijos, pues afirman que este contenido es aún un tabú. En los pocos casos en que los padres les dan información, obedece a una formación de género (las mujeres son las encargadas de hablar con las hijas y los hombres con los hijos). Mientras que los adolescentes responden a una visión espontánea, natural, las adolescentes lo hacen a partir de una visión tradicional, moralizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Melero, Silvia, Alexandra Morales, José P. Espada, and Mireia Orgilés. "Gestión emocional parental y sintomatología infantil durante la pandemia del covid-19." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (August 8, 2021): 283–92. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2107.

Full text
Abstract:
La pandemia por coronavirus ha provocado una situación de alerta sanitaria inesperada que ha resultado muy estresante tanto para niños como para adultos. Sin embargo, escasos estudios han explorado en qué medida la gestión emocional de las familias durante el confinamiento ha podido influir en la salud mental de los menores. Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar si el nivel de estrés de los padres, su satisfacción con la crianza y sus estrategias de regulación emocional estaban relacionadas con la sintomatología de sus hijos. La muestra de este estudio se compuso de 219 padres de niños españoles con edades comprendidas entre 3 y 18 años (M = 8,30; DT = 4,35). Los participantes completaron un formulario online para medir su satisfacción con la crianza (KPS), su estrés percibido (EEP-10) y sus estrategias de regulación emocional (ERQ) durante el confinamiento por la pandemia. Los resultados indicaron que existía una relación significativa entre las dificultades psicológicas de los niños y el estrés de sus padres, siendo el estrés parental un predictor de mayor sintomatología infantil. Asimismo, el estrés parental estuvo asociado con el menor uso de la reevaluación cognitiva y mayor uso de la supresión expresiva como estrategias de regulación emocional. El uso de la supresión expresiva como estrategia de regulación emocional estuvo relacionado con mayor sintomatología en los niños. Por otra parte, la mayor satisfacción parental con la crianza se asoció a un menor estrés parental y sintomatología en los niños. En conclusión, los hallazgos del estudio sugieren que el estrés de los padres debido a la situación del COVID-19 tuvo repercusiones negativas en el estado emocional de sus hijos. Por tanto, es necesario aportar recursos a las familias para facilitar el afrontamiento de estas situaciones estresantes y favorecer un mayor bienestar familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De Luca, Silvia Luz. "Pic-Nic de Lectura. Taller de promoción de la lectura para padres y alumnos de nivel inicial." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 11 (October 25, 2005): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie36112752.

Full text
Abstract:
El libro entra a formar parte de la vida del niño mucho antes de que sepa leer, en realidad, el placer de leer va precedido por el placer de escuchar de tal manera que el mundo del libro en los prelectores es un juego de niños mediatizado por los mayores; son los adultos con sus lecturas, sus palabras y sus actitudes quienes marcan las pautas de lectura de sus hijos. Los textos literarios conforman un mensaje artístico. Mensaje que, para concretarse como tal, necesita encontrar un destinatario para conmoverlo, movilizando su sensibilidad, activando su creatividad para convertirlo en un emisor de nuevos y originales imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López-Sánchez, Carmen, and José A. García del Castillo Rodríguez. "La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, no. 1 (January 1, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1928.

Full text
Abstract:
En la era digital es imprescindible replantearse el papel educativo de la familia. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han convulsionado las relaciones interpersonales y familiares. En este ensayo se analizan tres componentes fundamentales en referencia a la educación digital de los menores: la familia como mediadora del proceso educativo de los hijos; la brecha digital como disponibilidad de contar con la capacidad y habilidad suficientes para utilizar los servicios digitales y la autoridad como la tutorización de los menores basada en la capacidad competente adquirida por los adultos de referencia, normalmente los padres, a lo largo de su vida, que los faculta para ejercer su autoridad en todos los ámbitos, desde el moral hasta el de conocimientos. Se llega a la conclusión de que la familia tiene que afrontar una doble visión de las tecnologías de la información y la comunicación que compromete muchos de los valores básicos de su función formadora con los hijos. Esta doble visión viene representada por el polo positivo: el avance, la facilitación de tareas, el desarrollo de sistemas más eficientes, y por el polo negativo: la involución, la facilitación de nuevos riesgos, mayor vulnerabilidad personal y social. El éxito pasa por llevar a cabo una mediación familiar óptima, romper las trabas que produce la brecha digital y confluir ambas cuestiones en la promoción de unas competencias mínimas por parte de los padres para ejercer adecuadamente la autoridad. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sandoval Carlos, Karen Cecilia, María Dolores García Sánchez, and Oliva Eréndira Luis Delgado. "Pérdidas a lo largo del ciclo vital en adultos mayores." Psicología y Salud 29, no. 1 (November 26, 2018): 79–90. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v29i1.2570.

Full text
Abstract:
Con el aumento de la población de personas mayores en las últimas décadas, resulta pertinente suponer que aumentarán igualmente sus necesidades emocionales, físicas y económicas, por lo que es importante ahondar más en los aspectos psicológicos del envejecimiento y en las vivencias de mayor significado en esa etapa. Por lo anterior, los objetivos de este estudio fueron los de conocer en un grupo de adultos mayores sus pérdidas más importantes en cada una de las etapas del desarrollo, y analizar las posibles diferencias de género en la percepción de dichas pérdidas. Para ello, se realizó una investigación cualitativa con veintiséis participantes, a quienes se hicieron entrevistas semiestructuradas. Se hizo un análisis de contenido de las mismas, teniendo como categorías principales las pérdidas humanas, de salud, del trabajo, materiales o de habilidades. Los resultados mostraron que para los adultos mayores las pérdidas más dolorosas a lo largo de su vida fueron el fallecimiento de padres, hijos y parejas, hallándose claras diferencias respecto al género. En conclusión, puede decirse que las pérdidas humanas tuvieron un mayor impacto que las de otro tipo, y que especialmente la muerte de un hijo resulta ser uno de los duelos más complicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Casullo, María Martina, and Mercedes Fernandez Liporace. "Percepción sobre estilos e inconsistencia parentales en adolescentes argentinos." Estudos de Psicologia (Campinas) 25, no. 1 (March 2008): 3–9. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-166x2008000100001.

Full text
Abstract:
Se presentan avances parciales de un estudio descriptivo realizado con 214 adolescentes escolarizados de 15 y 16 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, evaluados mediante una escala autoadministrable sobre Percepción de Control y Estilos e Inconsistencia Parentales, basada en la Controlling and inconsistent parenting scale. Se verificó un grado considerable y significativo de consistencia en los niveles de Control/castigo/aceptación/perdón impartidos (r=.655**), así como en la consistencia o estabilidad temporal de tales comportamientos (r=.785**).entre los miembros de la pareja parental. Se halló, también, que el Control/castigo impartido por los padres varones resulta significativamente más elevado cuando los padres viven juntos, en tanto que cuando existe una separación o divorcio, es significativamente más bajo. El nivel educativo de ambos adultos introduce diferencias en el grado de consistencia o estabilidad temporal de las reacciones independientes, de cada uno, ante comportamientos indeseados de los hijos, y estas diferencias se dan en el mismo sentido para ambos padres: el grupo con educación primaria incompleta y completa exhibe una inconsistencia significativamente mayor que el que ha alcanzado niveles educativos medios y terciarios o universitarios. También la consistencia resulta significativamente mayor, en cada progenitor, para los casos en que el estatus económico autopercibido por el adolescente es alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Peña Soplapuco, Delia, Luz Bella Pizarro Coronado, and Francisca Constantino Facundo. "Percepción del adulto mayor sobre su interrelación familiar. Sector II del distrito La Victoria-Chiclayo-2018." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 6, no. 2 (December 10, 2019): 56–67. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v6i2.259.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso el cual tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción del adulto mayor sobre su interrelación familiar. Sector II del distrito La Victoria-Chiclayo-2018. Los sujetos de investigación fueron 15 adultos mayores, y 15 familiares que viven con el adulto mayor, ambas muestras fueron determinadas por la técnica de saturación y redundancia, para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. Estos datos se procesaron a través del análisis de contenido temático obteniéndose cuatro categorías: El adulto mayor y su relación familiar, Apoyo de los hijos como parte importante de la relación familiar, Sintiéndose útil: Participación del adulto mayor en las actividades del hogar y Actuación del adulto mayor como consejero en la familia. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor éticos y científicos. Concluyendo que la mayoría de adultos mayores y familiares consideran a la relación familiar como buena salvo algunas excepciones y refieren que para que exista esta buena relación es importante que estén los elementos de afecto, comunicación y compañía los cuales deben estar entrelazados uno de los otros, también el apoyo de los hijos a los padres es importante, como el permitir que el adulto mayor realice actividades dentro del hogar y lo más relevante es que son considerados como consejeros y orientadores en el seno familiar. Palabras claves: Percepción, anciano, interrelación, familia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Martín, Ana María. "La pobreza de los expósitos de la Inclusa de Pontevedra (1872-1925)." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 18, 2020): 295–313. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73075.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene dos objetivos. El primero es establecer el medio del que procedían los expósitos de la Inclusa de Pontevedra y, ya de adultos, las circunstancias en las que se desenvolvían y morían. El segundo es valorar cómo eran vistos por la sociedad y cómo les afectaba tener la condición de hijos de padres desconocidos. Todo ello en el período que va desde 1872, año de la inauguración de la Institución, hasta 1925, cuando se cerró el torno. Para lograr los objetivos citados hemos analizado las ropas que estos niños vestían y las notas que portaban enganchadas a ellas al ser abandonados. Además, hemos establecido algunas características de la vida adulta de estos expósitos centrándonos en los bienes con los que contaban al comenzarla, el nivel de estudios que tenían y los trabajos a los que se dedicaban. También hemos estudiado la consideración social de los expósitos a través, sobre todo, de la prensa y de las manifestaciones de los responsables de las inclusas. Por último, hemos analizado testimonios de la búsqueda de algunos expósitos de información que pudiera llevarlos hasta su madre y su familia. Nuestras conclusiones son que, en buena parte, los expósitos de la Inclusa de Pontevedra, al igual que los asilados de otras inclusas, nacían pobres y morían de la misma manera, sin que la estancia en este establecimiento benéfico y, posteriormente, en el Hospicio les hubiera facilitado el ascenso social. Además, si no eran recogidos por su madre o familiares, no lograban encontrar a su familia biológica, y a esta carencia había que sumarle la poca consideración social que tenían los expósitos debido, precisamente, a ser hijos de padres desconocidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moreira Pinto, Isabel Maria, Celmira Macedo, and Paulo C. Dias. "La calidad de vida de las familias con necesidades especiales." Revista Iberoamericana de Educación 63 (September 1, 2013): 181–98. http://dx.doi.org/10.35362/rie630564.

Full text
Abstract:
La calidad de vida de las familias con necesidades especiales (ne) ha generado varias preocupaciones, pues está directamente relacionada a las prácticas parentales y a la calidad de vida del niño. En este estudio se ha procurado analizar la calidad de vida de los padres de los niños ne y algunos de sus determinantes. Han participado en el estudio 206 adultos de la Región Norte del país, en dos grupos: con y sin hijos con ne. El estudio se ha realizado a través de la aplicación de dos instrumentos: el Cuestionario de Calidad de Vida de la Familia (Hoffman, Marquis, Poston, Summers y Turnbull, 2006) y la encuesta del Cuestionario de desarrollo emocional para adultos – versión reducida (Bisquerra y Pérez 2007). Éstos permiten percibir diferencias en cuanto a la calidad de vida en función del género, superior entre las mujeres, y en función del tipo de ne de los niños. Ha sido también encontrada una diferencia en la calidad de vida de las familias con o sin ne, con un nivel de efecto elevado. No se han encontrado relaciones con la edad, la escolarización de los padres o de los niños con ne; ni tampoco diferencias en función del estado civil o de la frecuencia de acciones de formación específica en ne. Finalmente, se ha verificado una relación positiva y fuerte entre la calidad de vida y las competencias emocionales, lo que puede dar pistas para futuras intervenciones. Los datos están discutidos y se presentan algunas sugerencias de posibles investigaciones e intervenciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Campos S., Miguel, José E. Velásquez H., Miguel Ugarelli Z., David Tarazona C., and Fernando Llanos Z. "Calidad del entorno del hogar en niños de zonas rurales: análisis de la línea de base del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) del Programa Nacional Cuna Más." Revista de Investigación en Psicología 19, no. 2 (January 12, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12892.

Full text
Abstract:
Objetivos. Conocer los niveles de calidad del entorno del hogar y explorar sus relaciones con el nivel socioeconómico y la educación de la madre. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo-exploratorio realizado durante marzo y agosto de 2013. Se recogió información sobre 5.859 niños menores en el rango de edad de 1 a 24 meses al momento de la entrevista, que conformaban 5.620 hogares en zonas rurales. Asimismo, se recopiló información de 5.723 madres. Se emplearon el Family Care Indicators (FCI) y el Home Observation for Measurement of the Environment (HOME), además de una Encuesta sociodemográfica. Resultados. Los niños de hogares con un mayor nivel de riqueza tienen mayor disponibilidad de materiales de juego; asimismo realizan con más frecuencia actividades en compañía de un adulto y en sus hogares se cuenta con libros para adultos y periódicos. En los hogares con un mayor número de hijos del jefe de hogar, los niños juegan con un menor número de juguetes de diferentes usos y orígenes, y realizan menos actividades con alguna persona mayor. La mayor parte de los padres tuvo prácticas de apego con sus hijos mientras que en relación a la frialdad del hogar, lo más observado fue la prohibición reiterada de hacer algo a alguno de los hijos y dirigirse con gritos hacia alguno de sus hijos. El castigo físico estaría presente en 3 de cada 10 casos. Conclusiones. La evaluación ha permitido establecer una línea de base sobre la cual se diseñará e implementará una estrategia que posibilite una mejora en las prácticas clave de fortalecimiento de crianza en el Programa Nacional Cuna Más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrios, Martha Del Pilar. "Factores psicológicos que influyen en la conducta agresiva de niños y niñas de 8 años de edad." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, no. 1 (January 30, 2016): 204–17. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5695.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se centró en una revisión bibliográfica sobre la conducta agresiva infantil. Se utilizó un enfoque basado en la estabilidad relativa en el transcurso del tiempo y su conexión consistente a una variedad de resultados negativos, incluyendo la delincuencia, el uso de drogas o sustancias químicas, problemas de conducta, poca adaptación y dificultades académicas (como notas bajas, suspensión, expulsión y abandono de la escuela). Una de las característica de la familia nicaragüense es el ser extensa. Es muy raro encontrar un hogar compuesto solamente por la pareja y los hijos o por la mujer sola con sus hijos. La presencia de abuelos, tíos u otros parientes es bastante común. Los factores económicos determinan en buena medida esta realidad. La escasez de vivienda y la gran cantidad de mujeres que tienen que sostener el hogar o reforzar su economía- requieren la presencia de otros adultos en el hogar, que se transforma así en un pequeño y eficaz núcleo de organización, en donde todos los miembros son interdependientes y en donde las responsabilidades están repartidas en función de las posibilidades de cada uno y de la común supervivencia de todos. Las dificultades familiares como: discordia entre pareja, poco control de impulsos de los padres, alcoholismo, hijos no deseados, trastornos nerviosos entre otros contribuyen a la agresión infantil. El medio familiar es el lugar de génesis y desarrollo de la personalidad de niños específicamente influida por la imitación del comportamiento del padre, madre y demás personas del contexto familiar y social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Besolí, Gloria, Núria Palomas, and Andrés Chamarro. "Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 36, no. 1 (May 9, 2018): 29–39. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2018.36.1.29-39.

Full text
Abstract:
Se observa una creciente penetración del móvil entre los menores, que indudablemente se hace de la mano de sus padres. Pese a que el móvil ofrece oportunidades de comunicación y socialización, la literatura científica y los medios de comunicación ponen énfasis en los riesgos que su uso supone para los menores y adolescentes. Por ello, la presente investigación estudia los usos, riesgos y beneficios del teléfono móvil, sobre todo en menores, y analiza las creencias de los padres acerca de esta tecnología. Adicionalmente analiza la relación entre el uso problemático del móvil de los menores y su satisfacción vital. Se realizan dos estudios, uno con 63 padres y otro con 411 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato. Los resultados indican que los usos principales son comunicativos, recreativos y prácticos, sugieren que en el momento actual el uso práctico y con potenciales beneficios parece destacar. También se ha encontrado que el tiempo y la frecuencia de uso por parte de los adultos y los menores parecen equipararse, lo que sugiere un incremento progresivo del uso en los adolescentes. Se observa que el uso problemático del móvil es mayor en secundaria y bachillerato que en primaria, con un 15 % de los adolescentes en situación de riesgo de uso problemático. Se concluye que los menores están evolucionando del uso principalmente lúdico al uso comunicativo, facilitado por la eclosión de las redes sociales, lo que indica que integran la tecnología en sus hábitos de vida y la utilizan de una forma positiva. Estos resultados contrastan con la percepción de los padres respecto de los usos del móvil por parte de los hijos, que se limita al uso lúdico y obvian el uso comunicativo potenciado por las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herrán, Oscar F., Jhael N. Bermúdez, and María del Pilar Zea. "Cambios alimentarios en Colombia; resultados de dos encuestas nacionales de nutrición, 2010-2015." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 52, no. 1 (February 1, 2020): 21–31. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n1-2020004.

Full text
Abstract:
Introducción: Colombia experimenta una transición alimentaria sumada a la nutricional. Objetivo: Establecer en Colombia para el período 2010-2015 la prevalencia y la frecuencia/día del consumo usual de 28 alimentos y dos prácticas de interés para la nutrición pública. Además, establecer las diferencias en la prevalencia y frecuencia/día entre años. Metodología: Estudio analítico en población entre 5 y 64 años, con datos de corte transversal recolectados en las dos últimas Encuestas Nacionales de Situación Nutricional en Colombia, ENSIN-2010 y 2015. Los datos de consumo fueron los obtenidos a través de un Cuestionario de Frecuencia de Consumo. A través de modelos de regresión lineal se estimaron las diferencias crudas y ajustadas para la prevalencia y la frecuencia/día del consumo usual de 28 alimentos y dos prácticas asociadas. Resultados: En el período 2010-2015, en los niños, la prevalencia de consumo de leche, carne, atún, vísceras, leguminosas, pan, tubérculos, azúcar, gaseosas y alimentos fritos disminuyó, al igual que la de verduras y frutas. En los adultos, la prevalencia de leche, carne, atún, vísceras, pan, tubérculos, azúcar, alimentos fritos y alimentos light disminuyó, al igual que la de verduras y frutas. En niños y adultos la prevalencia de consumo de alimentos de paquete aumentó, pero su frecuencia/día disminuyó. La prevalencia de uso del salero disminuyó en niños y adultos, pero su frecuencia/día aumentó. Discusión: El cambio alimentario establecido es similar en niños y adultos confirmando que la cultura alimentaria se hereda socialmente y se transmite de manera vertical entre padres e hijos. Conclusiones: Colombia experimenta una transición alimentaria. Se requiere política pública para orientar el consumo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ávila, Antonio Sandoval. "Trabajo infantil e inasistencia escolar." Revista Brasileira de Educação 12, no. 34 (April 2007): 68–80. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782007000100006.

Full text
Abstract:
El capitalismo neoliberal ha generalizado la pobreza que obliga a muchas familias a recurrir al trabajo de los hijos para poder subsistir. Por el trabajo, los menores desertan de la escuela. Cuando adultos, por la pérdida en educación, sólo podrán acceder a las ocupaciones de menor calificación y peor pagadas. Por ello, tienen muchas probabilidades de ser los futuros padres de nuevos niños trabajadores reproduciendo intergeneracionalmente la pobreza. La educación es el primer paso para romper el círculo de la pobreza; hay relación entre los niveles de educación y las remuneraciones que las ersonas pueden alcanzar. El desarrollo descansa en el acelerado cambio tecnológico que no es más que el conocimiento científico aplicado a la producción. Crear conocimiento supone educación superior, y en la base de ésta está la educación básica, que es el cimiento de cualquier modelo de desarrollo que aspire a la equidad. No educar a los menores significa desperdiciar la formación de capital humano, ello traba el desarrollo nacional. Sin educación no habrá capital humano calificado como motor básico de la productividad y la competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Demarini Razzeto, Flavia Alessandra. "«En primaria, juegas; acá en secundaria, no». Transición a secundaria en instituciones educativas públicas de Lima." Revista Peruana de Investigación Educativa 9, no. 9 (July 21, 2017): 85–111. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v9i9.59.

Full text
Abstract:
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad explorar y describir las percepciones de estudiantes de primero de secundaria acerca de su transición a ese nivel educativo, para lo cual se entrevistó a 20 alumnos de 2 colegios públicos de Lima Metropolitana (uno integrado y otro solo de secundaria). La selección de la muestra fue intencional, y a modo de triangulación se realizó un focus group con alumnos de sexto de primaria y entrevistas a profesores de primero de secundaria en ambos colegios. Los resultados muestran que los estudiantes tienen altas aspiraciones educativas y deseo de superación. Sin embargo, la realidad que enfrentan al entrar a secundaria es desfavorable, pues se encuentran con violencia dentro del aula y en los alrededores del colegio, así como con bajas expectativas educativas de los profesores con respecto a su conducta y su rendimiento académico por pertenecer al turno de la tarde. Por otra parte, la ocurrencia simultánea de la transición a la secundaria y a la adolescencia plantea a los alumnos una serie de cambios que deben enfrentar. En esta etapa, los adultos cercanos, como padres y maestros, desempeñan un rol fundamental. No obstante, el estudio encuentra que con frecuencia los padres disminuyen bruscamente el apoyo y la supervisión brindada a sus hijos en comparación con la ofrecida en primaria, a partir de lo cual se pierde la comunicación entre la casa y la escuela. El estudio plantea recomendaciones tanto a nivel del aula y de la escuela, así como de la familia para apoyar a los alumnos en su proceso de transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz Gómez, Leticia, and Maria Da Gloria Marroni. "Abuelas en la migración. Migración circularidad, servicios de cuidados y reunificación familiar en una localidad del occidente michoacano." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 151 (August 26, 2017): 263. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i151.336.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el tema de las abuelas que migran a Estados Unidos para cuidar nietos. Analiza el caso de un grupo de mujeres adultos mayores que a mediados de la década de 1990 comenzaron a idear formas y saberes que les permitieron viajar al Norte para ver a sus hijos y nietos. Con el tiempo esto se volvió constante y las estancias se prolongaron, al grado que hoy son un elemento fundamental en la reproducción de las familias migrantes o reunificadas después de la amnistía de mediados de la década de 1980. El trabajo destaca los testimonios de abuelas, nietos y padres sobre lo que representa la presencia de las abuelas en Estados Unidos. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, que permitió rescatar información en el lugar de origen y de destino. El aporte de esta investigación va en el sentido de considerar que el tema del adulto mayor en contextos migrantes debe tener mayor atención, en este caso, son un sujeto que se ha reconfigurado en los cambios en las dinámicas de las familias migrantes mexicanas. Los efectos de este fenómeno son dobles, abuelas cuidadoras y cuidadas en contextos migratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Antonio, Rodríguez Fuentes, and Alejandro Daniel Fernández Fernández. "Adultos que conforman menores en una escuela de colores. Actitudes de progenitores y profesores ante la diversidad cultural." Revista de Investigación Educativa 35, no. 2 (July 7, 2017): 465. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.256371.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="margin-top: 0cm; margin-right: 1.9pt; margin-bottom: .0001pt; margin-left: 6.0pt; text-align: justify; text-indent: 14.15pt; line-height: 12.0pt; mso-line-height-rule: exactly;"> </p><p class="RESUMENCURSIVA">Las actitudes de adultos (progenitores y profesorado) determinan las de menores (hijos y alumnos), además del propio acto didáctico del aula cuando se produce en circunstancias de diversidad cultural; lo cual no es extraño, dada la proliferación de escolarización de alumnos de distintas culturas en los centros actuales. Por ello, este artículo estudia esta dimensión actitudinal a través de una metodología combinada que ofrece riqueza de datos y significación estadística. Emplea como recogida de datos la entrevista a 22 padres y madres y a 24 profesores, considerados como sendos casos de estudio. A sus declaraciones se aplica el análisis de contenido a posteriori, para describir el patrón actitudinal dominante, y análisis porcentuales e inferenciales, para cuantificar los grados de acuerdo y las diferencias intracaso e intercasos. Se observan deficiencias actitudinales y diferencias entre los casos que pudieran generar confusión y búsqueda alternativa de comportamientos actitudinales en otros ámbitos sociales.</p><p class="MsoNormal" style="margin-top: 0cm; margin-right: 1.9pt; margin-bottom: .0001pt; margin-left: 6.0pt; text-align: justify; text-indent: 14.15pt; line-height: 12.0pt; mso-line-height-rule: exactly;"><em style="mso-bidi-font-style: normal;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Palatino Linotype','serif'; mso-fareast-font-family: 'Palatino Linotype'; mso-bidi-font-family: 'Palatino Linotype'; color: #231f20; mso-ansi-language: ES;"><br /></span></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez-Carrero, Jacqueline. "«Infant television newscast»: learning resource in TV." Comunicar 16, no. 31 (October 1, 2008): 153–58. http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-019.

Full text
Abstract:
Infant television newscasts are news programs for children and teenagers. In some countries they are among top places. This article will research on the origin of the first television newscasts and will show some of their uses. The format offers an advantage for parents and teachers interested in teaching such important things to children and pupils about television. Due to their short duration it is possible to learn to see and analyze them together with the children. It is an opportunity to know the news and to discover how they are constructed across an entertaining dialogue among adults and children. Los telediarios infantiles son programas de noticias destinados a niños y adolescentes. En algunos países han logrado posicionarse entre los lugares preferidos por ese tipo de telespectador. Indagar en el origen de los primeros telediarios y mostrar algunas de sus utilidades es el objeto de este trabajo. Así se concluye que el formato ofrece una ventaja a padres y maestros interesados en enseñar a sus hijos y alumnos cuestiones importantes sobre el medio televisivo: por su corta duración se puede aprender a ver y analizar conjuntamente con la infancia. Se trata, sin duda, de una oportunidad para conocer las noticias y descubrir cómo están construidas a través de un diálogo lúdico y entretenido entre adultos y nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Triana Pérez, Beatriz, and Esther Martínez Crespo. "EL MODELO DE CUSTODIA PREFERIDO POR DIFERENTES GENERACIONES." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (September 18, 2016): 457. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.461.

Full text
Abstract:
Abstract:PREFERRED CUSTODY MODEL ACCORDING DIFFERENT GENERATIONSMany Spanish families face family break-ups every year. When a couple who are divorcing have children, it is necessary to decide on custodial arrangements. Usually, custody is awarded to mothers, but joint custody is beginning to be used among Spanish society. The change towards this kind of custody is rather slow. Thus, the main objective of this study has been to analyze, in an exploratory way, which type of custody the participants from three different generations consider most appropriate. Moreover, participants’ believes about the similarities and differences between mothers’ and fathers’ capabilities for raising their children were explored. A sample of 144 subjects (adolescents, young people and adults), from both sexes, participated in the study, answering a semi-structured interview. Results show an increasing acceptance of co-parenting, but it is dependent on certain circumstances such as the capacity and desire for involvement that each parent shows towards their children. These data lead to an important reflection on the need for higher social changes in the distribution of parental roles.Key-words: sole custody, joint custody, different generations, parental roles.Resumen:Numerosas familias españolas se enfrentan cada año a la ruptura familiar. Cuando la pareja que se separa tiene hijos, es necesario decidir el tipo de custodia. Normalmente, la custodia suele recaer en las madres, pero la custodia compartida empieza a ser una realidad en la sociedad española. El cambio hacia este tipo de custodia es lento. Por ello, el objetivo de este estudio ha sido analizar, de forma exploratoria, qué tipo de custodia consideran más adecuada los participantes de tres generaciones. Además, se exploraron las creencias de los participantes acerca de las similitudes y diferencias entre las capacidades de padres y madres para cuidar y educar a los hijos. En el estudio participó una muestra de 144 sujetos (adolescentes, jóvenes y adultos), de ambos sexos, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada. Los resultados muestran un incremento en la aceptación de la custodia compartida, pero condicionada a determinadas circunstancias, entre las que destaca la capacidad y deseos de implicación que muestre cada progenitor con sus hijos. Estos datos conllevan una importante reflexión sobre la necesidad de mayores cambios sociales en el reparto de roles parentales.Palabras clave: custodia exclusiva, custodia compartida, diferentes generaciones, roles parentales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lepicnik-Vodopivec, Jurka, and Pija Samec. "Communication Technology in the Home Environment of Four-year-old Children (Slovenia)." Comunicar 20, no. 40 (March 1, 2013): 119–26. http://dx.doi.org/10.3916/c40-2013-03-02.

Full text
Abstract:
Nowadays, we cannot ignore the fact that young children are over flooded with technologies. Only a proper action and a positive attitude from adults can prevent potential negative consequences, and prepares the child for a life where the usage of communication technologies (ICTs) is necessary for an individual’s social success. This article represents the child’s access to information-communication technology, its usage at home, the influence of child’s ICTs usage on his or hers development of competences, and the child’s relation with the ICTs at home. The data was gathered with the help of 130 parents who filled out a questionnaire and provided us with their opinions about their four-year-old children and their usage of ICTs at home. We found out that four-year-old children in their home environment regularly encounter ICTs. Besides that, we were also interested whether there exist differences accord­ing to the child’s gender and the parents’ level of education. Moreover, we present parents’ opinions at suggestions for further studying of this issue. Hoy en día, no podemos ignorar el hecho de que los niños pequeños están demasiado expuestos a las tecnologías. Solo una acción rápida y una actitud positiva por parte de los adultos puede prevenir consecuencias potencialmente negativas, y preparar a los chicos para una vida donde el uso de tecnologías de la comunicación (TIC) es necesario para el éxito social del individuo. Creemos que resulta importante estudiar la relación de la infancia con las TIC en casa, porque estamos seguros de que las TIC ejercen un gran impacto sobre el desarrollo temprano de los niños. Este artículo representa el acceso infantil a las tecnologías de la información y comunicación, su uso en casa, la influencia del uso por parte de los niños de las TIC en su desarrollo de competencias y la relación del niño con las TIC en el hogar. Los datos se recopilaron con la ayuda de 130 padres que rellenaron un cuestionario y nos proporcionaron sus opiniones sobre sus hijos de cuatro años y su uso de las TIC en el hogar. Los resultados fueron analizados con un programa por ordenador SPSS. Nos dimos cuenta de que los niños de cuatro años regularmente encuentran TIC en su entorno familiar. Además, estuvimos también interesados por si había diferencias según el sexo de los chicos y el nivel educativo de los padres. Además, presentamos las opiniones de los padres como propuestas para un posterior estudio de este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gomis Selva, Nieves, Carolina Gonzálvez Maciá, María Vicent Juan, Mª Isabel Gómez Núñez, and Nelly Lagos San Martín. "ESTRATEGIAS PARA PREVENIR Y/0 MINIMIZAR EL RECHAZO ESCOLAR DESDE LA ESCUELA Y LA FAMILIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 29, 2016): 487. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.635.

Full text
Abstract:
Abstract.Just the existence of school refusal associated with stress and anxiety disorders in child age should make us think about the responsibility we have as adults (families, teachers, educators, etc.) to promote healthy, safe and balanced contexts help to: a) prevent these disorders by promoting a comprehensive and harmonious development of children and/or, b) minimize the impact of adverse experiences or contexts may have on the child. This study seeks to highlight the potential benefits of training strategies, joint participation and school-family collaboration based on the Multiple Intelligences’s theory to prevent and/or minimize the stress and anxiety experienced by many children with symptoms of school refusal. The conclusions are based on studies that show the existence of different profiles of intelligence from an early age (Ballester, 2004; Gomis, 2007; Valero, 2007) and are based and complemented from the data study provided by 144 families about the strengths and weaknesses of their children as much in school and at home activities, as well as activities or personality traits that manifest children outside school hours and that could affect performance and behavior in the school environment. The results provide valuable information about the expectations of parents and perceptions of child characteristics that may cause school refusal. Similarly, the study of the application of theory in educational contexts (Del Pozo, 2005, 2009, 2013) shows proposals for action from the school setting mechanisms, procedures and operational standards to work from the center in collaboration with the families to prevent and/or minimize school refusal.Keywords: school refusal, family perception, multiple intelligences.Resumen.El simple hecho de plantear la existencia de rechazo escolar asociado a trastornos de estrés y ansiedad en edad infantil tiene que hacernos reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos todos los adultos (familias, docentes, educadores, etc.) de favorecer contextos sanos, seguros y equilibrados que ayuden a: a) prevenir dichos trastornos favoreciendo un desarrollo global y armónico de la infancia y/o, b) minimizar el impacto que vivencias o contextos desfavorables puedan tener en el niño y la niña. Esta comunicación pretende dar a conocer los beneficios que pueden aportar estrategias de formación, participación y colaboración conjunta escuela-familia basadas en la teoría de las Inteligencias Múltiples para prevenir y/o minimizar el estrés o la ansiedad que sufren muchos niños y niñas que presentan síntomas de rechazo escolar. Las conclusiones parten de investigaciones que evidencian la existencia de perfiles de inteligencia diferenciados desde edades tempranas (Ballester, 2004; Gomis, 2007; Valero, 2007) y se fundamentan y complementan a partir del estudio de datos aportados por 144 familias sobre las potencialidades y debilidades de sus hijos e hijas tanto en actividades escolares como en el hogar así como actividades o rasgos de personalidad que los niños y niñas manifiestan fuera del horario escolar y que pueden influir en su rendimiento y conducta en el ambiente escolar. Los resultados obtenidos aportan información muy valiosa sobre las expectativas que tienen los padres así como percepciones sobre características del niño o niña que puedan ser causa de rechazo escolar. Del mismo modo, el estudio de la aplicación de la teoría en contextos educativos (Del Pozo, 2005, 2009, 2013) plantea propuestas de actuación desde la escuela estableciendo mecanismos, procedimientos y pautas de actuación para trabajar desde el centro y en colaboración con las familias para prevenir y/o minimizar el rechazo escolar.Palabras clave: rechazo escolar, percepción familiar, inteligencias múltiples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cerro Herrero, David, Mikel Vaquero Solis, Miguel Ángel Tapia Serrano, Pedro Antonio Sanchez Miguel, and JOsué Prieto Prieto. "Dificultad para medir el modo, tiempo y distancia de desplazamiento en niños a actividades extraescolares. Validación cuestionario DESACEX (Difficulty measuring the mode, time and distance of commute in children to extracurricular activities. DESACEX que." Retos, no. 39 (September 9, 2020): 598–603. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.79543.

Full text
Abstract:
Introducción: El desplazamiento activo es una oportunidad para aumentar los niveles de actividad física, es por ello que es necesario encontrar nuevos tiempos y desplazamientos habituales en los que sea interesante intervenir para aumentar los niveles de desplazamiento activo y en consecuencia de actividad física diaria. Las actividades extraescolares están en claro crecimiento ya que los padres consideran que son un elemento fundamental en la formación de sus hijos e hijas, por ello suponen un gran número de desplazamientos urbanos y de este modo se convierten en una posibilidad para fomentar el desplazamiento activo. En este sentido es necesario antes de intervenir analizar los hábitos de desplazamiento, para poder en un futuro diseñar intervenciones adecuadas. No existen instrumentos validados y por ello en la presente investigación se valida un cuestionario que sirva de herramienta para futuras investigaciones. Metodología: La muestra estuvo formada por 125 escolares de 5º y 6º de primaria (67 niños y 58 niñas), como instrumento de recogida de datos se utilizó una adaptación del cuestionario PACO para actividades extraescolares. Resultados: la mayoría de desplazamientos a las extraescolares en el estudio se realizaron en coche (60.3% en la ida y 59.5% en la vuelta). Los resultados muestran fiabilidad moderada en cuanto modo de desplazamiento (k=.62, en la ida y k=.50, en el regreso) y en cuanto al tiempo que tarda en llegar (k=.59) y nivel aceptable en la distancia a las extraescolares (k=.34). Discusión: Los niveles de fiabilidad del cuestionario propuesto son moderados y por tanto podría ser utilizado como instrumento de medida en las variables modo de desplazamiento, acompañamiento de adultos y número de viajes semanales. Se han encontrado valores bajos de fiabilidad en las preguntas sobre distancia al centro de desarrollo de la actividad extraescolar y en la de tiempo que tarda en llegar. Por ello se han propuesto nuevas herramientas para medir dichas variables. Abstract. Introduction: Active commuting is an opportunity to increase the amount of physical activity, which is why it is necessary to find new times and routines commuting in which it is interesting to intervene to increase the levels of active commuting and as a consequence, of daily physical activity. The extracurricular activities are in clear growth since the parents consider that they are a fundamental element in the formation of their sons and daughters, for that reason they suppose a great number of urban displacements and in this way they become a possibility to foment the active displacement. In this sense it is necessary before intervening to analyze the habits of displacement, to be able to design appropriate interventions in the future. There are no validated instruments and therefore, in the present investigation a questionnaire that serves as a tool for future research is validated. Methodology: The sample consisted of 125 students from the 5th and 6h degree of Primary Education (67 boys and 58 girls), as an instrument for data collection, an adaptation of the PACO questionnaire was used for extracurricular activities. Results: the majority of the trips to extracurricular activities/lessons in the study were by car (60.3% to the extracurricular activities and 59.5% to return home). The results showed moderate reliability in terms of travel mode (K = .62, in the outbound and K =.50, in the return) and in terms of the time it takes to arrive (k = 0.59) and acceptable level in the distance to extracurricular students (K = .34). Discussion: The level of reliability of the proposed questionnaire is moderate and therefore, it might be used as a measuring instrument of the different types of commuting, adult accompaniment and number of weekly trips. Low values of reliability have been found in the questions about distance to the extracurricular activities school and in the time it takes to arrive. It is necessary to design new tools to measure these variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez Chafey, María Isabel, José Serra Taylor, Ángel Villafañe Santiago, and Wilda Jiménez Pastrana. "Hijos adultos de madres/padres alcohólicos y factores de riesgo psicológicos en estudiantes universitarios." Actualidades Investigativas en Educación 11, no. 1 (May 13, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v11i1.10179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Árbol, J. L. del, J. Rico Irles, I. Contreras, J. C. Aguirre, J. Raya, M. E. Ruiz Requena, and M. T. Miranda. "Niveles de beta-endorfinas en hijos de padres alcohólicos." Anales de Medicina Interna 24, no. 6 (June 2007). http://dx.doi.org/10.4321/s0212-71992007000600004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vargas, Pedro E. "Una niñez bien vivida." Revista Pediátrica de Panamá, October 15, 2020, 29–30. http://dx.doi.org/10.37980/im.journal.rspp.20201594.

Full text
Abstract:
Este documento no tiene resumen. Se presenta los primeros párrafos del texto completo. ¿Por qué algunos adultos miran atrás en sus años de infancia y encuentran afecto, mientrasotros, ansiedad y dificultades? Es bien conocido en salud mental, el resultado negativoque los eventos adversos experimentados en la niñez introducen en la vida del serhumano. La depresión, el trastorno de uso de alcohol y drogas, el pensamiento y comportamientosuicida, todos tienen raíces en aquel escenario de muchos actos. ¿Cuánto detodo este resultado pasa desapercibido por los padres y los maestros?Al menos, en un estudio llevado a cabo en agosto de 2019 por C.S. Mott Children’s Hospital1, entre 819 padres de familia, para un 40% de los padres resulta difícil reconocer ladepresión en sus hijos, un 30% lo atribuyen a que los hijos lo saben ocultar muy bien, un14% acepta que entre ellos, padres e hijos, se conversa poco o se está poco tiempo juntos,dice un 7% de los padres. Interesante que solo un 4% refiere desconocer los signosde depresión que hay que buscar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fraguela-Vale, Raúl, Lara Varela-Garrote, Juanjo Lorenzo-Castiñeiras, and Tania Merelas-Iglesias. "CONCILIACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN FAMILIAS CON HIJOS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (12-16 AÑOS)." Lúdica Pedagógica 1, no. 23 (October 16, 2016). http://dx.doi.org/10.17227/01214128.4155.

Full text
Abstract:
La conciliación de la vida laboral, familiar y personal hace referencia a las posibilidades de compaginary armonizar los tiempos de trabajo con las actividades familiares y personales de los ciudadanos.Los objetivos del presente trabajo son conocer los niveles de actividad física de las familias con hijosen Enseñanza Secundaria Obligatoria (eso) —12 a 16 años— y analizar la relación de la conciliaciónde la vida laboral, familiar y personal de los progenitores con los siguientes factores: a) actividad físicade los adultos y sus hijos y b) actividad física compartida en familia. Una muestra de 859 familiasgallegas con hijos en la Enseñanza Secundaria Obligatoria participaron en el estudio. Dentro del grupofamiliar, uno de los padres debía completar un cuestionario en el que manifestaba sus niveles deconciliación, de práctica de actividad física y de la de sus hijos. Los resultados indican que los nivelesde actividad física de las familias (tanto de los adultos como de los adolescentes) son moderados. Laconciliación es un factor relevante en la práctica de actividad física de los progenitores y en la prácticamotriz compartida en familia. La práctica de los hijos no se encuentra relacionada con los niveles deconciliación de sus padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Narváez Montenegro, Bolívar David, Frankz Alberto Carrera Calderón, and Jane De Lourdes Toro Toro. "Del derecho a suceder de los padres en el patrimonio de sus hijos fallecidos." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, February 1, 2020. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2106.

Full text
Abstract:
La adjudicación de los bienes de una persona fallecida ha sido objeto de debate legislativo y análisis doctrinal por parte de varios parlamentos y juristas a nivel internacional. La legislación civil ecuatoriana establezca dentro de su normativa dos órdenes de sucesión: de manera intestada y manera testada; sin embargo, el orden de sucesión establecido en las legislaciones civiles, no consideran la situación en la que se encuentran muchos adultos mayores a causa del fallecimiento de su hijo(a), cuando dependían económicamente de éstos; en efecto, existen progenitores adultos mayores que no tienen recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas de vida, lo cual vulnera el régimen del Buen Vivir establecido en la Constitución de la República del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pinheiro Mota, Catarina. "Relación parental, autoestima y sintomatología depresiva en jóvenes adultos. Implicaciones de los conflictos interparentales, coalición y triangulación." Universitas Psychologica 13, no. 3 (January 14, 2014). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-3.rpas.

Full text
Abstract:
El presente estudio se propone examinar la asociación entre la calidad de la relación con los padres, la autoestima y la sintomatología depresiva en una muestra de 584 jóvenes portugueses entre 18 y 30 años de edad. También es evaluado el papel mediador de los conflictos en la asociación entre la calidad de la relación con los padres y la autoestima. La evaluación se ha hecho mediante el Network Relationship Inventory, la Children´s Perception of Interparental Conflict Scale, la Loyalty Conflict Scale, la Self-Esteem Scale y la Depression Scale. Los resultados determinan que la calidad de la relación con ambos padres disminuye el efecto del conflicto interparental tal como de la coligación y la triangulación a los hijos. Para la madre los conflictos ejercen un papel mediador entre la calidad de la relación a la madre y la autoestima. Los conflictos ejercen también un efecto negativo en la sintomatología depresiva. En el padre se verifica una mediación de la autoestima por parte de la calidad de la relación con el padre y la sintomatología depresiva. El estudio destaca la necesidad de intervención en las competencias de los padres para prevenir el desarrollo psicopatológico en los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marta-Lazo, Carmen. "Parents, main referent for what children watch on TV." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-057.

Full text
Abstract:
The fact that children share their exposure time of TV media with their parents affects the messages reception quality. The children who usually talk with their parents during the TV watching process present a higher activity level towards thier enviroment, understanding more clearly the values introduced into the images, and being able to distinguish reality from fiction. On the contrary, those who don´t usually talk with thier parents about what they see, and therefore don´t have any pattern to follow, usually misunderstand the interpretation of meanings. Thus, to get the quality television we want, parents should be aware of their important work as guides of the contents their children watch in TV. El hecho de que los niños compartan el tiempo de exposición al medio televisivo con sus padres y/o madres afecta a la calidad en la recepción de los mensajes. Los niños que suelen dialogar con sus progenitores o tutores durante el proceso de visionado presentan un mayor nivel de actividad con el medio, comprenden con más claridad los valores y contravalores que se introducen en las imágenes y saben diferenciar la realidad de la ficción. Por el contrario, quienes no acostumbran a conversar con sus padres al respecto y, por tanto, no cuentan con pautas, suelen confundir la interpretación de los significados. Por ello, para llegar a «la televisión de calidad que queremos...», los padres tienen que tomar conciencia de la importancia de su labor como guías de los contenidos que sus hijos consumen en la pantalla. No obstante, cabe indicar que, de forma generalizada, la mayoría de los niños afirman que suelen adecuarse, de forma más frecuente, a las preferencias televisivas de sus padres que éstos a los gustos de sus hijos. Esto queda demostrado en que son pocos los padres que ven con los niños los dibujos animados, al contrario de lo que sucede, por ejemplo, con los informativos, contenidos que a pesar de no ser del interés de los niños, los ven por el simple hecho de compartir ese tiempo con sus padres. Quedan abiertas, pues, algunas cuestiones ¿por qué los padres afirman que no tienen tiempo para ver la televisión son sus hijos, cuando el cómputo de minutos al día de los adultos supera en más de una hora el de los niños? y ¿por qué motivos los padres no se interesan por aquello que están viendo sus hijos, cuando estos ven con ellos programas que no les gustan?, ¿podemos hablar, por tanto, de un consumo compartido sólo cuando los espacios son de la preferencia de los padres?... Ante los beneficios constatados para los niños de compartir el consumo televisivo con adultos y del diálogo respecto a los contenidos vistos, expondremos una serie de pautas posibles de actuación para los padres en el «contexto perceptivo del hogar». No sin antes recordar que, dado que estos no se sienten preparados para explicar a los niños algunos aspectos relacionados con la adquisición de «competencia televisiva» dejamos una puerta abierta a que esta labor sea una tarea compartida con la escuela. Esta propuesta también la tratamos en los grupos de discusión y la mayoría de los niños dieron una óptima acogida a la posibilidad de que en las aulas les guíen para «aprender a mirar la televisión» de manera crítica y autónoma. Terminaremos la exposición con el tipo de demandas que, en este sentido, ellos plantean al sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez Sánchez, Fabiola, Jessica Karime Malagón Arias, and Fernando Salinas Quiroz. "Significados de madres y padres mexicanos del mismo género en torno a la crianza." Revista Iberoamericana de Psicología 13, no. 1 (March 9, 2020). http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13104.

Full text
Abstract:
Este estudio muestra los significados expresados por tres parejas del mismo sexo (cuatro mujeres y dos hombres) sobre la crianza de sus hijas e hijos, quienes tenían entre uno y tres años de edad. Desde un enfoque hermenéutico-interpretativo, analizamos entrevistas narrativas, resultando en las siguientes categorías: Importancia de verbalizar y explicar; Reglas, límites y consecuencias; Enseñanza y aprendizaje de valores y habilidades sociales; Mantener una relación cercana; Rasgos/atributos personales valorados (en las y los niños). Encontramos diversas funciones asumidas en su labor como educadores, que se vincularon de forma dinámica con lo que esperaban y valoraban en cuanto a aprendizaje y desarrollo. Fue importante para ellos/as complacer, dar gusto y satisfacer las necesidades de sus niñas y niños, sin que esto significara descuidar una alimentación saludable, establecer y mantener reglas y rutinas, así como enseñar habilidades acordes a su edad. Un significado compartido giró en torno al lenguaje y comunicación, pues para los adultos era importante explicar: desde rutinas, hasta verbalizar sentimientos, o hacer explícito su tipo de familia (tener dos padres o dos madres); siempre considerando lo que puede comprenderse a esa edad. También fue importante para los adultos que sus hijos e hijas fueran alegres y sintieran su amor, manteniendo una relación cercana: cálida, lúdica y afectuosa. Concluimos que estos padres gais y madres lesbianas significaron a la crianza como una tarea amorosa, ardua, permanente y dirigida a formar sujetos con derechos, con quienes se podía negociar y llegar a acuerdos, aun siendo niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Puerta Muñoz, Victoria Eugenia. "Cartilla didáctica “descubriendo un nuevo mundo”." Horizontes Pedagógicos 21, no. 1 (May 30, 2019). http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21104.

Full text
Abstract:
El Contenido del artículo presenta los resultados de la investigación, la cual está enfocada, en el estudio de estrategias pedagógicas para trabajar y fortalecer los hábitos de autocuidado de los adultos con discapacidad intelectual moderada, con un grupo de seis estudiantes mayores de 18 años del grupo “SIN BARRERAS” del municipio de Bello-Antioquia. Este estudio se realizó entre las fechas de 03 de marzo del 2018 al 10 de noviembre del 2018. La intervención se orientó desde lo cualitativo con metodología de investigación acción participativa. se utilizaron instrumentos como fichas de observación para los objetos de estudio y encuestas para los padres de familia y/o acudientes de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Donde en sus hallazgos se demostró que los padres de familia desean que sus hijos adquieran los hábitos básicos del autocuidado, pero no trabajan en estas estrategias prácticas para que ellos adquieran el aprendizaje como debe ser. También se pudo evidenciar que la mayoría de los padres de familia y/o acudientes de los adultos con discapacidad intelectual del Grupo Sin Barreras le realizan las actividades diarias del autocuidado, por diferentes razones, entre ellas por ahorrar tiempo, por pulir lo que el adulto con discapacidad realizo, porque le quedo mal hecho. Pero no le dan el espacio de que ellos realicen dichas actividades por si solos, creando en ellos la dependencia total en estas actividades del autocuidado, lo cual a la larga genera angustia en los padres de familia y/o acudientes. Con el desarrollo de la investigación se pudo realizar unas estrategias para el autocuidado las cuales se plasmaron en una cartilla didáctica que tiene como nombre DESCUBRIENDO UN NUEVO MUNDO. Estrategias pedagógicas desde el hogar para el autocuidado en personas con discapacidad intelectual moderada, con el fin de mejorar la calidad de vida los adultos con discapacidad intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cunha Bitencourt Santos, Sara Maria, and Lúcia Vaz de Campos Moreira. "El estrés en hombres funcionarios públicos bahianos y su interferencia con el involucramiento paterno." Polis (Santiago) 17, no. 51 (March 25, 2019). http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2018-n51-1341.

Full text
Abstract:
Este estudio investigó cuadros de estrés en funcionarios públicos de la ciudad de Salvador, y su interferencia con el involucramiento paterno. Fueron 30 (treinta) funcionarios de la ciudad ya mencionada los que participaron del trabajo, padres de niños de cero a cinco años, con nivel superior de escolaridad. Ellos llenaron dos instrumentos preparados por las investigadoras, “Un Formulario para levantamiento de datos socio demográficos” y “el Cuestionario de fuentes de estrés que se manifiestan en la vida cotidiana”, también respondieron el “Inventario de los Síntomas de Estrés para Adultos de Lipp”. Se realizó análisis estadístico de los datos. En los resultados un 54,0% de los participantes consideraron que su vida cotidiana está impregnada de fuentes estresantes, distribuidas en las siguientes áreas: la familia, el trabajo, la salud y la sociedad contemporánea, siendo el aspecto de la salud el que concentró el mayor número de fuentes estresantes (39,6%) que interfirieron de forma más negativa de la participación paterna (54,5%). Un 53,3% de los padres presentaron estrés, destacando síntomas tales como tensión muscular, insomnio e irritabilidad. Se concluye que es necesario implementar programas que favorezcan la conciliación entre la familia y el trabajo, promoviendo la calidad de vida de los padres y el envolvimiento con sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martínez García, Clara, and Elías López Pérez. "«Reconciliación preventiva» desde el derecho al buen trato: liderar la transformación de conflictos desde la siguiente generación." Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, no. 103 (May 11, 2018). http://dx.doi.org/10.14422/icade.i103.y2018.004.

Full text
Abstract:
«Reconciliación preventiva» es el proceso de restablecimiento de relaciones justas motivado por el vínculo de amor de padres y madres hacia hijos e hijas y viceversa. Es este vínculo de amor intergeneracional lo que más ayuda a prevenir injusticias, salir del círculo de la violencia y promover una paz positiva. La reconciliación preventiva implica ir más allá de la prevención del mal trato hacia la promoción del buen trato: sostener proactivamente una paz positiva que proteja y cuide al niño de modo integral en todas sus necesidades. Por tanto, la ausencia de mal trato no es el «buen trato» y la reconciliación preventiva implica una y otro. El derecho al buen trato fundamentado en la dignidad de la persona (a nuestro juicio, el buen trato encuentra fundamento en la Convención del Niño) es el marco dentro del cual debemos entender la reconciliación preventiva como ejercicio en el que los niños y niñas, no solo los adultos, juegan un papel proactivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography