To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hijos de alcohólicos.

Journal articles on the topic 'Hijos de alcohólicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Hijos de alcohólicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vinces Mera, Gema Estefania, and Ricardo Restrepo Echavarría. "Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol." Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972 1, Especial (September 6, 2022): 45–60. http://dx.doi.org/10.33936/psidial.v1iespecial.4511.

Full text
Abstract:
El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un problema a nivel mundial. El presente artículo de revisión tiene como objetivo identificar los principales problemas asociados a tener padres alcohólicos o drogadictos, considerando que no solo afecta la esfera personal sino también familiar y social del individuo. La metodología aplicada fue la analítica-descriptiva, el tipo de enfoque es cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica sistematizada en Google Académico de 30 artículos sobre los estudios que están relacionados con los problemas relacionados a tener padres alcohólicos o drogadictos. La imitación de la conducta adictiva y dinámica familiar escasa son problemas con alta frecuencia entre los hijos de padres consumidores de sustancias psicoactivas, al igual que agresividad, baja atención y rendimiento escolar. De esta manera, se logró concluir que estar dentro de un ambiente familiar donde uno de los padres o ambos tengan dependencia de sustancias psicoactivas genera problemas en el desenvolvimiento y funcionalidad del hijo o hija en el entorno en que se encuentre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moscoso Figueroa, Ana Lucia, María Alejandra Monzón Girón, and Nehemías Feliciano López Yes. "Caracterización de grupo de familia Al - Anon en Guatemala que sobrellevan adicciones en adultos y adultos mayores." Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac 2, no. 2 (September 29, 2022): 107–13. http://dx.doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.34.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: caracterizar los grupos familiares de la asociación Al- Anon Guatemala MÉTODO: estudio descriptivo de corte transversal durante el período de enero a marzo de 2022 RESULTADOS: la investigación evidenció que la edad promedio de los miembros de Al-Anon es de 62 años, en promedio, 67 de cada 100 miembros informaron haber sido afectados por el alcoholismo durante dos o más generaciones. Los resultados por demografía (es decir, edad, género, idioma, ingresos, orientación sexual o raza) se mantuvieron consistentemente entre 60 y 70 de 100. CONCLUSIÓN: se identificó que los miembros que se registraron como hijos de alcohólicos tenían cuatro veces más probabilidades de experimentar Experiencias Adversas en la Infancia (EAI) que aquellos que no habían sido afectados por el alcoholismo/adicción de uno de los padres. Los hijos de alcohólicos informaron negligencia emocional, abuso emocional y adicción de los padres como las tres principales EAI. Los datos sugieren que los miembros con cuatro o más EAI tienen un 71% más veces factor de riesgo de ser diagnosticado con alguna enfermedad mental que a los miembros con tres o menos EAI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Hurtado, R. M., A. Gual Solé, L. Serrano Pariente, S. Costa Juste, M. J. Ferri Carbonell, and C. Grau Fonollosa. "Programa ALFIL: evaluación de marcadores de riesgo e intervención preventiva en hijos de alcohólicos." Adicciones 13, no. 1 (March 1, 2001): 39. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Psíc. clin. Sara Verónica Guadalupe Núñez. "La Cultura alcohólica del Ecuador, un análisis de los factores sociales detrás del abuso del alcohol en la ciudad de Ambato." Investigación y Desarrollo 2, no. 4 (October 4, 2022): 76–80. http://dx.doi.org/10.31243/id.v2.2011.1771.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del presente estudio determinar, mediante un estudio de campo, los factores psicológicos, familiares, sociales y la influencia cultural sobre las personas en cuanto a la conducta alcohólica, y hacer una correlación entre el estado integral de la persona y el grado de consumo del alcohol en la población mencio nada.Método: Se aplicó un cuestionario anónimo, a una muestra de 86 Individuos jóvenes de 14 a 35 años de los barrios Picoa y Miraflores de la ciudad de Ambato , para esta blecer una relación terapéutica entre los estilos insanos de vida, y los posibles problemas que estos pueden acarrear.Resultados: De acuerdo con los reactivos que indagan sobre la cantidad de alcohol consumido existe una alta prevalencia del hábito en la población estudiada, puesmás del 70% de los encuestados toma alcohol de una a varias veces por mes. De este grupo, el 12% consume alcohol varias veces por semana, lo que demuestra una conducta alcohólica marcada. Con estos resultados se confirma que en Picoa y Mirafloreslos hábitos alcohólicos tienen una alta prevalencia y al decir de la población encuestada, en su mayoría está conformada por individuos entre 14 y 24 años -de estos el 45% corresponde a menores de edad- el problema parece ser una alarmante característica de la juventud ambateña.Lasrespuestas no reflejan un origen familiar o emocional del consumo de alcohol en la población encuestada. Al parecer la principal razón por la cual los jóvenes consumen alcohol, es el entorno cultural, pues se considera al alcohol como una herra mienta social.Conclusiones: El consumo de alcohol en la ciudad de Ambato tiene su origen en una serie de componentes culturales generalizados para el Ecuador, se agudizan en una ciudad pequeña como esta, en la cual no existen alternativas de diversión, un control adecuado del expendio de licor y una idiosincrasia propia de los ambateños que facilitan dinero, auto y tiempo para que sus hijos adolescentes jóvenes salgan a hacer vida social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Dávila, Ana Sofía, Alejandra Romina Naal Romero, Edith Karina Salinas Cervantes, and Carlos Antonio Pérez Ochoa. "The perception of a father’s alcoholism through the eyes of his children." Health and Addictions/Salud y Drogas 14, no. 2 (December 16, 2014): 109–20. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v14i2.219.

Full text
Abstract:
ResumenEn la presente investigación se realizó un análisis del alcoholismo desde el enfoque cualitativo, partiendo del supuesto de que esta metodología brinda un mejor acercamiento a la vivencia de las familias con un miembro alcohólico. Se tomó como eje central la perspectiva que tienen los hijos de un padre alcohólico sobre la experiencia misma, dado que las investigaciones señalan que dentro de la familia resultan ser los más afectados. Se utilizó como herramienta de análisis las historias de vida de 4 jóvenes estudiantes universitarios hijos de un padre alcohólico, obteniendo una categoría que permitió desentrañar la complejidad de la vivencia: “Cambio en la perspectiva del hijo y su participación en la familia”. De acuerdo con las interpretaciones realizadas se reafirma que una adicción causa más daño físico, psicológico y emocional a la familia que al propio enfermo; a su vez se concluyó que dicha problemática provoca inestabilidad en el ambiente familiar y se percibe como hostil, lo cual lleva al hijo a resignificar el concepto de familia que tiene, de modo que cambia su postura dentro de la misma, en un inicio tomando funciones que no le corresponden para terminar desvinculándose debido al desgaste de las relaciones paterno-filiales. Palabras Clave: Alcoholismo, Padre, Hijos, Perspectiva, Vivencia.AbstractOn the current research it was developed an alcoholism analysis from the qualitative approach asumming that this kind of methodology brings a deeper look of the family experience with an alcoholic member. The children perspective was taken as a central matter of the study through living with an alcoholic father, given that the literature has said that they turn out to be the most affected. According to the purpose of the research, the life stories of four young college students with an alcoholic father served, getting from it a main category that simplifies the living of it: “Child’s development within the family and changes in their vision of it”. In obedience to the interpretations, it was confirmed that an addiction causes more physical, psychological and emotional damage to the family than to the addict. It also has come to the conclusion that this problematic causes inestability in the family enviroment perceived as hostile which leads the children to change the meaning they give to family while it changes their position within. At first, the children assume responsabilities that don’t belong to them and then they end up disassociating from the family due to the wear of the parent-child relationships.Key words: Alcoholism, father, children, vision, experience.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerro Ruiz, Samuel Román. "Obtención y Evaluación de Destilados a partir de Mostos Fermentados de Higos (Ficus carica L) Secos y Rehidratados de Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 13 (April 23, 2019): 54–57. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.277.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como finalidad la evaluación organoléptica con base en escala hedónica de tres destilados obtenidos a partir de higos (Ficus carica L.) deshidratados de la variedad Black mission, teniendo como factor variable la proporción de fruta: agua (D1-1:3, D2-1:4 y D3-1:5) mientras que, las variables fijas fueron el tiempo de rehidratación y maceración. La fermentación fue llevada a cabo en tres etapas consecutivas, siendo éstas de 3,5 y 10 días. El contenido de sólidos solubles; azúcares reductores, acidez total, grado alcohólico y rendimiento del vino base fueron de 30, 20, 8.32, 22.6, 69.1% para D1, 21.5, 8.2, 7.1, 24.1, 64.9% para D2 y 17, 5.7, 6.2, 24.4, 67.12% para D3 respectivamente. Las muestras, fueron destiladas obteniéndose contenidos alcohólicos de 38% (D1), 40% (D2) y 40.5% (D3) (v/v), asimismo la acidez total presentó valores de 17.7, 9.8 y 10.4 mg/L. respectivamente. Finalmente, se evaluaron los tres destilados con un panel de jurados semi entrenados resultando con mayor preferencia la muestra D3 (7.68 puntos. - bueno), mientras que las muestras D1 y D2 fueron calificadas como regulares (6.68 y 6.37).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mantilla López, Teresa Del Rosario, and Luis Alfredo Vera García. "EL ALCOHOLISMO Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LOS INTERNOS EN LA FUNDACIÓN “NUEVOS SURCOS”." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 4, no. 4 (December 20, 2019): 129. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v4i4.2229.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata sobre el alcoholismo y la violencia intrafamiliar que existe en los adolescentes de la fundación "Nuevos Surcos” de la provincia de Manabí del cantón Portoviejo, con el objeto de conocer los efectos que el alcohol causa en la familia y sugerir formas de mantener una adecuada comunicación entre padres e hijos, tomando en cuenta que el alcohólico necesita ser liberado de su deseo imperioso de consumir requiriendo de un proceso de alejamiento con la sociedad y ser internado en una comunidad terapéutica, para desintoxicarse y mantener estabilidad física y emocional, sin que el organismo eche de menos la sustancia etílica y de esta manera poder decir que se ha obtenido el máximo beneficio que la fundación ofrece a través del Programa de A.A (Alcohólicos Anónimos), procedimientos médicos, psicológicos; lo que ayudará a mejorar la relación intrafamiliar. Se elige este tema porque es de interés social puesto que el alcohol es una droga líquida legal en nuestro medio, que llega a ser ingerida con normalidad en cualquier evento social, tornándose un conflicto cuando la persona que lo consume no tomo control de su conducta, cuando continua bebiendo a pesar de infringir de forma negativa sus principios, es entonces ahí donde se llega al convencimiento de que el alcoholismo es una enfermedad que no solo afecta al consumidor, sino a todo su entorno aniquilando a todas aquellas personas que se encuentran relacionadas con el paciente, específicamente su familia. Necesariamente se tendrá que analizar la dipsomanía desde los puntos de vista médicos, sociales, legales y religiosos para prevenir en los adolescentes vulnerables y poder crear conciencia en los consumidores sobre el daño físico, psicológico y social que presenta el consumo del alcohol. PALABRAS CLAVE: comunicación; alcoholismo; familia. THE ALCOHOLISM AND THE INTRAFAMILY VIOLENCE OF THE INTERNAL IN THE "NUEVOS SURCOS" FOUNDATION ABSTRACT The present research work deals with the alcoholism and intrafamily violence that exists in the adolescents of the foundation "Nuevos Surcos" of the province of Manabí of the canton Portoviejo, in order to know the effects that alcohol causes in the family and suggest ways to maintain adequate communication between parents and children, taking into account that the alcoholic needs to be freed from his or her desire to consume by requiring a process of distancing from society and being admitted to a therapeutic community, to detoxify and maintain physical stability and emotional, without the body missing the alcohol substance and thus be able to say that it has obtained the maximum benefit that the foundation offers through the AA Program (Alcoholics Anonymous), medical, psychological procedures, which will help improve the intra-family relationship. This topic is chosen because it is of social interest since alcohol is a legal liquid drug in our environment, which becomes normally ingested in any social event, becoming a conflict when the person who consumes it does not take control of their behavior, When he continues to drink despite infringing his principles in a negative way, it is then that he comes to the conviction that alcoholism is a disease that not only affects the consumer, but the whole environment annihilating all those people who are related to the patient, specifically his family. Necessarily, dipsomania will have to be analyzed from the medical, social, legal and religious points of view in order to prevent vulnerable adolescents and to create awareness among consumers about the physical, psychological and social damage that alcohol consumption presents. KEYWORDS: communication; alcoholism; family.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mathews, Ines Silva, and Sandra Cristina Pillon. "Factores protectores y de riesgo asociados al uso de alcohol en adolescentes hijos de padre alcohólico, en el Perú." Revista Latino-Americana de Enfermagem 12, spe (April 2004): 359–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692004000700010.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo el de identificar y analizar los factores protectores y de riesgo relacionados con el uso de alcohol en Adolescentes ente 12 y 18 años de edad, hijos de padre alcohólico. El presente estudio es de tipo cuantitativo, de carácter exploratorio. Para la recolección de datos se utilizo el Drug Use Screening Inventory (DUSI) que está diseñado para cuantificar y categorizar los indicadores de consumo de drogas en relación al estado físico, psicosocial, laboral, familiar, relación con pares y académico. Los adolescentes hijos de padre alcohólico, presentan un uso experimental de alcohol, algunos casos hasta la embriaguez, pero no teniendo este consumo como habitual. Los factores de riesgo y de protección para o uso de alcohol entre os jóvenes están en mayor o menor grado asociados a los comportamientos familiares, de los grupos de amigos, parientes y al contexto social en que están insertados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anastacio-Landa, Fidelina, Eliseo López-Hernández, Vianey Guadalupe Argüelles-Nava, Sergio Alexis Dominguez-Lara, Francisco Javier Rosas-Santiago, and Yolanda Campos-Uscanga. "Hostilidad parental y su relación con el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas en adolescentes Mexicanos/Parental Hostility and its relationship with sugar-sweetened and alcoholic beverage intake among Mexican adolescents." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 12, no. 2 (October 27, 2022): 105–18. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.578.

Full text
Abstract:
El incremento en la prevalencia de obesidad en adolescentes es alarmante, mismo que puede estar relacionado con el consumo de bebidas azucaradas. El objetivo del estudio fue determinar si el comportamiento afectivo de los padres y la edad de los hijos se relacionan con el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas en hombres y mujeres adolescentes mexicanos. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y correlacional en 296 adolescentes del nivel secundaria en una escuela pública de Xalapa, Veracruz, México. Se aplicaron la Escala de Evaluación del Comportamiento Afectivo y el Beverage Intake Questionnaire-15. Se encontraron factores predictores de magnitud moderada. En las mujeres el consumo de jugos ultra procesados se relacionó negativamente con la calidez de la madre, mientras que la hostilidad del padre se relacionó positivamente con el consumo de bebidas alcohólicas. En los hombres la hostilidad de la madre se asoció negativamente con el consumo de agua y jugo de frutas, y positivamente con el consumo de refrescos. Mientras que la hostilidad del padre se asoció positivamente con el consumo de jugos ultra-procesados y bebidas energéticas o deportivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lorente Herce, JM, P. Parra Membrives, D. Martínez Baena, G. Jiménez Riera, and MÁ Sánchez Gálvez. "Unusual diagnosis of a giant hydatid cyst." Cirugía Andaluza 31, no. 1 (February 7, 2020): 81–84. http://dx.doi.org/10.37351/2020311.13.

Full text
Abstract:
Resumen La hidatidosis puede mostrar signos radiológicos atípicos que pueden inducir a un diagnóstico erróneo inicial. Presentamos el caso de un paciente alcohólico con distensión abdominal progresiva y hallazgo radiológico de un quiste gigante abdominal que ocupaba toda la cavidad abdominal y con características compatibles con un pseudoquiste pancreático. El drenaje ecoguiado permitió disminuir el contenido del quiste y observar en el control radiológico las vesículas hijas características del quiste hidatídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ventura-Martínez, José Luis, José Rubén Castro-Muñoz, and Patricia Carrera-Fernández. "Percepción del funcionamiento y problemas familiares en padres de estudiantes de preparatoria." HORIZONTE SANITARIO 16, no. 2 (May 18, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a16n2.1188.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar la relación entre el involucramiento afectivo, la farmacodependencia y la conducta alcohólica en familias con hijos adolescentes. Materiales y métodos. Se realizó en una población de 342 estudiantes de bachillerato, se captó una muestra de 272 sujetos. El muestreo fue estratificado, por grado y grupo, con edades entre 14, 15 y 16 años, quienes respondieron el Instrumento de Problemas Familiares, elaborado por Magdalena Espinosa y Gómez 2006 y el Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar, construido por Raquel Atri y Zetune en 2006. Se realizó una prueba t de student para evaluar las diferencias entre el involucramiento afectivo funcional y disfuncional de mamá y papá. Resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la interacción familiar negativa, farmacodependencia en la familia, conducta alcohólica en la familia, comunicación e integración. Conclusiones. Las diferencias de ideas entre padre y madre señalan que la madre asume una función importante respecto al involucramiento afectivo y su relación con problemas familiares, considerando que éste favorece un sentimiento de comprensión, interés y apoyo, significativo para la protección del consumo de sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gonzáles Olaechea, Max, and Sergio E. Bernales. "Neumoconiosis - Informe sobre un enfermo de neumoconiosis." Anales de la Facultad de Medicina 19, no. 2 (October 18, 2014): 171. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v19i2.9853.

Full text
Abstract:
D.F.F., de 32 años, nacido en Llata, provincia de Huamalíes, del departamento de Huánuco. Antecedentes hereditarios, sus padres murieron cuando él tenía poca edad, por lo que ignora la enfermedad que ocasionó su fallecimiento; tiene tres hermanos que son sanos; es casado y ha tenido cuatro hijos que son sanos. Su señora no ha tenido abortos. Antecedentes personales, niega haber tenido enfermedades, dice haber sido sano hasta que se presentaron los primeros síntomas de la enfermedad que padece. Unicamente ha sufrido un traumatismo en la boca al pretender abrir una cuchilla; ese traumatismo le hizo perder los dos incisivos inferiores centrales, los que ha hecho reemplazar con artificiales. No hace uso de coca, ni fuma tabaco, ni acostumbra ingerir bebidas alcohólicas. Niega haber tenido chancro u otra enfermedad venérea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arancibia Venegas, Felipe. "Geología de un planeta sombrío." Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 47 (January 2, 2019): 239–52. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700179.

Full text
Abstract:
Geología de un planeta desierto (2013) es una novela que se desarrolla en Antofagasta; una ciudad del norte de Chile cuyas tierras acogieron a Patricio Jara –el autor de este libro– y su familia durante gran parte de su vida. En Geología, Jara cuenta la relación de un hijo (Rodrigo) con su padre –quien aparece en la novela como un fantasma; el progenitor de Rodrigo–, aquel hombre trabajador, que por razones externas a el, tuvo que jubilar prematuramente a los cincuenta años. Aquel hombre no pudo reponerse a aquel golpe, por lo que se vuelve un hombre alcohólico como forma de olvidar su desdicha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cerro Ruiz, Samuel Román. "Caracterización de Vinos de Higo (Ficus carica L.) Seco Obtenidos por Hidratación y Triple Maceración - Fermentación Tipo Chimbango." Ciencia & Desarrollo, no. 13 (April 23, 2019): 58–62. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.278.

Full text
Abstract:
Para este trabajo fueron utilizados higos negros secos de la variedad Black mission secados al sol. Estos presentaron valores promedio de 28.3% de HR, 64.1% de carbohidratos, 55.0% de sólidos solubles y 30.0% de azúcares reductores. Se realizó la hidratación y tres procesos de maceración / fermentación de 3, 5 y 10 días de forma simultánea. Las muestras fueron codificadas como V 1: 2, V1: 3 y V 1: 4 considerando la proporción higo: agua. Los trasiegos fueron hechos a 8, 30, 60 y 129 días obteniéndose rendimientos de 0.97; 1.18 y 2.17 L Pala los vinos V1: 2, V1: 3 y V1: 4 respectivamente. Los vinos presentaron concentraciones de 27.8; 32.0 y 16.0% en S.S.; 41.25; 37.5 y 33.25mg/L en acidez total, y, 8.5; 7 y 12 %vol. de grado alcohólico. Finalmente una evaluación organoléptica realizada con escala hedónica con un jurado semi entrenado arrojó los siguientes resultados: 6.54; 6.29 y 5.41 para los vinos V1: 2, V1: 3 y V1: 4 respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bevilacqua, Patriccia Andressa, and Grace Laura Camacho Costa. "Trabajadoras sexuales de Cochabamba: una aproximación sociodemográfica." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 1 (July 31, 2020): 34–40. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i1.17.

Full text
Abstract:
Objetivos: identificar el perfil sociodemográfico de las trabajadoras sexuales del departamento de Cochabamba. Método: el estudio fue no experimental, transversal y descriptivo, realizado en el Centro Departamental de Vigilancia, Información y Referencia - CDVIR, con una muestra de 433 trabajadoras sexuales. Presenta un nivel de confianza de 95% y error muestral de 4,63%. El instrumento fue un cuestionario autoaplicable validado por el Comité de Docencia e Investigación del Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios, en el cual se utilizaron variables que fueron sometidas a estudios de frecuencias y medidas de tendencia central y dispersión. Se cumplieron con los principios de la Declaración de Helsinki. Resultados: las trabajadoras sexuales son jóvenes, provenientes de la zona urbana de las ciudades del eje troncal del país, no tienen compañero fijo, tienen hijos, un alto nivel de escolaridad, no practican ninguna religión, consumen bebidas alcohólicas con regularidad, iniciaron la vida laboral y el trabajo sexual a temprana edad, sin familiares conocedores del trabajo, menos de cinco años de ejercicio de la actividad, deseos de dejar el trabajo sexual, pero sin condiciones de hacerlo por las necesidades económicas. Conclusiones: las mujeres que ejercen el trabajo sexual tienen una carga familiar alta y dificultades de acceder al mercado laboral formal para generar ingresos para subsistir y mantener la prole, resultado de la feminización de la pobreza, del machismo de la sociedad y estilo social patriarcal, asociado al desamparo del Estado. Es necesario cambiar el paradigma de la mujer en la sociedad para cambiar esta realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mayorga Albán, Sara María, Alicia Gabriela Cercado Mancero, Juan Enrique Fariño Cortez, Gilma Esperanza Guerrero Lapo, José Antonio Valle Flores, and Guisella Isabel Villamar Vásquez. "Factores sociales asociados al embarazo de adolescentes." FACSALUD-UNEMI 7, no. 12 (July 27, 2023): 37–43. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp37-43p.

Full text
Abstract:
El embarazo durante la adolescencia puede provocar una serie de cambios que afectan al desarrollo personal y a la vida de las adolescentes. Los factores sociales, como la falta de educación en materia de salud sexual y reproductiva, suponen un riesgo para la madre y el niño, especialmente en los casos en que el aborto se induce antes de los 20 años. Se planteó como objetivo determinar los factores sociales relacionados con el embarazo en adolescentes que acuden al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital General León Becerra Camacho de Milagro; identificar las conductas sociales y sexuales de riesgo, así como las características de las conductas sociales entre ellas el consumo de sustancias alcohólicas y las drogas, el uso del tiempo libre y el entorno familiar del adolescente. Se realizó un estudio transversal descriptivo no experimental. La muestra estuvo constituida por 250 adolescentes embarazadas. Para la recogida de datos se utilizaron las técnicas de observación y entrevistas, con el fin de obtener información auténtica directamente de las adolescentes embarazadas e identificar sus puntos de vista, actitudes o comportamientos que fueran coherentes con los objetivos planteados. Según las características sociodemográficas, el 58% de los adolescentes oscilan entre 16 y 18 años de edad. El 69% tiene entre uno y dos hijos, la edad media es de 17 años con una desviación estándar de 2,39. El 79% está matriculado en la secundaria, y el 81% informó de que su primera experiencia sexual fue con sus compañeros de clase que se identifican como su pareja. Los factores sociales asociados al embarazo adolescente en este estudio fueron la aprobación del comportamiento sexual y los cambios emocionales inducidos por la pertenencia al grupo de iguales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guanga Lara, Verónica Elizabeth, Diana Alexandra Villalba Cardenas, Katty de Lourdes Calva Sarango, Diana Katherine Ramírez Fernández, and Eliana Jacome Coloma. "The first 1000 days in the prevention of obesity and overweight, bibliographic review." Medwave 23, S1 (September 1, 2023): eUTA034. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta034.

Full text
Abstract:
Introducción La creciente prevalencia de la obesidad infantil se asocia con la aparición de comorbilidades como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, enfermedad del hígado graso no alcohólico, apnea obstructiva del sueño y dislipidemia. Durante los 1000 primeros días de vida se programan muchos aspectos relacionados con el exceso de peso y aparición de enfermedades cardio cerebro vascular, en caso de ser inadecuado el cuidado afecta la salud y complica la aparición de enfermedades. Objetivos Determinar la importancia del cuidado nutricional en los 1000 primeros días de vida para la prevención del sobrepeso y la obesidad. Método Realizamos una revisión bibliográfica de artículos científicos, publicaciones en inglés y español en las bases de datos: Pubmed, Cielo, Guías prácticas clínicas del MSP, Ensanut, etc. Principales resultados En Ecuador 35 de cada 100 niños de 5 a 11 años, tienen sobrepeso y obesidad, siendo la causa más común una ingesta calórica superior al gasto calórico. Una nutrición óptima durante los primeros 1000 días, que comprende desde la concepción hasta los dos años, constituyen un periodo estratégico en términos de prevención de obesidad infantil; el rápido crecimiento y desarrollo del organismo y sus funciones durante el embarazo, lactancia exclusiva en los primeros 6 meses previene el sobrealimento en los lactantes como se ve en los alimentados con leche de fórmula, en la alimentación complementaria se define patrones alimentarios para lo largo de toda la vida, se a demostrado que ingreso de aditivos, sal y azucar en exceso se asocia al sobrepeso y obesidad; el niño de corta edad conlleva requisitos nutricionales específicos en cada una de estas etapas. Las estrategias que incluyen los 1000 primeros días de vida en la prevención de la obesidad buscan optimizar y generar patrones adecuados de la alimentación de la madre y el niño. Conclusiones Las estrategias implementadas en los 1000 primeros días de vida: captación temprana de embarazadas, seguimiento nominal binomio madre-hijo, atención integral en salud, prácticas integrales del parto, lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, alimentación complementaria influyen en la prevención primaria del sobrepeso y obesidad. Por lo cual se recomienda fortalecer los diferentes programas, políticas y estrategias tales como: ESAMYN, PELDI, GABAS, etiquetado de alimentos procesados entre otras para prevenir el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones en edades adultas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Árbol, J. L. del, J. Rico Irles, I. Contreras, J. C. Aguirre, J. Raya, M. E. Ruiz Requena, and M. T. Miranda. "Niveles de beta-endorfinas en hijos de padres alcohólicos." Anales de Medicina Interna 24, no. 6 (June 2007). http://dx.doi.org/10.4321/s0212-71992007000600004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz, Rosa, and Mª José Ferri. "Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos." Adicciones 14, no. 5 (December 15, 2002). http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez Chafey, María Isabel, José Serra Taylor, Ángel Villafañe Santiago, and Wilda Jiménez Pastrana. "Hijos adultos de madres/padres alcohólicos y factores de riesgo psicológicos en estudiantes universitarios." Actualidades Investigativas en Educación 11, no. 1 (May 13, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v11i1.10179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Amor Villalpando, Alberto, and Sergio Toscano Islas. "Asesinatos múltiples por niños y adolescentes." Revista de Sanidad Militar 53, no. 1 (March 6, 2024). http://dx.doi.org/10.56443/rknhsk91.

Full text
Abstract:
Llaman la atención los asesinatos múltiples cometidos por niños y adolescentes. También el que la violencia en las escuelas de los Estados Unidos va en aumento al grado que las autoridades se declaran incompetentes para su control. Hay millones de personas con armas, por ejemplt>: uno de cada tres preparatorianos está armado, además allá se concentra el consumo real de drogas a nivel mundial. Por otra parte, cada niño estadounidense pasa frente al televisor 25 horas a la semana viendo programas de nota roja, drogas y violencia en donde matar es lo más fácil. Se encuentra que los padres de famili a no supervisan a sus hijos apropiadamente en cuanto a la televisión, drogas, etc. Además, la familia está dejando de ser el centro de la sociedad y los muchachos pasan mucho tiempo solos. Los que cometen estos crímenes no están en su sano juicio, pero tampoco permanentemente fuera de la realidad, sino que tienen deficiencias fatales en circunstancias especiales como el rechazo, la humillación o la vergüenza. Entonces matan bajo la influencia que Kohut llamó furia narcisista; un estado mental enfermo, una mente desestrncturada. Pero saben lo que hacen y deben responder ante la Ley por ello. Generalmente hay signos premonitorios de sus desajustes conductuales como retraimiento, falta de amigos, baja en su desempeño escolar, ataques de ira sin razón, sobrerreaccionan por causas baladíes o tienen demasiados ensueños. También los que están fuera de la realidad o anuncian que serán famosos por algo que van a hacer, el deprimido o el que se junta con vagos, alcohólicos o drogadictos. Neurológicamente tienen signos menores que no justifican la patología. Su diagnóstico es fronterizo (borderline) o más grave según el caso. Se propone ayudar profesionalmente a que se revalore por los padres el tiempo que dedican a sus hijos, durante el cual les darán valores, espiritualidad, cultura; que sean amorosos pero inflexibles en cuanto a la conducta aberrante. Que los guíen en sus conflictos e inculquen respeto a sí mismos y los demás. Además enseñarles el uso de la palabra para resolver los problemas y cuando la conducta aberrante persiste la psiquiatría moderna está en condiciones de ayudar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alvarado Cordero, Silvia Elena, and Carmen María Frías Quesada. "Factores de riesgo en estudiantado universitario cuyos progenitores abusan de bebidas alcohólicas." Revista Educación, July 2, 2018, 379–97. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25760.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los principales hallazgos de la investigación “Factores de riesgo psicosociales en población universitaria”, realizada con estudiantes de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Se estudiaron los factores de riesgo: ansiedad, codependencia, baja autoestima y depresión, y se relacionaron con la condición de ser persona adulta cuyos progenitores presentaban abuso de bebidas alcohólicas. La investigación fue planteada en colaboración con personal funcionario de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras. Esta fue de tipo correlacional y para recopilar la información se aplicó un cuestionario en línea, el cual, en su versión inicial, fue el utilizado en la investigación realizada en Puerto Rico y cuyas variables fueron los factores de riesgo objeto de estudio. Participaron 2009 estudiantes, que de manera voluntaria y en condiciones de anonimato y confidencialidad estuvieron de acuerdo en completar el cuestionario. Los resultados muestran que el grupo de participantes se caracteriza, en su mayoría, con probabilidades de codependencia, síntomas de depresión entre leves y moderados, con ausencia de síntomas de ansiedad y una autoestima normal y alta. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los factores de riesgo estudiados, entre los hijas e hijos de progenitores con abuso de alcohol (HADA) y aquellos progenitores que no lo presentan (NO HADA). El estudio aportó información que puede contribuir en la comprensión de los factores de riesgo de la población universitaria y para proponer acciones que contribuyan a su enfrentamiento desde el quehacer de la profesión de orientación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera-Aguirre, Jesús. "Desarrollo temprano de hígado graso no alcohólico por exposición fetal a obesidad gestacional. Revisión de tema." Revista Médicas UIS 36, no. 3 (December 9, 2023). http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023001.

Full text
Abstract:
La enfermedad de hígado graso no alcohólico pediátrica está relacionada con los eventos adversos del embarazo que promueven en el feto una modulación de los procesos de metilación diferencial. El objetivo de la presente investigación fue revisar la información existente aportada por investigaciones sobre procesos de metilación diferencial que ocurren en la programación fetal y que son regulados por la exposición a la obesidad gestacional. Se realizó una revisión en la base de datos PubMed con la inclusión de ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas y revisiones de tema, relacionados con los procesos de metilación que predisponen a enfermedad de hígado graso no alcohólico en edades tempranas por exposición fetal a obesidad materna. La evidencia reporta cambios significativos de los procesos de metilación diferencial en la expresión genética de los hijos de madres con obesidad. Estos cambios tienen una capacidad importante de programar una predisposición al desarrollo de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torres, Miguel Ángel, Mary-Pepa García Más, Monserrat Rebollida, and Raquel Valdés. "Battered women in the province of Valencia / Malos tratos sobre mujeres de la provincia de Valencia." Health and Addictions/Salud y Drogas 1, no. 2 (December 30, 2003). http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v1i2.175.

Full text
Abstract:
Se admite que, al menos, una de cada cinco ciudadanas de la UE ha sido víctima de violencia doméstica, y creemos que, por desgracia, todavía es más frecuente en España, para ello se propuso un estudio gestionado por Socidrogalcohol, subvencionado por el Plan Nacional sobre Drogas, del que se van a derivar otros hacia otras comunidades más específicamente. Objetivos: Objetivo general: relacionar el consumo de alcohol y los malos tratos a la pareja, así como algunos factores asociados al mismo. Objetivos específicos: conocer algunos aspectos vinculados a las características sanitarias y sociales de las mujeres que hubieran podido sufrir malos tratos. Metodología: Se estudió una muestra de mujeres de la provincia de Valencia, entre mujeres que habían sufrido malos tratos y se hallaban en centros de acogida como grupo general y entre mujeres que participaban en asociaciones de alcohólicos rehabilitados o centros de atención al alcoholismo, fundamentalmente como esposas, como grupo específico, que quisieran voluntariamente participar. Siendo la muestra final de 148 mujeres. Las variables que se estudiaron fueron las características sociodemográficas, violencia y malos tratos en hogar, denuncias problemas legales, asociación entre alcohol y violencia familiar.Es un estudio abierto, muestra con participación voluntaria. Se puede definir como descriptivo y al que queremos establecer algunas comparaciones entre ambos entre ambos grupos de mujeres, sin llegar a ser un grupo control. Se ha realizado con cuestionario elaborado ad hoc para la recogida de dicha información y obtenida con personal entrenado en los servicios sociales y de atención a mujeres. Resultados: El 62% eran mujeres de centros de acogida y el resto en centros de alcoholismo. Las edades más frecuentes oscilaban entre los 36-45 años. Una mayoría de ellas estaba o había estado casada por la iglesia o por lo civil. Los ingresos mensuales se situaban entre las de 100.000 pesetas o menos. Un 77% de ellas había tenido hijos. El 49% eran amas de casa y un 40% trabajaban en casa y fuera de ella. Los trabajos más frecuentes fueron las limpiezas, administrativas y hostelería. Sus parejas tenían trabajo remunerado en un 34% en el grupo general y 42% entre las del grupo específico Un 18% consumía alcohol habitualmente y un 63% no bebía. Un 56% de las parejas del grupo general bebía y actualmente no lo hacía un 25,7%. Entre ellos había un 46% de bebedores diarios o casi diarios, aunque hay que decir que de las mujeres que respondieron, un 60% no sabía exactamente cuánto bebía ni con qué frecuencia lo hacia. Por lo que respecta al grupo específico, a pesar de ser centros de rehabilitación de alcohólicos un 11% de ellos seguía bebiendo. Al menos, un 30% de ellas había recibido tratamiento psiquiátrico, por ansiedad o depresión. Al menos, un 18% de sus parejas había recibido tratamiento psiquiátrico. Entre los antecedentes de agresiones en las familias, nos respondieron que un 23% de ellas habían sufrido malos tratos en su familia, especialmente procedentes de sus padres. La mayoría de las agresiones fue de tipo físico y psicológico, seguido de violencia sexual en el grupo general. En el grupo específico, predominaban las que respondieron que habían sido malos tratos psicológicos. El inicio de las agresiones en el grupo general fue al año de matrimonio, seguidas de las que nos mencionaron que habían sido maltratadas ya en el noviazgo y al nacer el primer hijo. Por lo que respecta a los motivos del inicio de las agresiones fueron los siguientes: desconfianza en sí mismos, problemas económicos, problemas laborales y por el consumo de alcohol de la entrevistada. Los motivos para plantearse las denuncias fueron: la pérdida de miedo al agresor, el miedo a la muerte, la mayor ayuda de la administración y una mayor sensibilidad social. No denunciaron por: dependencia económica, miedo a represalias, nuevo comportamiento del marido, vergüenza y sentimientos de culpa. Entre las consecuencias de los malos tratos podemos encontrar: síntomas depresivos, miedo a las represalias, miedo a perder la tutela de los hijos, intentos de suicidio, inicio consumo de alcohol. Hemos cruzado una serie de variables que definirían al alcohólico como es el consumo del mismo, la frecuencia y la cantidad, con variables como los motivos para iniciar los malos tratos, tiempo en qué empezaron los malos tratos y el haber denunciado los malos tratos, encontramos que hay correlaciones significativas entre consumo de alcohol de la pareja y el haber tenido problemas laborales y problemas económicos y su consumo de alcohol, el haber empezado los malos tratos en el noviazgo. El número de consumiciones correlaciona significativamente con: su consumo de alcohol, los celos y problemas de salud mental, junto con su costumbre de pegar a las mujeres. La frecuencia de consumo de alcohol de la pareja ha correlacionado significativamente con: iniciar las agresiones al nacer el primer hijo. Conclusiones: Los datos obtenidos nos permiten afirmar que el consumo de alcohol de las parejas ha sido una causa frecuente entre las mujeres maltratadas, así como nos encontramos con un perfil aproximado de las características de estos grupos de mujeres que, por desgracia son frecuentes en nuestro país. AbstractIt is admitted that, at least, one of each five citizens of the EU has been victim of domestic violence, and we believe that, unfortunately, it is still more frequent in Spain. It is intended a study carried out by Socidrogalcohol, subsidized by the National Plan on Drugs, of which will be derived others specifically toward other more communities. Objectives: General Objective: to relate the consumption of alcohol and the rough treatments to the couple, as well as some factors associated to the same one. Specific objectives: to know some aspects linked to the sanitary and social characteristics of the women that had been able to suffer rough treatments.Methodology: a sample of women of the province of Valencia was studied, among women that had suffered rough treatments and they were in welcome centers as general group and among women that participated in recovery alcoholic’ associations or centers of attention to the alcoholism, fundamentally like wives, as specific group that wanted voluntarily to participate. Being the final sample of 148 women. The variables that were studied, were the sociodemographic characteristics, violence and rough treatments at home, accusations of legal problems, association between alcohol and family violence. It is an open study, it shows with voluntary participation. It can be defined as descriptive and to the one that want to stablish some comparisons between both between both women’s group, whitouth ending up being a group control. It has been carried out with questionnaire elaborated ad hoc for the collection of this information and obtained with personnel trained in the social services and of attention to women. Results: 62% were women of refuge centers and the rest in centers of alcoholism. The mos frequent ages oscillated among 36-45 years. A majority of the were or had benn married by the Church or for the Civil way. The monthly revenues were located among those of 100.000 Spanish Pesetas or less. 77% of them had had children. 49% were housewives and 40% they worked at home and outside of her. The most frequent works were the cleanings, administrative and hostelry. Their couples had work remunerate in 34% in the general group and 42% among those of the specific group. 18% Habitually consumed alcohol and 63% didn’t drink. 56% Of the couples of the general group drank and at the moment didn’t make it 25,7%. Among them there were 46% of daily or almost daily drinkers, although it is necessary to say that of the women that responded, 60% didn’t know exactly how much they drank, neither with what frequency him toward. Regarding the specific group, in spite of being rehabilitation centers of alcoholic 11% of them it continued drinking. At least, 30% of them had received psychiatric treatment, for anxiety or depression. At least, 18% of its couples had received psychiatric treatment. Among the antecedents of aggressions in the families, they responded us what 23% of them had suffered rough treatments in its family, specially coming from its parents. Most of the aggressions were of physicial and psychological type, followed by sexual violence in the general group. In the specific group, those that responded prevailed that they had been rough psychological trataments. The beginning of the aggressions in the general group went to the year of marriage, followed by those that mentioned us that they had already been mistreated in the courtship and when being born the first son. Regarding the reasons of the begginning of the aggressions they were the following ones: distrust in themselves, economic problems, labor problems and the consumption of the interviewee’s alcohol. The reasons to think about the accusations were: the loss of fear to the aggressor, the fear to the death, the biggest help in the administration and a bigger social sensibility. They didn’t denounce for: economic dependence, fear to reprisals, the husband’s new behaviour, shame and blame feelings. Among the consequences of the rough treatments we can find: depressive symptoms of the rough treatments, fear to the reprisals, fear to lose the guides of the children, suicide intents, beginning consumption of alcohol. We have crossed a series of variables that they would define the alcoholic as itis the consumption of the same one, the frequency and the quantity, with variables as the reasons to begin the rough treatments, time in waht the bad are significant correlations among consumption of alcohol of the couple and having had labor problems and economic problems and their consumption of alcohol, the jealousies and problems of mental health, together with its habit of hitting the women. The frequency of consumption of alcohol of the couple has correlated significantly with: to begin the aggressions when being born the first son. Conclusions: The obtained data allow us to affirm that the consumption of alcohol by the couples has been a frequent cause among the battered women, as well as we meet with an approximate profile of the characteristics of these groups of women that, unfortunately they are frequent in our country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Blanco-Enríquez, F. E., L. P. Díaz-Heredia, and C. V. Caro-Castillo. "La autotrascendencia en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes hijos de padres consumidores." Enfermería Universitaria 16, no. 2 (April 30, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.647.

Full text
Abstract:
Introducción: Múltiples factores propician el abuso en el consumo de alcohol en adolescentes hijos de padres consumidores, entre ellos, el desconocimiento de sus recursos personales para enfrentar la situación. En este sentido, la Teoría de Autotrascendencia de Reed, ha sido utilizada como sustento teórico en diversas problemáticas como el consumo de alcohol. Objetivo: Elaborar una propuesta para la gestión del cuidado de Enfermería, orientada a la prevención del consumo de alcohol en adolescentes hijos de padres consumidores, basada en la Teoría de Autotrascendencia de Pamela Reed. Metodología: Análisis y adaptación de la teoría de Reed con la utilización del modelo de marco lógico como herramienta para la planificación de indicadores, medios de verificación y supuestos, de acuerdo al objetivo planteado. Resultado: Se presenta un proyecto de gestión del cuidado de Enfermería que incluye siete sesiones con actividades que abordan los conceptos vulnerabilidad, factores moderadores-mediadores, autotrascendencia y autoconocimiento-autoestima, para promover el desarrollo de la trascendencia “hacia dentro”, de forma que permita el propio conocimiento y aceptación de elementos que contribuyan a la adopción de conductas saludables, para la prevención de ingesta de bebidas alcohólicas. Conclusión: La aplicación de la Teoría de Autotrascendencia de Pamela Reed, en la estructuración de un proyecto de gestión con adolescentes hijos de padres consumidores de alcohol, es una propuesta orientada a una problemática de salud que actualmente viven los jóvenes como población vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

"Factores determinantes de la violencia física hacia la mujer en el Perú, periodo 2015-2019." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 4 (September 2021): 6973–92. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.825.

Full text
Abstract:
La violencia es un problema que actualmente recibe más denuncias por parte del género femenino, siendo este el más vulnerable en el Perú, por lo que, la presente investigación tiene como objetivo determinar los diferentes factores que intervienen en la violencia física que ocurre en el Perú hacia la mujer. Se consideró un enfoque mixto, de tipo no experimental, donde para el análisis de datos se consideró la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, ENDES usando el modelo datos de panel con efectos fijos, desde el año 2015 al 2019. Los resultados demuestran que la violencia hacia la mujer no está determinado por la edad ni el número de hijos que estas puedan tener en la familia, tampoco por el estado civil de la persona; por el contrario es explicado por el nivel de estudio en 0.1%, por si la pareja que consume bebidas alcohólicas en 2.6%, si el esposo se pone celoso en 1.26%, por la agresión verbal en 10.46% y por la agresión emocional en 22.24%. Las conclusiones nos permiten verificar que no todas las variables influyen en la variable dependiente y que existen diversos factores por la que se comete la violencia física, y que necesariamente deberían ser analizadas, además se logra obtener resultados tentativos que ayuden a la sociedad a identificar las razones por las que existe violencia física en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huamán Almirón, Abraham, and Miguel Ángel Hernández Rascón. "Maguey Andino." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 4, no. 1 (May 31, 2022). http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v4i1.168.

Full text
Abstract:
Prólogo Es una planta maravillosa el maguey. Su capacidad para vivir y proliferar en los ambientes más agrestes del planeta y en las condiciones menos favorables le hace ser, dentro del enorme catálogo botánico y de la biología, espécimen único e incomparables. Hay decenas de variedades y categorías, de muchos tamaños, formas, colores y texturas, tantas como sus utilidades y sus nobles cualidades. Para los pueblos mesoamericanos, sobre todo en el altiplano de México, el maguey es una planta sagrada. No sólo por su utilidad como fibra textil o por sus propiedades medicinales, sino porque de esta magnífica planta, que también se conoce por agave, surgen muchas de las bebidas más representativas de México. En la zona de Tlaxcala, en el centro del país, la producción del pulque ha prevalecido casi inalterada desde la época precolombina. Heredera del poderoso imperio de Xicotencatl, la gente de la zona aún se refiere a esta bebida lechosa y dulce como la “Bebida de los Dioses”. Es muy común ver, por la larga y recta carretera, que conecta la ciudad de Puebla y Tlaxcala, campos repletos de magueyes Agave salmiana) de hasta dos metros de altura esperando ser sacrificados para su transformación ritual. “Se vende Pulque por litro” dicen algunos anuncios al pie de la carretera y es muy común ver a gente comprando dicha bebida, que, a pesar de ser alcohólica, suele darse también a los niños como parte de la dieta común del lugar. Si bien algunos expertos contemporáneos podrían juzgar como una práctica indeseable, lo cierto es que el consumo de pulque, amén de su controvertido valor nutricional, sigue siendo parte de la cultura de la zona. Asimismo, el consumo del pulque está ligado a muchos de los episodios de la historia y la literatura mexicana, como en esas excepcionales descripciones de banquetes que hace Manuel Payno en su insigne novela Los bandidos de Río Frío. Ahí también conocimos la Sangre de Conejo, un pulque potente y embriagador que terminó por convertir a un tornero parrandero en un asesino despiadado. Dicha sangre de conejo no era otra cosa que un “curado de pitaya”, una fruta roja que da a la bebida un aspecto tan siniestro como edulcorado. En su novela Noticias del Imperio, Fernando del Paso, quien da voz a la misma emperatriz Carlota de Bélgica, relata que la bebida preferida de Maximiliano de Habsburgo no era otra que el pulque con champagne. Un dato más que corroborable ya que incluso se dió en banquetes oficiales y de ello da cuenta José Manuel Hidalgo y Esnaurrízar. Y así podríamos seguir, por páginas y páginas, sin terminar de hablar del pulque, El maguey es también culpable de otros néctares etílicos y fantásticos de la cultura mexicana. En la zona de Oaxaca, al suroeste mexicano, los cerros forrados de agaves no se acaban y se pierden en el firmamento. Dicha visión es tan extraordinaria que supera la razón. En dicha zona, cuna de la cultura zapoteca y mixteca, hay muchos y muy variados tipos de agave entre los que destacan el espadín, el tepextate y el tobalá, por mencionar sólo algunos. El mezcal, bebida que se obtiene del maguey, también llamado agave, es un licor claro y de fuerte sabor del que se dice “para todo mal mezcal, para todo bien también”. El mezcal es la bebida oaxaqueña de La Zandunga y La Llorona, de las guitarras tristes y el desamor mexicano. Un buen agave, como el tepextate (Agave marmorata), necesita al menos catorce años para madurar y darle al mezcal su sabor picante y especiado. Otra bebida de los dioses. Finalmente habría que detenerse con el ejemplar más representativo, que es el agave azul (Agave tequilana) de donde se obtiene el tequila, la bebida mexicana por excelencia. Mucho y nada se puede decir del tequila que no esté ya en el imaginario colectivo y que no es otra cosa que un sinónimo de la alegría del pueblo mexicano, su música, su tradición y su colorido esplendor. Del tequila, que se destila en Tequila, Jalisco, mucha tinta ha corrido a lo largo de la literatura y la historia mexicana, sobre todo en las maravillosas letras de José Alfredo Jiménez, como la que dice: Ay amor, amor de Jalisco lindo un tequila y un beso el mismo día para andar de borracho y seguirte queriendo todavía. Un tequila y un beso el mismo día o prefiero tus labios o prefiero la copa. Tú me dices lo que hago, vida mía. Pero, contrario a lo que se pueda esperar, el maguey tiene un lado sombrío y siniestro que muy poco se explora. Cuenta la leyenda maya de Yucatán, que el Dios Zamná caminaba por un plantío de henequén, una variedad muy peculiar de maguey, y fue herido por las espinas de una hoja. Inmediatamente, se dio cuenta que de ésta salían unas fibras muy resistentes. Dichas fibras convirtieron a los campos yucatecos de henequén en una mina de oro para quien supiera explotarlos. Durante el virreinato dicha planta se volvió una fuente enorme de riqueza cuya base era el esclavismo. A finales del siglo XIX, durante el porfiriato, los campos de henequén se volvieron verdaderos campos de la muerte donde la vida humana no tenía ningún valor. Aquellos pobres hombres, disidentes políticos y opositores al régimen del general Díaz, encontraron un infierno en los espinosos y mortíferos campos de henequén. En su libro México Bárbaro, John Kenneth Turner escribió durante su viaje por México entre 1908 y 1909: ¿Esclavitud en México? Sí, yo la encontré. La encontré primero en Yucatán. Los hacendados no llaman esclavos a sus trabajadores; se refieren a ellos como gente u obreros, especialmente cuando hablan con forasteros; pero cuando lo hicieron confidencialmente conmigo dijeron: Sí, son esclavos. Ese lado ominoso que recae en la benévola planta fue recuperado magníficamente por el pintor mexicano en su obra El henequén de 1947, donde se refleja en toda su crudeza el dolor y la miseria que acarrea la planta, no solo explotada en México sino en Brasil, Madagascar, Tanzania y Manila, exportando el dolor y la miseria de su producción, tal y como el tequila lleva alegrías y fiestas a los comensales y entusiastas bebedores del mundo. Resulta curioso saber que muchas variedades de maguey o agave han proliferado en el mundo, traspasando las fronteras áridas de México. Y ciertamente, aunque es una planta casi exclusiva del territorio mexicano hay una zona del mundo donde una especie única vive y sobrevive con las mismas cualidades y bondades: los Andes peruanos. El Maguey Andino o Cabuya (Furcraea andina) es una planta tan magnífica, como cualquiera de la nación azteca. Esta planta es imponente y espectacular, se caracteriza por sus grandes y alargadas hojas verdes que pueden alcanzar alturas inmensas y que están provistas con espinas. Sus hojas oblongas son carnosas y fibrosas y en su interior posee una serie de hilos de enorme dureza y calidad. Su mayor particularidad es que crece desde los 1450 hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar, cosa que muy pocos agaves o magueyes mexicanos podrían hacer. Se desarrolla en diferentes pisos ecológicos como Costa, Yunga y Quechua y ha sido parte de la cultura de la zona, en la misma magnitud, pero diferentes motivaciones, que las plantas mexicanas. Algunas culturas pre-incas y la misma civilización inca usaban esta planta, aunque solo con fines botánicos y textiles. Fue una de las primeras fibras usadas para la fabricación de sogas, calzados, telas y se encontraron elementos hechos con cabuya como redes de pesca, hondas o huaracas que servían como armas en las guerras. El cronista Inca Garcilaso de la Vega da fe de ellos y además habla de esta planta en su crónica, donde menciona que el hilo que se confeccionó y comercializó en Perú provenía de esta planta, ya que era muy popular por su resistencia y durabilidad. La literatura mexicana y peruana tienen muchas características en común, como es el sentido de resistencia y propiedad; la tenacidad y sagacidad para vivir y pervivir en los tiempos y lugares más adversos. Tal y como el maguey, suele florecer y prosperar en condiciones agrestes e infértiles, donde ninguna otra literatura podría serlo. La cultura mexicana y peruana comparten no solo paralelismos en las tradiciones más arraigadas y ancestrales de sus pueblos, sino también esa visión de mundo donde se hace posible lo imposible. Encuentra la vida y la alegría de ser en la tristeza, la muerte y el humor. Encuentra sentido donde no lo hay; encuentra un cauce de vida en el desierto y en la montaña, donde nada crece. O al menos eso se piensa. Este libro de cuentos mantiene ese sentido de tradición y pertenencia en ambas culturas. Danzando con la amargura y el dolor que se mezcla con la alegría siniestra de la lengua. Con esa mueca terrible que nos dejaron las heridas de los siglos. Como si fuera un maguey, cada cuento encuentra vida donde parece no haber nada, encuentra sentido en el sinsentido. Y florece por sí mismo, sólo, sin ayuda de nadie. Sin pretender nada; solo ser, existir y dar. Como lo hacen los magueyes de la sierra de Nochixtlán en Oaxaca, en las carreteras arenosas de Tlaxcala o en las alturas magníficas: Yunga y Quechua en los Andes peruanos. Ahí están presentes, tan dignos y sin deber nada a nadie. Esa es la esencia de la literatura peruana y mexicana; que es por el puro gusto de serlo. Inadvertidamente, los escritores que conforman esta antología están aquí porque así se dió y punto. No había nada que decir ni explicar salvo el hecho de compartir y crear. Peruanos y mexicanos que no podrían encontrarse ni conocerse de otro modo se hablan y dialogan por medio de sus tradiciones y sus ideas. Una fibra de maguey que conecta a dos pueblos por medio de las letras y la imaginación. Los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography