Academic literature on the topic 'Hiperlaxitud articular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hiperlaxitud articular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hiperlaxitud articular"

1

Nicho Barrera, Adriana Inés, Stephany Fabiola Pozo Guerrero, Paul Rubén Alfaro Fernández, and Elizabeth Cecilia Meléndez Olivari. "Hiperlaxitud articular en población femenina que labora como personal administrativo y que es atendido en un Centro de terapia física." Revista Herediana de Rehabilitación 3, no. 2 (2022): 43–48. http://dx.doi.org/10.20453/rhr.v3i2.4114.

Full text
Abstract:
La hiperlaxitud articular afecta a más del 10% de la población presentándose con mayor frecuencia en mujeres y en niños. Objetivo: Determinar la frecuencia de hiperlaxitud articular en población femenina que labora como personal administrativo y que asiste para tratamiento fisioterapéutico o evaluación ocupacional a un centro de terapia física en el distrito de Comas. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, observacional tipo transversal, no probabilístico. La población estudiada fue 153 mujeres que laboran en áreas administrativas y que asistieron para tratamiento fisioterapéutico o evaluación ocupacional a un centro de terapia física en el distrito de Comas. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de datos y el test de Beighton para evaluar la hiperlaxitud articular. Resultados: Se obtuvo como resultado que el 42,5% de esta población presentaba hiperlaxitud articular, IC 95% (34,6%-50,4%) y que su frecuencia va disminuyendo en edades más adultas. Las articulaciones con mayor frecuencia de hiperlaxitud articular son: meñique derecho (54,90%), meñique izquierdo (45,10%) y codo derecho (45,10%). Conclusiones: Se concluyó que la frecuencia de hiperlaxitud articular en mujeres que laboran en áreas administrativas es del 42,5% y que disminuye conforme avanza la edad, datos similares al de otros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velasco-Benitez, Carlos Alberto, Cara Axelrod, Ana C. Falcon, Lilibet Fernadez Valdes, and Miguel Saps. "Prevalence of joint hypermobility, postural orthostatic tachycardia syndrome (POTS), and orthostatic hypotension in school-children." Andes Pediatrica 93, no. 1 (2022): 53. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i1.3755.

Full text
Abstract:
Los niños con hipermovilidad articular, síndrome de taquicardia ortostática postural e hipotensión ortostática presentan síntomas autonómicos como mareos, náuseas, dolores de cabeza y palpitaciones. Se desconoce si existe una relación fisiopatológica entre los trastornos del tejido conectivo y los síntomas autonómicos. No hay datos publicados sobre la prevalencia de los trastornos a nivel comunitario. Objetivo primario: Evaluar la prevalencia de la hipermovilidad articular, la hipotensión ortostática y el síndrome de taquicardia ortostática postural en niños. Objetivo secundario: Determinar la relación entre la hipermovilidad articular, la hipotensión ortostática y el síndrome de taquicardia ortostática postural. Pacientes y Método: Se seleccionaron participantes de 10 a 18 años de colegios públicos de tres ciudades colombianas. Las encuestas incluían preguntas sobre la incidencia de mareos, náuseas, cefaleas, temblores, visión borrosa, vértigo, ansiedad, presíncope y síncope, sudoración y palpitaciones desencadenadas por estar de pie en los dos meses anteriores a la investigación. Cada uno de estos signos y síntomas también se evaluaron durante las fases de decúbito (10 minutos) y de pie (2, 5 y 10 minutos) de la investigación. Se midió la FC y la PA durante los mismos intervalos. La movilidad articular se midió con un goniómetro mecánico y se evaluó con la puntuación de Beighton. Resultados: En cuanto a la prevalencia, de 306 niños, 87 (28,4%) presentaron hiperlaxitud articular, 5 (1,6%) hipotensión ortostática y 6 (2,0%) síndrome de taquicardia ortostática postural. De los 87 niños con hiperlaxitud articular, dos niños presentaron hiperlaxitud articular y al mismo tiempo hipotensión postural (1,2%) (p = 0,6735) y síndrome de taquicardia ortostática postural (1,2%) (p = 0,5188), respectivamente. Conclusiones: Los niños con hiperlaxitud articular no tuvieron una mayor prevalencia de síndrome de taquicardia ortostática postural ni de hipotensión ortostática. Parece poco probable que los trastornos del tejido conectivo sean los responsables de la mayoría de los casos de síndrome de taquicardia postural e hipotensión ortostática en la comunidad. Cabe destacar que la fisiopatología del síndrome de taquicardia ortostática postural y de la hipotensión ortostática requiere una mayor investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes Aracena, Christopher, Valentina Briones Mendoza, Carlos Curinao Traipe, Francisca Duque Jara, and Ignacio Hernández Gutiérrez. "Repercusiones vocales del síndrome de hiperlaxitud articular." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 39, no. 4 (2019): 173–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tesen Torrejon, Edwin Jose, Judith Tuesta Gallegos, Paul Rubén Alfaro Fernández, and Julio Granados Carrera. "Frecuencia de las Caracteristicas de Hiperlaxitud Articular en edad escolar de 7 a 10 añosFrequency." Revista Herediana de Rehabilitación 1, no. 2 (2017): 68. http://dx.doi.org/10.20453/rhr.v1i2.3207.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de hiperlaxitud articular en la edad escolar de 7 a 10 años. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo; de una población de 608 niños de 7 a 10 años de edad de un colegio público del Callao que cursaban el 2°, 3°, 4° y 5° de primaria, se obtuvo en forma no aleatoria una muestra de 243 niños conformada solo por los que firmaron el consentimiento informado. Resultados: La proporción de hiperlaxitud articular de la población de estudio fue de 69,55%, con predominancia del sexo femenino (79% vs 57% en varones), según la edad disminuye conforme aumenta la edad a excepción de los 10 años (81, 72, 62 y 83 por ciento).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tesen Torrejon, Edwin Jose, Judith Tuesta Gallegos, Paul Rubén Alfaro Fernández, and Julio Granados Carrera. "Frecuencia de las caracteristicas de hiperlaxitud articular en edad escolar de 7 a 10 años." Revista Herediana de Rehabilitación 3, no. 1 (2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.20453/rhr.v3i1.3717.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de hiperlaxitud articular en la edad escolar de 7 a 10 años. Material y métodos: El estudio es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo; de una población de 608 niños de 7 a 10 años de edad de un colegio público del Callao que cursaban el 2°, 3°, 4° y 5° de primaria, se obtuvo en forma no aleatoria una muestra de 243 niños conformada solo por los que firmaron el consentimiento informado. Resultados: La proporción de hiperlaxitud articular de la población de estudio fue de 69,55%, con predominancia del sexo femenino (79% vs 57% en varones), según la edad disminuye conforme aumenta la edad a excepción de los 10 años (81, 72, 62 y 83 por ciento).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mariana Haro, D., R. Mónica Morante, and S. Susana Lillo. "Síndrome de hiperlaxitud articular benigno en el niño." Revista Médica Clínica Las Condes 25, no. 2 (2014): 255–64. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70036-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bulbena-Cabre, Andrea, Lourdes Duñó, Sara Almeda, et al. "La hiperlaxitud articular como marcador de ansiedad en niños." Revista de Psiquiatría y Salud Mental 12, no. 2 (2019): 68–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2019.01.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perucho Pont, C., M. E. Pérez Mesquida, L. I. Guirao Cano, and E. Pleguezuelos Cobo. "Síndrome de hiperlaxitud articular. A propósito de un caso." Rehabilitación 44, no. 2 (2010): 180–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2010.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallo Puelles, Francisco, Ana Teresa Serrano Anton, Vanesa Lopez Gonzalez, and Jose Hurtado Martinez. "Artralgias e hiperlaxitud articular en mujer con oftalmopatía y sordera precoz." Reumatología Clínica 16, no. 5 (2020): 423–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2018.10.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martín-Moyano-Cuevas, Patricia, Cristian Hilario Gómez-Torrijos, Estrella Blasco-García, Amparo Blasco-Claramunt, and Irene Bonig-Trigueros. "Síndrome de Ehlers-Danlos tipo IV o vascular: aneurismas coronarios en paciente de 37 años sin factores de riesgo cardiovascular." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 5, no. 1 (2020): 15–17. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a5n1a6.

Full text
Abstract:
El síndrome de Ehlers-Danlos es un grupo de trastornos hereditarios del tejido conectivo caracterizados por hipermovilidad articular, hiperextensibilidad de la piel y fragilidad tisular. Presentamos a una mujer de 37 años que acudió a Urgencias por dolor torácico inespecífico. Como antecedentes, presentó hemoperitoneo masivo tras rotura aneurismática de hilio esplénico en el tercer trimestre de gestación, 4 años antes del episodio actual. A la exploración, destacaba hiperlaxitud articular y, en las pruebas de imagen, la presencia de múltiples aneurismas en diferentes localizaciones, entre ellos aneurismas coronarios. Fue diagnosticada de síndrome de Ehlers-Danlos tipo IV o vascular tras identificar una mutación en COL3A, gen que codifica la proteína precursora del procolágeno tipo III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Hiperlaxitud articular"

1

López, Núñez Lilian María. "Caracterización de pacientes afectas de fibromialgia con o sin síndrome de hiperlaxitud articular." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667986.

Full text
Abstract:
La tesi presentada avalua la presència de la síndrome d'hiperlaxitud articular (SHA) en pacients que pateixen fibromiàlgia (FM) i si existeixen diferències entre les pacients que presenten SHA i les que no. Els resultats d'aquesta tesi, reflexen que el trastorn ansiós és més prevalent en les pacients amb FM i SHA, així mateix, aquestes pacients són més primes, amb menys massa grassa i massa muscular, així com menor densitat mineral òssia. El nostre treball ha aconseguit demostrar que els dos grups presenten certes similituds a nivell clínic i algunes diferències interessants a nivell de la composició corporal i del metabolisme ossi.<br>La tesis presentada evalúa la presencia del síndrome de hiperlaxitud articular (SHA) en pacientes afectas de fibromialgia (FM) y si esta característica confiere diferencias entre ambos grupos. Encontramos que el trastorno ansioso fue más prevalente en las pacientes con FM y con SHA, estas pacientes son mas delgadas, con menor masa grasa y masa muscular; así como menor densidad mineral ósea. Nuestro trabajo ha logrado demostrar que ambos grupos presentan ciertas similitudes a nivel clínico y algunas diferencias interesantes a nivel de la composición corporal y del metabolismo óseo.<br>The thesis presented evaluates the presence/absence of Joint Hypermobility Syndrome (JHS) in patients with Fibromyalgia (FM) and if this characteristic confers differences between both groups. We found that anxiety disorder was more prevalent in patients with FM and with JHS; these patients are thinner, with less fat and muscle mass; as well as lower bone mineral density. Our work has shown that both groups present certain similarities at a clinical level and some interesting differences in terms of body composition and bone metabolism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yampufé, Cornetero José Manuel. "Relaxina en madres de hijos con hipotonía muscular e hiperlaxitud articular." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6660.

Full text
Abstract:
Estudia los niveles de relaxina en suero de 107 madres de hijos con hipotonía muscular e hiperlaxitud articular. La relaxina fue medida por RIA (Radioinmunoanálisis), con el uso de kits de los Laboratorios Immunodiagnostik marcada con I-125 y con el uso del equipo contador de centelleo gamma del laboratorio del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el estudio se encontró que los niveles de relaxina en madres que viven a nivel del mar y en altura sin presencia de hipotonía e hiperlaxitud es 165.92 pcg/ml. Así mismo, los niveles de relaxina son mayores en madres cuyos hijos tienen hipotonía e hiperlaxitud articular 193.49 pcg/ml que corresponde a la denominación de altamente significativo. Igualmente existe un aumento de los niveles de la hormona relaxina materna en madres que viven a nivel del mar 215.54 pcg/ml y 181.64 pcg/ml en altura. Se encontró diferencias no significativas P >0,05 en la mayoría de resultados de los niveles de relaxina tanto en madre como en el hijo. Existe correlación entre los niveles de relaxina materna y del hijo, tanto a nivel del mar como en la altura. Se observa que existe una correlación lineal positiva entre débil y moderada, siendo mayor y significativa a nivel de mar (p = 0,0279). Existe una correlación lineal positiva débil a moderada ente los niveles de relaxina de la madre y sus correspondientes hijos, siendo esta mayor a nivel del mar que en la altura.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burón, Masó Emma. "Estudi sobre la funció olfactòria en el trastorn d’angoixa." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/463097.

Full text
Abstract:
L’olfacte i la seva relació amb la salut mental és una àrea de recerca de creixent interès. Les estructures cerebrals lligades a l’olfacte es solapen parcialment amb les àrees implicades en la fisiopatologia dels trastorns psiquiàtrics. Conseqüentment, l’estudi de la funció olfactòria ens permet avaluar d’una forma no invasiva i efectiva la integritat d’aquestes àrees cerebrals, el que pot contribuir a un millor coneixement dels mecanismes fisiopatològics dels trastorns psiquiàtrics i a una major comprensió de la seva fenomenologia clínica. En aquest context, en les darreres dècades s’han publicat nombrosos estudis sobre l’olfacte en les patologies psiquiàtriques. Tot i així, els trastorns d’ansietat han estat escassament abordats. En aquest treball ens proposem l’objectiu d’estudiar la funció olfactòria en el trastorn d’angoixa (TA), focalitzant-nos en qüestions fins ara no tractades en la literatura científica. En el primer article, es descriuen els resultats sobre la sensibilitat olfactòria (llindar de detecció), reactivitat a les olors i consciència olfactòria de 41 pacients amb TA i 41 controls sans. L’exploració s’ha dut a terme mitjançant l’avaluació psicofísica de l’olfacte amb el subtest de detecció olfactòria de l’Sniffin’ Sticks Test i amb l’administració de qüestionaris que recullen informació sobre les altres variables olfactòries (Escala sobre l’impacte afectiu de les olors, Escala relacional sobre l’olfacte i Escala de consciència olfactòria). Tanmateix, s’han obtingut dades sobre l’estat clínic dels participants. Les anàlisis indiquen que els pacients mostren una major sensibilitat olfactòria que els controls així com una major reactivitat a les olors i consciència olfactòria. La severitat del TA està associada positivament amb els qüestionaris olfactoris, però no amb el llindar de detecció. Les variables olfactòries estan interrelacionades en la majoria de casos. Aquestes troballes destaquen la importància de l’olfacte en el TA i les discutim tenint en compte el substrat neural comú entre el processament olfactori i la fisiopatologia del TA, alhora que les relacionem amb les característiques clíniques d’aquest trastorn. En el segon article, presentem les dades sobre les mateixes variables olfactòries estudiades en el primer treball, però amb una mostra ampliada de 60 pacients amb TA i 60 controls sans i afegint una nova variable: la síndrome d’hiperlaxitud articular (SHA). El TA ha estat consistentment associat a aquesta alteració del col.lagen. En la població general, la SHA s’ha relacionat amb una major sensibilitat i reactivitat en algunes modalitats sensorials. Partint d’aquesta base, aquest article té com a objectiu principal analitzar el possible rol de la SHA en la funció olfactòria en el TA. Els resultats confirmen la major sensibilitat, reactivitat i consciència olfactòria dels pacients versus els controls que ja vam trobar en el primer estudi. Els pacients que pateixen la SHA mostren un funcionament superior en tots els dominis olfactoris avaluats en comparació amb els pacients no hiperlaxos. Per altra banda, la SHA i l’ansietat apareixen com a variables predictores de la funció olfactòria. Aquests resultats donen suport de nou a un major funcionament olfactori en el TA i subratllen que tant la SHA com l’ansietat determinen les característiques olfactòries en aquest trastorn.<br>Olfaction and its relation to mental health is an area of growing interest. Brain areas linked to olfaction partially overap with brain areas involved in psychiatric disorders. Consequently, the study of the olfactory function allow us to explore the integrity of these brain areas with a non-invasive and effective method. This may provide information regarding the pathophysiological mechanisms of psychiatric disorders and can help to a better understanding of these clinical phenomena. In this context, many studies on the olfaction in psychiatric disorders have been published in the last decades. However, the anxiety disorders have been scarcely approached. The present study aims to examine the olfactory function in panic disorder (PD) by focusing in questions not addressed until now in the scientific literature. In the first article, we show the results on the olfactory sensitivity (detection threshold), the reactivity to odors and the olfactory awareness of 41 patients with PD and 41 healthy controls. The psychophysical assessment of the olfactory sensitivity was performed by means of the Sniffin’ Sticks Test, specifically the detection threshold subtest. Several questionnaires were administered to collect information regarding the other olfactory variables (i.e. The affective impact of odors scale, The relational scale of olfaction and The odor awareness scale). Likewise, clinical symptoms rating scales were concurrently obtained. The analyses showed that PD patients displayed lower olfactory detecion thresholds (i.e. higher sensitivity) along with an enhanced reactivity to odors as well as a greater olfactory awareness compared to the healthy controls. The severity of PD was significantly associated with the olfactory questionnaires ratings, but not with the detection ability. Olfactory measures were intercorrelated in most cases. These findings highlight the importance of the olfactory function in PD and are discussed in the light of the common neural substates involved in the olfactory processing and the pathophysiology of PD, and also related to the clinical features of this disorder. In the second paper, we present the data on the same olfactory variables examined in the first work, but with an increased sample of 60 patients with PD and 60 healthy controls. Furthermore, we add a new variable in the study: the joint hypermobility syndrome (JHS). PD has been consistently associated to this collagen alteration. In non-clinical samples, JHS has been also related to an enhanced sensitivity and reactivity in some sensorial modalities. Based on this background, the main aim of this paper was to determine the role of JHS in olfactory features. The results confirmed the greater odor sensitivity, reactivity to smells and also the increased odor awareness of patients versus the healthy controls, that we previously found in the first study. Within the patients group, those suffering from JHS displayed higher functioning in all olfactory domains compared to the non-JHS ones. The JHS and anxiety measures emerged as predictor variables of the olfactory function. The present findings support again the increased olfactory function in PD and underline that both, JHS and anxiety, determine the olfactory characteristics in this disorder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robles, Lorenzo Mariano Eduardo. "Los estilos de apego y la hiperlaxitud articular en la relación entre ansiedad y los trastornos funcionales gastrointestinales." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2022. http://hdl.handle.net/10803/673922.

Full text
Abstract:
L'ansietat i la somatització són síndromes heterogenis i la seva etiologia i presentació varia entre individus. Quan es presenten simultàniament, la identificació i el tractament empitjoren. Aquesta relació és més habitual en determinats trastorns, com el d'angoixa i la síndrome de l'intestí irritable. Comparteixen diversos símptomes, com ansietat anticipatòria, símptomes autonòmics, depressió i conducta evitativa. En els últims anys han sorgit nous models que aborden aquesta comorbiditat. Aquesta investigació se centra en la relació entre la hiperlaxitut articular i l'ansietat, àmpliament estudiada en els últims 30 anys i en la teoria de l’aferrament com marcs explicatius de les dues entitats. Els resultats indiquen que, per a un subtipus de pacients, la hiperlaxitut es pot associar positivament amb la síndrome de l'intestí irritable i els estils d'aferrament poden representar el paper de mediador entre aquesta predisposició biològica i el desenvolupament de la psicopatologia.<br>La ansiedad y la somatización son síndromes heterogéneos cuya etiología y presentación varía entre individuos. Cuando se presentan simultáneamente, la identificación y el tratamiento empeoran. Esta relación es más habitual en determinados trastornos, como el de angustia y el síndrome del intestino irritable. Comparten varios síntomas, como ansiedad anticipatoria, síntomas autonómicos, depresión y conducta evitativa. En los últimos años han surgido nuevos modelos que abordan esta comorbilidad. Esta investigación se centra en la relación entre la hiperlaxitud articular y la ansiedad, ampliamente estudiada en los últimos 30 años y en la teoría del apego como marcos explicativos de ambas entidades. Los resultados indican que, para un subtipo de pacientes, la hiperlaxitud se puede asociar positivamente con el síndrome del intestino irritable y los estilos de apego pueden representar el papel de mediador entre esta predisposición biológica y el desarrollo de la psicopatología.<br>Anxiety and somatisation are heterogeneous syndromes whose aetiology and presentation varies between individuals. When they occur simultaneously, identification and treatment worsen. This relationship is more common in certain disorders, such as panic disorder and irritable bowel syndrome. They share several symptoms, such as anticipatory anxiety, autonomic symptoms, depression and avoidance behaviour. In recent years, new models have emerged to address this comorbidity. This research focuses on the relationship between joint hypermobility and anxiety, widely studied in the last 30 years, and on attachment theory as explanatory frameworks for both entities. The results indicate that, for a subtype of patients, hypermobility can be positively associated with irritable bowel syndrome and attachment styles can play the role of mediator between this biological predisposition and the development of psychopathology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santana, Urbina Grecia Pamela. "Organización espacial en niños de 6 a 12 años con síndrome benigno de hiperlaxitud articular de la Institución Educativa Manuel Polo Jiménez-2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7038.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre la organización espacial y el síndrome benigno de hiperlaxitud articular en los niños de 6 a 12 años de la Institución Educativa “Manuel Polo Jiménez” en el año 2017. Corresponde a un estudio de tipo básico cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. Realizado en una muestra de 176 escolares del nivel primario de la Institución Educativa “Manuel Polo Jiménez”. Aplica dos fichas de evaluación en base a la batería de Piaget-Head, la organización espacial y, bajo la escala de Beighton se evaluó el síndrome benigno de hiperlaxitud articular. El análisis estadístico mostró que existe una relación significativa entre la organización espacial y el síndrome benigno de hiperlaxitud articular para la población en estudio. Se halló que en los tres grupos de edades 6 a 7 años, 8 a 9 años y de 10 a 12 años, existe una relación significativa entre ambas variables. Se encontró que esta relación significativa entre ambas variables es más fuerte en los niños de 6-7 años y 8-9 años. Finalmente, en los escolares de ambos sexos, se evidenció la existencia de una relación significativa entre ambas variables. Concluye que existe una relación significativa entre la organización espacial y el síndrome benigno de hiperlaxitud articular en los niños de 6-12 años de la Institución Educativa “Manuel Polo Jiménez” en el año 2017.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mestanza, Paredes María Lorena. "Síndrome benigno de hiperlaxitud articular como un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años: I.E.I.P. Amiguito-Rímac-Lima, noviembre 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/447.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar si el síndrome benigno de hiperlaxitud articular es un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años. Material y Métodos: El presente trabajo analítico-explicativo, de corte transversal, de casos y control, se realizó en la Institución Educativa Inicial Particular Amiguito del distrito del Rímac totalizando 72 niños de 3 a 5 años. Para el grupo de casos se evaluó la motricidad fina a niños de ambos sexos que presenten grados de retraso y riesgo en ésta área de desarrollo; los cuales fueron 24. Luego, se eligió el grupo control en función de edad y sexo. Posteriormente se evaluó a todos los niños para detectar el Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular (SBHA). El retraso de la motricidad fina se evaluó a través del Test de TEPSI utilizando el sub Test. de coordinación. El SBHA se determinó por el puntaje de Beighton, considerándose positivo un puntaje de 4 o más sobre 9. Resultados: De los 72 niños evaluados del colegio Amiguito del distrito del Rímac, un 33.33 % presenta retraso de la motricidad fina que son los casos, de los cuales el 79.17% presentan SBHA, mientras que en el grupo control fueron 58.33% con este síndrome. El sexo femenino presenta mayor porcentaje (87.5%) del SBHA en el grupo de casos. Los niños con retraso de la motricidad fina a menor edad presentan un mayor porcentaje de SBHA. Las actividades que presentaron mayor cantidad de fracasos en el grupo de casos con SBHA fueron las de enhebrar un hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana. Conclusiones: Se concluye que existe asociación causal entre la presencia del SBHA y la alteración de la motricidad fina aplicando la prueba de OR=2.71. La prevalencia del retraso motor fino en niños con SBHA es 2.71 veces más probable que en niños sin SBHA. Las actividades que presentan un mayor porcentaje de fracasos en los niños con retraso de la motricidad fina con SBHA son: enhebrar el hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana (100%) para ambos casos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Francisco, Montes Fiorella Astrid. "Hiperlaxitud articular y su influencia en el equilibrio dinámico en escolares de primaria de la Institución Educativa Privada “El Aposento Alto” del distrito de Independencia, Lima- Perú 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7470.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la influencia de la hiperlaxitud articular sobre el desempeño del equilibrio dinámico en los escolares de 3ro a 6to grado de primaria de la Institución Educativa Privada “El Aposento Alto”, ubicado en el distrito de Independencia, departamento de Lima - Perú, durante el año 2017. Corresponde a un estudio de tipo cuantitativo y descriptivocorrelacional, de diseño no experimental, de corte transversal y prospectivo. Utiliza una muestra de 50 escolares y como instrumento de recolección de datos una ficha de evaluación de elaboración propia, conformada por la escala de Beighton y los ítems sobre equilibrio dinámico de la Batería Psicomotora de Da Fonseca. Encuentra que de los 50 escolares se observó que el 50% presentaron hiperlaxitud articular, siendo esta más frecuente en niñas y a la edad de 11 años. En cuanto al equilibrio dinámico se halla que éste mejora de manera progresiva con la edad y es mejor en las niñas, quienes presentaron mayor equilibrio bueno (30%), seguido del equilibrio regular (20%) y en menor proporción el equilibrio malo (2%); a diferencia de los niños quienes presentaron mayor equilibrio regular (26%), seguido del equilibrio bueno (14%) y en menor proporción el equilibrio malo (8%). Se obtiene que la hiperlaxitud articular no influye significativamente en el equilibrio dinámico de los escolares de primaria evaluados, mostrando un nivel de significancia de p>0,05 para la prueba de Chi-cuadrado. Sin embargo se observó que en el cruce de la variable hiperlaxitud con las actividades del equilibrio dinámico, no se encontró relación entre la hiperlaxitud y las actividades de marcha controlada, evolución en el banco y saltos con apoyo unipodal (p>0,05), solo se encontrándose relación entre la hiperlaxitud y la actividades de saltos con pie juntos (p0,05), sin embargo se encontró relación significativa con el ítem de salto con pies juntos (p<0,05). Concluye que la hiperlaxitud articular no influye significativamente en el desempeño del equilibrio dinámico (p>0,05), sin embargo se encontró relación significativa con el ítem de salto con pies juntos (p<0,05).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arredondo, Cruz Nairda Teresa. "Síndrome benigno de hiperlaxitud articular y su relación con el equilibrio dinámico en niños de 7 a 11 años de la Institución Educativa 8157 República de Francia. Comas-2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10516.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el síndrome benigno de hiperlaxitud articular con el equilibrio dinámico en niños de 7 a 11 años de la institución educativa 8157 “Republica de Francia”, Comas-2018. El estudio es de tipo cuantitativo, correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal y prospectivo. La muestra está conformada por 56 escolares entre 7 y 11 años de la institución educativa 8157 “República de Francia”. Se utilizó dos instrumentos de evaluación. El puntaje de Beighton, para evaluar el síndrome benigno de hiperlaxitud articular y la batería psicomotora de Da Fonseca para evaluar al equilibrio dinámico. Se ha determinado que no existe relación significativa entre el síndrome benigno de hiperlaxitud articular con el equilibrio dinámico en niños de 7 a 11 años, al obtener una p= 0.083. No se encontró relación significativa entre el síndrome benigno de hiperlaxitud articular con la actividad de marcha controlada con un valor de p= 0.083. No se encontró relación entre el síndrome benigno de hiperlaxitud articular con las actividades de evolución en el banco, al obtener un valor de p>0.05 en todas las actividades. No se encontró relación entre el síndrome benigno de hiperlaxitud articular con las actividades de apoyo unipodal, ni con las actividades de saltos con pies juntos al obtener valores de p>0.05. Se concluye que no existe relación significativa entre el síndrome benigno de hiperlaxitud articular con el equilibrio dinámico en niños de 7 a 11 años de la institución educativa 8157 “Republica de Francia”, Comas- 2018.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Flores Katherine Lizzett. "Programa Wii Fit en el desarrollo de la coordinación visomotriz en niños de 5 a 8 años con síndrome benigno de hiperlaxitud articular atendidos en la Clínica San Juan de Dios en el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7904.

Full text
Abstract:
Se presenta al programa Wii Fit Plus como una solución alcanzable durante la intervención rehabilitadora en niños de 5 a 8 años con SHA (Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular), con un sentido complementario a la terapia ocupacional habitual, también resaltar el acceso y simplicidad para ejecutarlo y, como posiblemente pueda mejorar las habilidades motoras finas y componentes perceptivos visuales debido a la estructura de sus actividades que implican la interpretación de las cualidades y características que se describen en los juegos. Se selecciona de forma no probabilística y aleatorio simple 24 niños con diagnóstico de SHA de la Clínica San Juan de Dios. Se les evalúa con el test Beery Buktenica y luego se les interviene durante 2 meses utilizando el programa Wii Fit para que al final se evalúen nuevamente con el test Beery Buktenica. Se utilizan procedimientos estadísticos descriptivos como la frecuencia y porcentajes para la medición estadística del síndrome de hiperlaxitud articular según sexo y edad, asimismo la prueba estadística de T Student para muestras relacionadas y utilizada en diseños de tipo comparativo (antes y después), prueba utilizada para determinar la eficacia del programa Wii Fit en el desarrollo de la integración visomotriz, que se midió con el test de Beery Buktenica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography