Academic literature on the topic 'Hiperreactividad Bronquial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hiperreactividad Bronquial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hiperreactividad Bronquial"

1

Moreno, R. "Hiperreactividad bronquial." Archivos de Bronconeumología 27, no. 7 (October 1991): 303. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31422-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, R. "Hiperreactividad bronquial." Archivos de Bronconeumología 27, no. 7 (October 1991): 311. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31434-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno Bolton, Rodrigo. "Hiperreactividad bronquial." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 24, no. 1 (March 14, 2018): 59–63. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v24i1.1162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdesoiro, L., M. Bosque, M. T. Marco, O. Asensio, J. Antón, and H. Larramona. "Rinitis alérgica e hiperreactividad bronquial." Allergologia et Immunopathologia 32, no. 6 (January 2004): 340–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0301-0546(04)79266-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lisboa, Carmen. "Hiperreactividad bronquial en el asma." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 17, no. 1 (May 7, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v17i1.750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz-López, Francisco. "Actualización del concepto de asma. ¿Es el asma un síndrome?" Revista Alergia México 62, no. 2 (April 9, 2015): 134–41. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i2.67.

Full text
Abstract:
Diversos síntomas son comunes a los diferentes procesos que afectan el aparato respiratorio y su valoración precisa es la base para el diagnóstico correcto. Entre esos síntomas, principalmente la disnea orienta hacia el posible diagnóstico de asma. Sin embargo, el concepto de asma ha variado al estimarse la inflamación del árbol bronquial como la base patogénica del proceso, pero no hay que olvidar que la hiperreactividad bronquial sigue siendo el fundamento de las crisis de disnea. En la actualidad se distinguen diversas variantes que se han definido como fenotipos y endotipos que pueden identificar diversos procesos asmáticos o seudoasmáticos, de ahí que se plantee que el asma no es un proceso único, sino un síndrome. En todo caso, la hiperreactividad bronquial puede ser de causa genética o adquirida por la inflamación causada por el medio ambiente desfavorable, o también por ejercicio físico o por la toma de aspirina, procesos en que intervienen otros mecanismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caussade, Solange, Gustavo Moscoso, Carlos Ubilla, Daysi Lewinson, Pamela Maturana, Dolores Pavón, Cecilia Alvarez, et al. "ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE PROVOCACIÓN BRONQUIAL CON EJERCICIO (PPBE)." Neumología Pediátrica 14, no. 4 (December 10, 2019): 216–21. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i4.110.

Full text
Abstract:
La prueba de provocación bronquial con ejercicio tiene como objetivo demostrar la presencia de hiperreactividad bronquial inducida por ejercicio, característica del asma bronquial. Su realización está bien estandarizada, requiriendo de condiciones ambientales especiales, preparación y esfuerzo submáximo del paciente. La respuesta se mide mediante espirometría, y se considera una prueba de provocación con ejercicio positivo, a una caída del volumen espirado al primer segundo (VEF1) del 10%. En este artículo se describen los elementos necesarios para facilitar la realización de este examen, acorde a normas y guías nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mallol, Javier. "Espirometría, pletismografía y reactividad bronquial a metacolina en niños con síntomas de asma autoinformados versus niños sin asma." Contribuciones Científicas y Tecnológicas 45, no. 2 (April 6, 2021): 51–60. http://dx.doi.org/10.35588/cdicyt.v45i2.4876.

Full text
Abstract:
Aunque los estudios globales han proporcionado información valiosa sobre la prevalencia del asma en niños de América Latina, hay muy poca información en la región acerca de si el asma actual reportada por los niños se asocia con características funcionales de esta como disminución de la función pulmonar e hiperreactividad bronquial (BHR). Este estudio examinó la relación entre las sibilancias auto informadas en los últimos 12 meses, la espirometría, la pletismografía, la capacidad de respuesta de las vías respiratorias y la atopia en dos muestras aleatorias (60 cada una) de niños de 13 a 14 años que habían tenido o no sibilancias en los últimos 12 meses. En comparación con los niños sin sibilancias, aquellos que informaron sibilancias actuales tuvieron una hiperreactividad bronquial (HRB) significativamente mayor a la metacolina (55% frente a 18,2%, p=0.007), función pulmonar significativamente más baja en la espirometría (p=0.001) y una resistencia significativamente mayor en pletismografía (p=0.001). La atopia fue significativamente mayor en los que informaron síntomas de asma actuales (p=0.007). Nuestros resultados muestran que los adolescentes que reportan síntomas actuales del asma mediante un cuestionario tienen una HRB significativamente más alta y una función pulmonar más baja que los niños sin antecedentes de asma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urrutia, I., A. Capelastegui, J. M. Quintana, N. Muniozguren, F. Payo, J. Martínez Moratalla, J. A. Maldonado, X. Basagana, J. M. Anto, and J. Sunyer. "Asociación entre el cociente FEF25-75%/FVC y la hiperreactividad bronquial." Archivos de Bronconeumología 40, no. 9 (January 2004): 397–402. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(04)75558-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urrutia, I., A. Capelastegui, JM Quintana, N. Muniozguren, F. Payo, J. Martínez Moratalla, JA Maldonado, X. Basagana, JM Anto, and J. Sunyer. "Asociación entre el cociente FEF25-75%/FVC y la hiperreactividad bronquial." Archivos de Bronconeumología 40, no. 9 (September 2004): 397–402. http://dx.doi.org/10.1157/13065173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Hiperreactividad Bronquial"

1

Arteaga, Vega César. "Caracterización clínico-epidemiológica de las agudizaciones asmáticas en niños de 5 a 10 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora enero 2015 - diciembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/485.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de las agudizaciones asmáticas en niños de 5 a 10 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora (HMA) Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo retrospectivo y de corte transversal. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 116 niños entre 5 a 10 años con agudizaciones asmáticas. Los datos fueron procesados en una base de datos de Excel y se analizó con el paquete estadístico SPSS v.22. En el análisis descriptivo de variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central y dispersión; para las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas. Resultados: En relación a las características epidemiológicas de las agudizaciones asmáticas en niños de 5 a 10 años se observó que la edad media fue 7,3 años, perteneciendo la mayoría al grupo etario mayor igual a 7 años (64,7%). Según la distribución por sexo, más de la mitad de niños pertenecieron al sexo femenino (56%), además la mayoría tuvo un índice de masa corporal normal (85,3%). Entre otras características, se observó un promedio de 1,9 episodios de crisis asmática en el último año, siendo la ocurrencia principalmente en los meses de invierno (39,7%). El 40,5% de los niños tenían hospitalizaciones previas por asma. El 63,8% usó corticoides, siendo la beclometasona el más utilizado. Entre los antecedentes familiares se encontró asma bronquial (50,9%), seguido de dermatitis atópica (23,3%), rinitis alérgica (21,6%) y un solo caso de atopía (0,9%). El desencadenante más frecuente de las crisis asmáticas fue la infección viral (67,2%) originando un promedio de 3,6 días de hospitalización. Los signos y síntomas más frecuentes fueron hipoxemia (99,1%), sibilancias (98,3%), fiebre (65,5%) y tiraje subscostal (56,9%). En los resultados de laboratorio se observó una media de leucocitos 10±3,8 mil/mm3, PCR promedio de 3,2±1,8 mg/ml y un promedio de 2,8 células abastonadas. El resultado de flujometría con ß2 agonista con reversibilidad superior al 15% fue reversible en el 50,9%. Se evidenció que las principales complicaciones fueron atelectasia (27,6%), neumonía (21,6%) y neumotórax (2,6%).Entre los resultados de hospitalización, el 44,8% de los pacientes presentaron ingreso hospitalario por agudización asmática, con un tiempo promedio de 4±1,3 días, siendo los criterios de alta más frecuentes, la saturación O2 > 95% (44,8%), la ausencia de taquipnea (29,3%) y la ausencia febril superior a 24 horas (28,4%). En cuanto a las características clínico- epidemiológica según el ingreso hospitalario se observó que los niños de sexo femenino presentaron mayor frecuencia de ingreso hospitalarios por agudizaciones asmática en comparación del sexo masculino (52,3% vs 35,3%). Conclusiones: Entre las características clínico – epidemiológicas de las agudizaciones asmáticas en niños de 5 a 10 años se encontró predominio del género femenino siendo la estación del año de principal ocurrencia el invierno. Además el desencadenante más frecuente fue la infección viral y los principales síntomas y signos fueron hipoxemia y sibilancias. En cuanto a los resultados de laboratorio, el promedio de leucocitos, PCR y abastonados fue 10 mil/mm3; 3,2 mg/ml; 2,8%; respectivamente. Evidenciándose como principales complicaciones la atelectasia, neumonía y neumotórax.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villalobos, Chuquichaico Cristian Rubén. "Efectividad de la lidocaína endovenosa en la reducción del laringo espasmo posextubación en niños con hiperreactividad bronquial en el Hospital Daniel Alcides Carrión, enero - marzo, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13471.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivo: determinar la efectividad de la lidocaína endovenosa en la reducción del laringoespasmo postextubación en niños con Hiperreactividad Bronquial en el Hospital Daniel Alcides Carrión en el periodo comprendidos de Enero - Marzo del 2011. Métodos: el presente fue un estudio comparativo, observacional, longitudinal y prospectivo, con diseño doble cohorte. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes pediátricos con antecedentes de hiperreactividad bronquial que fueron sometidos a cirugía electiva, se les asignó el tratamiento de acuerdo a la aleatorización, los pacientes ingresaron con una vía endovenosa y se les aplicó el procedimiento anestésico habitual: monitorización, hidratación, inducción con: fentanyl, propofol y lidocaína a dosis de 1.5 mg /kg para un grupo y sin lidocaína a otro grupo. Se registró los datos durante y posterior a la edución anestésica en la hoja de recolección. La información fue analizada usando el programa estadístico SPSS 18 en estadística descriptiva y analítica Resultados: la edad media en el grupo de niños que recibieron lidocaína endovenosa fue 5,2 años y en el grupo de niños que no recibieron fue de 5,1 años. El peso promedio en el primer grupo fue 21,9 kg y en el segundo 22,5 kg. La mitad de los pacientes pediátricos fueron mujeres en el grupo 1 y el 60% en el grupo 2. El estado físico de los niños en su mayoría fueron ASA II en ambos grupos (100% para el grupo 1 y 90% para el grupo 2). Los diagnósticos más frecuentes fueron la hernia de la pared abdominal, las fracturas, las amigdalitis crónicas y adenoides. El tiempo de laringoscopía fue 46,7 seg vs 41,7 seg; tiempo anestésico 69,6 min vs 68,2 min, para el grupo 1 y 2, respectivamente. El laringoespasmo postextubación en niños con hiperreactividad bronquial al que se les aplicó lidocaína endovenosa se presentó sólo en un 6,7% frente a 16,7%. En el grupo de niños que recibieron lidocaína endovenosa, el laringoespasmo que se presentó fue grado 1a diferencia del grupo que no recibió lidocaína en el que fue grado 2 y 3, con 6,7% y 10% respectivamente. En el 80% de los pacientes en los que usaron lidocaína y estaban dormidos no se presentó laringoespasmo. El 6,7% de los niños dormidos con deglución en los que no usaron lidocaína endovenosa presentaron laringoespasmo. Sólo el 3,3% en los que se usó lidocaína endovenosa presentaron laringoespasmo. El 10% de los pacientes en condición despierto presentaron laringoespasmo sin el uso de lidocaína, y sólo en el 3,3% de los pacientes en condición despierto presentaron laringoespasmo con el uso de lidocaína endovenosa. En el grupo que se usó lidocaína un paciente presentó broncoespasmo y laringoespasmo y otro paciente presentó tos, taquicardia y laringoespasmo. En el grupo que no se usó lidocaína el 16,7% de los niños presentaron tos, taquicardia y laringoespasmo. No hubo variación estadística significativa al comparar la presión arterial sistólica, diastólica, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno en ambos grupos al momento de la inducción, mantenimiento, intubación y posteducción anestésica, pero si se observó diferencia altamente significativa dentro de cada grupo. Conclusión: el uso de lidocaína endovenosa fue efectiva en la reducción del laringoespasmo postextubación, el uso de lidocaína endovenosa es un factor protector de laringoespasmo postextubación en niños con hiperreactividad bronquial.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Giner Francesc. "Genetic and environmental factors in asthma: a population based European study." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7194.

Full text
Abstract:
L'asma és una malaltia d'etiologia complexa, formada per factors genètics i ambientals, on la interrelació de ambdós factors mitjançant interaccions gen-ambient juga un paper clau. L'objectiu d'aquesta tesi ha sigut aprofundir en el coneixement del paper dels polimorfismes genètics, i la seva interacció amb factors ambientals, en la ocurrència d'asma, atòpia i hiperreactivitat bronquial. Aquest objectiu ha estat desenvolupat a través de la replicació de variants genètiques prèviament identificades, l'avaluació d'interaccions gen-ambient i la identificació de nous gens de susceptibilitat mitjançant un disseny basat en el genotipatge de variants genètiques all llarg del genoma en pools d'ADN. La tesi ha estat majoritàriament duta a terme dins l'estudi European Community Respiratory Health Survey (ECRHS) que està comprès per 5.000 individus seguits durant 9 anys, pels quals es disposa d'un qüestionari complet sobre símptomes respiratoris, avaluacions clíniques, informació sobre exposicions ambientals i mostres de ADN. Aquesta tesi a replicat l'associació del polimorfismes dels gens TNFA i NPSR1 amb asma. A més s'han establert les interaccions entre TNFA i obesitat, NQO1 i contaminació atmosfèrica, i NPSR1 i edat d'inici d'asma. L'anàlisi de pools d' ADN ha permès associar la regió on es situa el gen SGK493 amb atòpia. Aquesta tesi contribueix al coneixement de l'etiologia d'asma amb la identificació i replicació d'associacions genètiques i interaccions gen-ambient.
Asthma is a disease with a complex etiology, involving multiple genetic and environmental factors, and with an important role of the interplay of these factors through gene-environment interactions. In this thesis I aimed to advance our knowledge on the importance of genetic polymorphisms and their interaction with environmental data for the occurrence of asthma and related phenotypes (atopy and bronchial hyperreactivity). This objective was developed through the replication of genetic associations previously reported, the assessment of gene-environment interactions and the identification of new susceptibility genes using genome-wide analysis based on a pooling DNA strategy. The thesis was, mostly, performed within the European Community Respiratory Health Survey (ECRHS). This cohort has information and DNA samples from approximately 5,000 adult subjects followed-up for 9 years, with extensive questionnaires on respiratory symptoms, clinical evaluations and information on environmental exposures. This thesis replicates previous effects on asthma of polymorphisms in TNFA and NPSR1 genes. In addition, interactions have been established between TNFA and obesity, NQO1 and air-pollution, and NPSR1 and age at onset of asthma. The approach based on genome-wide analysis of DNA pools identified the SGK493 region being associated with atopy. This thesis contributes to the understanding of the etiology of asthma through the identification and replication of genetic associations and gene-environment interactions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrera, Nelly Teresita del Valle. "Efectos de la Inmunoterapia sobre la Hiperreactividad bronquial de pacientes con rinitis alérgica /." Doctoral thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/238.

Full text
Abstract:
Tesis (Dra. Medicina)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
La rinitis Alérgica es una enfermedad respiratoria crónica, inducida por una inflamación mediada por IgE en las membranas que recubren la nariz; con una prevalencia importante entre el 10% y el 25% de la población y una morbilidad con deterioro de la calidad de vida. Asma y rinitis son enfermedades comórbidas que surgieren el concerpto de una vía única, ya que comparten el mismo mecanismo inmunológico y una característica clínica que es la presencia de HRB; aunque en la rinitis es menos frecuentes, su presencia es considerada un factor de riesgo para el futuro desarrollo de Asma Bronquial. El tratamiento de la Rinitis Alérgica contempla: - la evitación del alérgeno - farmacoterapia - inmunoterapia específica, siendo considerada como la única terapia capaz de cambiar el curso de la enfermedad. Los Objetivos de este estudio fueron: 1) Evaluar los efectos de la inmunoterapia sobre la HRB de pacientes con rinitis alérgica, luego de un año de tratamiento. 2) Valorar la respuesta al tratamiento, mediante variables inmunológicas. 3) Evaluar la respuesta al tratamiento mediante escala de síntomas y consumo de medicación. 4) Determinar dosis alergénicas mínimas seguras y efecaces para el control de los síntomas.
Nelly Teresita del Valle Barrera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography