Contents
Academic literature on the topic 'Hiperreactividad Bronquial'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hiperreactividad Bronquial.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Hiperreactividad Bronquial"
Moreno, R. "Hiperreactividad bronquial." Archivos de Bronconeumología 27, no. 7 (October 1991): 303. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31422-8.
Full textMoreno, R. "Hiperreactividad bronquial." Archivos de Bronconeumología 27, no. 7 (October 1991): 311. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31434-4.
Full textMoreno Bolton, Rodrigo. "Hiperreactividad bronquial." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 24, no. 1 (March 14, 2018): 59–63. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v24i1.1162.
Full textValdesoiro, L., M. Bosque, M. T. Marco, O. Asensio, J. Antón, and H. Larramona. "Rinitis alérgica e hiperreactividad bronquial." Allergologia et Immunopathologia 32, no. 6 (January 2004): 340–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0301-0546(04)79266-6.
Full textLisboa, Carmen. "Hiperreactividad bronquial en el asma." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 17, no. 1 (May 7, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v17i1.750.
Full textMuñoz-López, Francisco. "Actualización del concepto de asma. ¿Es el asma un síndrome?" Revista Alergia México 62, no. 2 (April 9, 2015): 134–41. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i2.67.
Full textCaussade, Solange, Gustavo Moscoso, Carlos Ubilla, Daysi Lewinson, Pamela Maturana, Dolores Pavón, Cecilia Alvarez, et al. "ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE PROVOCACIÓN BRONQUIAL CON EJERCICIO (PPBE)." Neumología Pediátrica 14, no. 4 (December 10, 2019): 216–21. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i4.110.
Full textMallol, Javier. "Espirometría, pletismografía y reactividad bronquial a metacolina en niños con síntomas de asma autoinformados versus niños sin asma." Contribuciones Científicas y Tecnológicas 45, no. 2 (April 6, 2021): 51–60. http://dx.doi.org/10.35588/cdicyt.v45i2.4876.
Full textUrrutia, I., A. Capelastegui, J. M. Quintana, N. Muniozguren, F. Payo, J. Martínez Moratalla, J. A. Maldonado, X. Basagana, J. M. Anto, and J. Sunyer. "Asociación entre el cociente FEF25-75%/FVC y la hiperreactividad bronquial." Archivos de Bronconeumología 40, no. 9 (January 2004): 397–402. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(04)75558-1.
Full textUrrutia, I., A. Capelastegui, JM Quintana, N. Muniozguren, F. Payo, J. Martínez Moratalla, JA Maldonado, X. Basagana, JM Anto, and J. Sunyer. "Asociación entre el cociente FEF25-75%/FVC y la hiperreactividad bronquial." Archivos de Bronconeumología 40, no. 9 (September 2004): 397–402. http://dx.doi.org/10.1157/13065173.
Full textDissertations / Theses on the topic "Hiperreactividad Bronquial"
Arteaga, Vega César. "Caracterización clínico-epidemiológica de las agudizaciones asmáticas en niños de 5 a 10 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora enero 2015 - diciembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/485.
Full textVillalobos, Chuquichaico Cristian Rubén. "Efectividad de la lidocaína endovenosa en la reducción del laringo espasmo posextubación en niños con hiperreactividad bronquial en el Hospital Daniel Alcides Carrión, enero - marzo, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13471.
Full textObjetivo: determinar la efectividad de la lidocaína endovenosa en la reducción del laringoespasmo postextubación en niños con Hiperreactividad Bronquial en el Hospital Daniel Alcides Carrión en el periodo comprendidos de Enero - Marzo del 2011. Métodos: el presente fue un estudio comparativo, observacional, longitudinal y prospectivo, con diseño doble cohorte. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes pediátricos con antecedentes de hiperreactividad bronquial que fueron sometidos a cirugía electiva, se les asignó el tratamiento de acuerdo a la aleatorización, los pacientes ingresaron con una vía endovenosa y se les aplicó el procedimiento anestésico habitual: monitorización, hidratación, inducción con: fentanyl, propofol y lidocaína a dosis de 1.5 mg /kg para un grupo y sin lidocaína a otro grupo. Se registró los datos durante y posterior a la edución anestésica en la hoja de recolección. La información fue analizada usando el programa estadístico SPSS 18 en estadística descriptiva y analítica Resultados: la edad media en el grupo de niños que recibieron lidocaína endovenosa fue 5,2 años y en el grupo de niños que no recibieron fue de 5,1 años. El peso promedio en el primer grupo fue 21,9 kg y en el segundo 22,5 kg. La mitad de los pacientes pediátricos fueron mujeres en el grupo 1 y el 60% en el grupo 2. El estado físico de los niños en su mayoría fueron ASA II en ambos grupos (100% para el grupo 1 y 90% para el grupo 2). Los diagnósticos más frecuentes fueron la hernia de la pared abdominal, las fracturas, las amigdalitis crónicas y adenoides. El tiempo de laringoscopía fue 46,7 seg vs 41,7 seg; tiempo anestésico 69,6 min vs 68,2 min, para el grupo 1 y 2, respectivamente. El laringoespasmo postextubación en niños con hiperreactividad bronquial al que se les aplicó lidocaína endovenosa se presentó sólo en un 6,7% frente a 16,7%. En el grupo de niños que recibieron lidocaína endovenosa, el laringoespasmo que se presentó fue grado 1a diferencia del grupo que no recibió lidocaína en el que fue grado 2 y 3, con 6,7% y 10% respectivamente. En el 80% de los pacientes en los que usaron lidocaína y estaban dormidos no se presentó laringoespasmo. El 6,7% de los niños dormidos con deglución en los que no usaron lidocaína endovenosa presentaron laringoespasmo. Sólo el 3,3% en los que se usó lidocaína endovenosa presentaron laringoespasmo. El 10% de los pacientes en condición despierto presentaron laringoespasmo sin el uso de lidocaína, y sólo en el 3,3% de los pacientes en condición despierto presentaron laringoespasmo con el uso de lidocaína endovenosa. En el grupo que se usó lidocaína un paciente presentó broncoespasmo y laringoespasmo y otro paciente presentó tos, taquicardia y laringoespasmo. En el grupo que no se usó lidocaína el 16,7% de los niños presentaron tos, taquicardia y laringoespasmo. No hubo variación estadística significativa al comparar la presión arterial sistólica, diastólica, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno en ambos grupos al momento de la inducción, mantenimiento, intubación y posteducción anestésica, pero si se observó diferencia altamente significativa dentro de cada grupo. Conclusión: el uso de lidocaína endovenosa fue efectiva en la reducción del laringoespasmo postextubación, el uso de lidocaína endovenosa es un factor protector de laringoespasmo postextubación en niños con hiperreactividad bronquial.
Trabajo académico
Castro, Giner Francesc. "Genetic and environmental factors in asthma: a population based European study." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7194.
Full textAsthma is a disease with a complex etiology, involving multiple genetic and environmental factors, and with an important role of the interplay of these factors through gene-environment interactions. In this thesis I aimed to advance our knowledge on the importance of genetic polymorphisms and their interaction with environmental data for the occurrence of asthma and related phenotypes (atopy and bronchial hyperreactivity). This objective was developed through the replication of genetic associations previously reported, the assessment of gene-environment interactions and the identification of new susceptibility genes using genome-wide analysis based on a pooling DNA strategy. The thesis was, mostly, performed within the European Community Respiratory Health Survey (ECRHS). This cohort has information and DNA samples from approximately 5,000 adult subjects followed-up for 9 years, with extensive questionnaires on respiratory symptoms, clinical evaluations and information on environmental exposures. This thesis replicates previous effects on asthma of polymorphisms in TNFA and NPSR1 genes. In addition, interactions have been established between TNFA and obesity, NQO1 and air-pollution, and NPSR1 and age at onset of asthma. The approach based on genome-wide analysis of DNA pools identified the SGK493 region being associated with atopy. This thesis contributes to the understanding of the etiology of asthma through the identification and replication of genetic associations and gene-environment interactions.
Barrera, Nelly Teresita del Valle. "Efectos de la Inmunoterapia sobre la Hiperreactividad bronquial de pacientes con rinitis alérgica /." Doctoral thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/238.
Full textLa rinitis Alérgica es una enfermedad respiratoria crónica, inducida por una inflamación mediada por IgE en las membranas que recubren la nariz; con una prevalencia importante entre el 10% y el 25% de la población y una morbilidad con deterioro de la calidad de vida. Asma y rinitis son enfermedades comórbidas que surgieren el concerpto de una vía única, ya que comparten el mismo mecanismo inmunológico y una característica clínica que es la presencia de HRB; aunque en la rinitis es menos frecuentes, su presencia es considerada un factor de riesgo para el futuro desarrollo de Asma Bronquial. El tratamiento de la Rinitis Alérgica contempla: - la evitación del alérgeno - farmacoterapia - inmunoterapia específica, siendo considerada como la única terapia capaz de cambiar el curso de la enfermedad. Los Objetivos de este estudio fueron: 1) Evaluar los efectos de la inmunoterapia sobre la HRB de pacientes con rinitis alérgica, luego de un año de tratamiento. 2) Valorar la respuesta al tratamiento, mediante variables inmunológicas. 3) Evaluar la respuesta al tratamiento mediante escala de síntomas y consumo de medicación. 4) Determinar dosis alergénicas mínimas seguras y efecaces para el control de los síntomas.
Nelly Teresita del Valle Barrera