To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hiperreactividad Bronquial.

Journal articles on the topic 'Hiperreactividad Bronquial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Hiperreactividad Bronquial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreno, R. "Hiperreactividad bronquial." Archivos de Bronconeumología 27, no. 7 (October 1991): 303. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31422-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, R. "Hiperreactividad bronquial." Archivos de Bronconeumología 27, no. 7 (October 1991): 311. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31434-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno Bolton, Rodrigo. "Hiperreactividad bronquial." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 24, no. 1 (March 14, 2018): 59–63. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v24i1.1162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdesoiro, L., M. Bosque, M. T. Marco, O. Asensio, J. Antón, and H. Larramona. "Rinitis alérgica e hiperreactividad bronquial." Allergologia et Immunopathologia 32, no. 6 (January 2004): 340–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0301-0546(04)79266-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lisboa, Carmen. "Hiperreactividad bronquial en el asma." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 17, no. 1 (May 7, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v17i1.750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz-López, Francisco. "Actualización del concepto de asma. ¿Es el asma un síndrome?" Revista Alergia México 62, no. 2 (April 9, 2015): 134–41. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i2.67.

Full text
Abstract:
Diversos síntomas son comunes a los diferentes procesos que afectan el aparato respiratorio y su valoración precisa es la base para el diagnóstico correcto. Entre esos síntomas, principalmente la disnea orienta hacia el posible diagnóstico de asma. Sin embargo, el concepto de asma ha variado al estimarse la inflamación del árbol bronquial como la base patogénica del proceso, pero no hay que olvidar que la hiperreactividad bronquial sigue siendo el fundamento de las crisis de disnea. En la actualidad se distinguen diversas variantes que se han definido como fenotipos y endotipos que pueden identificar diversos procesos asmáticos o seudoasmáticos, de ahí que se plantee que el asma no es un proceso único, sino un síndrome. En todo caso, la hiperreactividad bronquial puede ser de causa genética o adquirida por la inflamación causada por el medio ambiente desfavorable, o también por ejercicio físico o por la toma de aspirina, procesos en que intervienen otros mecanismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caussade, Solange, Gustavo Moscoso, Carlos Ubilla, Daysi Lewinson, Pamela Maturana, Dolores Pavón, Cecilia Alvarez, et al. "ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE PROVOCACIÓN BRONQUIAL CON EJERCICIO (PPBE)." Neumología Pediátrica 14, no. 4 (December 10, 2019): 216–21. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i4.110.

Full text
Abstract:
La prueba de provocación bronquial con ejercicio tiene como objetivo demostrar la presencia de hiperreactividad bronquial inducida por ejercicio, característica del asma bronquial. Su realización está bien estandarizada, requiriendo de condiciones ambientales especiales, preparación y esfuerzo submáximo del paciente. La respuesta se mide mediante espirometría, y se considera una prueba de provocación con ejercicio positivo, a una caída del volumen espirado al primer segundo (VEF1) del 10%. En este artículo se describen los elementos necesarios para facilitar la realización de este examen, acorde a normas y guías nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mallol, Javier. "Espirometría, pletismografía y reactividad bronquial a metacolina en niños con síntomas de asma autoinformados versus niños sin asma." Contribuciones Científicas y Tecnológicas 45, no. 2 (April 6, 2021): 51–60. http://dx.doi.org/10.35588/cdicyt.v45i2.4876.

Full text
Abstract:
Aunque los estudios globales han proporcionado información valiosa sobre la prevalencia del asma en niños de América Latina, hay muy poca información en la región acerca de si el asma actual reportada por los niños se asocia con características funcionales de esta como disminución de la función pulmonar e hiperreactividad bronquial (BHR). Este estudio examinó la relación entre las sibilancias auto informadas en los últimos 12 meses, la espirometría, la pletismografía, la capacidad de respuesta de las vías respiratorias y la atopia en dos muestras aleatorias (60 cada una) de niños de 13 a 14 años que habían tenido o no sibilancias en los últimos 12 meses. En comparación con los niños sin sibilancias, aquellos que informaron sibilancias actuales tuvieron una hiperreactividad bronquial (HRB) significativamente mayor a la metacolina (55% frente a 18,2%, p=0.007), función pulmonar significativamente más baja en la espirometría (p=0.001) y una resistencia significativamente mayor en pletismografía (p=0.001). La atopia fue significativamente mayor en los que informaron síntomas de asma actuales (p=0.007). Nuestros resultados muestran que los adolescentes que reportan síntomas actuales del asma mediante un cuestionario tienen una HRB significativamente más alta y una función pulmonar más baja que los niños sin antecedentes de asma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urrutia, I., A. Capelastegui, J. M. Quintana, N. Muniozguren, F. Payo, J. Martínez Moratalla, J. A. Maldonado, X. Basagana, J. M. Anto, and J. Sunyer. "Asociación entre el cociente FEF25-75%/FVC y la hiperreactividad bronquial." Archivos de Bronconeumología 40, no. 9 (January 2004): 397–402. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(04)75558-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urrutia, I., A. Capelastegui, JM Quintana, N. Muniozguren, F. Payo, J. Martínez Moratalla, JA Maldonado, X. Basagana, JM Anto, and J. Sunyer. "Asociación entre el cociente FEF25-75%/FVC y la hiperreactividad bronquial." Archivos de Bronconeumología 40, no. 9 (September 2004): 397–402. http://dx.doi.org/10.1157/13065173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Durante, M. P., and A. Valiente Miralles. "Crisis asmáticas e hiperreactividad bronquial en un servicio de urgencias de atención primaria." Atención Primaria 41, no. 4 (April 2009): 229–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2008.09.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Perpiñá Tordera, M., and L. Sánchez Agudo. "Importancia y significado de la hiperreactividad bronquial inespecifica en la limitacion cronica al flujo aereo." Archivos de Bronconeumología 25, no. 5 (June 1989): 165–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31713-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salpeter, S. R., T. M. Ormiston, E. E. Salpeter, F. Javier Ochoa Gómez, and Enrique Ramalle-Gómara. "Los bloqueadores beta cardioselectivos se pueden utilizar en pacientes con hiperreactividad bronquial leve o moderada." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 10, no. 3 (January 2003): 223. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(03)75877-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De diego damia, A. "Mecanismos celulares en la patogenia de la hiperreactividad bronquial inespecífica: estudio de la vía proteincinasa C." Archivos de Bronconeumología 30, no. 1 (January 1994): 60. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31158-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fuertes Fernández-Espinar, J., J. Meriz Rubio, C. Isanta Pomar, C. Pardos Martínez, V. López Cortés, and E. González Pérez-Yarza. "Factores de riesgo de asma, alergia e hiperreactividad bronquial en niños de 6 a 8 años." Anales de Pediatría 55, no. 3 (2001): 205–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77667-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valverde-Molina, José, Manuel Sánchez-Solís, María Dolores Pastor-Vivero, and Luis García-Marcos. "Asociación entre colonización-infección crónica por Pseudomonas aeruginosa e hiperreactividad bronquial en pacientes con fibrosis quística." Archivos de Bronconeumología 44, no. 4 (April 2008): 180–84. http://dx.doi.org/10.1157/13119536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Perpiñá Tordera, M. "Hiperreactividad bronquial inespecifica y alteraciones en la electrofisiologia y contractilidad del musculo liso de la via aerea." Archivos de Bronconeumología 25, no. 6 (August 1989): 236–42. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31705-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Román Piñana, J. M., B. Osona Rodríguez de Torres, and J. Figuerola Mulet. "Prevalencia actual de asma en Mallorca. Utilidad de la prueba de hiperreactividad bronquial y un cuestionario asociado." Anales de Pediatría 64, no. 3 (March 2006): 229–34. http://dx.doi.org/10.1157/13085508.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barba, Sergio. "Síndromes RINO-SINU-BRONQUIALES en el Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 18, no. 2 (August 8, 2017): 107–16. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v18i2.161.

Full text
Abstract:
Se hace un estudio tendiente a individualizar los llamados síndromes rino-sinu-bronqueales y a establecer las semejanzas y diferencias con el asma clásica de tipo alérgica. Se dice que son alteraciones de las vías respiratorias que tienen como origen alteraciones de las vías respiratorias altas que se complican frecuentemente en problemas broncoespásmicos que le dan características especiales y muy frecuentemente con problemas broncoespásmicos que le dan características especiales y muy frecuentemente confundidas con el asma. La padecen especialmente los niños, con alguna preferencia atópicos, que no presentan mucha positividad en sus estudios alergológicos, pero que en las pruebas espirométricas demuestran alteraciones del VEF de 0 a 25 primero y más tarde del 25 a 75, dándole características obstructivas mixtas: de tipo central y periférico. Esto también se demuestra en las curvas flujo-volumen con la disminución del volumen Peak. Se hacen algunas consideraciones de etiopatogenia, las cuales confluyen hacia el síndrome de hiperreactividad bronquial que está estudiándose ampliamente en este tiempo. También se notan algunas acotaciones respecto al tratamiento, y pronóstico de enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Busquets Monge, R. M. a., O. Vall Combelles, M. A. Checa Vizcaíno, and O. García Algar. "Aspectos epidemiológicos de la hiperreactividad bronquial inducida por el ejercicio en niños de 13–14 años en Barcelona." Anales de Pediatría 56, no. 4 (2002): 298–303. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(02)77806-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Otero Candelera, R., R. Sánchez Gil, F. Capote Gil, A. Pereira Vega, F. Hernández Utrera, and J. Castillo Gómez. "Obstrucción e hiperreactividad bronquial en relación con la inhalación de heroína y vapores de aluminio. Estudio de 20 casos." Archivos de Bronconeumología 29, no. 6 (August 1993): 281–85. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31199-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez-Pontón, Wilson Eduardo, Henry Arturo Peralta-Bravo, Aurelio Fernando Pizarro-Astudillo, Raquel Elisa Espinoza-Ludeña, María Fernanda Delgado-López, and Carlos Andrés Urgiles-León. "Incidencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la calidad de vida de pacientes de más de 40 años de edad en el Hospital Universitario de Guayaquil, Ecuador." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (July 5, 2019): 88. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.926.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El propósito de esta comunicación es determinar la incidencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en la calidad de vida de los pacientes mayores de 40 años en el Hospital Universitario de Guayaquil, Ecuador, durante el periodo 2014 - 2015. El presente estudio fue de tipo correlacional de campo. Se analizaron todos los pacientes que presentaron limitación al flujo aéreo y que presentaron al menos un factor de riesgo de esta enfermedad desde 1 de enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del 2015. La mayor cantidad de pacientes con limitación al flujo aéreo fue de 58% (87 de ellos) en el año 2015, con evidente predominio en el sexo femenino (51.33%). El mayor intervalo de edad fue el de 60 – 79 años de edad (42.57%). La mayor cantidad de pacientes pertenecían al área urbana (77%), siendo el diagnóstico más común síndrome de dificultad respiratoria en el adulto. El 95 % de los pacientes estudiados reveló verse afectado por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica incidiendo negativamente en su calidad de vida, ya que el 62% refiere sentir cansancio al caminar y obstrucción para respirar. Se observó la hipertensión arterial como una enfermedad asociada a la EPOC, dado que el 69 % de este grupo poblacional padece de hipertensión. También se observa que la hiperreactividad bronquial se encuentra en el 85% de los pacientes en general y en el 94% de sexo masculino y 98% de sexo femenino en pacientes fumadores, con lo cual debe erogar significativos recursos económicos en la adquisición del tratamiento indicado en estos casos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez Cabral, Olivia, and Sebastián Fernández-Bussy. "Termoplastia bronquial." Revista Colombiana de Neumología 27, no. 1 (May 26, 2016). http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v27.n1.2015.16.

Full text
Abstract:
El asma es una enfermedad de las vías respiratorias, caracterizada por inflamación crónica, hiperreactividad bronquial y obstrucción variable al flujo aéreo, provocado por una variedad de estímulos, incluyendo los alérgicos, los infecciosos, entre otros. La termoplastia bronquial es un tratamiento innovador que consiste en la aplicación de energía de radiofrecuencia a las vías aéreas proximales para la ablación selectiva al músculo liso peribronquial. Es la primera terapia de intervención no farmacológica aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos para asma grave. En vista de que se trata de una terapia basada en un dispositivo, la evaluación global de riesgo-beneficio difiere de la de productos farmacéuticos; los aspectos de seguridad, requisitos reglamentarios, diseños de los estudios y evaluación de la magnitud del efecto pueden ser diferentes. Los mecanismos de acción y el tipo de pacientes que se benefician de la termoplastia bronquial son los retos más importantes para el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Recabarren Lozada, Arturo, and Nelson Apaza Atencio. "Flujo espiratorio máximo en niños asmáticos: Casos y controle." Revista Medica Herediana 6, no. 2 (August 20, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v6i2.494.

Full text
Abstract:
Con el fin de determinar las variaciones del Flujo Espiratorio Máximo (PEF), se estudiaron a 38 niños asmáticos (CASOS) en período intercrítico de la enfermedad y a 38 niños sanos (CONTROLES), de ambos sexos comprendidos entre los 5 y 15 años de edad. Los niños asmáticos fueron clasificados por parámetros clínicos en determinado grado de severidad de asma bronquial, determinando el PEF de cada niño objeto de estudio conel mini-Wright Peak Flow Meter, en 2 registros diarios a los 06 y 18 horas, durante 7 días consecutivos, obteniendo la variabilidad del mismo. Se encuentra diferencia en la variabilidad global de niños asmáticos de todos los grados de severidad de la enfermedad comprada con la de los niños normales, con diferencia estadística altamente significativa (p<0.000001). Las variaciones diurnas del PEF ayuda en el diagnóstico del asma bronquial y también son útiles para realizar la catalogación de severidad de la enfermedad. El PEF correlaciona bien con los síntomas presentados por los pacientes y por lo tanto guarda correspondencia con la Hiperreactividad bronquial (HRB) del niño asmático. Postulamos que un niño con historia clínica sugestiva, una variabilidad global mayor del 8% indica que el diagnóstico de asma es altamente probable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography