To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hipertensión resistente.

Journal articles on the topic 'Hipertensión resistente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Hipertensión resistente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Armario, P., A. Oliveras, and A. de la Sierra. "Hipertensión arterial resistente." Revista Clínica Española 213, no. 8 (November 2013): 388–93. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2013.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Armario, P., A. Oliveras, and A. de la Sierra. "Hipertensión arterial resistente." Hipertensión y Riesgo Vascular 31, no. 2 (April 2014): 58–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2013.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Armario, P., and P. Blanch. "¿Hipertensión arterial resistente o hipertensión arterial refractaria?" Hipertensión y Riesgo Vascular 34, no. 1 (January 2017): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2016.10.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Renna, N. F. "Hipertensión resistente: puesta al día." Hipertensión y Riesgo Vascular 36, no. 1 (January 2019): 44–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2017.12.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernandez Castro, E., F. Luccini, A. Gené Mola, D. E. Sisa Elizeche, Fernando Picazo, and Manuel Matas Docampo. "Hipertensión arterial resistente en adulto joven." Angiología 65, no. 3 (May 2013): 115–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.angio.2013.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Quintana, Efrén, Pilar Rossique-Delmas, and Fayna Rodríguez-González. "Hipertensión arterial resistente y coartación de aorta." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 26, no. 6 (November 2014): 293–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2014.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Rivas, Nuria, Eduardo Crespo Vallejo, Manuel Méndez Bailón, and Guillermo Cuevas Tascón. "Denervación simpática renal en la hipertensión arterial resistente." Medicina Clínica 139, no. 14 (December 2012): 647–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.04.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sans Atxer, Laia, and Anna Oliveras. "Denervación simpática renal en la hipertensión arterial resistente." Medicina Clínica 140, no. 6 (March 2013): 263–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.10.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro Torres, Yaniel. "Denervación simpática renal en la hipertensión arterial resistente." Medicina Clínica 142, no. 1 (January 2014): 45. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.05.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luengo Pérez, L. M., R. Hernández Lavado, and A. Blesa Sierra. "Hipertensión arterial resistente por síndrome de Cushing cíclico." Hipertensión y Riesgo Vascular 20, no. 1 (January 2003): 37–39. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(03)71341-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barroso Hernández, S., N. R. Robles Pérez-Monteoliva, B. Cancho Castellanos, V. Martín Hidalgo-Barquero, and E. Sánchez Casado. "Moxonidina en hipertensión arterial resistente a politerapia antihipertensiva." Hipertensión y Riesgo Vascular 22, no. 7 (January 2005): 291–95. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(05)71567-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barroso Hernández, S., N. R. Robles Pérez-Monteoliva, B. Cancho Castellanos, V. Martín Hidalgo-Barquero, and E. Sánchez Casado. "Moxonidina en hipertensión arterial resistente a politerapia antihipertensiva." Hipertensión 22, no. 7 (October 2005): 291–95. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(05)71575-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Doménech, Mónica, Enric Sastre, Miguel Camafort, Cristina Sierra, and Antonio Coca. "Diagnóstico erróneo de la hipertensión resistente: frecuencia real de la hipertensión resistente en los pacientes con sospecha de resistencia al tratamiento." Medicina Clínica 150, no. 1 (January 2018): 20–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Divisón, J. A., C. Escobar Cervantes, and M. Seguí Díaz. "Ensayo clínico controlado de denervación renal en hipertensión resistente." SEMERGEN - Medicina de Familia 40, no. 6 (September 2014): 345–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2014.06.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Galve, Enrique, Nieves Martell-Claros, and Miguel Camafort-Babkowski. "Denervación renal como tratamiento de la hipertensión arterial resistente." Medicina Clínica 145, no. 3 (August 2015): 131–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.12.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martell Claros, Nieves. "Resistant arterial hypertension ¿Essential?: Role of aldosterone." ANALES RANM 138, no. 138(01) (April 30, 2021): 7–9. http://dx.doi.org/10.32440/ar.2021.138.01.ed01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Antonio Costa, José, Enrique Rodilla, Francisco Pérez-Lahiguera, and José María Pascual. "Eplerenona en hipertensión arterial resistente con intolerancia previa a espironolactona." Medicina Clínica 132, no. 19 (May 2009): 756–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2008.11.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruilope, Luis M., and Fernando Arribas. "Hipertensión arterial resistente: de la prevención a la denervación renal." Medicina Clínica 141, no. 1 (July 2013): 27–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.11.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Galceran, Isabel, Susana Vázquez, Xavier Durán, Sara Outón, Julio Pascual, and Anna Oliveras. "Seguridad renal de espironolactona en pacientes con hipertensión arterial resistente." Nefrología 40, no. 4 (July 2020): 414–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2019.10.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Segura, J. "Asociación entre hipertensión resistente, aldosterona y expansión de volumen intravascular." Hipertensión y Riesgo Vascular 25, no. 5 (January 2008): 223–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(08)71771-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martell-Claros, N., and M. Abad-Cardiel. "¿Qué posibilidades farmacológicas existen para tratar la hipertensión arterial resistente?" Hipertensión y Riesgo Vascular 34 (January 2017): 25–28. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(18)30060-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jaén Águila, F., J. D. Mediavilla García, N. Navarrete Navarrete, J. L. Ramos Cortés, C. Fernández Torres, and J. Jiménez Alonso. "Ansiedad, depresión y su implicación en la hipertensión arterial resistente." Hipertensión y Riesgo Vascular 31, no. 1 (January 2014): 7–13. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2013.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Varahabhatla, Vamsi, Achappa Basavaprabhu, Kamath Padmanabh, Kulkarni Vaman, and Prkacin Ingrid. "¿Son la velocidad de la onda del pulso y la rigidez arterial marcadores para evaluar la ateroesclerosis preclínica en pacientes con hipertensión resistente?" Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 1 (July 31, 2020): 27–37. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i1.200.

Full text
Abstract:
Introducción: La velocidad de la onda de pulso y la rigidez arterial se considera estándar de oro para evaluar daño a órganos diana que haya surgido subclinicamente. La disfunción endotelial es directamente proporcional al desarrollo de la aterosclerosis preclínica. Estos marcadores sustitutos mencionados anteriormente son relativamente más altos en pacientes con hipertensión no controlada o resistente. El objetivo fue evaluar si la rigidez arterial y la velocidad de la onda del pulso también son marcadores sustitutos del desarrollo de la aterosclerosis preclínica en pacientes con hipertensión resistente. Métodos y materiales: Se incluyeron en el estudio un total de 160 pacientes con hipertensión resistente de Croacia e India. La presión arterial central y otros valores clínicos se evaluaron utilizando un dispositivo no invasivo. Resultados: Las estadísticas del grupo se hicieron con perspectiva de género, los valores de la presión arterial sistólica (PA-S), la presión arterial diastólica (PA-D), la presión arterial media (PAM), la presión central sistólica (PC-S) ,la presión central diastólica ( PC-D), la presión de pulso central (cPP) y la velocidad de la onda de pulso (VOP) han sido descritas. Los valores de PA-S en hombres / mujeres fueron 147.26 ±22.12/ 144.10 ± 21.29; los valores de PA-D en hombres/mujeres fueron 94.98 ± 13.36 / 88.57 ± 12.25 respectivamente. Conclusiones: con los resultados obtenidos se puede concluir que la rigidez arterial es un marcador independiente que es directamente proporcional a la disfunción endotelial y al desarrollo de aterosclerosis preclínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Redon, Josep. "Mejorando el conocimiento de la hipertensión arterial resistente: ¿qué es relevante?" Revista Española de Cardiología 67, no. 4 (April 2014): 251–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Echeverri, Darío, and Alejandra P. Molano. "Denervación de arterias renales: ¿la cura de la hipertensión arterial resistente?" Revista Colombiana de Cardiología 19, no. 5 (September 2012): 213–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-5633(12)70135-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rico Briñas, M. "Ensayo clínico sobre la denervación renal en la hipertensión arterial resistente." Revista Clínica Española 214, no. 7 (October 2014): 415. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mediavilla García, J. D., C. Fernández-Torres, F. J. Guerrero Camacho, and A. Liébana Cañadas. "Características clínicas y riesgo vascular en pacientes con hipertensión arterial resistente." Hipertensión y Riesgo Vascular 27, no. 1 (January 2010): 31–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2009.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martín-Fortea, M. P., M. P. González García, and J. Cebollada del Hoyo. "Cateterismo de venas suprarrenales en el estudio de hipertensión arterial resistente." Hipertensión y Riesgo Vascular 28, no. 4 (July 2011): 160–61. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2011.05.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Armario, P. "Papel de la MAPA en el manejo de la hipertensión arterial resistente." Hipertensión y Riesgo Vascular 27 (January 2010): 34–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(10)70007-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Camafort, Miguel, and Antonio Coca. "Hipertensión arterial resistente, más allá de un mal control de la presión arterial." Medicina Clínica 137, no. 10 (October 2011): 444–45. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2011.04.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruilope, Luis M., and Fernando Arribas. "Hipertensión arterial resistente y denervación renal. Reflexiones tras el estudio Symplicity HTN-3." Revista Española de Cardiología 67, no. 11 (November 2014): 881–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2014.06.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Verdalles, Úrsula, Marian Goicoechea, Soledad Garcia de Vinuesa, Borja Quiroga, Isabel Galan, Eduardo Verde, Ana Perez de Jose, and José Luño. "Prevalencia y características de los pacientes con hipertensión arterial resistente y enfermedad renal crónica." Nefrología 36, no. 5 (September 2016): 523–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gijón-Conde, Teresa, Auxiliadora Graciani, and José R. Banegas. "Demografía y características clínicas de la hipertensión resistente en 6.292 pacientes en atención primaria." Revista Española de Cardiología 67, no. 4 (April 2014): 270–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.09.029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Calvo, Carlos, Ramón C. Hermida, Diana E. Ayala, José E. López, José R. Fernández, Artemio Mojón, and Manuel Covelo. "Efectos de la administración temporalizada de fármacos antihipertensivos en pacientes con hipertensión arterial resistente." Medicina Clínica 126, no. 10 (March 2006): 4–12. http://dx.doi.org/10.1157/13086047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez, Fernando. "ADENOMA SUPRARRENAL PRODUCTOR DE ALDOSTERONA: REPORTE DE UN CASO DE HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO." Revista Médico Científica 33 (June 10, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v33i1.536.

Full text
Abstract:
El Hiperaldosteronismo Primario es una entidad clínica caracterizada por una producción autonómica excesiva de aldosterona, independiente del sistema renina-angiotensina-aldosterona, su regulador fisiológico. La presentación clínica más común del hiperaldosteronismo primario es la hipertensión resistente, la cual puede estar asociada en algunos casos a hipokalemia y alcalosis metabólica. El 10% de los casos de hipertensión secundaria se encuentra asociado a hiperaldosteronismo primario, en donde el 50% de las veces se debe a un adenoma suprarrenal productor de aldosterona, un tumor benigno de la glándula suprarrenal el cual típicamente es unilateral y es una de las excepcionales causas curables de hipertensión. Jerome Conn describió esta entidad, su diagnóstico y tratamiento por primera vez en el año 1955. Se presenta el caso de un paciente masculino de 53 años con antecedente de hipertensión arterial de 11 años de evolución de difícil control, quien es estudiado por presentar calambres musculares, fatiga e hipokalemia. Ante la sospecha clínica de hiperaldosteronismo primario se realiza la prueba del cociente aldosterona:renina plasmática, en donde se encuentra una relación elevada. Se le realiza una adenalectomia laparoscópica posterior al hallazgo por tomografía computarizada contrastada de una lesión nodular de centro hipodenso de 1 cm en la glándula suprarrenal derecha. El estudio histopatológico confirma el diagnóstico. El paciente no ha vuelto a presentar cifras de hipertensión arterial después de la cirugía razón por la cual se le suspende la medicación antihipertensiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez-Borges, Mario, Stefano Tassinari, and Adriana Flores. "Características epidemiológicas en pacientes con urticaria crónica espontánea resistente al tratamiento con antihistamínicos." Revista Alergia México 62, no. 4 (November 2, 2015): 279–86. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i4.130.

Full text
Abstract:
Antecedentes: en la actualidad, la información disponible acerca de las características particulares de los pacientes que padecen urticaria crónica espontánea resistente a tratamiento es muy limitada. Objetivo: investigar las características demográficas y clínicas de los pacientes con urticaria crónica espontánea resistente a tratamiento. Material y método: estudio descriptivo, retrospectivo, de la información clínica y demográfica de pacientes que consultaron en los servicios de Alergología de dos hospitales de Caracas, Venezuela, que padecían urticaria espontánea de más de seis semanas de evolución y que no habían respondido a por lo menos un curso de tratamiento con antihistamínicos. Resultados: la urticaria crónica espontánea resistente a tratamiento fue más frecuente en pacientes de sexo femenino, de edades entre 20 y 59 años, de raza caucásica americana, con predominio de síntomas moderados, duración de las lesiones individuales de menos de tres horas y diámetro de los habones entre 1 y 3 cm. El angioedema solo o asociado con urticaria afectó a 14% de los pacientes. Las enfermedades asociadas con mayor frecuencia fueron: asma, rinitis y rinosinusitis, enfermedades tiroideas e hipertensión arterial. Conclusión: la urticaria crónica espontánea resistente a tratamiento constituye un subgrupo muy frecuente de urticaria crónica y representa un importante desafío terapéutico. En este estudio no se demostraron características diferenciales en comparación con las de los pacientes con urticaria crónica espontánea que responden al tratamiento con antihistamínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cinza-Sanjurjo, S., F. J. Alonso-Moreno, M. Á. Prieto-Díaz, J. A. Divisón-Garrote, G. C. Rodríguez-Roca, and J. L. Llisterri-Caro. "Hipertensión arterial resistente en pacientes hipertensos atendidos en Atención Primaria de España. Estudio PRESCAP 2010." SEMERGEN - Medicina de Familia 41, no. 3 (April 2015): 123–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2014.02.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ponte, Paola H., Laia Matas, Josep Cadafalch, and Juan A. Arroyo. "Hipertensión arterial resistente sin lesión de órgano diana: un nuevo caso de síndrome de Munchausen." Medicina Clínica 146, no. 9 (May 2016): e51-e52. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.11.038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fontenla, Adolfo, José A. García-Donaire, Felipe Hernández, Julián Segura, Ricardo Salgado, César Cerezo, Luis M. Ruilope, and Fernando Arribas. "Manejo de la hipertensión resistente en una unidad multidisciplinaria de denervación renal: protocolo y resultados." Revista Española de Cardiología 66, no. 5 (May 2013): 364–70. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.09.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodriguez-Leor, Oriol, Julián Segura, José Antonio García Donaire, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Anna Oliveras, Juan Diego Mediavilla, Ana Serrador, et al. "Denervación renal para el tratamiento de la hipertensión arterial resistente en España. Registro Flex-Spyral." Revista Española de Cardiología 73, no. 8 (August 2020): 615–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2019.05.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marín-Orozco, Isabel C., Jonathan Cardona-Vélez, Valentina Jaramillo-Restrepo, Santiago Echeverri-Isaza, and Nicolás I. Jaramillo-Gómez. "Denervación renal percutánea mediante el uso de catéter con balón en pacientes con hipertensión arterial resistente." Revista Colombiana de Cardiología 22, no. 6 (November 2015): 305–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2015.08.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Divisón Garrote, J. A., and C. Escobar Cervantes. "Espironolactona versus placebo, bisoprolol y doxazosina para determinar el tratamiento óptimo de hipertensión resistente a fármacos." SEMERGEN - Medicina de Familia 42, no. 7 (October 2016): e108-e109. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2016.01.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vinyoles, E. "Presión de pulso o patrón non dipper, ¿cuál predice mejor el riesgo en la hipertensión resistente?" Hipertensión y Riesgo Vascular 25, no. 5 (January 2008): 221–22. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(08)71769-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navas Santos, Lucía, Cristina Nolasco Monterroso, Cristina Elena Carmona Moriel, Mª Dolores López Zamorano, Rafael Santamaría Olmo, and Rodolfo Crespo Montero. "Relación entre la ingesta de sal y la presión arterial en pacientes hipertensos." Enfermería Nefrológica 19, no. 1 (February 24, 2016): 20–28. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000100003.

Full text
Abstract:
Introducción: La hipertensión arterial resistente o refractaria al tratamiento supone un serio problema de salud pública y aunque, no están claros los mecanismos por los que se produce esta resistencia, se sospecha que el consumo de sodio puede jugar un papel importante en el mantenimiento de la misma. Objetivo: Determinar si los pacientes con hipertensión resistente toman sodio oculto en los alimentos ingeridos en su dieta; así como relacionar este consumo con sus hábitos dietéticos. Pacientes y Métodos: Se estudiaron 32 pacientes con una media de edad de 74,25±6,38 años, (65,6% hombres y 34,4% mujeres). Se realizó un estudio descriptivo y transversal mediante entrevista estructurada sobre consumo de alimentos. Se estudió: edad, género, estado civil, presión arterial, responsable de la elaboración de las comidas, índice de masa corporal (IMC), consumo de sodio oculto en la dieta y percepción de los pacientes sobre su consumo de sodio. Resultados: Se encontró una ingesta media real de 3693,56±2330,97 mg de sodio. En el 59,4% de los casos las comidas las elaboraba otra persona diferente al paciente, siendo mayor el consumo de sodio en estos pacientes (3.709,44±529,37 frente a 3.677,69±649,27 mg. Respecto a la percepción sobre la cantidad de sodio ingerida, el 9,4% decían no tomar nada, el 56,3% poco, el 21,9% lo normal y el 12,5% bastante. Los que decían no tomar nada de sodio y lo normal, el mayor aporte lo hacían durante la cena; y los que decían tomar poco sodio y bastante, era en el almuerzo. Se encontró correlación significativa entre ingesta de sodio total e IMC (r=0,411, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bonaque, Juan C. "Comentario al manejo de la hipertensión resistente en una unidad multidisciplinaria de denervación renal: protocolo y resultados." Revista Española de Cardiología 66, no. 10 (October 2013): 830. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.05.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Coca, A. "Conocimiento y actitudes sobre la evaluación clínica y el tratamiento de la hipertensión arterial resistente: Estudio RESIST." Hipertensión y Riesgo Vascular 34, no. 1 (January 2017): 4–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2016.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cinza-Sanjurjo, S. "Estudio PATHWAY-2. La visión del médico de familia en el abordaje de la hipertensión arterial resistente." Hipertensión y Riesgo Vascular 33, no. 4 (October 2016): 145–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2016.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Kanai, Takashi, and Henry Krum. "Un tratamiento nuevo para una enfermedad antigua: tratamiento de la hipertensión arterial resistente mediante denervación simpática renal percutánea." Revista Española de Cardiología 66, no. 9 (September 2013): 734–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fontenla, Adolfo, José A. García-Donaire, Luis M. Ruilope, and Fernando Arribas. "Comentario al manejo de la hipertensión resistente en una unidad multidisciplinaria de denervación renal: protocolo y resultados. Respuesta." Revista Española de Cardiología 66, no. 10 (October 2013): 830–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.06.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Álvarez Pellicer, J. "Denervación simpática renal para el tratamiento de la hipertensión resistente: un estudio multicéntrico de comprobación sobre una cohorte." Revista Clínica Española 210, no. 5 (May 2010): 243. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2009.08.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography