To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hipertextualitat.

Journal articles on the topic 'Hipertextualitat'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Hipertextualitat.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Armengol Gimeno, Elisabet. "Reescriptures literàries. La hipertextualitat en les literatures occidentals (1900-1939), de Carme Gregori, Gonçal López-Pampló, Jordi Malé (eds.)." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 25 (July 30, 2021): 287–91. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2021.25.18.

Full text
Abstract:
Els estudis recollits en el volum Reescriptures literàries (Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2020) ofereixen un ampli i rigorós estudi dels usos i les funcions de la reescriptura a partir d’un marc teòric compartit: l’aportació de Gérard Genette a la qüestió de la hipertextualitat (Palimpsestes. La littérature au second degré, 1982). El text aquí en examen se centra en la producció literària del període que va de 1900 a 1939 i pretén ampliar els horitzons i el camp d’investigació en la fase culminant de la Modernitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gregori Soldevila, Carme. "Algunes reflexions a l’entorn de la relació entre traducció, recepció i hipertextualitat." Anuari TRILCAT, no. 10 (June 4, 2022): 23–37. http://dx.doi.org/10.31009/anuaritrilcat.2021.i10.02.

Full text
Abstract:

 
 
 L’article analitza, a partir de la teoria de la hipertextualitat de Genette, la relació entre traducció i recepció i les reescriptures que se’n deriven. Deixant de banda la traducció com a transformació seriosa o transposició, se centra, en primer lloc, a explorar la traducció com a única mediació possible per a garantir la familiaritat del públic lector amb l’hipotext estranger transformat per l’hipertext, a partir de la traducció d’El Diari d’Eva, de Mark Twain, i els hipertextos catalans. En segon lloc, s’aproxima a la recepció com a requisit hipertextual amb l’estudi de Hi ha homes que ploren perquè el sol es pon, de Francesc Trabal, una paròdia de Faust que, en gran mesura, s’explica com a reacció lúdica a l’enorme desplegament de mitjans amb què es va celebrar a Catalunya el centenari de la mort de Goethe en 1932.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cano Mateu, Josep Àngel, and Xavier Hernández Garcia. "La hipertextualitat i la intermedialitat en Odissea, el viatge de Ningú (2017), d’Elies Monxolí." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 22, no. 22 (2023): 482. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.22.27843.

Full text
Abstract:
Resum: L’Odissea d’Homer ha donat lloc a centenars de versions, traduccions o reescriptures, i també en l’àmbit musical o l’artístic. Com destaca Gérard Genette (1982), és un dels hipotextos més utilitzats que ha inspirat grans obres com l’Eneida o l’Ulisses, de James Joyce. També Odissea, el viatge de Ningú, d’Elies Monxolí: una nova lectura del relat homèric ssobre les traduccions de Carles Riba i Joan Francesc Mira, i que hi incorpora referències a Ausiàs Marc, Dante Alighieri, Salvador Espriu i Vicent Andrés Estellés, entre d’altres. A aquesta riquesa hipertextual, s’hi suma la música, que s’adapta al text i hi integra al·lusions a Lluís Llach i a Raimon. Els collages de Pere Salinas completen aquesta creació que amalgama literatura, música i art plàstic. L’objectiu d’aquest article és analitzar la hipertextualitat d’aquesta obra a partir de Genette, i les relacions intermedials entre les diferents disciplines artístiques que la conformen, seguint les tipologies de Werner Wolf (1999).Paraules clau: hipertextualitat, intermedialitat, Homer, Odissea, El Viatge de Ningú reescripturesAbstract: Homer’s Odyssey is a major pillar of the Western literary canon that has resulted in hundreds of versions, translations, or rewritings, both from a literary point of view and from a musical or artistic point of view. In fact, as Gérard Genette (1982) points out, it is one of the most commonly used hypotexts, which have inspired great works such as the Aeneid and James Joyce’s Ulysses. Also Odissea, el viatge de Ningú, by Elies Monxolí: a new reading of the Homeric story based on the translations of Carles Riba and Joan Francesc Mira, that incorporates references to Ausiàs Marc, Dante Alighieri, Salvador Espriu and Vicent Andrés Estellés, among others. To this hypertextual richness is added the music, which is adapted to the text and, at the same time, integrates allusions to Lluís Llach and Raimon. The collages of Pere Salinas complete this interdisciplinary creation that amalgamates literature, music and plastic art. The aim of this article is to analyse, on the one hand, the hypertextuality of this work, following Genette, and, on the other, the intermediality relations between the different artistic disciplines that conform it, following the typologies developed by Werner Wolf (1999).Keywords: hypertextuality, intermediality, Homer, Odissea, el viatge de Ningú, rewritings
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferrando Simón, Mireia. "D’Andersen a Carme Riera: una veu pròpia per a la sirena." Estudis de Literatura Oral Popular / Studies in Oral Folk Literature, no. 9 (December 14, 2020): 51. http://dx.doi.org/10.17345/elop202051-63.

Full text
Abstract:
La veu de la sirena (2015), de Carme Riera, adopta com a text de referència —o hipotext— el conte tradicional de «La sireneta», fixat per Hans Christian Andersen (1837). Aquest estudi caracteritza la relació dialèctica que estableixen sengles obres des del punt de vista de les teoritzacions de Gérard Genette (1982) sobre la hipertextualitat. Riera reconeix obertament el text d’Andersen com a referent alhora que en canvia el sistema de valors subjacent. S’apropia del conte cla ssic per a subvertir-lo i sotmetre’l així a una alteració ideolo gica interessada. El text resultant esdevé un títol original dins de l’àmplia trajectòria de l’escriptora mallorquina i projecta, així mateix, moltes de les constants de la seua literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gregori, Alfons. "El mite de l’esperit fantasmal durant el Modernisme: transposició, irrealitat i creences." Caplletra. Revista Internacional de Filologia, no. 67 (October 16, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.7203/caplletra.67.15369.

Full text
Abstract:
Amb la voluntat de contribuir a l’escassament estudiada literatura fantàstica catalana, el present article és una aproximació a dos dels motius cabdals d’aquesta modalitat literària, és a dir, els fantasmes i els esperits encarnats. Així, partim d’un fonament teòric interdisciplinari a l’entorn de la funció imaginativa de l’ésser humà per tal d’analitzar un petit corpus de narrativa breu escrita durant l’època modernista en què el component irreal determina l’adscripció genèrica de l’obra i resulta clau en l’engranatge textual del relat. En concret es tracta de dos contes força oposats entre ells: un de M. Genís i Aguilar i un segon de J. Zanné. Tot aplicant les nocions vinculades a la hipertextualitat literària difoses per Genette, examinem els condicionants estètics, ideològics i religiosos en la reescriptura dels mites i dels hipotextos que es localitzen en cadascun dels relats.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gregori i Gomis, Alfons. "Andròmaca en la literatura catalana contemporània: de Salvador Espriu a Magí Sunyer, un trajecte hipertextual." Ítaca. Revista de Filologia, no. 14 (November 21, 2023): 65–91. http://dx.doi.org/10.14198/itaca.24843.

Full text
Abstract:
L’objectiu principal del present article ha estat analitzar a la llum dels diferents hipotextos, en especial la Ilíada d’Homer, l’Eneida de Virgili i l’Andromaque de Jean Racine, dos relats en llengua catalana protagonitzats per la figura d’Andròmaca: la prosa «Andròmaca» (1976/1981) del volum Les roques i el mar, el blau de Salvador Espriu (1913-1985), una de les seves darreres obres publicades, i el conte homònim de l’escriptor i investigador universitari del Camp de Tarragona Magí Sunyer (1958), recollit a Andròmaca i el centaure (2014). L’aplicació dels plantejaments de Gérard Genette sobre el funcionament de la hipertextualitat ha permès, en definitiva, aprofundir en la construcció intertextual de les obres catalanes seleccionades i establirne l’adscripció estètica i ideològica: la visió tràgica de la vida i el jansenisme en el cas de la transposició d’Espriu, i la postmodernitat i el feminisme en el interessant cas del text de Sunyer, situat entre el travestiment i la transposició.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cano, Mateu J. Àngel. "El mite de Jesús Infant: dues reescriptures literàries de Jacint Verdaguer i Josep Carner." Rivista Italiana di Studi Catalani 10 (June 7, 2020): 131–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.14792635.

Full text
Abstract:
Els episodis del naixement i la infantesa de Jes&uacute;s, extrets tant dels evangelis can&ograve;nics, sobretot dels de sant Mateu i sant Lluc, com dels evangelis ap&ograve;crifs i de les llegendes, s&oacute;n popularment coneguts. Jacint Verdaguer, amb la trilogia sobre <em>Jes&uacute;s Infant</em> (1890, 1891 i 1893), i Josep Carner, amb <em>Deu rondalles de Jes&uacute;s Infant</em> (1904), n&rsquo;hi realitzen sengles transformacions: el primer, en poemes; el segon, en rondalles. L&rsquo;objectiu del present treball &eacute;s, doncs, analitzar la relaci&oacute; hipertextual entre el mite b&iacute;blic i les obres d&rsquo;ambd&oacute;s escriptors, prenent G&eacute;rard Genette com a model de refer&egrave;ncia. L&rsquo;estudi d&rsquo;aquestes dues reelaboracions liter&agrave;ries ens permetr&agrave;, a m&eacute;s, relacionar-les amb les diferents finalitats que perseguia cada autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carbó Aguilar, Ferran. "L’Estellés de Manel Garcia Grau: de la revisió crítica a la presència poètica." Ítaca. Revista de Filologia, no. 15 (November 4, 2024): 33–55. https://doi.org/10.14198/itaca.26349.

Full text
Abstract:
L’objecte d’estudi de l’article és de fer una revisió a la presència i a la influència de Vicent Andrés Estellés en la formació literària i, sobretot, en la producció escrita de Manel Garcia Grau. D’una banda, s’hi comenten els seus treballs en prosa que tracten sobre Estellés, els quals són de crítica literària i d’estudi de la literatura, i també les seues col·laboracions periodístiques. D’altra banda, s’hi estudia la incorporació i la presència del poeta de Burjassot al llarg de tota la producció poètica de l’autor castellonenc, en les dues etapes de la seua evolució. El treball constata com Garcia Grau, en descobrir Estellés, en rep la influència en els primers llibres de poemes i alhora li ret homenatge mitjançant alguns textos; també com, després, l’estudia com a crític i estudiós de la literatura aprofundint-hi en la seua poesia; i com, finalment, una vegada en coneix millor l’obra i el llegat literari, l’incorpora en nous poemes dels llibres de maduresa des de la intertextualitat i la hipertextualitat amb textos estellesians. Tot plegat permet concloure que en la primera etapa poètica de Garcia Grau incorpora i afegeix Estellés com influència literària i mostra la seua presència en alguns poemes, mitjançant citacions, epígrafs, dedicatòries, homenatge al poeta…; i, en canvi, en la segona etapa, l’aprofita, l’utilitza i l’integra literàriament en la configuració dels seus textos tenint-lo com a referent i font de préstecs, com a model textual i fins i tot hipotext per a l’elaboració dels seus hipertextos. Aquest nou aprofitament d’Estellés deriva de l’estudi i anàlisi que mentrestant Garcia Grau n’ha fet en l’aprofundiment estellesià dels seus treballs en prosa, tant en col·laboracions periodístiques, com en articles de crítica literària i d’estudi de la literatura. El jove poeta castellonenc sempre va tenir com a punt de referència l’obra del poeta de Burjassot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Balaguer, Vicente. "Josep A. GRIMALT, La figura de Judes a la literatura. Notes per a un estudi sobre hipertextualitat, Pastoral Universitària, Palma de Mallorca 2004, 93 pp., 11 x 18, ISBN 84-609-1225-6." Scripta Theologica 38, no. 3 (2017): 1130. http://dx.doi.org/10.15581/006.38.11209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Guerra, Ana María. "Hipertextualidad en Concierto barroco de Alejo Carpentier." Tesis (Lima) 15, no. 20 (2022): 119–30. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23515.

Full text
Abstract:
A partir de los conceptos sobre hipertextualidad como una de las formas de la transtextualidad, planteados por Gérard Genette, se analiza la novela Concierto barroco de Alejo Carpentier, desde los textos de partida, o hipertextos, que los originaron hasta los textos de llegada o hipotextos; e incluso las melodías que también la inspiraron, mediante otra modalidad de la hipertextualidad denominada transmodalización. Lo novedoso en este artículo es la profundización en la hipertextualidad, como forma específica de la intertextualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guzman Palomeque, Itzel. "La relación de la literatura y la historia a través de la hipertextualidad en Ixbalam-ek’ de Ruperta Bautista." Interpretextos revista semestral de creación y divulgación de las humanidades (Colima) 2, no. 3 (2025): 139–52. https://doi.org/10.53897/revinterp.2025.03.09.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca explorar el vínculo de la literatura y la historia en la literatura indígena contemporánea, en la novela Ixbalam-ek’ de la autora tsotsil Ruperta Bautista, a través de la teoríade la hipertextualidad de Gerald Genette. Se pretende demostrar por medio de cuatro de las siete categorías que integran a la hipertextualidad, cómo la novela presenta una conexión con antiguos textos mayas como el Popol Vuh y el Chilam Balam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navarro-Zamora, Lizy. "Fifteen Years of Online Journalism. Interaction and Hypertextuality." Comunicar 17, no. 33 (2009): 35–43. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-003.

Full text
Abstract:
On-line journalism completes 15 years of existence in 2009. The characteristics of journalism have evolved with information technology. Interaction and hypertextuality are two elements that configure the essence of the relationship between journalism and new information and communication technologies. This research analyzes the profile and elements of on-line journalism, as well as the transmitter and receiver in this communication process. The research corpus is 10 international media and the following Mexican media: 100 newspapers, 30 television stations and 30 radio stations, all with more than 10 years’ on-line experience. Also, two hundred e-mails were sent out to journalists, leader writers and webmasters. En el 2009 se cumplen 15 años del inicio del periodismo en Internet. Las características del periodismo han evolucionado con la convergencia digital. La interactividad e hipertextualidad son dos elementos que configuran la esencia de la relación entre periodismo y tecnologías de la información y comunicación. En esta investigación se realizó el análisis del perfil y elementos del periodismo digital, así como el emisor y receptor de este proceso comunicativo. El corpus de la investigación fueron diez medios internacionales y los siguientes medios nacionales: 100 periódicos, 30 cadenas de televisión y 30 emisoras de radio que desde hace más de 10 años están en Internet. También se realizó el envío de 2.000 correos electrónicos a un corpus de otros tantos periodistas: reporteros, editorialistas y webmaster.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arroyo Barrigüete, José Luis. "Hipertextualidad en Asimov: cartografía de la trilogía “Foundation”." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 28 (June 28, 2019): 489. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25064.

Full text
Abstract:
En este trabajo se lleva a cabo una cartografía de los elementos hipertextuales presentes en el cronotopo de la trilogía Foundation de Asimov, así como en sus elementos vertebradores. De este modo se pretende probar que su éxito se debe, al menos en parte, a la ingente presencia de relaciones hipertextuales, principalmente arquetípicas, que permiten una lectura a dos niveles. La lectura superficial es en sí misma satisfactoria, pero es la lectura palimpséstica la que descubre toda la riqueza de su obra, permitiendo un disfrute mucho mayor y mostrando la extraordinaria cultura humanística de Asimov.This work carries out a cartography of the hypertextual elements present in the chronotope of Asimov’s Foundation trilogy, as well as in its linking elements. It is tried to prove that its success can be partially explained by the huge presence of hypertextual relationships, mainly archetypal, that allow a reading at two levels. The superficial reading is satisfactory in itself, but it is the palimpsestic reading that discovers all the richness of his work, allowing a much greater enjoyment and showing the extraordinary humanistic culture of Asimov.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Londoño Palacio, Ph.D, Olga Lucía. "La hipertextualidad desde la inteligencia sintiente. Aproximación documental." Revista de Investigaciones UNAD 8, no. 2 (2009): 249. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.647.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es identificar los trabajos más relevantes relacionados con la forma de llevar a cabo una recopilación histórica desde un sistema de hiperlibro. Para ello, se tomaron como descriptores temáticos, el concepto de meta-sistema, inteligencia artificial y el sistema de marcos, inteligencia sintiente, identidad cultural, Teoría de la Acción Comunicativa y el concepto de narrativas y tipos de narración que darán inicio al proyecto perteneciente a la línea de investigación Inteligencia Sintiente e Identidad Cultural perteneciente al Doctorado en Gestión de Conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valles Calatrava, José R. "Hipertextualidad y conciencia nacional en El Quijote de Ledesma." Anales Cervantinos 31 (May 11, 2020): 113. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.1993.382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Diana, Isabel Hernández Juárez. "Alteridades y devenires múltiples en la narrativa de Amparo Dávila." Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica en Humanidades y Ciencias Sociales Volumen 4, Número 8, julio-diciembre 2021 (2021): 55–73. https://doi.org/10.5281/zenodo.5889718.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la compleja narrativa de la escritora mexicana Amparo D&aacute;vila, quien se atrevi&oacute; a romper con los temas tradicionales de la literatura femenina e incursion&oacute; en los linderos del g&eacute;nero fant&aacute;stico, creando mundos fictivos que dimensionan la problem&aacute;tica de las relaciones humanas. Sus relatos confrontan el terror de la realidad, los amores-desamores que matan y los demonios internos. Mi estudio parte de la teor&iacute;a de la hipertextualidad de G&eacute;rard Genette, y de las propuestas te&oacute;ricas feministas de Judith Butler y Rosi Braidotti; que aplico en la revisi&oacute;n del volumen <em>Cuentos reunidos, Amparo D&aacute;vila</em> (2017), que concentra los libros <em>M&uacute;sica concreta</em> (1964), <em>Tiempo destrozado</em> (1959), <em>&Aacute;rboles petrificados</em> (1977) y <em>Con los ojos abiertos</em> (in&eacute;dito hasta esta publicaci&oacute;n). Tambi&eacute;n estudio la configuraci&oacute;n n&oacute;made de sus personajes femeninos y el manejo de m&uacute;ltiples alteridades, recursos con los que la autora resignifica las posibilidades del devenir mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Calzada, Isaac. "Tiempo y ausencia." Dialéctica Escénica 2, no. 2 (2025): 24–40. https://doi.org/10.29105/de.v2i2.13.

Full text
Abstract:
La presente investigación examina los recursos de hipertextualidad empleados por Jesús González Dávila en su texto dramático Quién baila mambo, para la creación de un contradispositivo que le permite abordar la presencia de los cuerpos desaparecidos y las violencias ejercidas en ellos. Se analiza cómo el autor crea mecanismos dramatúrgicos que subvierten las dinámicas de poder. A través de un análisis teórico y simbólico, se investiga la multifocalidad de la obra, destacando cómo las conexiones hipertextuales y la reconfiguración de sus propias narrativas permiten al autor articular un discurso crítico frente a los dispositivos de control y violencia tradicionales. La metodología incluye un análisis textual detallado de una de las escenas de esta obra y una revisión teórica sobre la generación de dicho contradispositivo desde los mecanismos de la hipertextualidad. Se busca demostrar cómo González Dávila desafía y reinterpreta las relaciones de poder en torno al cuerpo y la violencia, proponiendo nuevas lecturas sobre el control y la resistencia en el contexto social mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moncada, C. C. "Enlazar la Memoria: La Hipertextualidad en el Periodismo Digital Histórico." Pauta Geral - Estudos em Jornalismo 2, no. 2 (2015): 1–17. http://dx.doi.org/10.18661/2318-857x/pauta.geral.v2n2p1-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bravo Gutiérrez, Oscar Eduardo. "Hipertextualidad, viralidad y dinamismo en Pegaso Zorokin de Gerardo Arana." Argos 8, no. 22 (2021): 95–102. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v8.n22.7b21.

Full text
Abstract:
Pegaso Zorokin es una novela experimental que fue publicada en 2012 en cinco volúmenes de la revista digital [Radiador] Magazine. Está compuesta por veintitrés capítulos sin aparente conexión entre ellos. Esta estructura complica una lectura global y pone en crisis la idea de novela. Sin embargo, es posible encontrar continuidad dentro de los fragmentos si se atiende a los puentes hipertextuales dentro del texto. Estas conexiones logran la unidad buscada. La conformación de la novela es muy similar a la de cualquier red social digital. El objetivo de este artículo es explicar este funcionamiento dinámico. El trabajo analítico fue realizado bajo un método semiótico que involucra los conceptos semiósfera y persona semiótica de Yuri Lotman; hipertextualidad de Gerard Genette y propagabilidad de Gabrielle Marino. El análisis fue aplicado a tres de las cinco entregas de la novela de Arana, demostrando que el texto está compuesto por una red interna cohesionadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Urbina, Eduardo, Richard Furuta, Carlos Monroy, and Arpeta Goenka Y. Stella Cruz-Romero. "Hacia elQuijoteen su IV centenario (1605–2005): hipertextualidad e informatización." Bulletin of Spanish Studies 81, no. 4-5 (2004): 553–67. http://dx.doi.org/10.1080/1475382042000254373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tello Díaz, Lucía. "Resignificación e hipertextualidad en el discurso narrativo de Lily, la tigresa." Área Abierta 21, no. 1 (2021): 59–76. http://dx.doi.org/10.5209/arab.72251.

Full text
Abstract:
A pesar de que Woody Allen es una de las figuras más relevantes del espectro cinematográfico internacional, su opera prima, Lily la tigresa, ha pasado inadvertida por la literatura científica. Sin embargo, esta película de 1965 es paradigmática por resignificar una cinta previa, la japonesa Kokusai himitsu keisatsu: Kagi no kagi, mediante la modificación parcial del código sintáctico y la eliminación completa del código sonoro original. El propósito de esta investigación es analizarlas estrategias narrativas empleadas por Allen para crear la parodia y hacer ostensible su intervención como autor, entre las que destacan el recurso al metalenguaje, al distanciamiento brechtiano y los niveles de transtextualidad enunciados por Gérard Genette. Mediante el estudio de su estructura, de los diferentes niveles de significación, de traducción y de doblaje, se evidenciará que Lily la tigresa es un ejemplo paradigmático de la capacidad fílmica de generar vinculaciones textuales, haciendo patente la cualidad metalingüística del relato cinematográfico paródico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González, Daniela Soledad. "El diálogo textual entre La Aulularia de Plauto y El avaro de Molière." Káñina 42, no. 1 (2018): 189–207. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i1.33433.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en la noción de transtextualidad como característica esencial de toda obra literaria. Se analizan comparativamente dos comedias: Aulularia, de Plauto y El avaro de Molière. El análisis es hermenéutico y estilístico. Se observa que las obras se asemejan por tener como protagonista y blanco de su crítica social al personaje tipo del avaro. Además, las similitudes formales entre las comedias son numerosas: alta tensión dramática, reflejo de creencias y costumbres, lenguaje vivo y estilizado, personajes tipo, palizas, situaciones cómicas, críticas a determinados oficios/profesiones y predominio del papel del esclavo. Ambas obras retoman, además, lo antiguo y clásico: Plauto, lo heleno; Molière, lo grecorromano. Por último, el tema de las obras es el mismo. Teniendo en cuenta estas similitudes y la teoría de Genette en Palimpsestos, se concluye que la relación que se establece entre las obras es la de hipertextualidad indirecta o imitación. En particular, una especie de la imitación denominada forgerie. La causa de la existencia de esta relación de hipertextualidad entre las obras es, principalmente, la arquetipicidad propia del mundo antiguo, lo cual se aviene con el hecho de que Molière perteneció al movimiento literario denominado Neoclacisismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sixto-García, José, and Ana Isabel Rodríguez-Vázquez. "Capítulo 12. Coproducción de contenido." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 7 (June 7, 2022): 185–97. http://dx.doi.org/10.52495/c12.emcs.7.p92.

Full text
Abstract:
La multimedialidad, la hipertextualidad y la interactividad de Internet posibilitaron que los usuarios pudieran inmiscuirse en los procesos productivos. Este estudio explica cómo se produce la evolución del concepto de los usuarios como consumidores a cocreadores de contenidos, y los desafíos que implica.&#x0D; Palabras clave: medios digitales, medios nativos digitales, cibermedios, medios de comunicación, periodismo digital, coproducción de contenidos, cocreación de contenidos digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez-de-Tejada, Jesús. "Hipertextualidad y "Ficción del Archivo" en El negrero de Lino Novás Calvo." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 9 (2014): 121–52. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2014.i9.05.

Full text
Abstract:
El negrero. Vida navelada de Pedro Blanco Fenuíndez de Trava, la biografía del histórico tratante español, aparecida en 1933 en EspasaCalpe, úrúca "novela" de Lino Novás Calvo, condensa en su seno de forma temprana, inaugural, novedosa o germinal algunas de las más importantes tendencias de la historia literaria hispanoamericana del siglo XX: la narrativa anti.esclavista, la corriente negrista afrocubana, la fusión de la historia y la ficción, la diáspora africana, lo real maravilloso americano y el realismo mágico, la novela histórica moderna, la novela de la dictadura 0 la proliferación de recursos metaliterarios e intertextuales; todas ellas líneas de creación confirmadas por la producción posterior de los más conspicuos escritores de Hispanoamérica. El análisis propuesto, que parte de su consideración como biografía moderna o literaria nacida como escritura de encargo en la colección "Vidas extraordinarias".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pego Puigbó, Armando. "Hipertextualidad e imitación (A propósito de los «espíritus de amor» en Garcilaso)." Revista de literatura 65, no. 129 (2003): 5–29. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2003.v65.i129.162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz Gito, Manuel Antonio. "Shame (2011) de Steve McQueen. El cine en segundo grado: la hipertextualidad." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 2, no. 19 (2019): 213. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2019.v2i19.6653.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proponer la existencia de una relación transtextual de hipertextualidad entre Shame (2011), película dirigida por el director británico Steve McQueen, y American Psycho de Mary Harron (2000), adaptación cinematográfica de la novela homónima de Bret Easton Ellis (1991). El fundamento de esta hipótesis descansa tanto en la similitud de los respectivos argumentos y de los recursos cinematográficos (estructurales, transtextuales y retóricos) empleados en las dos películas, como en la intención artística de los cineastas. En un trabajo subsiguiente, se identificará y analizará una serie de citas intertextuales de diferente procedencia también presentes en el filme de McQueen. La superposición de diferentes discursos convierte a Shame en un rico palimpsesto transtextual que proyecta su propio significado a partir de la suma de las significaciones de sus textos subyacentes. Parafraseando la fórmula del semiólogo literario francés Gérard Genette, cuya metodología ha servido de base para el análisis, Shame de Steve McQueen resulta un buen testimonio de “cine en segundo grado”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias-Robles, Félix, and José Alberto García-Avilés. "Definiendo la hipertextualidad. Análisis cuantitativo y cualitativo de la evolución del concepto." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 14, no. 2 (2016): 48–68. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i2.995.

Full text
Abstract:
Pese a las múltiples referencias a la hipertextualidad, todavía existen confusiones sobre su significado. Ahora que cumple medio siglo, resulta pertinente recopilar y aclarar el significado de un término todavía esencial para entender la naturaleza de los contenidos digitales. Por eso, esta investigación realiza un análisis documental y de contenido de un conjunto de 155 referencias en 136 trabajos seleccionados a partir de una muestra inicial de 4.750. El estudio de variables como el año de publicación, el tipo de mención o los elementos presentes en las definiciones permite estudiar la evolución, desviaciones y, sobre todo, puntos en común. Este proceso pone de manifiesto la juventud de la mayoría de las referencias conceptuales, su estabilidad en el tiempo y la tendencia a la concreción. Pero, sobre todo, demuestra la necesidad de incluir en su definición elementos como estructura, contenido multimedia, interfaz digital y, especialmente, enlace y usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fondevila-Gascón, Joan-Francesc, Eduard Vidal-Portés, Sandra Vilajoana-Alejandre, Aleksandra Krtolica-Lukic, and Cristina Lobo-Fernández. "El fenómeno blog en España : análisis sectorial de hipertextualidad, multimedia e interactividad." Anàlisi, Extra (November 15, 2022): 25–42. http://dx.doi.org/10.5565/rev/analisi.3515.

Full text
Abstract:
El uso de internet y de las redes sociales influye en las decisiones de los turistas a la hora de consumir cualquier tipo de producto o servicio. De hecho, una estrategia eficiente en herramientas de marketing digital por parte de las empresas turísticas y los destinos aumenta su visibilidad de cara a la audiencia y, por tanto, sus ventas. Esta investigación pretende analizar algunos de los blogs más conocidos en lengua española mediante el análisis de contenido de sus webs. Así, se utiliza una metodología cualitativa (entrevistas en profundidad con profesionales del marketing y con lectores y creadores de blogs) y cuantitativa (una encuesta al público en general para valorar el perfil de los visitantes de los blogs, lo que capta más la atención de estas páginas web). Se establece una ficha técnica de cada blog que agrupa 22 variables que analizan cuatro partes principales (la cabecera como puerta de entrada, el artículo, la barra lateral y el pie de página). Se concluye que los blogs de viajes y sus redes sociales son herramientas de marketing muy relevantes en la actualidad y que la mayor parte de los mileniales los usan como primera opción a la hora de buscar información para viajar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Orero, Paz, and Bernardino J. Cebrián-Enrique. "La hipertextualidad periodística en observación. Estudio de las rutinas periodístico-documentales en las redacciones de los diarios valencianos." Documentación de las Ciencias de la Información 45, no. 1 (2022): 61–69. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.77885.

Full text
Abstract:
Se aportan datos indicativos de la aplicación práctica de los enlaces semánticos en los tres principales diarios digitales valencianos. El estudio de campo se ha asentado en un análisis empírico cualitativo: una observación participante, una técnica hasta ahora no empleada en las investigaciones sobre el uso del hipertexto en la prensa española; y se aplica en medios locales, apenas tenidos en cuenta en los estudios de caso realizados hasta el momento. La observación participante en las tres cabeceras objeto de análisis permite descubrir cuáles son las rutinas de los periodistas relativas a los hipervínculos ahondando en la perspectiva periodístico-documental. Se certifica una enorme evolución de la hipertextualidad en las redacciones cuyo uso está motivado especialmente por cuestiones de audiencia y de mejora del posicionamiento de la cabecera. Las rutinas de uso del hipertexto son dispares entre los medios que publican edición en papel y los nativos digitales. El grado de inserción de los vínculos viene determinado, primordialmente, por el tiempo disponible para efectuar esta tarea. Los enlaces en la prensa digital valenciana observada son mayoritariamente internos o autorreferenciales, pese a las limitaciones en el tratamiento documental de los archivos digitales de los diarios. Las empresas periodísticas no adoptan medidas suficientes para evaluar y perfeccionar la practica de la hipertextualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Argos, Javier, and Pilar Ezquerra. "Entornos hipertextuales y educación." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 3 (2013): 175–90. http://dx.doi.org/10.14201/eks.11356.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo pretendemos analizar, de forma sintética, el marco desde el que la educación formal y sus principales actores (estudiantes y docentes) deberían contemplar los entornos hipertextuales o, si se quiere, la hipertextualidad, entendiéndola no sólo como una herramienta específica de comunicación y de aprendizaje, sino, también, como algo que se inscribe en el marco de los procesos mentales-cognitivos y, aún de forma más amplia, en los contextos actitudinal y filosófico de cualquier proceso pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López-Pampló, Gonçal, Marta López Vilar, and Jesús Peris Llorca. "El mosaico de la palabra. Reescrituras e intermedialidad en la literatura contemporánea y actual." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 29 (December 21, 2024): 9–17. https://doi.org/10.7203/qdfed.29.29746.

Full text
Abstract:
Este volumen de Quaderns de Filologia. Estudis Literaris pretende dar cuenta de la importancia que tiene el estudio de las prácticas de reescritura que caracterizan la literatura contemporánea y actual, con un énfasis especial en las posibilidades analíticas proporcionadas por conceptos como por ejemplo la hipertextualidad o la intermedialidad. Con referentes varios (desde la tradición bíblica a creaciones muy recientes), se analizan sobre todo obras de los siglos XX y XXI, incluyendo piezas teatrales y propuestas de literatura infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, Miguel Ángel. "Hipertextualidad y memoria histórica. Del Vals de Aleixandre al Twist de Vázquez Montalbán." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 26 (January 1, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol26.2017.19958.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martín Rodríguez, Antonio María, and Inés Alicia Espinosa Charry. "Intertextualidad en los productos cinematográficos: análisis transtextual de Siete novias para siete hermanos (Seven Brides for Seven Brothers, Stanley Donen, 1954)." 1616: Anuario de Literatura Comparada 13 (November 21, 2023): 223–54. http://dx.doi.org/10.14201/1616202313223254.

Full text
Abstract:
En este trabajo ilustramos la posibilidad de aplicar el modelo de relaciones transtextuales de Gérard Genette (Palimpsestos, 1962), pensado en su origen para textos literarios, al análisis de textos cinematográficos. Como objeto de estudio hemos seleccionado la película Siete novias para siete hermanos (Stanley Donen, 1954), que será analizada desde el punto de vista de las relaciones de hipertextualidad, intertextualidad, paratextualidad y architextualidad. Los resultados del análisis muestran la aplicabilidad del modelo y el enriquecimiento que supone esta perspectiva de estudio para la valoración de la película.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Noci, Javier. "Definición teórica de las características del ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 6 (2008): 53–91. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n6a2.

Full text
Abstract:
El estudio del ciberperiodismo, como nuevo medio de comunicación, exige una investigación teórica básica que permita, en primer lugar, definir con claridad los conceptos y características que definen el nuevo fenómeno. En este artículo hacemos un recorrido por los postulados teóricos de esos conceptos: hipertextualidad, interactividad, multimedialidad y memoria. Hacemos también referencia a las corrientes metodológicas empleadas para su medición y estudio. La conclusión es que nos encontramos frente a un nuevo medio con nuevas características que, correctamente definidas, pueden ser observadas empíricamente, lo que nos permitirá establecer las correspondientes tipologías genéricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Riveros Solórzano, Hernán Javier. "Hipertexto e interdisciplinariedad: un camino para construir los saberes del futuro." Revista Educación y Ciudad, no. 22 (December 9, 2015): 33–44. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n22.85.

Full text
Abstract:
Vivimos un tiempo de cambios. Innegablemente la digitalización ha transformado la manera en que se comprenden, producen y comunican los saberes. Por ello es necesario construir escenarios en la cultura escolar que permitan el diálogo del conocimiento con las demandas de la sociedad contemporanea, los intereses de los estudiantes y las necesidades de una alfabetización crítica. Este articulo encara este desafio con el planteamiento de una propuesta de integración curricular desde la hipertextualidad, a partir de las reflexiones producto de dos experiencias de aula en producción y creación hipermedial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alonso del Barrio, Estrella. "Hipertextualidad, multimedialidad y bidireccionalidad en los soportes lógicos para dispositivos móviles: una revisión crítica." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 2 (2021): 437–47. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.71301.

Full text
Abstract:
El teléfono inteligente se ha consolidado como el gadget preferido para el acceso a la información, según el Digital News Report 2020. Por otro lado, hace años que los medios exploran las posibilidades de las aplicaciones para esos dispositivos y evitan así el acceso a versiones de escritorio desde smartphones y tablets. En este contexto, parece pertinente hacer una revisión crítica sobre la aplicación en apps pensadas para dispositivos móviles de las principales características relacionadas con los medios digitales: hipertextualidad, multimedialidad e interactividad. ¿Se comportan de igual manera? La formulación de esas características se corresponde con etapas del periodismo digital anteriores a la salida al mercado de smartphones y tablets; anteriores a que los medios comenzaran a pensar en soportes lógicos adecuados a los tamaños de los nuevos soportes físicos. En este trabajo revisamos estos tres conceptos desde el enfoque del periodismo pensado para ser distribuido en dispositivos móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palau-Sampio, Dolors, and Pilar Sánchez-García. "Digital resources in the current journalistic narrative: Uses and limitations of hypertext, multimedia and interactivity." Communication & Society 33, no. 2 (2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.15581/003.33.2.1-16.

Full text
Abstract:
El relato periodístico multimedia, caracterizado por el multilenguaje y multiformato, conforma una nueva ‘arqueología de la composición’ (Manovich, 2005) rebautizada como una ‘nueva textualidad’ (Anichini, 2003). Justo cuando los medios digitales cumplen 25 años de vida (Salaverría, 2019) esta investigación surge con el objetivo de comprobar el estado actual de esa narrativa en las informaciones periodísticas de actualidad. Así, se estudian los elementos definitorios de la narrativa multimedia en los medios de información generalista, a través de la observación de los recursos de hipertextualidad, multimedialidad e interactividad. Esta investigación recurre a la metodología de análisis de contenido que permite sistematizar la observación y descripción de parámetros predominantes mediante el estudio comparativo de cuatro medios: dos nativos digitales (elconfidencial.com y eldiario.es) y dos con matriz impresa (elpais.com y elmundo.es). La muestra (N=560) se conforma con un amplio espectro de las noticias de actualidad más inmediata posicionadas como las más relevantes por los medios en su portada web. Los resultados principales reflejan un uso limitado de los elementos multimedia en la ‘narrativa de inmediatez’. Se detecta especialmente un abuso ineficaz de la hipertextualidad, una interactividad carente de protagonismo y una escasa presencia de recursos multimedia, procedente de agencias más que de producción propia. Un panorama que confirma la visión más escéptica de la ‘tecnoeuforia’ que caracterizó los primeros tiempos de los medios digitales y que apunta a la necesidad de enriquecer la narrativa multimedia pegada a la actualidad, más allá de la mera yuxtaposición de recurso digitales, que caracteriza el contexto del primer cuarto de siglo de existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Berlanga Fernández, Inmaculada, José Borja Arjona Martín, and Adoración Merino Arribas. "SEMIÓTICA DIGITAL EN LA SERIE DE FICCIÓN EL MINISTERIO DEL TIEMPO." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 233. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18413.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la serie de ficción española El Ministerio del Tiempo como ejemplo de fenómeno narrativo diferente, sociocultural y colaborativo que explota las diferentes formas de transtextualidad gracias a la tecnología. Se emplea una metodología inductiva sobre la expansión transmedia de los relatos televisivos y un análisis del mundo narrativo transmedia de la serie desde una perspectiva semiótico-comunicacional. Se completa con una entrevista en profundidad a Javier Olivares, creador y guionista de esta ficción. A su vez destaca una original forma de emplear la hipertextualidad. Estos parámetros pueden ser considerados las claves del éxito social y mediático de esta ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calvo, Dafne, Guillermo López-García, and Joaquín Aguar-Torres. "Capítulo 1. Fundamentos de la comunicación en internet." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 27 (September 3, 2024): 15–39. http://dx.doi.org/10.52495/c1.emcs.27.p110.

Full text
Abstract:
Este capítulo analiza las características de la comunicación generada a través de Internet. Inicialmente se explican los vectores de cambio producidos por la digitalización, para después centrarse en los orígenes de Internet y su funcionamiento, que en buena medida continúan predeterminando la naturaleza de su comunicación. Se observa la evolución de Internet vinculada con el desarrollo de las características de dicha comunicación: disociación del soporte: hipertextualidad; ruptura de las limitaciones espaciotemporales; carácter multimedia; e interactividad. Todo ello configura un modelo de comunicación claramente diferenciado, y en algunos aspectos contrapuesto, del modelo tradicional de comunicación de masas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Parra, Cristian Felipe. "Semiótica de la intertemporalidad en medios videolúdicos. Propuesta de una matriz de análisis." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 23, no. 45 (2018): 57–74. http://dx.doi.org/10.1387/zer.19632.

Full text
Abstract:
La mayoría de los videojuegos ludo-narrativos suponen relaciones temporales entre elementos narrativos de distinta naturaleza, principalmente elementos hipertextuales y elementos cibertextuales (narrativas autogeneradas por un simulador de realidad virtual). Estas relaciones tienen un ritmo que marca el desarrollo del discurso videolúdico en el universo narrativo. A partir de la identificación de los elementos constituyentes de ese ritmo intertemporal, este trabajo propone una tipología de relaciones que puede servir como matriz para el análisis del relato videolúdico en la medida que permite describir con mayor precisión la configuración temporal de este tipo particular de narrativas.PALABRAS CLAVE: Narración, hipertextualidad, games studies, videojuegos,semiótica, narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Londoño Palacio, Ph.D, Olga Lucía. "Las “narrativas” desde la hipertextualidad. Características, modelo y metodología a partir de la inteligencia sintiente." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 1 (2010): 55. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.652.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una visión en torno a los nuevos escenarios en los que surgen las actuales narrativas digitales, que obligan a repensar los desafíos y retos para afrontar el presente siglo, caracterizado entre otros aspectos, por algunos rasgos de la Postmodernidad. Las narrativas anteriores a la Posmodernidad muestran la realidad como un estado común y dan una respuesta panorámica a los problemas humanos. Por ello, en especial las Ciencias Sociales y Humanas reconocen nuevas formas de acercamiento al hacer y al sentir humanos, desde la cercanía que permite el estudio de lo Cotidiano. Al intentar crear crear una estructura musical, después de un preludio narrado desde la Inteligencia Sintiente (obertura), surge el primer movimiento, cuyo objetivo es caracterizar a las narrativas digitales, como una nueva manera de contar. Se pasa luego al segundo movimiento, donde se plantea el papel que desempeñan los investigadoresautores que trabajan desde esta forma narrativa. El tercer movimiento se centra en el Sistema de Marcos, como formato ideal para la creación de hipertextos. El transcurrir metodológico de un hipertexto ideado desde el Sistema de Marcos es la línea melódica para el cuarto movimiento. En el consabido finale, se retoma lo anterior para cerrar rítmicamente la pieza musical a través de una serie de conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Navarrete, María Teresa. "Hermandad y reescritura del mito de Isis y Osiris en la literatura española contemporánea." Tintas. Quaderni di Letterature iberiche e iberoamericane, no. 10 (November 17, 2021): 33–44. http://dx.doi.org/10.54103/2240-5437/16723.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar la actualización del mito de Isis y Osiris en tres obras de la literatura española contemporánea, «Balada de un día de julio» (1921) de Federico García Lorca, «Pantomima» (1995) de Manuel Mantero y «El hechizo de Iris» (1999) de José María Merino. Para realizar este estudio, me serviré de conceptos como el de mitema procedente de la mitocrítica o el de intertexto ideal. Más allá de la hipertextualidad entre las primeras escrituras del mito y estas versiones contemporáneas, este estudio demuestra que en los textos contemporáneos perdura y se amplifica el valor de la hermandad que sustenta el mito de Isis y Osiris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Romero, Berenice. "Lectura palimpsestuosa de "El Aleph" La puesta en ejercicio de tres relaciones transtextuales." Taller de Letras, no. 75 (December 31, 2024): 67–91. https://doi.org/10.7764/tl.75.67-91.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ver el despliegue de tres relaciones transtextuales: la intertextualidad, la hipertextualidad –muy conocidas en los estudios literarios– y la alotropía literaria –que se propone como una relación transtextual emergente–, a partir del análisis del cuento “El Aleph”, de Borges. Así, el análisis literario se realiza en función de los tres tipos de relaciones que el famoso cuento establece con los siguientes textos: “El huevo de cristal”, de Wells, donde puede verificarse un vínculo intertextual; “Help a él”, de Fogwill, en el que se advierte la relación hipertextual; y con “El Aleph engordado”, de Katchadjian, en donde tiene lugar la práctica de la alotropía literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García, Nicolás. "Cría terminal de Germán Maggiori: la tragedia en tercer grado." Poligramas, no. 58 (March 22, 2024): e20413258. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i58.13258.

Full text
Abstract:
Frankenstein de Mary Shelley no es un antecedente novelesco tomado al azar. La búsqueda de un clásico moderno ofrece un respaldo mítico al relato de ciencia ficción actual, una forma de plegarse a la tradición, al mismo tiempo que exige, por parte del lector, el reconocimiento de una herencia. Los efectos de la re-reescritura del mito prometeico, transdiegetizado al futuro de espanto argentino, serán abordados en el siguiente estudio acerca de la hipertextualidad trágica correspondiente a la novela Cría terminal de Germán Maggiori. El carácter no cuestionador de la fábula original dado por el tratamiento patético de la tarea científica, y sus razones textuales, serán blanco de reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez, Roxana Beatriz, Ignacio Roldán Martínez, and Álvaro Rosa Rivero. "Panorama de las ediciones digitales en el mundo de hoy." Texto Digital 11, no. 1 (2015): 85. http://dx.doi.org/10.5007/1807-9288.2015v11n1p85.

Full text
Abstract:
http://dx.doi.org/10.5007/1807-9288.2015v11n1p85Desde hace más de una década, las ediciones digitales académicas han gozado de un desarrollo acelerado. En estas páginas se hace una distinción entre el soporte analógico y el digital, y se insiste en cómo este tipo de ediciones aprovechan la ventaja de los medios digitales y de la hipertextualidad. A continuación, nos detenemos en cómo el concepto de edición académica se vuelve más complejo a la hora de convertirse en digital, a causa del lenguaje que se utiliza, de la cantidad de archivos empleados y de la necesidad de agruparlos en ficheros y de establecer relaciones entre los distintos objetos digitales. Un repaso por las distintas ediciones digitales europeas y americanas, nacidas en el seno de las universidades o de entidades relacionadas con la promoción y conservación de la cultura, nos ha permitido descubrir elementos comunes en las ediciones de ambas instituciones. A saber: la presencia de hipertextualidad y de diversas herramientas de análisis, que permiten realizar búsquedas en el texto, añadir comentarios o establecer concordancias, entre otras funciones. Cabe mencionar asimismo la aparición recurrente de lenguajes de codificación y de marcado como pueden ser XML y TEI. Estos lenguajes, y otros, como METS, se explican de manera concisa y se insiste en la necesidad de buscar una mayor accesibilidad y usabilidad. Las conclusiones reafirman la impresión de que, en efecto, la edición digital está en auge en nuestros días y recuerdan que se necesita de instituciones sólidas, en las cuales proyectos de este tipo encuentren su lugar. También se hace constar la necesidad de compartir la experiencia de usuario, para que el diseño facilite el acceso al texto y a las distintas herramientas de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González-Rivera, Juliana. "Cómo se cuentan los viajes: estrategias narrativas en Sergio Chejfec y Martín Caparrós." Anales de Literatura Hispanoamericana 47 (December 11, 2018): 217–36. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.62737.

Full text
Abstract:
Sergio Chejfec y Martín Caparrós, autores hispanoamericanos, residentes fuera de su país de origen y que han tratado poéticas del movimiento, sirven como punto de partida para analizar las estrategias narrativas del viajero contemporáneo. Cómo se cuentan los viajes, qué elementos reúnen o separan estos dos autores, qué nos dice su escritura que permite identificar su condición con la de viajeros y sus libros con la escritura de viajes –ese género fronterizo, híbrido, mestizo–. Entre los elementos analizados está la búsqueda, la hipertextualidad, el problema del tiempo y el espacio, la condición de testigo y traductor del viajero y la premisa informativa que forma parte del relato de viaje más allá de las estrategias narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Camodeca, Paulo Daniel. "Problemas de la era digital." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 32 (July 6, 2019): 115–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019323627.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone resumir y revisar someramente algunas de las revoluciones técnicas que cautivaron y abrumaron a filósofos y teóricos de la historia occidental a fin de ubicar la magnitud de la revolución digital de nuestros días. El hipertexto es un concepto clave para este propósito y en este artículo se exploran algunas de sus definiciones, sus posibles usos, las líneas teóricas que lo han empleado y su situación actual. Son notadas algunas teorías que intentaron definir la hipertextualidad como transtextualidad sin recurrir a referencias electrónicas para comprobar algunas de las insuficiencias teóricas que aún afectan a este concepto. Se expone, finalmente, algunos de los problemas a nivel estructural en la narrativa respecto de la técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ploj, Blaž, and Thomas Sojer. "How to Write Religious Ritual into Theatre. Gérard Genette’s Palimpsests Applied in Plautus’ Rudens and Simone Weil’s Venice Sauvée." ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades, no. 18 (December 14, 2020): 155. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2020.5313.

Full text
Abstract:
En el teatro, los actores a menudo realizan rituales religiosos en el escenario. En este estudio defendemos que en algunos casos, como en Plauto y en Simone Weil, los rituales religiosos no son sólo imitados, sino que la estructura performativa específica del ritual realza la carga afectiva de la obra teatral. Para ilustrar esta técnica, aplicamos la teoría de la hipertextualidad de Gérard Genette en el desarrollo de un nuevo concepto de hiper-performatividad. Por consiguiente, analizamos el Rudens de Plauto y la Venise sauvée de Simone Weil con el fin de mostrar sus técnicas hiper-performativas para escribir rituales religiosos en el teatro, tanto en la Antigüedad como en la Modernidad tardía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Romero Escrivá, Rebeca. "Trasvases de la televisión al cine. Remontaje e hipertextualidad en Todas las mujeres (miniserie y largometraje)." Journal of Spanish Cultural Studies 18, no. 1 (2017): 79–105. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2016.1274500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Segura Acevedo, Yadira. "Ursúa, historia de una ficción." Esferas Literarias, no. 3 (November 25, 2020): 167–85. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi3.12806.

Full text
Abstract:
Ursúa es la primera novela del escritor colombiano William Ospina que da inicio a su trilogía del Amazonas, inscrita en el género de la Nueva Novela Histórica. Dentro de este escenario narrativo, el autor construye una mirada distinta del proceso de conquista y colonización del territorio americano, a través de la vida del conquistador navarro Pedro de Ursúa. En esta obra se hipertextualizan relatos polifónicos, protagonizados por personajes históricos y ficticios; hechos que, visto desde un enfoque semiótico, evidencian la historia y la ficción como realidades sígnicas. En efecto, la hermenéutica literaria se decodificará a partir de la teoría semiótica del filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce, con el fin de encontrar una vía de acceso a los diferentes niveles interpretativos del relato literario e historiográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography