Academic literature on the topic 'Hipófisis eje hipotálamo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hipófisis eje hipotálamo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hipófisis eje hipotálamo"

1

Henao, Guillermo. "Endocrinología y epistemología: el eje hipotálamo-hipófisis-ovario revisitado." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 3 (2004): 218–31. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.593.

Full text
Abstract:
La historia del descubrimiento del eje hipotálamo-hipófisis-ovario y su papel en los sistemas nervioso, endocrino y reproductivo se correlaciona con las concepciones sobre la existencia de sutiles sustancias en un comienzo denominadas espíritus animales y recientemente con diversos nombres, entre ellos hormonas y neurotransmisores. Se ha seguido un modelo de serie lineal A...B, acorde con el principio «una causa, un efecto», si bien su descubrimiento fue al contrario, «efecto, causa». El esquema se rompió con los descubrimientos de la retroacción hormonal, en la cual el efecto puede convertirs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Fernández, Jorge Mario, Mary García-Acero, and Pamela Franco. "Neurobiología del estrés agudo y crónico: su efecto en el eje hipotálamohipófisis- adrenal y la memoria." Universitas Médica 54, no. 4 (2013): 472–94. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed54-4.neac.

Full text
Abstract:
Actualmente existe gran cantidad de información relacionada con el estrés y sus efectos. Por eso, este artículo se enfoca en el efecto de las hormonas del estrés en diversas áreas cerebrales, como lo son estructuras límbicas y en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. Así mismo, se discutirá cómo el estrés repetitivo lleva a modificaciones en dichas áreas por el efecto de los glucocorticoides, pues dichas hormonas alteran la actividad basal de la amígdala, del hipocampo y de la corteza prefrontal medial, la función del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y funciones cognitivas como la memoria. Sin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Menor, Francisco. "El eje hipotálamo-hipófisis en el niño: consideraciones de imagen." Radiología 47, no. 6 (2005): 305–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(05)72856-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coyotupa, Juan. "Neuroendocrinología de la Reproducción Femenina. Mecanismo de acción de las hormonas de la reproducción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, no. 1 (2015): 21–23. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i1556.

Full text
Abstract:
Las hormonas circulantes en sangre influencian los estados funcionales y morfogenéticos de tejidos que se encuentran distantes de la glándula endocrina. Muchas células son expuestas a las hormonas; sin embargo, sólo algunas responden. En lo que se refiere al eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, describiremos la interacción de las hormonas con su órgano efector respectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez-Restrepo, Johnayro. "Efectos adversos de la terapia con glucocorticoides." Iatreia 34, no. 2 (2021): 137–50. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.96.

Full text
Abstract:
Los glucocorticoides son medicamentos ampliamente usados para el manejo de muchas enfermedades crónicas; a pesar de esto, están asociados con múltiples efectos adversos que pueden afectar diferentes órganos. En la presente revisión se hará una descripción de los efectos derivados del uso de estos sobre el eje hipotálamo-hipófisis-adrenales y los diferentes sistemas, haciendo énfasis en el sistema cardiovascular y óseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández-Quiceno, Sara, Esteban Uribe-Bojanini, Juan M. Alfaro-Velásquez, Germán Campuzano-Maya, and Lina M. Salazar-Peláez. "Cortisol: mediciones de laboratorio y aplicación clínica." Medicina y Laboratorio 22, no. 3-4 (2016): 147–64. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.74.

Full text
Abstract:
La medición del cortisol total en sangre ha sido parte fundamental en el estudio del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y de sus alteraciones, tales como el síndrome de Cushing y la insuficiencia adrenal. El cortisol circula en plasma en su mayoría unido a proteínas, pero su fracción libre es la biológicamente activa y se puede medir en sangre, orina y saliva. La secreción de cortisol no es homogénea durante el día, por el contrario, está regida por un ritmo circadiano, que a su vez, se puede ver afectado por diferentes estresores físicos y psicológicos. Por esta razón, se cuenta con pruebas com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alfayate, Rocío, Montserrat Mauri, Marta de Torre, Carlos Pardo, and Antonio Picó. "Prueba de hipoglucemia insulínica en la exploración del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal." Medicina Clínica 118, no. 12 (2002): 441–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)72415-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casado Urizar, Diana María, Angélica María Estrada Orellana, Melissa Aracely García Huertas, Andrea María Leonardo de León, and Esvin Roderico López Gómez. "Vía neuroendocrina del estrés y sus fundamentos fisiológicos asociados." Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac 2, no. 2 (2022): 275–82. http://dx.doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.55.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: describir la respuesta fisiológica del estrés y la vía neuroendocrina responsable METODO: construcción teórica con base a revisión bibliográfica RESULTADOS: el funcionamiento de las estructuras neuroendocrinas formadas por el eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal que incluyen al hipotálamo, al lóbulo anterior de la glándula hipófisis y a las glándulas suprarrenales que trabajan coordinadamente a través de la liberación de hormonas para dar una respuesta al evento estresor CONCLUSIÓN: para que el eje funcione adecuadamente debe iniciar su actividad ante el estrés y detenerse al enc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Gutierrez, Washington. "Estudio del eje hipotalamo-hipofisis-ovario, en la hemorragia uterina disfuncional." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 21, no. 1-2-3 (2015): 104–11. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v21i1448.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la interrelación de hipotálamo-hipófisis y ovario durante tres meses, en tres casos de mujeres jóvenes con hemorragia uterina disfuncional, mediante determinaciones radioinmunológicas seriados en plasma de FSH, LH, estradiol y progesterona. En 2 de las pacientes se observaron ciclos a novulatorios, incluso después de administrar citrato de clomifeno, presentándose falla al menos parcial, en la descarga de LH como respuesta a los marcados incrementos, aunque irregulares, del estradiol, procedente de secreción folicular adicional. En un caso se presentó probable ciclo ovulatorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sartori, Soledad, Marcela López, María Lucía Zabala, and Liliana Bakker. "Aportes al estudio del cortisol como marcador biológico del trastorno de personalidad antisocial." Archivos de Neurociencias 20, no. 4 (2015): 251–57. http://dx.doi.org/10.31157/an.v20i4.100.

Full text
Abstract:
Objetivo: valorar en mujeres con diagnóstico de síndrome de Turner que presentaron trastorno de personalidad antisocial, niveles matutinos y vespertinos de cortisol y su pendiente circadiana, con el fin de contribuir a la discusión acerca de la vinculación entre trastornos de personalidad y secreción de cortisol. Material y métodos: se realizó un estudio de tipo exposfacto, retrospectivo, descriptivo, transversal con dos grupos. La muestra fue intencional conformada por mujeres con diagnóstico de síndrome de Turner que presentaron trastorno de personalidad antisocial y sus respectivos controle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Hipófisis eje hipotálamo"

1

Rojas, Ponce Romina Andrea. "Asociación entre polimorfismos de genes implicados en el control del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, la depresión mayor y la respuesta al tratamiento farmacológico antidepresivo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Hipófisis eje hipotálamo"

1

Macau, Alberto Lledó. Receptores de Interleucina-1 en el Sistema Nervioso Central: Estudio de Su Regulación en Relación con el Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal y en un Modelo Experimental de Esclerosis Múltiple. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Hipófisis eje hipotálamo"

1

Suazo Barahona, Rodolfo Danilo, Luis José Ramírez Osorto, Kelin Janeth Ávila Godoy, et al. "Trastornos Tiroideos." In Manual esencial de fisiopatología y farmacología. Tomo II. Religación Press, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.195.c299.

Full text
Abstract:
La tiroides desempeña funciones como la secreción de hormonas tiroideas que conservan el metabolismo en los tejidos y la secreción de calcitonina, para regular las concentraciones de calcio sérico; la función y crecimiento de la tiroides está autorregulada por el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides y por el yoduro. La tirotoxicosis se caracteriza por nerviosismo, taquicardia e intolerancia al calor por aumento del metabolismo basal, su causa más común es la enfermedad de Graves, y su complicación más grave es la tormenta tiroidea. En el extremo opuesto, el hipotiroidismo se manifiesta con disminución de las funciones psíquicas y físicas, del metabolismo basal e intolerancia al frío; su complicación más grave es el coma mixedematoso. La causa más común de hipotiroidismo a nivel mundial es la deficiencia de yodo, mientras que la tiroiditis de Hashimoto es la causa más frecuente en países desarrollados. Los métodos utilizados para el diagnóstico incluyen pruebas de función tiroidea, análisis de anticuerpos tiroideos y estudios de imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suazo Barahona, Rodolfo Danilo, Luis José Ramírez Osorto, Kelin Janeth Ávila Godoy, et al. "Trastornos suprarrenales." In Manual esencial de fisiopatología y farmacología. Tomo II. Religación Press, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.195.c300.

Full text
Abstract:
Las glándulas adrenales son órganos cuya principal función es secretar hormonas, que serán controladas por el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y el sistema renina-angiotensina-aldosterona, estas hormonas producidas son los andrógenos, mineralocorticoides y glucocorticoides. Existen diversos trastornos que pueden afectar las glándulas suprarrenales; uno de estos es la hiperplasia suprarrenal congénita, caracterizado por un aumento de hormona adrenocorticotropa (ACTH) con la consecuente virilización de los genitales en infantes; otro trastorno es la insuficiencia suprarrenal, donde la corteza es incapaz de secretar glucocorticoides y mineralocorticoides, ocasionando hipoglucemia, hipotensión, alteraciones electrolíticas y deseo por la sal. En el Síndrome de Cushing hay sobreproducción de hormonas esteroideas, generando características clínicas clásicas como ganancia de peso, hipertensión, hematomas y estrías purpúreas. Otras patologías que afecta las glándulas son el feocromocitoma, un tumor que suele originarse en la médula de una o ambas glándulas, y el síndrome de Conn, que se presenta por un adenoma productor de aldosterona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Hipófisis eje hipotálamo"

1

Sabater García, Luz María, Verónica Alarcón Ortiz, Alejandra Carrillo Llamas, Pablo García Verdú, and María Ángeles de Haro Rivas. "Síndrome hiperemético cannabinoide: A propósito de un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p085.

Full text
Abstract:
- Objetivo: Actualizar la evidencia científica disponible en relación con el Síndrome hiperemético producido por el consumo crónico de cannabis a propósito de un caso clínico. - Material y métodos: Se ha llevado a cabo una revisión sistemática entre las principales fuentes de literatura científica y se han empleado los programas Selene y Ágora Plus para recopilar los diferentes datos médicos del caso (Palabras clave: “hyperemesis”, “Cannabis”, “THC”, “cannabinoid”). - Resultados: * Exposición de caso clínico (tabla en póster). * Etiología: Se piensa que el uso prolongado de cannabis conduciría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!