To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hipotiroidismo.

Journal articles on the topic 'Hipotiroidismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Hipotiroidismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sager, C., M. López-Ruano, S. Jiménez-Blanco, and A. Justel-Enríquez. "Hipotiroidismo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 14, no. 14 (2024): 791–802. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2024.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García García-Doncel, L., J. Ortego Rojo, and F. Guerrero Sánchez. "Hipotiroidismo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 18 (2000): 947–55. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70179-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Barea, I., M. Cayón Blanco, C. Coserria Sánchez, and M. Aguilar-Diosdado. "Hipotiroidismo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 14 (2012): 819–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(12)70390-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pineda, J., J. C. Galofré, M. Toni, and E. Anda. "Hipotiroidismo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 13 (2016): 722–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trifu, D. S., N. Gil-Fournier Esquerra, N. Peláez Torres, and J. Álvarez Hernández. "Hipotiroidismo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 13, no. 13 (2020): 727–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2020.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cooper, David, Michael McDermott, and Leonard Wartofsky. "Hipotiroidismo." Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 89, no. 11 (2004): 0. http://dx.doi.org/10.1210/jcem.89.11.9989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de Santiago Corchado, M. "Hipotiroidismo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 9, no. 14 (2004): 846–55. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(04)70123-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Pombo, J. L. "Hipotiroidismo." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 10, no. 14 (2008): 922–29. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(08)73180-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Murrieta-Fernández, Natasha N., and José E. Granados-Pérez. "Hipotiroidismo." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 10, no. 20 (2023): 10–11. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v10i20.9773.

Full text
Abstract:
La glándula tiroides está situada profundamente a los músculos esternotiroideos y esternohioideos, anteriormente en el cuello (C5-T1), es una pequeña glándula con forma de mariposa, esta glándula es la encargada de producir hormonas que se encargan de controlar la energía del cuerpo. El hipotiroidismo es la disminución de la producción de las hormonas, esta afección se da gracias a que esta glándula no produce la cantidad necesaria de triyodotironina y tiroxina. Esta afección presenta distintas sintomatologías, por ejemplo: cansancio, intolerancia al frio, apatía e indiferencia, piel seca y la más común es el aumento de peso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Núñez Silva, David Sebastián, Alfonso Alejandro Álvarez Vallejo, Juan Andrés Álvarez Torres, Samantha Abigail Torres Rodríguez, and Aldo Fernando Puma Yasig. "Alteraciones Metabólicas en Pacientes con Hipotiroidismo Clínico y Subclínico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 983–91. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14868.

Full text
Abstract:
Una de las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo es aumento de peso, dado por la disminución en el metabolismo basal, el hipotiroidismo puede coexistir con el síndrome metabólico. La una puede ser la causal de la otra y viceversa. El hipotiroidismo es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes y resulta de una disminución en la producción de hormonas tiroideas o de resistencia a estas. Es fundamental identificar la causa del hipotiroidismo para comenzar un tratamiento adecuado, según la clasificación establecida. No obstante, la mayoría de las manifestaciones clínicas son similares, sin importar el tipo de hipotiroidismo, ya que impactan a todos los tejidos del organismo. Determinar la frecuencia de alteraciones metabólicas en pacientes con hipotiroidismo clínico y subclínico, para la identificación de su impacto en la salud. Revisión de expedientes clínicos de pacientes con hipotiroidismo, se calcularon frecuencias absolutas y relativas y se compararon mediante prueba de Chi cuadrado. De los pacientes, 112 tenían hipotiroidismo clínico (55.45%) y 90 hipotiroidismo subclínico (44,5%). En edad de 18 y 60 años predominaron las mujeres (n=172). El 44,64% del grupo con hipotiroidismo clínico y 49,44% del subclínico tenían sobrepeso y 24,11 vs 15,73% obesidad. Dislipidemia 57,27 vs 55,68%, glucemia alterada en ayunas 22,86 vs 17,65%, diabetes 2,86 vs 1,18% e hipertensión arterial 6,67 vs 4,82%, respectivamente. Cumplían los criterios para síndrome metabólico el 54.64% del grupo con hipotiroidismo clínico y 46.75% de los que tenían hipotiroidismo subclínico, 11.34 vs 11.69% con tres criterios y 3.09 vs 0% con cuatro. Las diferencias fueron no significativas (p>0,05) en todos los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chillarón, Juan J., Elisenda Climent, Gemma Llauradó, Silvia Ballesta, and Juana A. Flores. "Hipotiroidismo subclínico." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 29, no. 3 (2022): 119–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2021.04.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ticona Rendón, Manuel, Carlos Ticona Paniagua, and Cristina Llosa Rodríguez. "HIPOTIROIDISMO CONGENITO." Revista Médica Basadrina 1, no. 1 (2019): 50–51. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2001.1.658.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso de recién nacido varón con diagnóstico de hipotiroidismo congénito con diferentes características clínicas de esta patología, tales como fascies abotagada e inexpresiva, hipoactividad, hipotonía muscular, piel seca, macroglosia, fontanelas amplias, hernia umbilical, macrosómico de 4,800 g., nace por cesárea en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, de una madre de 41 años, multípara, sin antecedentes patológicos y sin ninguna patología durante el embarazo. Con evolución tórpida, con problemas en la alimentación, succión lenta, retardo en la eliminación de meconio e ictericia prolongada. Se da de alta a los 8 días en aparente buen estado general y con tratamiento con levotiroxina e indicando tratamiento de por vida y controles permanentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodrigues, Ana Luísa, Ana Carvalho, Carlos Pereira Duarte, Rui César, and João Anselmo. "Hipotiroidismo congénito." Revista Portuguesa de Endocrinologia, Diabetes e Metabolismo, no. 1 (2014): 47. http://dx.doi.org/10.26497/2014.000004.000066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Brown, Rosalind S., Stephen LaFranchi, and Susan R. Rose. "Hipotiroidismo congénito." Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 94, no. 5 (2009): E1—E2. http://dx.doi.org/10.1210/jcem.94.5.9991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díez, J. J. "Hipotiroidismo subclínico." Endocrinología y Nutrición 52, no. 5 (2005): 251–59. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(05)71023-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Polak, M. "Hipotiroidismo infantil." EMC - Tratado de Medicina 11, no. 1 (2007): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(07)70659-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodrigues, Ana Luísa, Ana Carvalho, Carlos Pereira Duarte, Rui César, and João Anselmo. "Hipotiroidismo congénito." Revista Portuguesa de Endocrinologia, Diabetes e Metabolismo 9, no. 1 (2014): 41–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpedm.2014.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castilla Peón, María Fernanda. "Hipotiroidismo congénito." Boletín Médico del Hospital Infantil de México 72, no. 2 (2015): 140–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Civantos Modino, Soralla, María Santiaga Pacheco Delgado, Juan Antonio Martínez-Piñeiro Muñoz, Emilia Cancer Minchot, Gloria Cánovas Molina, and Azucena Rodríguez Robles. "Hipotiroidismo consuntivo en paciente con hipotiroidismo primario previo." Endocrinología, Diabetes y Nutrición 68, no. 1 (2021): 76–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2019.10.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ponce Loor, Aleyda. "Hipotiroidismo en pacientes del Centro de Especialidades Médicas; IESS-La Libertad." Revista Vive 4, no. 11 (2021): 229–41. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.90.

Full text
Abstract:
El hipotiroidismo es el cuadro clínico resultante de la disminución en la producción de hormonas tiroideas. Objetivo. Fue caracterizar el hipotiroidismo en pacientes que acudieron al laboratorio clínico del Centro de Especialidades IESS de la Libertad, durante el período enero 2018 – enero 2020 mediante la medición de niveles de FT3, FT4, TSH. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de diseño documental. El universo constituye 2451 pacientes con sospecha de enfermedad tiroidea que acudieron al servicio de laboratorio del Centro de Especialidades IESS, La Libertad durante el período enero 2018 a enero 2020. Se procedió a revisar archivos de historial de resultados de los pacientes atendidos en el laboratorio. Resultados. 617 pacientes cumplen criterios de hipotiroidismo primario lo cual representa una prevalencia del 25,2%. El hipotiroidismo subclínico, constituye el 70,8%, el hipotiroidismo clínico representa el 29,2%, estos fueron más frecuentes en mujeres. En cuanto al grupo etario el hipotiroidismo subclínico se presenta con mayor frecuencia en el grupo de adultos 44,9 % y en adultos jóvenes 24,8 %. En referencia a las comorbilidades asociadas; tanto en el hipotiroidismo clínico y subclínico las más representativas en orden de frecuencia son: hipertensión arterial (35%), dislipidemia (25,8%) y diabetes mellitus (14,1%). Conclusiones. Existe una alta prevalencia de hipotiroidismo primario, los hombres se clasifican mayoritariamente con hipotiroidismo clínico, las mujeres tienen mayor frecuencia de hipotiroidismo subclínico. La presencia de comorbilidades como hipertensión arterial, dislipidemias y diabetes mellitus tipo II están presentes en los pacientes hipotiroideos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rivera-Pullas, Dhamar Alejandra, and Jaime Guillermo Chele Villacreses. "El hipotiroidismo en la enfermedad del hígado graso no alcohólica en pacientes atendidos en el Hospital Delfina Torres de Concha 2023." MQRInvestigar 8, no. 4 (2024): 4159–72. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.4159-4172.

Full text
Abstract:
La enfermedad del hígado graso no alcohólico se asocia frecuentemente con condiciones metabólicas como la obesidad, la diabetes y alteraciones tiroideas, como el hipotiroidismo. El objetivo general fue identificar la relación entre el hipotiroidismo y la enfermedad del hígado graso no alcohólica en pacientes atendidos en el Hospital Delfina Torres de Concha. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo transversal en 226 pacientes, calculando el índice de esteatosis hepática, para identificar la probabilidad de hígado graso y se clasificaron los tipos de hipotiroidismo según los niveles de TSH y T4. Los resultados mostraron que el 30,5% de los pacientes tenían una alta probabilidad de hígado graso, de estos la mayoría presentaba algún tipo de hipotiroidismo, siendo el hipotiroidismo primario el más prevalente. Además, se encontró una relación significativa entre la presencia de hipotiroidismo y la probabilidad de desarrollar hígado graso, lo que sugiere que el hipotiroidismo podría desempeñar un papel en la progresión de la enfermedad hepática. En conclusion, la investigación subraya la importancia de vigilar la función tiroidea en individuos con riesgo de desarrollar la enfermedad del hígado graso no alcohólico e implica que el tratamiento adecuado del hipotiroidismo puede ayudar a prevenir el avance de esta enfermedad. Para evaluar el efecto de la terapia del hipotiroidismo en el desarrollo de enfermedad del hígado graso, se aconseja que las investigaciones futuras incluyan un seguimiento longitudinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monar Basantes, Silvia Paola, Carlos Fernando Pilco Yambay, Karina Elizabeth Morales Guanoluiza, and Mireya Alexandra López Lluay. "Infertilidad Asociada a Hipotiroidismo en Mujeres de Edad Fértil." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 13278–95. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14785.

Full text
Abstract:
El hipotiroidismo, una disfunción tiroidea prevalente en mujeres de edad fértil, se ha vinculado significativamente con la infertilidad debido a sus efectos adversos sobre la función reproductiva. Este artículo revisa la literatura reciente (2020-2024) sobre la relación entre el hipotiroidismo y la infertilidad, destacando los mecanismos fisiopatológicos que afectan la función ovárica, la regularidad menstrual y la receptividad endometrial. Se identificó que tanto el hipotiroidismo clínico como el subclínico alteran negativamente la fertilidad y aumentan el riesgo de complicaciones gestacionales, especialmente en presencia de anticuerpos antitiroideos como la tiroglobulina (TgAb) y la peroxidasa tiroidea (TPOAb). El tratamiento con levotiroxina mejora los resultados reproductivos en mujeres con hipotiroidismo, aunque persisten controversias sobre la necesidad de tratar el hipotiroidismo subclínico. Además, la interacción del hipotiroidismo con trastornos metabólicos como la resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico (SOP) resalta la necesidad de un abordaje multidisciplinario. Los resultados sugieren la importancia del cribado sistemático de la función tiroidea en mujeres con infertilidad y la personalización del tratamiento. Este estudio concluye que la detección y el manejo adecuado del hipotiroidismo, incluyendo la normalización de los niveles de TSH, son esenciales para optimizar los resultados reproductivos. Sin embargo, es necesario un consenso en los criterios diagnósticos y guías de tratamiento basadas en la evidencia para mejorar la atención de las pacientes con infertilidad asociada al hipotiroidismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montúfar Silva, Marcelo Ramiro, Jessica Paola Cevallos Montalvo, Byron Mauricio Sánchez Andino, José Iván Villavicencio Soledispa, and Susana Elizabeth Espinoza López. "Relación entre hipotiroidismo y cáncer de tiroides en el Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito de enero 2014 a diciembre 2017." LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN 10, no. 1 (2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.47187/cssn.vol10.iss1.30.

Full text
Abstract:
Introducción: el Ecuador es un lugar endémico de patología de la glándula tiroides, el cáncer tiroideo se encuentra dentro de las cinco neoplasias tanto en hombres como mujeres y el hipotiroidismo presenta una mayor incidencia comparada con otros países con mayor población en Sudamérica como Brasil y Perú. Objetivo: describir la relación entre hipotiroidismo y carcinoma de tiroides en el Hospital Pablo Arturo Suárez en los años 2014 a 2017. Métodos: se realizó un estudio transversal. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas registradas en estadística. Resultados: se registraron 105 casos de cáncer de tiroides: 15 varones (14.3%) y 90 mujeres (85.7%). En los paraclínicos prevaleció el hipotiroidismo subclínico con promedio de TSH (tirotropina): de 5.5 uUl/mL y FT4 (tetrayodotironina libre) de 0.9 ng/dL, un 62% de los pacientes con cáncer de tiroides presentó alteración de la TSH: (50.5%) con hipotiroidismo subclínico y un (11.4%) con hipotiroidismo manifiesto. Conclusión: la neoplasia de tiroides se asoció en mayor porcentaje con hipotiroidismo subclínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Leporati Verdugo, Antonio, Begoña Del Rio Fernández, Javiera Soto Lizana, María Mireya Ahumada Molina, and Juan José Osorio Villalobos. "Egresos hospitalarios por hipotiroidismo en Chile entre los años 2002 y 2019." Revista Confluencia 5, no. 2 (2022): 60–64. https://doi.org/10.52611/confluencia.num2.2022.837.

Full text
Abstract:
Introducción: El hipotiroidismo es una enfermedad caracterizada por la insuficiente producción de hormonas tiroideas. Es una patología universalmente prevalente. En Chile la prevalencia de hipotiroidismo es de 18,6% y es una patología Garantía Explícita de Salud. Objetivo: Describir los egresos hospitalarios por hipotiroidismo en Chile para dimensionar el impacto de esta enfermedad. Metodología: Estudio de análisis descriptivo de datos secundarios, respecto a datos de egresos hospitalarios por hipotiroidismo en Chile, registrados en el DEIS- MINSAL, entre el año 2002 y 2019. Resultado: La tasa de egresos se ha mantenido estable desde el año 2013. La región con la mayor tasa de egresos es la de Atacama, siendo 1,78 veces mayor que la del país. Además, esta aumenta hacia el sur. Las mujeres presentan una tasa de egresos superior a la de los hombres y esta incrementa a medida que aumenta la edad. La mayoría de los egresos fueron hipotiroidismo no especificado. Discusión: Pese a la alta prevalencia de hipotiroidismo, la tasa de egresos observada en este estudio fue de un 2,7 por 100.000 habitantes en el 2019, dada la baja presentación de complicaciones graves por hipotiroidismo. La tasa de egresos es mayor en el sur, pudiendo explicarse por las mayores medianas de yoduria en estas zonas. Los hallazgos descritos en esta investigación se condicen con la literatura internacional. Conclusión: El correcto control del hipotiroidismo evita complicaciones y hospitalizaciones. Se requieren más estudios para dimensionar el impacto de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ahumada Molina, María, Begoña Del Río Fernández, Antonio Leporati Verdugo, et al. "Hipotiroidismo: Análisis descriptivo de mortalidad en Chile entre los años 2002 y 2019." Revista Confluencia 4, no. 2 (2021): 36–41. https://doi.org/10.52611/confluencia.num2.2021.640.

Full text
Abstract:
Introducción: El hipotiroidismo es un trastorno de la glándula tiroides que genera déficit de hormona tiroidea. Se relaciona con un aumento de las enfermedades cardiovasculares. Es más prevalente en mujeres y adultos mayores. Objetivo: Describir la epidemiología del hipotiroidismo en Chile para dimensionar su impacto en la salud de la población chilena. Metodología: Análisis descriptivo de datos de mortalidad por hipotiroidismo en Chile, registrados en el DEIS-MINSAL, entre el año 2002 y 2019. Resultado: Se observa una disminución en la tasa de mortalidad. Esta tasa es mayor en mujeres y aumenta con la edad. A nivel regional la mortalidad es mayor en el norte. La mayoría de los registros de mortalidad corresponden a hipotiroidismo no especificado. Discusión: El hipotiroidismo en Chile tiene una alta prevalencia, pero baja mortalidad. El impacto probablemente radica en los efectos cardiovasculares. La mayoría de las regiones con mortalidad elevada presentan también una yoduria elevada, por lo que podría haber una asociación. Falta especificar la etiología del hipotiroidismo en las bases de datos nacionales. Conclusión: El hipotiroidismo es frecuente y se requieren estudios adicionales para determinar el impacto en la mortalidad por causa cardiovascular en Chile. Se debería evaluar cómo afecta el consumo de sal yodada y otras sustancias como percloratos y pesticidas en la prevalencia y mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Leiva Suero, Lizette Elena, Jorge Morales Solís, Sandra Villacís Valencia, Graciela Quishpe Jara, and Josué Acosta Acosta. "Hipotiroidismo, enfoque actual." Mediciencias UTA 1, no. 4 (2018): 31. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v1i4.27.2018.

Full text
Abstract:
El hipotiroidismo tiene una elevada prevalencia en nuestra población, la inespecificidad de sus manifestaciones clínicas ocasiona sub diagnóstico y su descontrol genera temibles complicaciones fácilmente corregibles con un tratamiento sustitutivo adecuado, lo cual cobra mayor significación cuando se trata de una mujer embarazada. Con el objetivo de resumir información actualizada y disponer de la mejor evidencia médica desarrollamos un artículo de revisión cualitativo descriptivo sobre el tema, abordando generalidades, etiología, manifestaciones clínicas, enfermedades asociadas, diagnóstico y tratamiento. Para lo cual se realizó una revisión sistemática a través de búsqueda en bases de datos electrónicas (MEDLINE, CUIDEN plus). Resultados 45 artículos fueron incluidos para esta revisión, de ellos tres metas análisis que trataban directamente de Hipotiroidismo. Empleamos dos modelos para combinar estadísticamente los resultados: el modelo de efectos fijos y el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo una concordancia del 82,5 % en cuanto a la etiología del síndrome, 94,5% para las manifestaciones clínicas, 98,6 % en el diagnóstico y 96,1 % en el tratamiento. Todo lo cual permitió resumir los elementos fundamentales del diagnóstico clínico y el tratamiento de manera sintética que permita a nuestros profesionales apropiarse de las competencias necesarias para diagnosticar y tratar esta enfermedad, evitar el subdiagnóstico, prevenir las complicaciones y motivar el desarrollo de estrategias de prevención y diagnóstico precoz de esta patología altamente prevalente.
 Recibido: 10-08-2017 / Aceptado: 12-09-2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jácome Roca, Alfredo. "Descubrimiento del hipotiroidismo." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 4 (2017): 32–37. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.4.150.

Full text
Abstract:
Fragmento.
 La relación entre la glándula tiroides, cretinismo, mixedema del adulto y caquexia estrumipriva solo fue definida hacia finales del siglo XIX. El concepto de hipotiroidismo, que hoy nos parece obvio y sencillo, no existía. Habría que esperar a que —a finales del siglo XX— se descubriera el radioinmunoanálisis, se midieran las hormonas tiroideas y la TSH ultrasensible en suero, y se encontraran las desyodasas que en últimas regularían también la función tiroidea a través de la producción periférica de triyodotironina.Antes de tocar el tema que nos ocupa, es conveniente conocer los antecedentes que se refieren al conocimiento del bocio endémico y su tratamiento en la antigüedad, las primeras descripciones anatómicas de la glándula tiroides, la relación de ésta con el yodo, al hipotiroidismo congénito o cretinismo, y al descubrimiento del hipotiroidismo como tal, dejando para otra ocasión el tema de su tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ladsous, M., and J. L. Wémeau. "Hipotiroidismo del adulto." EMC - Tratado de Medicina 22, no. 3 (2018): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(18)91424-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ladsous, M., and J. L. Wémeau. "Hipotiroidismo del adulto." EMC - Tratado de Medicina 13, no. 2 (2009): 1–5. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(09)70551-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Londoño Franco, Angela Liliana, Beatríz Restrepo Cortés, Juan Farid Sánchez López, Alejandro García Ríos, Adolfo León Bayona Zorro, and Patricia Landazuri. "Plaguicidas e hipotiroidismo en agricultores en zonas de cultivo de plátano y café, en Quindío, Colombia." Revista de Salud Pública 20, no. 2 (2018): 215–20. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n2.57694.

Full text
Abstract:
Objetivos Determinar relación entre hipotiroidismo y plaguicidas en sangre.Metodología Estudio de corte transversal, en agricultores y sus compañeros(as) permanentes en municipios productores de plátano y café. Se calculó muestra representativa. Se realizaron pruebas de función tiroidea, se utilizó un lector de ELISA Stat Fax 303/Plus, en una longitud de onda 450 nm. Se determinó la residualidad de plaguicidas organoclorados, se implementó un método de microextracción dispersiva en fase líquida (DLLME) asistida por sonicación, y se empleó cromatografía de gases con detector de micro captura de electrones (GC-μECD) para el análisis.Resultados Se incluyeron 819 participantes, 58,7% hombres y 41,3% mujeres; promedio de edad 48,1 años. Prevalencia de hipotiroidismo manifiesto 1,2% y de hipotiroidismo subclínico 6,7%, mayor prevalencia en personas mayores de 60 años (2,6% y 8,9% respectivamente). Se encontró asociación no causal de hipotiroidismo subclínico con plaguicidas organoclorados 4,4'-DDE (sig.0,006), Heptacloro (sig.0,04), y Endosulfán I (sig.0,02). Los anticuerpos antiperoxidasa (Anti TPO) ≥ 60 IU/ml se asociaron con h. subclínico, OR 2,6.Conclusiones La prevalencia de hipotiroidismo hallada es similar a lo referido en la literatura, es menor que en áreas urbanas; la prevalencia de hipotiroidismo subclínico es mayor y con riesgo de progresión a hipotiroidismo franco cuando se relaciona con Anti-TPO positivos, razón por la cual se requiere seguimiento en estos pacientes. Se asociaron a h. subclínico 3 plaguicidas organoclorados. Se recomienda tamizaje de TSH en personas de 40 y más años sobre todo si están expuestas a los agroquímicos mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ágredo-Lucio, María Alejandra, and Audrey Mary Matallana-Rhoades. "Caracterización de los pacientes con hipotiroidismo congénito en Cali, Colombia: 2001-2017." Revista Colombiana Salud Libre 15, no. 1 (2021): e217228. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n1.7228.

Full text
Abstract:
Introducción: El hipotiroidismo congénito es la principal causa de déficit cognitivo prevenible. El diagnóstico y tratamiento oportuno aseguran un adecuado desarrollo neurológico y físico de los pacientes. Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con hipotiroidismo congénito de dos centros de consulta de endocrinología pediátrica en Cali; y determinar las diferencias durante el tamizaje y seguimiento entre los pacientes con hipotiroidismo congénito transitorio y permanente. Materiales y métodos: Se realizó un análisis descriptivo y retrospectivo a partir de la información consignada en las historias clínicas de los pacientes con hipotiroidismo congénito atendidos por el servicio de endocrinología pediátrica del Hospital Universitario del Valle y el Centro médico Farallones, diagnosticados entre 2001 y 2017. Resultados: Se recolectaron 104 casos. El 53,8% tuvo diagnóstico de hipotiroidismo congénito permanente, 8,6% transitorio y en 37,5% no se pudo establecer la temporalidad. El promedio del valor de TSH confirmatoria para el grupo de hipotiroidismo congénito permanente fue de 75 μIU/ml (RIC 13.2-120) en comparación con el grupo de transitorio 8.8 μIU/ml (RIC 5.38-43.25). Se registró talla baja en el 17,3%, retraso en el desarrollo neurológico en el 31,7% y recibieron terapia de neurodesarrollo en 23%. Por tamizaje neonatal se detectó el 72%. Conclusiones: Las altas tasas de alteración en el neurodesarrollo evidencian un problema en el seguimiento y en la atención de los pacientes. Los valores de TSH podrían predecir la etiología permanente del hipotiroidismo y apoyarían la justificación del estudio antes de los 3 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hinojosa Trejo, Mirna Angélica, Marcela Vela Amieva, Isabel Ibarra González, et al. "Prevalencia al nacimiento de hipotiroidismo congénito." Acta Pediátrica de México 39, no. 6 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no6pp5s-13s1717.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El hipotiroidismo congénito es la causa más común de discapacidad intelectual susceptible de prevención. En México, el tamiz neonatal de esta enfermedad es obligatorio. La prevalencia al nacimiento de hipotiroidismo congénito fue descrita en México, hace más de 10 años.OBJETIVO: Presentar información actualizada de la prevalencia de hipotiroidismo congénito del Programa de Tamiz Neonatal de la Secretaría de Salud y compararla con la reportada previamente en el país.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de recién nacidos tamizados en las unidades médicas de la Secretaría de Salud del 1 de enero de 2017 al 31 de mayo de 2018. Se cuantificó la hormona estimulante de la tiroides (TSH) en sangre neonatal. Se revisó la bibliografía de la prevalencia al nacimiento de hipotiroidismo congénito (publicaciones del 2000 a la fecha).RESULTADOS: En 1,267,122 muestras adecuadas para el procesamiento bioquímico se encontraron 3,337 con TSH >10 mU/mL. Se confirmaron 923 casos, de los que 564 (61.1%) fueron niñas. La prevalencia al nacimiento fue de 7.3 por 10,000 recién nacidos. En la revisión bibliográfica solo se encontraron dos estudios con datos nacionales desglosados por entidad federativa, con una prevalencia de 4.1 y 4.3 x 10,000 recién nacidos.CONCLUSIÓN: La prevalencia al nacimiento de hipotiroidismo congénito en los recién nacidos de la Secretaría de Salud de México fue de 7.3 x cada 10,000 recién nacidos tamizados, lo que significa que uno de cada 1,373 tiene esta condición; las niñas son las más afectadas. El hipotiroidismo congénito aumentó 1.8 veces en los últimos 14 años.PALABRAS CLAVE: Tamiz metabólico; hipotiroidismo congénito; hormona estimulante de la tiroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vivas, Carlos Arturo, Jenny Soraya Cárdenas, Sandra Milena Cardozo, Katherine Carvajal-Canizales, and Juan Camilo Cifuentes. "Hipotiroidismo y riesgo de aborto." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 2 (2009): 179–86. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.344.

Full text
Abstract:
Objetivo: revisar, en la literatura disponible, aquellas evidencias que muestren la asociación entre hipotiroidismo y aborto.Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando la base de datos especializada Medline y los buscadores Pubmed y Ovid para identificar literatura relevante.Resultados: aunque varios estudios mostraron un aumento en el riesgo de aborto en las pacientes con hipotiroidismo clínico, hipotiroidismo subclínico y en pacientes eutiroideas con anticuerpos antitiroideos, fue en este último grupo de mujeres en donde se evidenció una fuerte asociación entre el hipotiroidismo y el aborto. Por lo tanto, se recomienda realizar el diagnóstico y tratamiento temprano del hipotiroidismo clínico y subclínico en las mujeres embarazadas, así como la búsqueda de anticuerpos antitiroideos en el grupo de abortadoras recurrentes; y aunque algunos trabajos han demostrado una disminución en el riesgo de aborto utilizando suplencia con levotiroxina en las pacientes con anticuerpos antitiroideos, aún no se puede recomendar dicha terapia en este grupo de pacientes.Conclusión: se requieren estudios adicionales con un mayor número de pacientes y un adecuado diseño para definir claramente la asociación entre aborto y enfermedad tiroidea, y así poder establecer terapias adecuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tapia Pruna, Edith Pamela, Gabriela Elizabeth Bedon Vera, Nathaly Lizbeth Cacuango Morocho, and Gissela Alexandra López Buñay. "Evaluación de marcadores tiroideos para el diagnóstico de trastornos endocrinos en mascotas de la Ciudad del Tena." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 7, no. 1 (2025): 118–33. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1369.

Full text
Abstract:
Este estudio, realizado en la ciudad de Tena, Napo, Ecuador, analizó la prevalencia del hipotiroidismo en pacientes caninos de la Clínica Veterinaria "Dr. Vet". Se evaluó una muestra de 13 animales, tomando en cuenta factores como raza, edad, peso y enfermedades preexistentes. El objetivo fue determinar la prevalencia del hipotiroidismo primario o secundario, mediante la medición de los niveles de T4 libre, T4 total y TSH en suero sanguíneo, utilizando el método de Inmunoensayo de Fluorescencia (FIA). Los resultados mostraron que el 46,15% de los perros presentaban hipotiroidismo secundario, caracterizado por niveles bajos de T4 libre y total, junto con niveles inapropiados de TSH. Además, se observó una mayor predisposición en las hembras para desarrollar hipotiroidismo secundario. La raza y el sexo de los perros también fueron factores relevantes en la prevalencia de la enfermedad. Este estudio subraya la importancia de realizar diagnósticos adecuados y personalizados, considerando factores como la edad, el peso y los aspectos hormonales, lo que contribuye a una mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo en perros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Leon Verdesoto, Genesis Jazmín, and Gabriela Socorro Salgado Oviedo. "EFECTOS CARDIOVASCULARES DEL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO EN MUJERES POSTMENOPÁUSICAS." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 6, no. 3 (2024): 190–202. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1087.

Full text
Abstract:
Introducción: Las hormonas tiroideas desempeñan un papel crucial en diversas funciones fisiológicas, desde el metabolismo energético hasta el desarrollo y funcionamiento de sistemas vitales. El hipotiroidismo subclínico (HSC), caracterizado por niveles elevados de tirotropina (TSH) con hormonas tiroideas normales, ha suscitado creciente preocupación debido a sus posibles implicaciones en la salud cardiovascular, especialmente en mujeres posmenopáusicas. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo principal analizar la utilidad del tamizaje tiroideo en mujeres posmenopáusicas para el diagnóstico temprano de hipotiroidismo subclínico. Además, busca determinar la prevalencia de esta condición y evaluar el uso de un algoritmo diagnóstico para la detección oportuna, con un enfoque específico en los efectos cardiovasculares asociados. Metodología: Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica utilizando bases de datos electrónicas y recursos especializados. La búsqueda se centró en estudios publicados desde el año 2019, con palabras clave como "hipotiroidismo subclínico", "mujeres posmenopáusicas" y "efectos cardiovasculares". Se aplicaron criterios de inclusión/exclusión para seleccionar investigaciones relevantes que abordaran la relación entre el hipotiroidismo subclínico y la salud cardiovascular en mujeres en la etapa postmenopáusica. Resultados: La revisión revela una prevalencia significativa de hipotiroidismo subclínico en mujeres posmenopáusicas, asociado a manifestaciones de disfunción cardiovascular. Se observa una clara conexión entre el hipotiroidismo subclínico y la presencia de dislipidemia, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluyendo aterosclerosis y eventos adversos. Datos epidemiológicos respaldan la asociación entre esta condición y la mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares en mujeres posmenopáusicas. Conclusiones: El hipotiroidismo subclínico se vincula con riesgos cardiovasculares en mujeres posmenopáusicas, como efecto principal, la aterosclerosis, resaltando la importancia de la detección temprana y la gestión del perfil lipídico para prevenir enfermedades cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Núñez Almache, Oswaldo, Carlos Del Aguila Villar, Eliana Chavez Tejada, et al. "Progresión clínica de la tiroiditis autoinmune en niños y adolescentes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 4 (2016): 325. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11401.

Full text
Abstract:
Introducción. La tiroiditis autoinmune, es la causa más frecuente de hipotiroidismo adquirido en la edad pediátrica. El cuadro clínico al diagnóstico depende de la condición bioquímica en la que se encuentre y el seguimiento es fundamental para adoptar las medidas terapéuticas que garanticen un adecuado crecimiento y desarrollo. Objetivo. Describir la progresión clínica de la tiroiditis autoinmune en niños y adolescentes. Diseño. Estudio de serie de casos, longitudinal y retrospectivo. Lugar. Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú (institución docente). Participantes. Niños y adolescentes con tiroiditis autoinmune. Intervenciones. Sesenta y cinco pacientes con tiroiditis autoinmune (58 mujeres y 7 varones), menores de 18 años, atendidos entre los años 2000 y 2012, tuvieron seguimiento por más de un año, con evaluaciones clínicas y bioquímicas periódicas. Se excluyó del estudio a los portadores de síndromes genéticos o diabetes mellitus tipo 1. Principales medidas de resultados. Progresión clínica de la tiroiditis autoinmune. Resultados. El bocio (78,5%) fue el signo predominante y a la vez factor de riesgo para evolucionar a hipotiroidismo establecido (adquirido) en quienes debutaron con hipotiroidismo subclínico. Al ingreso, el 48% de prepúberes presentó disfunción tiroidea frente al 26,6% de los púberes. De la población total, 46% presentó hipotiroidismo establecido, 26% hipotiroidismo subclínico y 23% estado eutiroideo. El 27% de eutiroideos y 47% de hipotiroideos subclínicos evolucionaron a hipotiroidismo establecido. No hubo diferencia estadística significativa de los puntajes Z promedio de talla o IMC al diagnóstico o durante el seguimiento. Conclusiones. Los niños y adolescentes con tiroiditis autoinmune que debutan en estado eutiroideo o hipotiroideo subclínico tienen alto riesgo de evolucionar a hipotiroidismo establecido, siendo importante monitorizar periódicamente la función tiroidea para iniciar oportunamente la terapia de reemplazo hormonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espitia, F. J., and L. Orozco. "Prevalencia y caracterización clínica del hipotiroidismo, en gestantes del Eje Cafetero (Colombia), 2014-2017." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 4 (2019): 260–67. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.4.543.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer la prevalencia del hipotiroidismo en una población de mujeres gestantes del eje cafetero (Colombia). Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se incluyeron mujeres embarazadas con primer ingreso al control prenatal. A todas las gestantes se les realizó la prueba de perfil tiroideo con base en las recomendaciones de la Asociación Americana de Tiroides. Se incluyeron gestantes mayores de edad, con embarazo único, con historia clínica electrónica y sin enfermedad tiroidea preexistente que aceptaron participar en el estudio. Se excluyeron las gestantes con enfermedad neoplásica o hematológica, insuficiencia renal crónica o con anormalidades fetales congénitas. El estudio se hizo en tres clínicas del eje cafetero de nivel III, entre el 2014 y 2017. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático consecutivo. Se midieron variables sociodemográficas, sintomatología de hipotiroidismo y antecedentes de salud sexual y reproductiva. Se realizó un análisis descriptivo de la información utilizando medidas de frecuencia absoluta y relativa. Resultados: de un total de 579 mujeres seleccionadas, se analizaron finalmente 467 (80,65 %). La edad promedio fue de 24,85 (DE ± 5,3) años. La prevalencia de hipotiroidismo en el grupo estudiado fue de 38,75 % (n = 181), 22,69 % (n = 106) con hipotiroidismo clínico, 15,99 % (n = 75) con hipotiroidismo subclínico y el 12,41 % (n = 58) presentó un trastorno tiroideo autoinmune. Conclusión: las gestantes del eje cafetero presentan una alta prevalencia de hipotiroidismo, mayor a la reportada en otras zonas del mundo. Es necesario promocionar intervenciones oportunas para establecer un diagnóstico temprano y una terapéutica apropiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tauriz Navarro, Wendy, Jorge Cañarte Alcívar, and Jazmín Anzules Guerra. "Consideraciones clínicas e inmunológicas del hipotiroidismo subclínico: Una revisión documental." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (2019): 818. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.392.

Full text
Abstract:
El hipotiroidismo subclínico (HSC) es una disfunción leve de la glándula tiroides con producción normal o reducida de hormonas tiroideas T3 y T4, pero con un incremento de TSH (Hormona Estimulante de Tiroides) por encima de los valores referenciales. Se puede presentar a cualquier edad y es más frecuente en el sexo femenino. Se vincula mayormente a trastornos autoinmunitarios y su tratamiento es aún tema de controversia. Objetivo: Presentar las diferentes características del HSC y otros factores asociados, desde un enfoque inmunológico hacia la relevancia que tiene la relación del hipotiroidismo subclínico con la autoinmunidad. Material y Método: Investigación descriptiva basada la recopilación de documentos científicos en inglés y español, de las bases de datos de Redalyc; Scielo; Latindex; Science Direct; Elsevier provenientes de búsquedas en Scholar Google y el portal de difusión: Dialnet. Conclusiones: La enfermedad de Hashimoto (tiroiditis autoinmune), es la causa más frecuente de hipotiroidismo primario. El hipotiroidismo subclínico sin diagnóstico ni control, puede llegar al hipotiroidismo clínico manifiesto. Se fundamenta la importancia de los exámenes de laboratorio para el diagnóstico oportuno de HSC en pacientes con trastornos inmunitarios, con síntomas inespecíficos o asociados a patologías no endócrinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zarate Jerez, María Ximena, María Camila Amaya Muñoz, Luis Andres Dulcey Sarmiento, et al. "Estratificación del riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en una cohorte suramericana de pacientes con hipotiroidismo." Revista Salud y Desarrollo 8, no. 2 (2024): e707. http://dx.doi.org/10.55717/unii7783.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo evaluar la asociación entre el hipotiroidismo y los riesgos de eventos cardiovasculares y mortalidad, a través de tres sistemas de estratificación. El estudio fue retrospectivo (enero 2015 - diciembre 2017), en un hospital suramericano. Se incluyeron pacientes con colesterol total en ayunas, lipoproteínas de alta densidad, triglicéridos y glucosa. De acuerdo con su distribución, las variables cuantitativas se presentaron como media ± desviación estándar o mediana, mientras que las variables cualitativas se presentaron como porcentajes. La prueba t de Student se utilizó para evaluar las diferencias entre las dos variables. El análisis estadístico se realizó utilizando SPSS para Windows, v.20.1. Los resultados demostraron que la presencia de criterios de síndrome metabólico en pacientes con hipotiroidismo es alta. En el sexo masculino fue de 32 %, en comparación al sexo femenino, que fue de 68 %. El sistema de estratificación de Framingham encontró una mayor frecuencia de mujeres con hipotiroidismo, con riesgo cardiovascular bajo, en comparación con las ecuaciones de PROCAM y SCORE. El mayor riesgo cardiovascular estuvo en los perfiles de hipotiroidismo no controlado. Se concluye que, el hipotiroidismo debe considerarse al encontrarse no controlado con peores desenlaces adversos a mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Narváez Montenegro, Gabriela Alexandra, Pamela Rocio Rodriguez Rodriguez, Jéssica Lucía López Cajamarca, and Andrea Nicole Ordóñez Ortiz. "Insuficiencia cardiaca debido a hipotiroidismo primario." RECIMUNDO 8, no. 1 (2024): 331–37. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.331-337.

Full text
Abstract:
El análisis detallado de la literatura confirma una conexión estrecha entre el hipotiroidismo primario y la insuficiencia cardíaca, señalando que el primero puede influir significativamente en el desarrollo y la progresión del segundo. Se identificaron diversos mecanismos fisiopatológicos que implican cambios en la función cardíaca y vascular, subrayando la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado del hipotiroidismo para mejorar los resultados clínicos en pacientes con insuficiencia cardíaca. Se realizó una metodología de revisión bibliográfica sobre la relación entre insuficiencia cardiaca e hipotiroidismo primario y se basó en la búsqueda exhaustiva de estudios relevantes en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Web of Science. Se utilizaron términos de búsqueda específicos relacionados con ambas condiciones médicas, combinados con operadores booleanos para refinar los resultados. Se resalta la importancia de reconocer el hipotiroidismo como un factor de riesgo modificable en el desarrollo y la progresión de la insuficiencia cardíaca, especialmente en poblaciones vulnerables como los adultos mayores. La detección precoz y el tratamiento adecuado del hipotiroidismo pueden tener un impacto significativo en la reversión de la disfunción cardíaca y la mejora de los resultados clínicos en pacientes con insuficiencia cardíaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vaca Cevallos, Oscar, Aline D’Espaux Garrido, Claudia Barragan Silva, Domenica Vasconez Garrido, and Sara Vaca Lopez. "Accidente Cerebrovascular en Comorbilidad con Hipotiroidismo en los Andes Ecuatorianos." Tesla Revista Científica 5, no. 1 (2025): e447. https://doi.org/10.55204/trc.v5i1.e447.

Full text
Abstract:
Introducción: El accidente cerebrovascular (stroke) es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en el mundo, con un impacto significativo en la salud pública. Diversos factores de riesgo, como la hipertensión, la diabetes y las dislipidemias, han sido ampliamente estudiados, sin embargo, la asociación entre el hipotiroidismo y el stroke no ha sido completamente esclarecida, especialmente en poblaciones andinas ecuatorianas, donde las condiciones ambientales y genéticas pueden influir en la prevalencia de ambas enfermedades. Objetivo: Determinar la relación entre hipotiroidismo y stroke, subrayando la necesidad de su prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento para reducir el riesgo de eventos cerebrovasculares. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal entre 2010 y 2024 en el Centro Médico Axxis, Quito. Se incluyeron 222 pacientes diagnosticados con stroke, evaluados mediante pruebas hormonales de función tiroidea (TSH, fT4, T3) y resonancia magnética cerebral. Resultados: El 84.23% (187 pacientes) con stroke presentó hipotiroidismo, de los cuales 134 eran mujeres y 53 hombres. Solo el 15.76% (35 pacientes) sin hipotiroidismo sufrió un stroke. Conclusiones: La detección y el tratamiento oportuno del hipotiroidismo, con levotiroxina, pueden reducir significativamente la incidencia de stroke y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pionce Gómez, Shirley, and Coralia Zambrano Macías. "Prevención y diagnóstico en mujeres gestantes que padecen hipotiroidismo." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, no. 3 (2023): 202–19. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.532.

Full text
Abstract:
El hipotiroidismo (HS) se define como el aumento de TSH, sin embargo, en la actualidad, la determinación de Hormonas Tiroideas no está incluida en el control prenatal. Como objetivo principal fue determinar la prevención y diagnóstico en mujeres gestantes que padecen hipotiroidismo. Con una metodología de estudio basada en la revisión bibliográfica de tipo cualitativo, retrospectivo y documental, que basa sus resultados en el análisis de la información de la literatura científica relacionada con la temática abordada, para lo cual se aplicó el método PRISMA, mismo que permitió recopilar, analizar y sintetizar la información más relevante en el desarrollo de la investigación, obteniendo como resultados que la prevalencia de hipotiroidismo en gestantes, oscila entre el 18 y 20% en Latinoamérica, los principales análisis de laboratorio como pruebas tiroideas en mujeres en estado de gestación, destacan TSH, T4, T3, entre las complicaciones más frecuentes del embarazo en pacientes con hipotiroidismo encontramos preclamsia, amenaza de parto pretérmino, amenaza de aborto, diabetes gestacional, al igual que restricción de crecimiento intrauterino y los métodos de prevención coinciden en el diagnóstico oportuno, concluyendo que el hipotiroidismo en gestantes, incide de manera negativa en las embarazadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vargas-Uricoechea, H. "Epidemiología del hipotiroidismo en Colombia ¿en qué estamos y qué sabemos al respecto?" Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, no. 4 (2021): 274–78. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.4.641.

Full text
Abstract:
El hipotiroidismo espontáneo en el adulto es de las condiciones de salud más prevalentes en el mundo. Los trastornos asociados a la ingesta de yodo y la autoinmunidad tiroidea son, con mucho, las causas más frecuentes. La distribución del hipotiroidismo varía según ciertas variables como la edad, el género, el área geográfica, y de la definición de lo que es un valor normal o anormal de los niveles de TSH, entre otras, lo que dificulta tener un resultado unificado de la frecuencia poblacional de la enfermedad. En Colombia, la mayor parte de los estudios evalúan la frecuencia de hipotiroidismo en condiciones o situaciones específicas de salud, y unos pocos tienen una base poblacional. El propósito de esta revisión es describir y analizar los diferentes estudios sobre hipotiroidismo realizados hasta la fecha en Colombia, una región catalogada como “libre” de deficiencia de yodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Prieto-Macías, J., T. A. Ponce-Márquez, and H. A. Arellano-Sotelo. "Hipotiroidismo e insuficiencia cardiaca." Lux Médica 6, no. 19 (2011): 49–54. http://dx.doi.org/10.33064/19lm20111591.

Full text
Abstract:
Femenina de 13 años con antecedentes familiares de hipertensión arterial sistémica (HTA) y enfermedad tiroidea. A los 9 años inició con ganancia de peso sin aumentar su apetito; letargia y disminución de su rendimiento escolar; agregándose episodios de estreñimiento. Ingresó por dolor faríngeo y tos sin ceder al tratamiento; se complicó con neumonía de focos múltiples con evolución desfavorable y necesitó ventilación mecánica asistida. Se trasladó a Unidad de Terapia Intensiva (UTI); se encontró con mixedema generalizado, bocio, estertores crepitantes; S3, hepatomegalia 2-1-1 y hepatodinia. Extremidades con adecuado llenado capilar y pulsos periféricos débiles. Signos vitales frecuencia cardiaca 70 por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, TA 110/70 mmHg. Por laboratorio se documentó elevación de azoados e insuficiencia renal mediante depuración de creatinina en orina. Perfil tiroideo TSH >100, T4t 1.55, T4l 0.198, T3t0.250. Tele de tórax con silueta cardiaca en forma de “garrafa”. Ecocardiograma: cavidades izquierdas: DD 6.83, DS 4.41, FE 37%, Septum 0.92/1.25cm, PP 0.9/1.08, Insuficiencia tricúspide leve. Movilidad segmentaria disminuida en forma global, abombamiento del septum interventricular hacia la derecha. Se manejó con diuréticos, inotrópicos y sustitución hormonal con lo que mejoró. Aunque no es frecuente que el hipotiroidismo provoque insuficiencia cardíaca (IC) sobre un corazón sano, la cronicidad y falta de tratamiento puede llevarlo a la miocardiopatía; teniendo que requerir en un futuro de transplante cardiaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Macchia, Carla Lorena, and Javier Augusto Sánchez Flórez. "Hipotiroidismo en el embarazo." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 4 (2007): 316–21. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.443.

Full text
Abstract:
Introducción: el hipotiroidismo se presenta entre el 0,5 y 2,5% de todos los embarazos. La frecuencia es mayor si se consideran poblaciones de riesgo, como pacientes portadoras de enfermedades autoinmunes. Durante la gestación temprana existe dependencia de hormonas tiroideas maternas, puesto que la tiroides fetal es incapaz de elaborar sus productos hasta después del primer trimestre. En este periodo, toda situación de carencia puede ejercer efectos indeseables.Objetivo: el objetivo del presente trabajo es revisar algunos aspectos de la fisiología de la tiroides y del hipotiroidismo durante la gestación así como su evaluación, manejo y pronóstico.Materiales y métodos: se efectuó una búsqueda bibliográfica en bases de datos electrónicas (Medline, Cochrane) y libros de texto impresos, seleccionándose los artículos considerados por nosotros de mayor relevancia científica y epidemiológica. Se consultó material publicado entre 1990 y 2007.Discusión: la embarazada presenta cambios en la fisiología tiroidea. Ocurre un aumento del tamaño glandular y se incrementa la globulina transportadora de hormonas (TBG), en respuesta a la elevación de los estrógenos. Algunas pacientes llegan a desarrollar en el primer trimestre un hipertiroidismo transitorio, por el aumento de la gonadotrofina coriónica (hCG). Una serie de eventos ocurren como consecuencia de la interacción del eje materno con la unidad feto-placentaria, sin embargo, la embarazada normal se mantiene eutiroidea.Durante el embarazo se debe evaluar la función tiroidea con determinación de tirotrofina (TSH) y tiroxina libre (T4L), siendo de utilidad en ciertos casos la detección de anticuerpos antitiroideos. En la terapia sustitutiva se deben utilizar dosis plenas intentándose mantener, desde el momento del diagnóstico, una T4L en el límite superior normal.Pacientes hipotiroideas previas suelen requerir un incremento de la dosis entre el 25 y el 50%. Las pacientes con anticuerpo antiperoxidasa (ATPO) positivo en el primer trimestre, presentan mayor riesgo de enfermedad tiroidea posparto y sintomatología psiquiátrica. En ellas deberá efectuarse seguimiento durante el periodo puerperal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García García-Doncel, L., J. Ortego Rojo, and F. Guerrero Sánchez. "Protocolo diagnóstico del hipotiroidismo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 18 (2000): 974–76. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70183-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pía Iglesias, G., J. A. Garrido Sanjuán, C. González González, and P. Sesma Sánchez. "Hipolipidemiantes, hipotiroidismo y rabdomiólisis." Revista Clínica Española 200, no. 4 (2000): 236–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(00)70619-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Polo Romero, F. J., and J. L. Beato Pérez. "Hipercolesterolemia, rabdomiólisis e hipotiroidismo." Revista Clínica Española 203, no. 3 (2003): 163–64. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(03)71227-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Herrera Rubio, José Antonio, Ángel Martínez, Alberto Morán-Blanco, and José Manuel Guerra-Laso. "Xantomatosis por hipotiroidismo primario." Medicina Clínica 126, no. 9 (2006): 360. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(06)71940-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Busiah, K., and É. Giabicani. "Hipotiroidismo e hipertiroidismo infantil." EMC - Tratado de Medicina 21, no. 4 (2017): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(17)86926-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography