To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hipoxia fetal.

Journal articles on the topic 'Hipoxia fetal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 journal articles for your research on the topic 'Hipoxia fetal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Maradiegue Méndez, Eduardo, and Carlos Aguilar Matute. "RIESGO FETAL EN ECLAMPSIA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 23, no. 2 (May 30, 2015): 11–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v23i700.

Full text
Abstract:
En el Hospital General Base Cayetano Heredia se realizó el estudio retrospectivo de 28 recién nacidos de madres con eclampsia, entre Junio de 1969 a Junio de 1974, la mortalidad fetal fue de 21.3% con mortalidad fetal intrahospitalaria corregida de 15.5%, además hubo 22.6 % recién nacidos con hipoxia severa, 23.5% con hipoxia moderada y 32.1% con hipoxia leve. Las pacientes multíparas y los partos espontáneos tuvieron el mayor porcentaje de mortalidad fetal, sólo tuvimos mortalidad fetal en la variedad de eclampsia anteparto, la mortalidad fetal y la hipoxia severa están en razón inversa al peso fetal. No tuvimos mortalidad fetal en los partos abdominales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez A., Jorge Eduardo. "Sufrimiento fetal. Un tema siempre actual." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 4 (December 31, 1996): 225–29. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1460.

Full text
Abstract:
El diagnóstico y manejo oportuno del sufrimiento fetal debe ser una habilidad esencial del obstetra. Puede definirse como una alteración en el intercambio metabólico materno-fetal que conduce a hipoxemia, acidosis, hipercapnia, hipoxia y daño fetal de gravedad variable. Se consideran como causas básicas la disminución en el aporte de oxígeno y las alteraciones en la eliminación del C02 , situaciones estas que determinan estados de acidosis mixta. El diagnóstico puede hacerse mediante el empleo de métodos clínicos, biofísicos y bioquímicos. El manejo se basa en la suspensión de la actividad uterina, simultáneamente con la oxigenación y administración de líquidos, definiendo después de lograrse la reanimación intrauterina del feto, la vía más adecuada para el parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Páez, Guillermo, and Mario A. Galindo. "Evaluación del manejo del embarazo post-término." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 37, no. 4 (August 29, 1986): 268–79. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1924.

Full text
Abstract:
El embarazo post-término se ha asociado a una insuficiencia utero placentaria progresiva, resultando en hipoxia fetal, oligoamnios, meconio antiguo, bajo peso y en extremo muerte fetal. El riesgo e incremento de la mortalidad y morbilidad neonatal comienza después de las 42 semanas de gestación. Se estudiaron 100 pacientes con embarazos post-término. Se evaluan las pruebas de seguimiento tales como monitoría de no stress y stress, ecografía y estriol plasmático, Se encontró el 4% de recién nacidos con síndrome de post-madurez, 2% con hipoxia leve intraparto. Con base en los resultados se propone esquema de manejo de los pacientes post-término.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mantilla Hernandez, Julio Cesar, Francisco Javier Contreras Forero, Jonathan Alexis Duarte Villamizar, Nestor Fabian Blanco, and Ismael Enrrique Alarcón Tarazona. "Importancia de la autopsia y del estudio de la placenta en la evaluación de la muerte fetal en el Hospital Universitario de Santander." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 1 (June 30, 2016): 11–21. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.1.1561.2016.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar las causas de muerte fetal, mediante antecedentes clínicos maternos, análisis de los hallazgos de la autopsia fetal y estudio de la placenta. Materiales y Métodos: se realizó un análisis retrospectivo de 332 muertes fetales durante el periodo comprendido de 2005-2009 ocurridas en el Hospital Universitario de Santander (HUS) Bucaramanga, Colombia. Se incluyeron análisis histopatológicos de la placenta y el feto. Se planteó la siguiente clasificación de las causas de muerte fetal 1) Hipoxia fetal intrínseca 2) Anomalías congénitas 3) Infecciones ascendentes 4) Traumatismos del parto 5) Hidrops fetal. Se determinaron como no clasificables a fetos macerados. Se establecieron subgrupos de análisis de la población como edad materna, edad fetal y se analizan los datos mediante porcentajes y promedios. Resultados: el promedio de edad materna fue de 25,9 años, el promedio de edad gestacional fue de 28,9 semanas. Se conoció el tipo de muerte en el 87,96% de los casos. Las causas más frecuentes de muerte fueron la hipoxia fetal intrínseca 46,67%: insuficiencia placentaria 17,5%, desprendimiento placentario 6,6%, infarto placentario 6,3%, HTA materna 4,5%. Anomalías congénitas 18,07%, infección bacteriana ascendente 16,26%, causa desconocida 12,04%. En gestaciones entre 20-29 semanas la principal causa de muerte fue patología placentaria (43.97%); en cuanto a 37-42 semanas la principal causa fue las anomalías congénitas (5,1%). Conclusiones: el presente estudio muestra que las principales causas de óbito fetal están vinculadas con patologías que pueden ser detectadas y manejadas de manera adecuada y expone la importancia de la autopsia fetal sumado al estudio anatomopatologico de la placenta a la hora de determinar dichas causas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zavala Coca, Carlos, and José Pacheco Romero. "FLUJO VENOSO FETAL E ÍNDICE CEREBRO PLACENTARIO COMO INDICADORES DE HIPOXIA FETAL EN GESTANTES PREECLÁMPTICAS SEVERAS." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 3 (April 17, 2015): 175–80. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i181.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La velocimetría Doppler de la circulación uterina y fetoplacentaria es una herramienta importante para evaluar complicaciones asociadas a la restricción del crecimiento intrauterino y otras formas de distrés fetal debidas a hipoxemia o asfixia, como el producido por los trastornos hipertensivos del embarazo. También puede diagnosticarse anomalías cardíacas fetales, otras malformaciones y alteraciones placentarias o del cordón umbilical. Objetivos: Determinar el valor predictivo del índice cerebro placentario y del flujo anormal del ductus venoso de Aranzio, medido por velocimetría Doppler, en pacientes con preeclampsia severa, en relación a un resultado perinatal adverso. Diseño: Estudio prospectivo, no experimental, longitudinal, de tipo correlacional. Lugar: Unidad de Medicina Fetal y Diagnóstico Prenatal, Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud, Lima, Perú.Participantes: Gestantes con diagnóstico de preeclampsia severa y sus fetos. Intervenciones: Se realizó los estudios ultrasonográficos Doppler en los 7 días previos al parto, en 160 pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de chi cuadrado (x²) y prueba exacta de Fisher, con un nivel de significancia de 0,05; confiabilidad del 95%. Principales medidas de resultados: Resultado perinatal adverso. Resultados: El 39,4% (63/160) de las pacientes tuvo un resultado de índice cerebro placentario y de flujo del ductus venoso de Aranzio anormal, lo que se asoció significativamente a restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), oligohidramnios y cesárea por distrés fetal agudo (p<0,05), y con alta sensibilidad para la ocurrencia de Ápgar < 7 a los 5 minutos, pH en arteria umbilical < 7,2 cesárea por distrés fetal y admisión a UCI. Conclusiones: La alteración del índice cerebro placentario y del flujo del ductus venoso de Aranzio medido por velocimetría Doppler fetal pudo detectar a más de 65% de los recién nacidos con resultado perinatal adverso por hipoxia fetal y fue prueba predictiva estadísticamente significativa de RCIU y oligohidramnios, en pacientes con preeclampsia severa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ventura Laveriano, Walter, Erasmo Huertas Tacchino, Oscar Limay Ríos, Mario Zárate Gi, Walter Castillo Urquiaga, Verónica Coaquira Quenta, Mary Silva Oporto, Marco Quispe Villanueva, and Saulo Molina Giraldo. "Intubación endotraqueal intraparto en un feto con hernia diafragmática. A propósito de la primera cirugía fetal EXIT (ex-utero intrapartum treatment) en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (January 18, 2016): 417–21. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1874.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una primigrávida de 39 semanas de edad gestacional referida a nuestro servicio por hernia diafragmática izquierda en el feto. Se programó una cirugía fetal EXIT (ex-utero intrapartum treatment) que permitió la intubación orotraqueal intraparto controlada evitando el período de hipoxia fetal que normalmente ocurre con el procedimiento neonatal convencional. Demostramos que esta cirugía, altamente especializada, se puede realizar exitosamente en nuestro país, incluyendo otros casos que comprometan la vía aérea del feto. A propósito del caso, la cirugía EXIT se ha constituido en el estándar de manejo perinatal de fetos con hernia diafragmática en nuestra institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lacunza Paredes, Rommel Omar, and Jorge Ávalos Gómez. "Restricción de crecimiento fetal y factores angiogénicos: un nuevo horizonte." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 3 (September 28, 2018): 353–58. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2096.

Full text
Abstract:
La restricción de crecimiento fetal está íntimamente ligada a la función placentaria por el fracaso de la adecuada nutrición y oxigenación del feto, con múltiples consecuencias a corto y largo plazo. La búsqueda de la mejor definición y de los mejores biomarcadores diagnósticos actualmente se dirige a los factores angiogénicos. Estos factores se relacionan estrechamente con la formación y desarrollo placentario. En la hipoperfusión placentaria se ha hallado alteraciones en los niveles de los factores angiogénicos, por lo que estos factores podrían ayudar a diferenciar a los fetos verdaderamente afectados por hipoxia crónica aún antes que los cambios hemodinámicos adaptativos tardíos sean evidenciables en la ultrasonografía Doppler. Esto podría tener implicancias no solo en la definición de restricción de crecimiento sino también en la potencial predicción del evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivas-Perdomo, Edgar E., and José Sánchez Reina. "Feto papiráceo - presentación de casos." RFS Revista Facultad de Salud 6, no. 2 (July 7, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v6i2.168.

Full text
Abstract:
El embarazo gemelar con un feto papiráceo es una entidad rara. Se presentan dos casos de embarazo gemelar con la muerte de uno de los fetos y su posterior transformación a lo conocido como feto papiráceo. El primero de los casos se detectó el óbito de uno de los gemelos a las 29 semanas y nacieron a las 35; el sobreviviente no presentó complicaciones. El segundo caso se detectó a las 21 semanas y nacieron a las 34 semanas. En ambos casos bicorial biamniótico, la causa de muerte: hipoxia fetal extrínseca por insuficiencia feto-placentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pacheco Romero, José, and Etel Geisinger. "RETARDO DE CRECIMIENTO FETAL INTRAUTERINO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 30, no. 2 (May 17, 2015): 30–36. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v30i623.

Full text
Abstract:
Entre los meses de enero y diciembre de 1981 se atendió en el Servicio de Prematuros del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 184 recién nacidos con retardo de crecimiento (peso por debajo del percentil 10 para su edad gestacional). La incidencia fue 1.22 por ciento. Al revisar las historias de 156 madres, la edad se distribuyó uniformemente en todos los grupos etarios, aunque hubo un 16 por ciento de madres mayores de 35 años. Cerca de la mitad de las madres eran primigestas. Destacaron los antecedentes de abortos; cesáreas e infección urinaria. En más de la tercera parte de los casos, la madre presentó hipertensión durante el embarazo y anemia, otro grupo similar infección urinaria y un 12 por ciento ruptura prematura de membranas. El sufrimiento fetal ocurrió en un 15 por ciento de casos. El parto fue eutácico en sólo la mitad de los casos, siendo la incidencia de cesáreas del 38 por ciento. El recién nacido presentó hipoxia en un 16 por ciento, ictericia en 13 por ciento, alteraciones congénitas e infección neonatal en 7 y 5 por ciento, respectivamente, e hipoglicemia en un 2 por ciento. La mortalidad perinatal fue 5 .9 por ciento. Se discute los resultados, se revisa la literatura y se da algunos lineamientos del diagnóstico intraútero y su manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aste Salazar, Humberto, and Carlos Krumdieck B. "Diferenciación de hemoglobinas humanas en las grandes alturas." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 17, no. 1 y 2 (June 9, 2015): 79–102. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v17i802.

Full text
Abstract:
Un estudio se ha realizado sobre la posibilidad de que la hipoxia crónica, a la que el sujeto que nacen y viven en grandes altitudes son presentados, podría producir valores altos de hemoglobina fetal. Se estudiaron recién nacidos normales y sujetos adultos normales de Lima (150 metros sobre el nivel del mar), Oroya (3.726 mts.), Morocoha (4540 mt.) Y Ticlio (4.826 mts.). Para medir la cantidad de hemoglobina fetal se emplearon dos métodos: "proporción de alcalino - desnaturalización" y el "1 minuto residuos". A grandes altitdes la cantidad de Hb F caída entre el rango normal a nivel del mar. Se estableció que no hay diferencia n la "proporción de alcalino-desnaturalización" de la Hb, entre los sujetos (recién nacidos y adultos) que viven a nivel del mar y los que viven en los grandes altitutdes, o de los pocos pacientes con "soroche" crónica . Se postula que la hipoxia de grandes altitudes no estimula la producción de Hb F ya sea en el nativo o en el recién nacido, o en pacientes con enfermedad de Monge, independientemente de la insaturación de oxígeno de la sangre arterial, y adulto normal Hb se produce casi exclusivamente. El problema básico sale en el suministro de oxígeno a los tejidos. Una desviación a la derecha de la curva de disociación de oxígeno de oxi-Hb sería de gran beneficio en ese proceso, ya que existe la necesidad de menor caída de la pO2 arterial para suministrar los tejidos con la misma cantidad de oxígeno que al nivel del mar, especialmente si se considera el aumento de la cantidad de Hb presentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Altland, Paul D. "Efectos de la hipoxia crónica sobre el desarrollo y reproducción de la rata." Anales de la Facultad de Medicina 35, no. 1 (October 18, 2014): 245. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v35i1.9352.

Full text
Abstract:
En ratas expuestas diariamente, durante cuatro horas, a alturas simuladas de 25,000 pies, el crecimiento fué lento, la pubertad se retrasó y el lapso de vida se redujo en 50%. Exposiciones diarias a 25,000 pies, producen severa lesión del testículo, lo cual no mejora con la aclimatación. La reproducción estaba completamente inhibida en ambos sexos. A 18,000 pies la reproducción se produce con reducida eficiencia. El tamaño reducido de las crías fué relacionado con un número disminuido de implantaciones satisfactorias y con reabsorción fetal. Exposición diaria de ratas adultas a 25,000 pies produce marcado daño testicular después de doce exposiciones. Marcada lesión fué producida con pocas exposiciones (4) cuando se efectúan a intervalos semanales. El tiempo debe ser considerado en el desarrollo de la lesión testicular después de la exposición a grandes altitudes. Después que se producían la severa lesión testicular en las ratas, solamente fué posible la completa recuperación de la estructura normal cuando todas las exposiciones terminaron. Una exposición a intervalos de diez días impide la más ligera recuperación. Después de producir policitemia en ratas por cortas exposiciones diarias, fué posible mantener este estado policitémico por exposiciones a intervalos de dos o tres días; períodos más largos de reposo producían el retorno del cuadro sanguíneo normal. Los principales hallazgos patológicos de ratas expuestas diariamente por prolongados períodos, fueron la presencia de 1) vegetaciones sobre las válvulas del corazón; 2) cambios fibrosos y grasosos en la pared del ventrículo izquierdo, 3) infartos del corazón y riñón, ocasionalmente sociados con trombos y embolias, y 4) hematuria y enterorragia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ticona, Manuel. "Factores de riesgo asociados a la mortalidad, perinatal. Experiencia en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna (1992-1997)." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no. 3 (June 18, 2015): 192–97. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i957.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS.- Establecer la tendencia de la tasa de mortalidad perinatal y sus componentes: fetal tardío y neonatal precoz, determinar los factores de riesgo materno perinatales asociados a esta mortalidad e investigar las principales causas relacionadas con muerte en este período. LUGAR: Hospital Hipólito Unanue de Tacna. MÉTODOS: Revisión del banco de datos del Sistema Informativo Perinatal (CLAP-OPS/OMS). RESULTADOS: Se presentaron 15850 nacimientos durante el periodo 1992-1997, encontrándose 322 muertes perinatales, que incluían 228 (óbitos fetales tardíos y 102 muertes neonatales precoces. La tasa mortalidad perinatal (TMP) fue 20,5%, 14,4% fetal tardío (TMFT) y 6,1%, neonatal precoz (TMNP). Los principales factores de riesgo, asociados a mortalidad perinatal son: Apgar a 1 y 5 minutos < 3, patología neonatal (membrarra hialina, alteraciones congénitas, infecciones), peso < 1500 g y edad gestacional < 37 semanas. Las principales causas de muerte fetal tardía fueron las complicaciones de placenta, cordón umbilical y membranas; otras afecciones y las mal definas, hemorragias e hipoxia intrauterina y asfixia al nacer. Las causas de muerte neonatal precoz más frecuentes fueron las enfermedades del aparato respiratorio, malformaciones congénitas, infecciones, el síndrome neurológico y la injuria cerebral. CONCLUSIÓN.- La tendencia de mortalidad perinatal y sus componentes va en descenso y los principales factores de riesgo son casi exclusivamente dependientes del neonato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Saldaña, Mario, Katalin Kadar, and Sixto Recavarren. "La placenta de la altura. II Estudio ultraestructural cuantitativo de placentas de Cerro de Pasco (altura, 4,300 m.), Puno (altura, 3,850 m.) y Lima (altura, 150 m.)." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 17, no. 1 y 2 (June 7, 2015): 25–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v17i798.

Full text
Abstract:
Se ha llevado a cabo un estudio cuantitativo de microfotografías electrónicas de 3 placentas de Cerro de Pasco (altura, 4,330 m.), 4 placentas de Puno (3,850 m.) y 4 placentas de Lima (150 m.). Se ha determinado que el área de la superficie villosa determinada por el microscopio de luz se incrementa, debido a la presencia de microvillos por un factor de 5.23 en Cerro de Pasco, 3.50 en Puno y 3.03 en Lima (valores medios). Como resultado, el área de intercambio materno-fetal es de 60.72 m2 en Cerro de Pasco, 38.92 m2 en Puno y 26.60 m2 en Lima. El hallazgo se interpreta como un mecanismo adaptativo de la placenta de altura a la situación de hipoxia, para favorecer los fenómenos de intercambio materno-fetal. Mediciones lineales simples del grosor de la barrera placentaria no mostraron diferencias entre los grupos de altura y de nivel del mar. Debido al carácter relativo de la medición no se descartan, diferencias reales con otro tipo de medición. No se observaron diferencias en la composición citológica y en las características ultraestructurales generales de la barrera materno-fetal en la altura y a nivel del mar. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de diferencias en el número, forma y tamaño de las organelas celulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mere del Castillo, Juan, Guisell Ramos, and Fabiola Rivera. "Acciones para disminuir la morbimortalidad materno-perinatal en la gestación múltiple." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no. 3 (June 19, 2015): 216–24. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i960.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Establecer características de embarazos beneficios del diagnóstico precoz, control prenataly pruebas de bienestar fetal para disminuir morbimortalidad materno-perinatal en el Hospital Loayza. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo retrospectivo de partos múltiples atendidos en 1997. RESULTADOS: Hubo 42 embarazos múltiples (39 gemelares, 3 trillizos-incidencias: 1: 125y 1: 1265) con edades maternas entre 17-42 años. El 73,81%(31) tuvo adecuado control prenatal. 90,5% tuvo diagnóstico ecográfico durante control prenatal y antes de 28 semanas el 61,9% (26 pacientes). En 42,9% la gestación llego a término y fueron patologías frecuentes anemia, preeclampsia, disminuyendo la amenaza de labor pretérmino, en relación a estudios previos. El parto abdominal llegó al 76,2% por mal posición fetal (44,8%) preeclampsia severa (20,7%) cesárea previa (13,8%). Complicaciones puerperales frecuentes fueron anemia (30,9%) y endometritis (7,1%). No hubo diferencias significativas en peso ni en Apgar entre 1.° y 2.° gemelar; hipoxia severa al 1.° fue 3,4% del total; a los 5' > 95,% presentaron Apgar ³ 7. EL 72,4% del total pesó más de 2,000 g. Distres respiratorio neonatal representó 18,4%, sepsis 11,5%, ictericia 4,6%. La mortalidad perinatal disminuyó desde 158,22/ mil nacidos vivos (1981-1985) hasta 23,52/mil nacidos vivos (1997). CONCLUSIONES: Diagnóstico precoz, estricto, control prenataly vigilancia materno-fetal tienen relación con reducción de la morbimortalidad perinatal en la gestación múltiple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarado-Calixto, Nílton O. "Monitoreo fetal electrónico y apgar del recién nacido en el Hospital Regional Hermilio Valdizán. Huánuco, 2017." Gaceta Científica 4, no. 2 (June 21, 2019): 82–86. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.393.

Full text
Abstract:
Determinar la relación entre el monitoreo fetal electrónico (test no estresante) anteparto y el Apgar del recién nacido en el Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco entre los meses de setiembre a diciembre del año 2017. Metodología: El tipo de investigación es observacional, prospectivo, transversal, correlacional y con alcance explicativo. La muestra es no probabilística, constituida por un grupo seleccionado de 150 gestantes de bajo y alto riesgo. Resultados: El test no estresante fue activo reactivo en 133 (88,67%) y activo no reactivo en 17 (11,33%), el puntaje del Apgar del recién nacido fue de 8 a 10 en 134 (89,33%) y de 0 a 7 en 16 (10,67%). Obteniéndose un Chi cuadrado calculado de 3,32, que es menor que el Chi cuadrado crítico, aceptándose la hipótesis nula (Ho) de la no existencia de relación entre estas variables. La discriminación diagnóstica del test no estresante está dada por una sensibilidad de 33.33%, especificidad de 90,29%, valor predictivo positivo de 23,53% y valor predictivo negativo de 90,97%. Conclusiones: No hay correlación entre el test no estresante y el Apgar del recién nacido y se concluye que el test es más útil para descartar que para diagnosticar la hipoxia fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Del Riesgo Prendes, Lilia, Alba Lucía Salamanca Matta, Pedro Agustín Monterrey Gutiérrez, Pablo Andrés Bermúdez Hernández, Juan Luis Vélez Leal, and Germán Suárez Rodríguez. "Hipoxia perinatal en el Hospital Mederi de Bogotá: comportamiento en los años 2007 a 2011." Revista de Salud Pública 19, no. 3 (May 1, 2017): 332–39. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n3.65204.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar los factores de riesgo maternos, fetales y neonatales asociados a la hipoxia perinatal en los recién nacidos del Hospital Universitario Mayor Mederi (HUM Mederi), período 2007 a 2011.Metodología Del total de recién nacidos (8 837) en los años 2007 a 2011, en el HUMMederi, se tomaron los casos que presentaron asfixia perinatal (AP) según la ACOG u otro diagnóstico de Dificultad Respiratoria (DR). Fuente: Registros del sistema informáticode Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Mayor Mederi. Se analizaron los factores de riesgo materno, fetal y neonatal. Los datos se mostraron de acuerdo al número de recién nacidos en cada grupo y en forma porcentual.Resultados La tasa de mortalidad global fue de 10,7. Los valores más bajos fueron enlos años 2010 y 2011: 3.3 y 1.8 espectivamente. Diabetes gestacional, hipertensión, corioamnionitis y placenta previa fueron más frecuentes en el grupo con DR, mientras que hipoglicemia y sepsis lo fueron en el grupo con AP así como hipotonía e hipoactividad entre las alteraciones neurológicas. Fue baja la correspondencia entre las alteraciones neurológicas y el Test de Apgar en los casos diagnosticados con AP.Conclusiones La tasa de mortalidad fue muy baja comparada a nivel regional y local. Hubo mayor número de recién nacidos con asfixia perinatal moderada. Los resultados del estudio coinciden con lo reportado. El mayor número de pre-término en los reciénnacidos con DR enfatiza la importancia de controlar el implemento de acciones para disminuir los factores de riesgo asociados a esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzáles, Miren, Oswaldo Canales, Miguel Oliveros, Gino Regalli, Silvana Goyzueta, and César Livia. "RELACIÓN ENTRE EVALUACIÓN CLÍNICA DEL SUFRIMIENTO FETAL AGUDO, TIPO DE PARTO Y ESTADO DEL RECIÉN NACIDO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 33, no. 5 (May 17, 2015): 53–59. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v33i598.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio en 1352 recién nacidos vivos, de 1344 partos habidos en el Hospital Nacional "Edgardo Rebagliati Martins" – IPSS - en Lima, entre el 1° y el 31 de Mayo de 1985, con la finalidad de determinar la incidencia de sufrimiento fetal agudo (SFA) compensado o descompensado. Se detectó 215 (15.90%) de SFA, 172 (12.72%) de los cuales pertenecieron al grupo A y 43 (3.18%) al grupo B, habiéndose encontrado una incidencia de sufrimiento fetal descompensado mayor a la reportada en la literatura. La enfermedad hipertensiva del embarazo fue la patología materna más frecuentemente relacionada a SFA. Se realizó cesárea en el 27% de la población con sufrimiento fetal. La cesárea y el parto instrumentado tuvieron una incidencia elevada en el grupo con SFA descompensado (55.81% y 27.91%, respectivamente), no registrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos compensado y control. El Apgar en los recién nacidos con SFA fue menor que en el grupo control, en forma significativa. La morbilidad fue mayor en los RN con SFA que en el grupo control, con diferencias estadísticamente significativas: En el grupo A, el 26.16% presentó alguna patología, y en el B, el 34.88%, más frecuentes la hipoxia y el síndrome de dificultad respiratoria. El trauma obstétrico fue la patología más frecuentes en el grupo B. La mortalidad neonatal, evaluada en el período de estudio, fue 0.93% y la perinatal fue 3.73%. Las causas de muerte neonatal fueron, enterocolitis necrotizante y enfermedad hemorrágica del recién nacido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Muñoz Solorzano, Lilian Del Rosario, Hugo Javier Alvarado Franco, Ronit Nagiba Alvarado Muñoz, and Benjamin Jeshua Alvarado Muñoz. "Flujometría Doppler: herramienta diagnóstica en la prevención de complicaciones maternas fetales." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 122–27. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp122-127.

Full text
Abstract:
La flujometría Doppler es una técnica de diagnóstico, que permite controlar y manejar de manera más acertada la hemodinamia fetal, con el claro propósito de evitar las complicaciones que podrían presentar las mujeres en estado de gestación, que debido a distintos factores puedan correr riesgos, dando así la oportunidad de tener un claro panorama de lo que está ocurriendo y poder tomar decisiones más convenientes tanto para el feto como para la madre. El objetivo de esta investigación ha sido demostrar la utilidad de la flujometría Doppler en el diagnóstico y control de las complicaciones durante el embarazo. Se aplicó una investigación descriptiva, no experimental y de corte transversal, de donde se tomó una muestra que estuvo conformada por 96 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de preeclampsia y que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Los resultados mostraron que la flujometría Doppler juega un papel determinante, para manejar los tiempos, de manera rutinaria, al hacerlo cada 24 a 48 horas según sea la necesidad, da la confianza y tranquilidad para poder seguir esperando con seguridad, pudiendo modificarlo y tomar una decisión adecuada. Se puede concluir que en los productos de la gestación, en preeclámpticas con restricción, la flujometría Doppler es necesaria para valorar los cambios hemodinámicos relacionados a la hipoxia fetal, su seguimiento, control y toma de decisión para la terminación exitosa del embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pacora Portella, Percy. "EL ORIGEN DE LA PREECLAMPSIA Y LA ECLAMPSIA: LA PLACENTACIÓN." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, no. 4 (April 28, 2015): 202–12. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i308.

Full text
Abstract:
La entidad constituida por preeclampsia y eclampsia es la principal causa de morbilidad y mortalidad de la madre y el niño en el Perú. La preeclampsia y eclampsia consiste en un síndrome materno y fetal, secundario a la placentación defectuosa y exceso en la producción placentaria de sFlt-1, una molécula antiangiogénica denominada forma soluble de la tirosinaquinasa- 1 similar al fms (sFlt-1, también llamado sVEGFR-1). La sFlt-1 actúa antagonizando dos moléculas angiogénicas –factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y factor de crecimiento placentario (PLGF). El desbalance angiogénico es importante para la diferenciación e invasión de los citotrofoblastos. La placentación anormal y la hipoxia subsiguiente pueden, a su vez, ocasionar mayor producción de sFlt-1, conduciendo a un círculo vicioso de mayor producción de sFlt-1, eventualmente causando la preeclampsia. La preeclampsia y la eclampsia son manifestación de la enfermedad vascular del embarazo y ocurre por la participación de factores genéticos y ambientales: anatómico, hereditario, nutricional, inflamatorio (infeccioso), contaminación fisicoquímica, metabólico, emocional y social. Las manifestaciones clínicas del síndrome son manifestaciones del daño endotelial en el compartimiento materno y/o fetal. Las convulsiones eclámpticas pueden ocurrir en ausencia de hipertensión arterial y proteinuria. El estudio de la placenta es obligatorio, para establecer el diagnóstico de enfermedad vascular del embarazo. Y es necesario conocer el estado de salud de la madre y el niño luego del nacimiento, para establecer la gravedad del síndrome clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vega-Robledo, Gloria Bertha, Rodrigo Huerta-Gutiérrez de Velasco, and María Guadalupe Rico-Rosillo. "Factores comunes e inductores de inflamación en asma y obesidad." Revista Alergia México 63, no. 1 (March 1, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i1.153.

Full text
Abstract:
La incidencia de asma y obesidad está en aumento, por lo que se han catalogado como problemas de salud pública. Los datos epidemiológicos sugieren una relación entre ellas y se ha detectado una asociación entre el índice de masa corporal y la función pulmonar. Diversos estudios demuestran una correlación directa entre este índice y el asma. Mediante la búsqueda de referencias en bases de datos médicos de artículos publicados en revistas indizadas, con las palabras clave asma y obesidad: patogénesis, inflamación, adipocinas, hipoxia, nutrición, embarazo, este artículo profundiza en el conocimiento de los elementos básicos que interrelacionan el asma con la obesidad. Se encontró que la asociación existente entre el índice de masa corporal y el asma es más evidente en el sexo femenino. El asma y la obesidad pueden estar influidas por elementos genéticos y programación fetal. A su vez, la obesidad puede incidir en el asma por diversos mecanismos, como los mecánicos, hormonales o inflamatorios. La coincidencia existente entre varios inductores y elementos que exacerban a estas enfermedades, así como en algunas vías moleculares, ponen de manifiesto una relación potencial entre ambas afecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

E. Carrillo, Ronnie, José E. Arias, Erick L. Mejillones, and Pedro A. Naranjo. "La aplicación de tablas de contingencia para relacionar variables como factores maternos." Investigación, Tecnología e Innovación 12, no. 12 (November 1, 2020): 59–77. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v12i12.123.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar el riesgo de defunción fetal relacionado a los factores maternos de las mujeres que habitan en las zonas urbanas y rurales. El problema radica en la poca importancia que toman las mujeres en las distintas zonas (ya sea urbana o rural) de estos factores, al momento de determinar la causa de defunción del organismo, debido a que estas no lo consideran como algo influyente, lo cual tiene como principal consecuencia una escasa información sobre si alguno de estos acontecimientos fue el responsable o no del fallecimiento del organismo. Para poder resolver este problema se emplean ciertos algoritmos que nos ayudan a correlacionar dichos factores aplicando tablas de contingencia y chi cuadrado, adicionalmente se representaran en el análisis causa raíz para facilitar el entendimiento de dichos factores. se determinó que uno de los principales factores que afectan al feto en zonas urbanas esto puede ser debido la contaminación ambiental en áreas con mucho smoke, lo cual causa la hipoxia del feto (4,89) a diferencia de las zonas rurales donde el principal factor es el déficit de conocimiento acerca del embarazo y la escasez económica por otro lado es contradictorio que las zonas urbanas posean más control prenatal y asistencia médica no obstante es la zona con más muertes presentada con 1558 casos registrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ticona Rendón, Manuel. "MORTALIDAD PERINATAL ESTUDIO COLABORATIVO INSTITUCIONAL HOSPITALES DEL SUR DEL PERÚ. 2000." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 111–21. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.138.

Full text
Abstract:
La mortalidad perinatal da una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, además permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. Es la primera causa de mortalidad infantil, se requiere conocer mejor nuestra realidad para elaborar estrategias que permitan superar esta situación. El objetivo es conocer la magnitud de la mortalidad perinatal en 15 hospitales representativos del sur del Perú y sus componentes fetal tardío y neonatal precoz y las causas relacionadas con este período; además, compararlas según altitud, institución de salud, estratos de pobreza, número de partos y control prenatal. Estudio prospectivo, descriptivo y cooperativo sobre mortalidad perinatal hospitalaria, durante el año 2000, usando el Sistema Informático Perinatal en hospitales del MINSA y el Sistema de Vigilancia Perinatal en hospitales de EsSalud. Se encontró un total de 25 940 nacimientos, de los cuales 690 fueron muertes perinatales, 367 óbitos fetales tardíos y 323 neonatales precoces. La tasa de mortalidad perinatal hospitalaria en el sur del Perú es de 23,46 por mil nacimientos, siendo sus componentes fetal tardío 13,76 por mil nacimientos y neonatal precoz 9,70 por mil nacidos vivos. La relación de mortalidad fetal tardía y neonatal precoz fue de 1.5 a 1. El examen anatomopatológico de muertes neonatales solamente se realizó en tres hospitales y sólo en uno las muertes fetales. Las principales causas de mortalidad neonatal precoz fueron: dificultad respiratoria (35,9%), infecciones (25,2%), encefalopatía hipóxico isquémica (17,6%) y malformaciones congénitas (12,8%). Las principales causas específicas fueron membrana hialina (30,3%) y septicemia (24,1%). El 57,8% de las muertes neonatales precoces ocurrieron en las primeras 48 horas de vida. Las principales causas de mortalidad fetal tardía fueron: otras afecciones y las mal definidas (41,3%), complicaciones de la placenta cordón umbilical o membranas (14,2%), hipoxia intrauterina y asfixia (14,2%), malformaciones congénitas (7,8%) y hemorragias (7,3%). Los hospitales que presentaron mayor mortalidad perinatal fueron: Carlos Monge de Juliaca, Santa Rosa de Puerto Maldonado, Lorena y Regional del Cusco y Núñez Butrón de Puno, todos del Ministerio de Salud (MINSA), siendo la posibilidad de morir el doble que en hospitales de EsSalud. Concluimos que la tasa de mortalidad perinatal y sus componentes fetal tardío y neonatal precoz de los hospitales representativos del sur del Perú, se encuentra en el promedio de estudios nacionales y guarda estrecha relación con la altitud del lugar donde se ubican los hospitales estudiados, con el nivel de pobreza de la población, con la institución de salud a la que pertenece y tiene una relación inversa con el porcentaje de controles prenatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López A., Luis Vicente, Laura Rojas R., Víctor Rodríguez M., and Jacinto Sánchez A. "Uso de los corticoides en embarazo pretérmino con ruptura prematura de membranas." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 40, no. 2 (June 30, 1989): 147–51. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2433.

Full text
Abstract:
Durante el período del 1o. de agosto de 1983 al 31 de julio de 1985 se estudiaron 40 pacientes las cuales ingresaron al Hospital Materno Infantil de Bogotá, por presentar embarazo pretérmino (27 a 35 semanas), Ruptura Prematura de Membranas, sin signos de infección y sin trabajo de parto en el momento de su ingreso. Durante su permanencia se les comprobó la Ruptura de Membranas, se les practicó amniocentesis y cuando se obtuvo líquido amniótico se practicó test de Clements y cultivo para gérmenes comunes y anaeróbicos, frotis de cervix y cultivo, monitoria sin stress para detectar bienestar fetal, ecografía para confirmar la edad gestacional y la disminución de líquido amniótico. Además control de la curva térmica cada 6 horas y cuadro hemático diario. Se dividieron de forma aleatoria en 2 grupos: Grupo A (con corticosteroides). Se aplicó Betametasona 2 dosis de 12 mgrs I.M. cada 12 horas y se desembarazaron 48 horas después de la primera dosis. La vía a seguir en el parto estuvo de acuerdo a condiciones obstétricas. Grupo B (sin corticosteroides). Se dejaron en observación durante 8 horas y luego se desembarazaron de acuerdo a condiciones obstétricas. Se presentó una morbilidad de 60% que se distribuyó por igual en ambos grupos y sus causas fueron: sindrome de dificultad respiratoria 47.5%, sepsis 5%, e hipoxia neonatal 7.5%. Se presentó únicamente 1 caso de corioamnionitis y no hubo morbilidad puerperal. La mortalidad neonatal temprana fue de 30% distribuida por igual en ambos grupos. Sus causas fueron sindrome de dificultad respiratoria 25% y sepsis 5%. No se observó diferencia en cuanto al sindrome de dificultad respiratoria en el grupo que recibió corticosteroides con el que no lo recibió. Los corticosteroides no aumentaron el riesgo de infección maternofetal o neonatal en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gonzáles del Riego, Manuel, and Jorge Salvador. "Embarazo múltiple. Estudio en el Hospital Nacional Cayetano Heredia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 43, no. 3 (June 25, 2015): 222–30. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v43i1075.

Full text
Abstract:
Se estudió dos grupos de gestantes múltiples, 126 entre 1979-81 y 109 en 1994-95, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, con incidencias similares. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la edad de las gestantes (26,5 - 27,3 años), paridad (2,4 y 1,3) ni en su incidencia en multíparas. El control prenatal aumentó significativamente en 1994-95, reduciéndose la cantidad de diagnósticos de gestación múltiple durante el parto (53,3% vs 24,1%). No hubo cambio en la presentación de hipertensión (30,9% vs 35,7%), complicaciones, duración de la gestación (35,7 y 35,9 semanas), pero sí hubo incremento significativo en el parto abdominal en 1994-95 (26,9% vs 60,7%). En ambos periodos, la, morbilidad puerperal fue significativamente mayor para el parto abdominal que para el vaginal, pero hubo una reducción significativa de las infecciones puerperales en 1994-95. La mortalidad materna fue nula en ambos periodos.No hubo diferencia significativa en el peso promedio del recién nacido en los periodos estudiados (2231 g vs 2293,2 g), existiendo una reducción importante de los nacidos con peso inferior a 1500 g en 1994-95 (15,6% vs 7,8%). La alta incidencia (26,18%) de recién nacidos con signos de restricción del crecimiento intrauterino (PFG), en 1979-81 aumentó significativamente a 41,6% en 1994-95, y puede ser atribuido a la hipertensión, y al grado de desnutrición materna. La mortalidad perinatal se redujo significativamente de 1979-81 a 1994-95, tanto en gestaciones simples como en las múltiples (47,2 vs 18,1x 1000 nv. y 164,56 vs 59,4 x 1000 nv, respectivamente). La prematuridad fue un rol significativo sobre estas tasas de mortalidad perinatal. En ambos periodos se mantuvo una mortalidad fetal igual o mayor al 50%, cuando el producto pesó menos de 1000 g, mientras que la mortalidad neonatal precoz de los que pesaron menos de 1500 g disminuyó significativamente de 80% a 46,7%, probablemente por la disminución de las infecciones neonatales en el segundo periodo. No se encontró diferencias significativas en la calcificación del Apgar, la hipoxia neonatal consecuente, ni el tiempo del nacimiento entre el 1.º y 2.º gemelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santos, Julia Marthy Soares, Juliana Eulália do Nascimento, Rosana Carvalho de Lima, Willyane Beatriz Ximenes de Araújo, Aryanne Santos Borges, Naziozena Maria Oliveira de Reis Alcantara, Arllen Willyan Miguel Soares, Camila Leal Gomes, and Ângela Roberta Lessa de Andrade. "Prematuridade associada a complicações da covid-19: uma revisão integrativa." Revista Eletrônica Acervo Enfermagem 12 (July 7, 2021): e7256. http://dx.doi.org/10.25248/reaenf.e7256.2021.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analisar nas atuais evidências científicas como a infecção da COVID-19 prejudica o período gestacional e contribui para a ocorrência de partos prematuros. Métodos: Revisão integrativa da literatura, na qual foram consultados artigos nas bases de dados, Scielo, Lilacs, Periódico CAPES/MEC, PUBMED e Google Acadêmico, sendo selecionados estudos que se enquadrassem na temática em questão, nos idiomas inglês, português ou espanhol, sem delimitação de ano de publicação. Resultados: Foram selecionados 19 artigos para compor a formação desta pesquisa. Diante da análise dos estudos foi possível verificar que gestantes infectadas pela SARS-COV-2 podem apresentar repercussões fetais, como taquicardia e frequência cardíaca instável devido aos sintomas mais graves causados pela COVID-19, como a hipoxemia materna, que repercute em hipoxemia e acidemia fetal. Sendo esse, um fator determinante para casos de prematuridade. Considerações finais: É de suma importância a realização regular do pré-natal de qualidade, seguindo todas as orientações e cuidados com mais veemência, principalmente no atual cenário em que existem preocupações quanto a ocorrência de situações não desejáveis para a gestante, o feto e posteriormente o trabalho de parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rincón Socha, Práxedes Isabel, Lilia Del Riesgo Prendes, Milcíadez Ibáñez Pinilla, and Viviana Rodríguez Torres. "Fatores de Risco Associados a Asfixia Perinatal no Hospital Universitário Méderi, 2010-2011." Revista Ciencias de la Salud 15, no. 3 (October 5, 2017): 345. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6118.

Full text
Abstract:
Introducción: la hipoxemia secundaria a complicaciones fetales u obstétricas es causa de asfixia perinatal (AP) y lesión cerebral en el recién nacido; del 15 al 20% de estos niños mueren durante el período neonatal y 25% de los que sobreviven presentan déficit neurológicos permanentes. Objetivo: determinar factores de riesgo anteparto, intraparto y fetales asociados al diagnóstico de AP en los recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital Universitario Mayor Méderi de Bogotá, durante los años 2010-2011. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de casos y controles pareado por fecha de nacimiento, con una relación 1:5 (51:306). Los casos de asfixia perinatal se diagnosticaron según los criterios de la Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia. Las asociaciones se evaluaron con la prueba de Chi-cuadrado de Mantel y Haenszel o el Test de Fisher para datos pareados, con OR e intervalo de confianza del 95%. El análisis multivariado se realizó con un modelo de regresión logística condicional. Resultados: factores de riesgo con asociación significativa: Anteparto: antecedentes patológicos maternos y primigestación. Intraparto: desprendimiento prematuro de placenta, hemorragia en el tercer trimestre, oligohidramnios, taquicardia fetal, monitoreo fetal intraparto anormal, expulsivo prolongado, ebre materna, corioamnionitis, convulsiones maternas y bradicardia fetal. Fetales: edad gestacional por Ballard igual o < 36 semanas, vía del nacimientoinstrumentado, líquido amniótico hemorrágico o teñido de meconio, circular de cordón, peso al nacer igual o < 2500 gramos. Los subrayados y el síndrome hipertensivo asociado al embarazo se encontraron como factores de riesgo significativos en el análisis multivariado. Conclusiones: el reconocimiento y el control temprano de los factores de riesgo deben contribuir a disminuir la probabilidad de asfixia perinatal en los recién nacidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rajuddin, Rajuddin, Komalasari Komalasari, and Roziana Roziana. "RUPTUR UTERI SEBAGAI KOMPLIKASI TOLAC PADA PASIEN DENGAN KETUBAN PECAH DINI." AVERROUS: Jurnal Kedokteran dan Kesehatan Malikussaleh 4, no. 2 (November 5, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.29103/averrous.v4i2.1042.

Full text
Abstract:
Ruptur uteri inkomplit secara klinis signifikan terjadi setelah persalinan caesar sebelumnya dan merujuk pada gangguan lengkap dari semua lapisan uterus, kecuali serosa. Meskipun kejadiaanya sangat jarang, kurang dari 1% dari seluruh uji coba persalinan setelah kelahiran sesar (TOLAC). Komplikasi ini dapat memberikan outcome buruk termasuk komplikasi yang berhubungan dengan perdarahan berat, laserasi kandung kemih, histerektomi, dan morbiditas neonatal yang terkait dengan hipoksia intrauterin. Ruptur uteri inkomplit merupakan salah satu komplikasi TOLAC yang harus segera dikenali agar mendapatkan outcome maternal dan fetal yang lebih baik. Kami melaporkan satu kasus ruptur uteri inkomplit sebagai komplikasi TOLAC pada wanita multipara (G2P1A0) berusia 33 tahun hamil 39-40 minggu dengan ketuban pecah dini. Pasien menolak untuk terminasi kehamilan melalui tindakan seksio sesaria dan diputuskan untuk menjalani TOLAC dengan skor VBAC (Vaginal birth after cesarean delivery) adalah 2 (60%) dan skor Weinstein 4 (58%). Ketika observasi kemajuan persalinan pasien mengalami nyeri perut hebat, kontraksi hipertonik tanpa kelainan denyut jantung janin dan tanpa ring bundlesign. Pasien kemudian menjalani terminasi kehamilan perabdominal. Temuan intraoperatif menunjukkan suatu hematoma di bawah lapisan serosa sebagai akibat dari ruptur uterus inkomplit hingga ke lateral kiri. Setelah menjalani tindakan SC(Sectio Caesarea), ibu dan bayi dalam kondisi yang baik. Ruptur uteri inkomplit terjadi pada sekitar kurang dari 1% dari pasien yang menjalani TOLAC. Ketuban pecah dini yang terkait dengan abruptio plasenta dapat menjadi risiko terjadinya komplikasi ruptur uteri pada TOLAC. Namun, hal ini masih membutuhkan penelitian lanjutan. Sebagian besar ruptur uteri inkomplit asimptomatis atau menunjukkan gejala yang tidak khas. Pengenalan awal kondisi ini dapat menghasilkan outcome maternal dan fetal yang lebih baik.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lubis, Fauziah. "MULTIGRAVIDA DENGAN MAKROSOMIA DAN INTRA UTERINE FETAL DEATH: SUATU STUDI KASUS DI RS ABDUL MOELOEK BANDAR LAMPUNG." JIMKI: Jurnal Ilmiah Mahasiswa Kedokteran Indonesia 7, no. 1 (April 26, 2021): 6–13. http://dx.doi.org/10.53366/jimki.v7i1.378.

Full text
Abstract:
Latar belakang: Makrosomia adalah istilah untuk neonatus yang lahir dengan berat lebih dari 4000 gram atau berada dalam persentil 90 terhadap usia kehamilan. Makrosomia meningkatkan kejadian risiko cedera bagi ibu maupun janin selama proses persalinan. Makrosomia dapat dicegah atau dideteksi lebih awal dengan mengendalikan faktor risiko. Ilustrasi kasus: Pada kasus, makrosomia telah menimbulkan komplikasi berupa intra uterine fetal death. Pasien didiagnosis dengan G3P1A1 hamil 37 minggu inpartu kala I fase aktif dengan ketuban pecah dini 3 jam (di luar), janin tunggal mati, presentasi kepala dan suspek makrosomia. Penatalaksanaan: Pada pasien dilakukan penatalaksanaan berupa partus percobaan. Partus percobaan gagal dan diagnosis disproporsi kepala panggul ditegakkan, maka pada pasien dilakukan sectio caesarea. Pemeriksaan fisik: Dilahirkan bayi laki-laki dengan berat 5400 gram, panjang 62 cm dengan maserasi grade I. Selama operasi, didapatkan warna ketuban hijau kecoklatan dan kental yang menandakan adanya proses hipoksia kronis pada janin yang menyebabkan kematian janin pada kasus ini. Pada pasien ditemukan faktor risiko berupa adanya riwayat melahirkan bayi besar sebelumnya (4100 gram). Kunjungan antenatal jarang dilakukan sehingga berat badan selama hamil tidak termonitor. Diskusi: Laporan kasus ini menunjukkan bahwa makrosomia dapat meningkatkan risiko terjadinya komplikasi bagi ibu dan bayi terutama saat persalinan. Komplikasi dapat dihindari dengan mencegah dan mendiagnosis lebih awal adanya makrosomia dengan mengendalikan faktor risiko. Pengendalian faktor risiko dapat dilakukan dengan kunjungan antenatal yang rutin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Djordjevic, Momcilo, Bozidar Jovanovic, Predrag Sazdanovic, and Gordana Djordjevic. "Neonate - newborn condition and prematurity with breech delivery." Medical review 62, no. 9-10 (2009): 456–60. http://dx.doi.org/10.2298/mpns0910456d.

Full text
Abstract:
Introduction. Before birth, most of foetuses located in mother's uterus have head presentation down towards the breech exit. Preterm delivery presents the delivery before the end of the 37th gestational week. Etiology of preterm breech deliveries is the same as of the ones at term, such as uterine malformations and myomas, polyhydramnion, foetal abnormalities, high parity, short umbical cord, placenta previa. The complications include passing of the body through insufficiently dilated cervical channel and 'capturing' of the head, umbilical cord prolapse, intrapartal hipoxy, discoordinated delivery, aspiration pneumonia, traumatic injuries. The basic aim of the research was to determine prematurity, mortality, colority of the amniotic fluid, and newborn condition with breech deliveries comparing to the head presentation deliveries. Material and methods. The study group consisted of 282 newborns that came from breech deliveries and the same number of the controls born with head presentation. In cases of breech deliveries there was greatly higher quantity of green and meconium amniotic fluid, significantly higher prematurity, significantly lower average Apgar score as well as seven times higher mortality of newborns comparing with the values in head presentation deliveries. Discussion. Meconium amniotic fluid can result in greater risk than aspiration pneumonia which is the characteristics of breech deliveries. There are more causes endangering fetal vitality after breech delivery and those are along with prematurity, gretaer number of congenital malformations, often traumas which depend on delivery course as well as hipoxy caused during delivery. Prematurity of fetus is one of risk factors resulting in breech delivery but it is also its main characteristics. Conclusion. Breech delivery brings greater risk measured by Apgar score values, appearance of meconium amniotic fluid, prematurity with its consequences and perinatal mortality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Coelho, Ana Clara César, Andressa Silva Couto, Daniel Assumpção Miguel, Eduardo Rodrigues Chagas Silveira, Fernanda Aquino de Oliveira, José de Alencar Gonçalves De Macedo, Matheus de Souza Nogueira, Renata Tiemi Moreira de Resende, Ricardo Augusto Monteiro Cardoso, and Sérgio Wallace Guedes Cruz. "Tratamento cirúrgico de cisto de colédoco: um relato de caso." Revista Eletrônica Acervo Saúde 12, no. 10 (October 24, 2020): e4494. http://dx.doi.org/10.25248/reas.e4494.2020.

Full text
Abstract:
Objetivo: Descrever um caso raro de cisto de via biliar e analisar a abordagem cirúrgica complexa do cisto, evidenciando a possibilidade de um bom prognóstico e qualidade de vida a pacientes com cisto de colédoco. Relato do caso: Paciente, 14 anos, sexo feminino, sem comorbidades prévias, com quadro de icterícia, dor abdominal, hiporexia e acolia fecal. Realizados exames de imagem que identificaram massa cística localizada na cabeça do pâncreas. Encaminhada ao serviço de cirurgia geral da Santa Casa de Misericórdia de Belo Horizonte (SCMBH), onde realizou exames laboratoriais e de imagem que confirmaram o diagnóstico. Com a piora do quadro foi realizada Gastroduodenopancreatectomia e colecistectomia com reconstrução em dupla alça em Y-de-Roux. Considerações finais: A nova Classificação de Alonso Lej e Todani divide os cistos em seis diferentes tipos, variando pela topografia e apresentação do cisto. O diagnóstico precoce é de extrema importância para definir as abordagens, que se não efetuadas a tempo podem levar a graves complicações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramdhani, Yudi, Sari Susanti, Miftah Farid Adiwisastra, and Salman Topiq. "Penerapan Algoritma Neural Network Untuk Klasifikasi Kardiotokografi." Jurnal Informatika 5, no. 1 (April 19, 2018): 43–49. http://dx.doi.org/10.31311/ji.v5i1.2832.

Full text
Abstract:
Abstrak Kardiotokografi adalah metode investigasi yang paling disukai, dalam pemerhati penggunaan kesejahteraan janin yang praktis. Informasi yang diperoleh dari kardiotokografi, digunakan untuk mengidentifikasi awal keadaan patologis (gangguan pada janin, perkembangan penyakit pada janin atau hipoksia dan lain-lain). Organisasi Kesehatan Dunia atau WHO (World Health Organization) memperkirakan sekitar 15% dari seluruh wanita hamil akan berkembang menjadi komplikasi yang berkaitan dengan kehamilannya dan dapat mengakibatkan kematian ibu dan janin. Teknologi data mining merupakan salah satu alat bantu untuk mengoptimalkan data pada basis data yang berukuran besar, Data mining medis memiliki potensi besar untuk dipelajari pola-pola yang tersembunyi dalam kumpulan data utama medis. Dataset Kardiotokografi memiliki fitur/atribut sebanyak 36 dan diklasifikasikan menjadi 3 kelas yaitu : kelas Normal, kelas Suspect, dan kelas Pathologic dengan record sebanyak 2126. Metode Neural network dapat mengklasifikasi kardiotokografi dengan baik dibuktikan dengan nilai akurasi yang tinggi yaitu sebesar 99,15%, serta dapat membantu user untuk mengambil keputusan selanjutnya pada Karditokografi tersebut. Kata kunci: Kardiotokografi, Data Mining, Neural network Absract Kardiotokografi is the most preferred method of investigation, in the use of fetal well being observers. Information obtained from kardiotokografi, used to identify the initial state of the pathological (disorders of the fetus, the development of fetal disease or hypoxia and others). World Health Organization estimates approximately 15% of all pregnant women will develop into complications related to her pregnancy and can lead to the death of the mother and the fetus. The technology of data mining is one of the tools for optimizing the data in the data base of large-sized medical. Data mining, has great potential to learn the patterns that are hidden in the main medical data sets. Kardiotokografi DataSet features/attributes as much as 36 and are classified into three classes as follows: Normal class, class Suspect and Pathologic class with the record as much as 2126. Neural network method of classifying kardiotokografi can properly evidenced by high accuracy value of 99,15%, and can help the user to take decisions on the Karditokografi. Keywords: Kardiotokografi, Data Mining, Neural network
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sulistyanti, Dwiana, and Yusmein Uyun. "Diagnosis dan Tatalaksana Emboli Air Ketuban." Jurnal Anestesi Obstetri Indonesia 3, no. 2 (September 17, 2020): 119–28. http://dx.doi.org/10.47507/obstetri.v3i2.38.

Full text
Abstract:
Emboli air ketuban merupakan sindrom katastrofik yang terjadi selama kehamilan dan persalinan atau segera setelah melahirkan. Emboli air ketuban adalah peristiwa masuknya air ketuban yang mengandung sel-sel janin dan material debris lainnya ke dalam sirkulasi maternal yang menyebabkan kolaps kardiorespirasi. Patofisiologinya sampai saat ini belum jelas. Ada tiga faktor utama yang menyebabkan masuknya air ketuban kedalam sirkulasi ibu yaitu robekan amnion dan korion, terbukanya vena ibu baik melalui vena-vena endoserviks, sinus venosus subplasenta atau akibat laserasi segmen bawah rahim serta adanya tekanan yang mendesak masuknya air ketuban kedalam sirkulasi ibu. Gambaran klinisnya sesak yang tiba-tiba, gagal nafas dan hipotensi yang diikuti oleh kolaps kardiovaskuler, DIC dan kematian. Emboli air ketuban mempunyai angka morbiditas dan mortalitas yang tinggi. Pengenalan dini dan diagnosis emboli air ketuban sangat penting untuk meningkatkan angka harapan hidup maternal maupun janin. Penatalaksanaan emboli air ketuban bersifat non spesifik dan suportif, yaitu meningkatkan oksigenasi, memperbaiki sirkulasi, dan memperbaiki koagulopati diikuti dengan prinsip-prinsip basic life support dan advanced life support, dengan fokus utama yaitu stabilisasi kardiopulmonal maternal secara cepat. Tujuan utama yang paling penting adalah mencegah bertambah beratnya hipoksia dan gagal organ yang lebih lanjut. Resusitasi cepat sangat diperlukan tergantung pada keadaan klinis pasien. Pasien dengan emboli air ketuban mempunyai prognosis yang sangat jelek. Sampai saat ini, sindroma ini tidak dapat diprediksikan atau dicegah. Dengan diagnosis awal yang baik, resusitasi cepat dan pendekatan multidisiplin yang baik akan meningkatkan prognosis, memperbaiki mortalitas dan morbiditas maternal maupun fetal. Diagnostic and Management of Amniotic Fluid Embolism Abstract Amniotic fluid embolism (AFE) is a catastrophic syndrome that occurs during pregnancy and childbirth or immediately after delivery. Amniotic fluid embolism is an event when amniotic fluid containing fetal cells and other debris enter the maternal circulation, which causes cardiorespiratory collapse. The pathophysiology is not yet clear. There are three main factors that cause the entry of amniotic fluid into the mother's circulation, i.e. tearing of the amnion and chorion, an opening of the maternal veins either through the endocervical veins, subplacental venous sinuses or due to laceration of the lower uterine segment and the pressure that forces the entry of amniotic water into the mother's circulation. The clinical features are sudden onset of breathlessness, respiratory failure and hypotension followed by cardiovascular collapse, DIC and death. Amniotic fluid embolism has high morbidity and mortality rates. Early recognition and diagnosis of amniotic embolism are very important to increase the life expectancy of both the maternal and the fetus. Management of amniotic fluid embolism is non-specific and supportive, namely increasing oxygenation, improving circulation, and improving coagulopathy followed by the principles of basic life support and advanced life support, with the main focus of rapid maternal cardiopulmonary stabilization. The main and most important goal is to prevent further progression of hypoxia and organ failure. Rapid resuscitation is necessary, depending on the clinical condition of the patient. Patients with amniotic fluid embolism have a very poor prognosis. Until recently, this syndrome could not be predicted or prevented. With a good initial diagnosis, rapid resuscitation and a good multidisciplinary approach will improve prognosis, improve maternal and fetal mortality and morbidity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz Patiño, Alejandro, Anggi Margarita Velez Bohorquez, and Mercedes Olaya Contreras. "Múltiples anomalías congénitas en el contexto de cardiopatía congénita con retorno venoso anómalo." Universitas Médica 62, no. 2 (May 24, 2021). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed62-2.macc.

Full text
Abstract:
Las cardiopatías congénitas son alteraciones de la forma y la función del corazón y corresponden a la segunda anomalía congénita más frecuente en el mundo. En Colombia, se registra una prevalencia de 15,7 por 10000 recién nacidos con predominio masculino, y con una mortalidad prenatal de 2,7%, y posnatal del 2,5% durante el primer año de vida. Reportamos un recién nacido de sexo femenino, sin antecedentes prenatales de importancia, con único hallazgo en ecografías de tamización compatible con una arteria umbilical única, quien, por un estado fetal insatisfactorio a las 39 semanas, nace por cesárea. Dada mala adaptación neonatal e hipoxia asociada se realizaron estudios de extensión evidenciando retorno pulmonar anómalo, inicialmente sospechado como hallazgo único y aislado. Exploración clínica adicional evidenció hipoplasia de músculos de la masticación, sugestiva de una alteración en la embriogénesis del primer arco faríngeo. Reclasificando esta anomalía como sindrómica, se sospechó de un trastorno por deleción de 22q11.2. Durante su estancia hospitalaria fallece. En el estudio de autopsia se evidencia un retorno pulmonar anómalo incompleto, el cual es una entidad bastante rara correspondiendo del 0,5 al 3% de las cardiopatías congénitas, de las cuales los parciales corresponden a menos del 0.7% de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ismael Rolando Gonzáles-Tipiana. "MACROSOMIA FETAL: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y COMPLICACIONES EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERU." Revista Médica Panacea 2, no. 2 (August 8, 2019). http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v2i2.129.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de macrosomía fetal, identificar los factores de riesgo materno asociados y las principales complicaciones de los recién nacidos macrosómicos atendidos en un hospital de la provincia de Ica, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, incluyó a 129 recién nacidos macrosómicos, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2,002. Resultados: De 2,550 recién nacidos en el periodo de estudio, 129 (5%) fueron macrosómicos, la edad materna fue de 31 a 40 años en el 58%, el peso habitual de 70 a 99 Kg. en el 81%, multiparidad 65% y embarazo prolongado 7%. El 53% nació por parto vaginal y el 47% por cesárea. El sexo predominante fue el femenino con el 62%, el Apgar promedio entre 7 y 10 al minuto representó el 93%, la edad gestacional por examen físico (Test de Capurro) fue de 37 a 41 semanas en el 93% de los casos. Respecto al peso al nacimiento 99.2% pesó entre 4,000 y 4,999gr, 0.8% pesó más de 5,000gr. (Peso promedio 4,194gr, mínimo 4,000gr, máximo 5,180gr). Lamorbilidad neonatal representó el 30%. No tuvimos mortalidad neonatal. Las principales complicaciones fueron: 5% hiperbilirrubinemia, 2% hipoxia perinatal, 8% hipoglucemia y 15% trauma obstétrico. Conclusiones: La Prevalencia de macrosomía fue 5%, los factores maternos asociados fueron: la edad materna mayor de 30 años y el peso promedio habitual de la madre mayor de 70 Kg, multiparidad y embarazo prolongado. El sexo predominante fue el femenino. No hubo diferencia significativa en lo referente a la vía de terminación del parto. Las principales complicaciones fueron: traumatismo obstétrico(cefalohematoma, caput sucedaneum y fractura de clavícula), hiperbilirrubinemia e hipoglucemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Collantes Cubas1,, Jorge Arturo, Segundo Alberto Pérez Ventura, Oscar Eduardo Morillo Montes, Galo Terrones Julcamoro, Gilmer Antonio Huancahuire Aguilar, Jorge Martín Benites Pajares, Paulino Vigil-De Gracia, and Francisco José Leyva. "Características clínicas de gestantes en trabajo de parto con infección SARSCoV- 2 en la altura: serie de casos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no. 3 (November 9, 2020). http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2276.

Full text
Abstract:
Introducción. A gran altitud, se ha observado menos casos y menos letalidad de COVID-19 en comparación con cifras reportadas a nivel del mar. Actualmente no hay publicaciones que informen el comportamiento clínico de COVID-19 en mujeres embarazadas adaptadas a la altura e hipoxia crónica en el Perú. Métodos. Estudio retrospectivo mediante revisión de historias clínicas del 6 de marzo de 2020 al 15 de junio de 2020. Se describe los primeros trece casos de gestantes con COVID-19 atendidos en el Hospital COVID-19 Simón Bolívar, ubicado a 2 750 msnm. Los casos procedían de altitudes entre 2 035 msnm y 3 502 msnm. El análisis estadístico se realizó con SPSS, versión 19.0. Resultados. Trece casos de gestantes con COVID-19 confirmado por IgM para SARS-CoV-2, fueron tratadas a 2 750 msnm (9 022,31 pies), en los Andes peruanos. El parto fue por cesárea en ocho casos (61,5%) y por vía vaginal en cinco (38,5%). Hubo dos casos (15,4%) de preeclampsia, uno de ellos diagnosticado como síndrome HELLP, prematuridad y muerte fetal. Tres casos (23,1%) desarrollaron hipotonía uterina posparto y requirieron sutura de Hayman o B-Lynch. Dos casos (15,4%) se complicaron con oligohidramnios y otros dos casos con infección urinaria. Los niveles de hemoglobina variaron entre 11,1 y 16 g/dL. Solo un caso (7,7%) presentó sintomatología, con dolor faríngeo leve. No se observó transmisión vertical detectada por IgM/IgG para SARS-CoV-2. La evolución clínica fue favorable en los trece casos y el alta fue a los 2 a 4 días, para continuar la cuarentena en domicilio. Conclusiones. En el presente estudio preliminar, las gestantes en trabajo de parto con COVID-19 por prueba rápida IgM para SARS-CoV-2 en la altura fueron generalmente asintomáticas; no hubo transmisión vertical. Se presentó alto porcentaje de otras complicaciones obstétricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography