Academic literature on the topic 'Histerectomía – Complicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Histerectomía – Complicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Histerectomía – Complicaciones"

1

Sotero, Gonzalo, Rafael Yovarone, Alejandro Laborde, Claudio Sosa, Álvaro Domínguez, and Jorge Martínez. "La histerectomía vaginal en útero no prolapsado: una vieja 'nueva' opción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 2 (2015): 85–92. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i540.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analizar los resultados de las histerectomías vaginales efectuadas sin haber prolapso uterino. DISEÑO: Estudio descriptivo. LUGAR: Centro Hospitalario “Pereira Rossell” de Montevideo, Uruguay. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión de las historias clínicas de histerectomías vaginales efectuadas a partir de 1997. Se examinó tiempo operatorio, tiempo de internación, complicaciones y se comparó con series de referencia. RESULTADOS: Se efectuó 200 histerectomías vaginales, sin mayores complicaciones. CONCLUSIONES: En aquellas pacientes con indicación de histerectomía por patología benigna y cánce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carpio Guzmán, Luis, and Marco Garnique. "Histerectomía abdominal: estudio comparativo entre la técnica simplificada y la técnica de Richardson." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 4 (2015): 266–72. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i303.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las principales diferencias entre la técnica quirúrgica simplificada y la técnica de Richardson, para la histerectomía abdominal, en términos de tiempo operatorio, presentación y tipo de complicaciones. Diseño: Estudio de corte descriptivo, transversal, prospectivo y comparativo. Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Pacientes operadas de histerectomía abdominal. Intervenciones: Se comparó 26 pacientes operadas de histerectomía abdominal según la técnica simplificada, entre el 01 de febrero de 2005 y el 31de mayo de 2006, con igual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Seminario, Jaime. "Histerectomía laparoscópica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 2 (2015): 93–99. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i274.

Full text
Abstract:
Aunque la viabilidad de realizar una histerectomía por vía laparoscópica ha sido probada desde la publicación de Reich, existe considerable debate en relación a sus indicaciones. El objetivo de la histerectomía laparoscópica es reducir la frecuencia de histerectomías por vía abdominal, para así disminuir las complicaciones de pared abdominal, provocar menos dolor, recuperación más rápida, regreso al trabajo enuna semana. Cuando esté indicada una histerectomía laparoscópica, la elección del tipo de intervención es el resultado del análisis de varios factores, dentro de los que se encuentran el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casas-Peña, Rodolfo L., Ibey Lorena Pérez-Varela, and Gustavo A. Chicangana-Figueroa. "Frecuencia, indicaciones y complicaciones de la histerectomía obstétrica en el Hospital Universitario San José de Popayán, 2006-2010. Estudio de cohorte." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 2 (2013): 121–25. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.119.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la frecuencia, las indicaciones y complicaciones de la histerectomía obstétrica (HO).Materiales y métodos: estudio de cohorte descriptivo en pacientes a quienes se les realizó histerectomía por indicación obstétrica, desde el 1 de enero de 2006 y el 31 de mayo de 2010, en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia, institución de tercer nivel de atención que recibe población de los regímenes vinculado, subsidiado y contributivo del departamento del Cauca y el suroccidente colombiano. Muestreo consecutivo. Se evaluaron: variables demográficas, edad gestacional,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora, Edmundo, Paula Andrea Gallego, Juan Sebastián Fuentes, and Grupo de Investigación Mujer y Neoplasia. "Histerectomía radical por cáncer de cuello uterino." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 27, no. 1 (2018): 2–6. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v27.n1.2018.124.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los resultados postoperatorios de las pacientes sometidas a histerectomía radical por cáncer de cuello uterino entre junio 2007 y junio 2017 en el Hospital de San José de Bogotá. Materiales y métodos: revisión retrospectiva de las histerectomías radicales por vía abierta realizadas por cáncer de cuello uterino en estadios de la FIGO (International Federation of Gynecology and Obstetrics) IA2 a IIA1. Se incluyeron variables de tipo clínico, anatomopatológico y complicaciones. Resultados: en total fueron 70 pacientes con promedio de edad de 45.5 años (DE 11.1). Los tipos hist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcántara Ascon, René. "Cesárea - Histerectomía." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 38, no. 13 (2015): 21–24. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v38i1333.

Full text
Abstract:
Este estudio expresa la experiencia del Hospital Belén de Trujillo con la cesárea-histerectomía (C-H) desde Enero de 1970 hasta Junio de 1991. Todos los 63 casos fueron de urgencia, y correspondieron al 0.09% del total de partos. Hubo un predominio de pacientes mayores de 30 años, multíparas, y con gestación a término. Las indicaciones para la operación fueron rotura uterina (41.2%), placenta ácreta (19%), atonía uterina (14.3%), septicemia (12.7%), hematoma del ligamento ancho (4.8%), miomatosis uterina (4.8%), y corioamnionitis severa (3.2%). Se discute el tipo de histerectomía, tipo de anes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Argüello Argüello, Ramiro, Edwin Alberto Hoyos Usta, Rodrigo Argüello Argüello, and Pedro Wilfredo Perdomo Tejada. "Histerectomía total por laparoscopia en 202 pacientes." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 54, no. 4 (2003): 258–64. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.573.

Full text
Abstract:
Del 7 de diciembre de 1999 al 30 de abril de 2003 realizamos histerectomía total por laparoscopia (tipo IV - E) en 202 pacientes. La edad promedio fue de 46 años, el tiempo quirúrgico promedio de 100 minutos y el peso uterino promedio de 170 gramos. Los tres principales diagnósticos prequirúrgicos fueron miomatosis uterina (51%), lesión escamosa intraepitelial de alto grado (21%) y dolor pélvico crónico (9%). El principal diagnóstico patológico fue miomatosis y/o adenomiosis uterina en el 79,2% de los casos (160 pacientes). Se presentaron complicaciones en 16 pacientes (7,9%); de estas, cinco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Argüello-Argüello, Ramiro. "Complicaciones en 748 histerectomías por laparoscopia utilizando un manipulador uterino con resaltador vaginal." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 3 (2012): 252–58. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.178.

Full text
Abstract:
Introducción: la histerectomía laparoscópica (HL) requiere utilizar un dispositivo que permite una sección segura de la cúpula vaginal. El autor desarrolló un manipulador uterino con resaltador vaginal (M-R) para este paso. El objetivo de este trabajo es presentar las complicaciones asociadas a la utilización del M-R en diez años de uso.Materiales y métodos: se presenta una cohorte de mujeres sometidas a histerectomía laparoscópica en quienes se utilizó el manipulador uterino con resaltador vaginal (M-R) entre diciembre 7 de 1999 y junio 21 de 2011. El criterio de inclusión fue indicación de h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ploog, Luis E. Tang, and Roberto Albinagorta Olórtegui. "Histerectomía puerperal. Experiencia en una institución privada." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 3 (2013): 199–202. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i35.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la experiencia con histerectomía puerperal en una institución privada. Diseño: Estudio retrospectivo, serie de casos. Institución: Clínica Santa Isabel, Lima, Perú. Participantes: Puérperas inmediatas. Intervenciones: De un total de 15 201 nacimientos, se evaluó 16 pacientes con edades entre 29 y 42 años que tuvieron histerectomía puerperal (1,04 por mil nacimientos), entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2011. Principales medidas de resultados: Frecuencia, indicaciones y complicaciones de la histerectomía puerperal. Resultados: El 75% tuvo algún antecedente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coripuna, Italo, Jorge Díaz, José Grande, and Ernesto Huayta Zacarías. "HISTERECTOMÍA VAGINAL POR LA TÉCNICA MODIFICADA DE PELOSI. INFORME PRELIMINAR." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 2 (2015): 118–23. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i546.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Conocer los beneficios de la aplicación de una nueva técnica operatoria para histerectomía marginal. DISEÑO: Estudio descriptivo transversal. LUGAR: Hospital Nacional Cayetano Heredia. MATERIAL Y MÉTODOS: Pacientes intervenidas con la técnica operatoria de histerectomía vaginal modificada por Pelosi, entre junio de 1998 y mayo del 2001. RESULTADOS: Ochenta y siete por ciento de las intervenciones fue realizada por el médico residente. El tiempo promedio de la cirugía fue 122 minutos. Se extrajo un útero de hasta 18 cm. No hubo complicaciones intraoperatorias y las complicaciones post
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Histerectomía – Complicaciones"

1

Romero, Pacheco Magno. "Complicaciones en la histerectomía abdominal total en comparación con la histerectomía laparoscópica en el Hospital II Suárez – Angamos EsSalud. Años 2003 - 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12684.

Full text
Abstract:
Realiza un estudio descriptivo, analítico observacional, retrospectivo y transversal en el Hospital II Suárez - Angamos EsSalud de Lima, Perú con el objetivo de determinar las principales diferencias en la presentación y el tipo de complicaciones en pacientes operadas de histerectomía abdominal total en comparación con pacientes operadas de histerectomía laparoscópica durante el período comprendido entre el 01 de enero del 2003 y el 31 de diciembre del 2004. Un total de 154 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, de las cuales 98 (63,6 %) tuvieron abordaje abdominal y 56 aborda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Ponce Irene Carmen Rosa. "Factores asociados a complicaciones de la histerectomía vaginal en el Hospital San Bartolomé." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3852.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los factores asociados a complicaciones de la histerectomía vaginal en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo comprendido de Enero del 2008 a Mayo del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos (pacientes que presentaron complicaciones) y controles (pacientes que no presentaron complicaciones). Se revisaron 104 historias clínicas de pacientes atendidas en el Hospital San Bartolomé en el servicio de Ginecología y Obstetricia sometidas a histerectomía vaginal, en el periodo que correspondió al estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bejar, Cuba Julio. "Histerectomia de emergencia durante la gestación, en el Instituto Materno Perinatal: Incidencia y factores asociados (Enero 1999 - Diciembre 2000)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2038.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se llevó a cabo en el Instituto Materno Perinatal (Ex-Hospital Maternidad de Lima), con el objetivo de conocer la incidencia de la histerectomía durante la gestación (Histerectomía Obstétrica) y los factores asociados a la misma, para lo cual se recurrió a la revisión del total de casos de este procedimiento (136 pacientes) ocurridos en los dos últimos años, entre enero de 1999 a diciembre del 2000. En este lapso se registraron 43,559 partos de los cuales 14,004 (32.15%) fueron por cesárea y hubieron 3,229 admisiones por abortos. La edad promedio de las pacient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallegos, Davila Liz Zelmira. "Factores de riesgo asociados a Histerectomía obstétrica y complicaciones de la misma en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2011- 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11750.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Identifica los factores de riesgo asociados a complicaciones de la histerectomía obstétrica en una población de alto riesgo. Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, realizado del 1 de enero del 2011 al 31 de diciembre del 2012, en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes a quienes se hizo histerectomía obstétrica. Se identificaron las características clínicas, obstétricas y socio demográficas, y los factores de riesgo asociados a complicaciones de la histerectomía obstétrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas, Sánchez Jhon. "Estudio comparativo de los resultados de la histerectomía abdominal y laparoscópica en el Servicio de Ginecología y Obstetricia en el Hospital II Suárez - Angamos, EsSalud. Enero 2005 - diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16291.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Describe y compara los resultados obtenidos entre la histerectomía abdominal y laparoscópica en las pacientes del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Suárez Angamos durante el período comprendido entre el 01 de enero del 2005 y el 31 de diciembre del 2009. Un total de 515 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, de las cuales 406 (70,8 %) tuvieron abordaje abdominal y 109 abordaje laparoscópico (21,2 %). La edad de las pacientes varió entre los 29 y 81 años, con una media
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acuña, Mercado Guisela Andrea. "Complicaciones intraoperatorias y postoperatorias de ovario-histerectomía por flanco en perras, utilizada en programas públicos de control de natalidad en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131457.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario<br>Diversos estudios han evaluado las complicaciones derivadas de ovario-histerectomía en perras. Sin embargo, las reacciones adversas derivadas de estos procedimientos realizados en programas a gran escala, que se caracterizan por ser rápidas y mínimamente invasivas, aún no habían sido descritas. El objetivo de este estudio fue identificar las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias en perras esterilizadas en programas masivos de control reproductivo, a través de un estudio longitudinal descriptivo. Se registró la inc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerecedo, Caballero Víctor Manuel, and de la Loza Jimenez Fernando Río. "“HISTERECTOMÍA TOTAL POR VÍA LAPAROSCÓPICA VS. HISTERECTOMÍA TOTAL ABDOMINAL, EN PACIENTES CON MIOMATOSIS UTERINA, EVOLUCIÓN CLÍNICA Y COMPLICACIONES, EXPERIENCIA EN LA INSTITUCIÓN GINECO-OBSTÉTRICA Y DE PERINATOLOGÍA S.A. DE C.V, EN UN PERIODO DE DOS AÑOS (2010 y 2011)”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14322.

Full text
Abstract:
La miomatosis uterina, es una patología frecuente entre la cuarta y quinta década de la vida, para su tratamiento quirúrgico existen varias vías de abordaje desde la miomectomía en pacientes que desean conservar la fertilidad, hasta tratamientos radicales como la histerectomía total abdominal (HTA), histerectomía total laparoscópica (HTL) o la histerectomía total vaginal (HTV)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Izaguirre, Virhuez Dora Mariella. "Factores de riesgo asociados a histerectomía obstétrica en mujeres con hemorragia postparto. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2014-2018." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14104.

Full text
Abstract:
Determina los factores de riesgo asociados a histerectomía obstétrica en mujeres con hemorragia postparto (HPP) abdominal (cesárea) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el período 2014-2018. Lima, Perú. Realiza un estudio observacional, analítico caso-control, retrospectivo y correlacional. Se revisaron las historias clínicas de 37 mujeres con histerectomía obstétrica por HPP abdominal (cesárea) durante los años 2014-2018. Se consideró pacientes con HPP cesareadas que terminaron en histerectomía obstétrica (casos) y pacientes cesareadas sin HPP ni histerectomía obstétrica (grupo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solís, Sarmiento Jessika. "Efectividad analgésica postoperatoria con dosis única de clorhidrato de morfina por vía epidural en pacientes histerectomizadas en el Hospital II EsSalud Suárez-Angamos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12643.

Full text
Abstract:
Evalúa el tiempo efectivo de analgesia postoperatoria al administrar una dosis única de 2mg de clorhidrato de morfina, por vía epidural en pacientes sometidas a histerectomía abdominal total en el Hospital II ESSalud Suarez - Angamos y conocer sus efectos adversos. Se diseñó un estudio clínico de intervención, prospectivo, longitudinal de 60 pacientes, ASA I y II; intervenidos de histerectomía abdominal total, de forma electiva. Se colocó dosis única de Clorhidrato de Morfina 2mg, adicionando al anestésico (Bupivacaína 100mg) por vía epidural. En el transoperatorio se realizó una vigilancia es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña, Maria Teresa Cuamatzi. ""Histerectomia decorrente de complicações do parto em um grupo de mulheres mexicanas: uma visão sociocultural"." Universidade de São Paulo, 2004. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/22/22133/tde-28032005-013125/.

Full text
Abstract:
Estudo de abordagem qualitativa que fundamentou-se em referenciais socioculturais, tomados da antropologia e apoiou-se no Interacionismo Simbólico, com o objetivo de compreender se a histerectomia realizada em mulheres, como conseqüência de complicações no parto, interfere em suas vidas. Buscou ainda, conhecer o significado da perda do útero para essas mulheres e identificar indicadores de mudanças em suas vidas após a cirurgia. Foram entrevistadas dez mulheres, em idade reprodutiva, independente de sua paridade, atendidas no Hospital Geral Dr. Gustavo Baz Prada, no Município de Nezahualcoyotl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!