To see the other types of publications on this topic, follow the link: Histerectomía – Complicaciones.

Journal articles on the topic 'Histerectomía – Complicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Histerectomía – Complicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sotero, Gonzalo, Rafael Yovarone, Alejandro Laborde, Claudio Sosa, Álvaro Domínguez, and Jorge Martínez. "La histerectomía vaginal en útero no prolapsado: una vieja 'nueva' opción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 2 (2015): 85–92. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i540.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analizar los resultados de las histerectomías vaginales efectuadas sin haber prolapso uterino. DISEÑO: Estudio descriptivo. LUGAR: Centro Hospitalario “Pereira Rossell” de Montevideo, Uruguay. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión de las historias clínicas de histerectomías vaginales efectuadas a partir de 1997. Se examinó tiempo operatorio, tiempo de internación, complicaciones y se comparó con series de referencia. RESULTADOS: Se efectuó 200 histerectomías vaginales, sin mayores complicaciones. CONCLUSIONES: En aquellas pacientes con indicación de histerectomía por patología benigna y cánce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carpio Guzmán, Luis, and Marco Garnique. "Histerectomía abdominal: estudio comparativo entre la técnica simplificada y la técnica de Richardson." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 4 (2015): 266–72. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i303.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las principales diferencias entre la técnica quirúrgica simplificada y la técnica de Richardson, para la histerectomía abdominal, en términos de tiempo operatorio, presentación y tipo de complicaciones. Diseño: Estudio de corte descriptivo, transversal, prospectivo y comparativo. Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Pacientes operadas de histerectomía abdominal. Intervenciones: Se comparó 26 pacientes operadas de histerectomía abdominal según la técnica simplificada, entre el 01 de febrero de 2005 y el 31de mayo de 2006, con igual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Seminario, Jaime. "Histerectomía laparoscópica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 2 (2015): 93–99. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i274.

Full text
Abstract:
Aunque la viabilidad de realizar una histerectomía por vía laparoscópica ha sido probada desde la publicación de Reich, existe considerable debate en relación a sus indicaciones. El objetivo de la histerectomía laparoscópica es reducir la frecuencia de histerectomías por vía abdominal, para así disminuir las complicaciones de pared abdominal, provocar menos dolor, recuperación más rápida, regreso al trabajo enuna semana. Cuando esté indicada una histerectomía laparoscópica, la elección del tipo de intervención es el resultado del análisis de varios factores, dentro de los que se encuentran el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casas-Peña, Rodolfo L., Ibey Lorena Pérez-Varela, and Gustavo A. Chicangana-Figueroa. "Frecuencia, indicaciones y complicaciones de la histerectomía obstétrica en el Hospital Universitario San José de Popayán, 2006-2010. Estudio de cohorte." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 2 (2013): 121–25. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.119.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la frecuencia, las indicaciones y complicaciones de la histerectomía obstétrica (HO).Materiales y métodos: estudio de cohorte descriptivo en pacientes a quienes se les realizó histerectomía por indicación obstétrica, desde el 1 de enero de 2006 y el 31 de mayo de 2010, en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia, institución de tercer nivel de atención que recibe población de los regímenes vinculado, subsidiado y contributivo del departamento del Cauca y el suroccidente colombiano. Muestreo consecutivo. Se evaluaron: variables demográficas, edad gestacional,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora, Edmundo, Paula Andrea Gallego, Juan Sebastián Fuentes, and Grupo de Investigación Mujer y Neoplasia. "Histerectomía radical por cáncer de cuello uterino." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 27, no. 1 (2018): 2–6. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v27.n1.2018.124.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los resultados postoperatorios de las pacientes sometidas a histerectomía radical por cáncer de cuello uterino entre junio 2007 y junio 2017 en el Hospital de San José de Bogotá. Materiales y métodos: revisión retrospectiva de las histerectomías radicales por vía abierta realizadas por cáncer de cuello uterino en estadios de la FIGO (International Federation of Gynecology and Obstetrics) IA2 a IIA1. Se incluyeron variables de tipo clínico, anatomopatológico y complicaciones. Resultados: en total fueron 70 pacientes con promedio de edad de 45.5 años (DE 11.1). Los tipos hist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcántara Ascon, René. "Cesárea - Histerectomía." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 38, no. 13 (2015): 21–24. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v38i1333.

Full text
Abstract:
Este estudio expresa la experiencia del Hospital Belén de Trujillo con la cesárea-histerectomía (C-H) desde Enero de 1970 hasta Junio de 1991. Todos los 63 casos fueron de urgencia, y correspondieron al 0.09% del total de partos. Hubo un predominio de pacientes mayores de 30 años, multíparas, y con gestación a término. Las indicaciones para la operación fueron rotura uterina (41.2%), placenta ácreta (19%), atonía uterina (14.3%), septicemia (12.7%), hematoma del ligamento ancho (4.8%), miomatosis uterina (4.8%), y corioamnionitis severa (3.2%). Se discute el tipo de histerectomía, tipo de anes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Argüello Argüello, Ramiro, Edwin Alberto Hoyos Usta, Rodrigo Argüello Argüello, and Pedro Wilfredo Perdomo Tejada. "Histerectomía total por laparoscopia en 202 pacientes." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 54, no. 4 (2003): 258–64. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.573.

Full text
Abstract:
Del 7 de diciembre de 1999 al 30 de abril de 2003 realizamos histerectomía total por laparoscopia (tipo IV - E) en 202 pacientes. La edad promedio fue de 46 años, el tiempo quirúrgico promedio de 100 minutos y el peso uterino promedio de 170 gramos. Los tres principales diagnósticos prequirúrgicos fueron miomatosis uterina (51%), lesión escamosa intraepitelial de alto grado (21%) y dolor pélvico crónico (9%). El principal diagnóstico patológico fue miomatosis y/o adenomiosis uterina en el 79,2% de los casos (160 pacientes). Se presentaron complicaciones en 16 pacientes (7,9%); de estas, cinco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Argüello-Argüello, Ramiro. "Complicaciones en 748 histerectomías por laparoscopia utilizando un manipulador uterino con resaltador vaginal." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 3 (2012): 252–58. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.178.

Full text
Abstract:
Introducción: la histerectomía laparoscópica (HL) requiere utilizar un dispositivo que permite una sección segura de la cúpula vaginal. El autor desarrolló un manipulador uterino con resaltador vaginal (M-R) para este paso. El objetivo de este trabajo es presentar las complicaciones asociadas a la utilización del M-R en diez años de uso.Materiales y métodos: se presenta una cohorte de mujeres sometidas a histerectomía laparoscópica en quienes se utilizó el manipulador uterino con resaltador vaginal (M-R) entre diciembre 7 de 1999 y junio 21 de 2011. El criterio de inclusión fue indicación de h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ploog, Luis E. Tang, and Roberto Albinagorta Olórtegui. "Histerectomía puerperal. Experiencia en una institución privada." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 3 (2013): 199–202. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i35.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la experiencia con histerectomía puerperal en una institución privada. Diseño: Estudio retrospectivo, serie de casos. Institución: Clínica Santa Isabel, Lima, Perú. Participantes: Puérperas inmediatas. Intervenciones: De un total de 15 201 nacimientos, se evaluó 16 pacientes con edades entre 29 y 42 años que tuvieron histerectomía puerperal (1,04 por mil nacimientos), entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2011. Principales medidas de resultados: Frecuencia, indicaciones y complicaciones de la histerectomía puerperal. Resultados: El 75% tuvo algún antecedente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coripuna, Italo, Jorge Díaz, José Grande, and Ernesto Huayta Zacarías. "HISTERECTOMÍA VAGINAL POR LA TÉCNICA MODIFICADA DE PELOSI. INFORME PRELIMINAR." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 2 (2015): 118–23. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i546.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Conocer los beneficios de la aplicación de una nueva técnica operatoria para histerectomía marginal. DISEÑO: Estudio descriptivo transversal. LUGAR: Hospital Nacional Cayetano Heredia. MATERIAL Y MÉTODOS: Pacientes intervenidas con la técnica operatoria de histerectomía vaginal modificada por Pelosi, entre junio de 1998 y mayo del 2001. RESULTADOS: Ochenta y siete por ciento de las intervenciones fue realizada por el médico residente. El tiempo promedio de la cirugía fue 122 minutos. Se extrajo un útero de hasta 18 cm. No hubo complicaciones intraoperatorias y las complicaciones post
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guerrero-Machado, Mónica, Juan Sebastián Pascuas, Ángel David Miranda, Carlos Giovani Castro-Cuenca, and Henry Octavio Rodríguez-Daza. "Seguridad del alta temprana en pacientes con histerectomía laparoscópica en una institución de alto nivel de complejidad en Bogotá, Colombia, 2013 - 2019. Cohorte histórica." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 72, no. 1 (2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3589.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la seguridad del alta en las primeras 12 horas del posoperatorio en mujeres cometidas histerectomía por laparoscopia por patología benigna de útero. Materiales y métodos: estudio de cohorte histórica descriptiva. Se incluyeron todas las mujeres llevadas a histerectomía laparoscópica por patología benigna, quienes fueron dadas de alta después de 12 horas del procedimiento en un hospital de alta complejidad en Bogotá, Colombia, entre enero del 2013 y abril del 2019. Se excluyeron pacientes con comorbilidades (diabetes, enfermedad cardiovascular y pulmonar obstructiva crónica)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Celis, Alfredo, and Ither Sandoval. "Histerectomía laparoscópica total: una nueva alternativa en cirugía endoscópica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 1 (2015): 27–36. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i471.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el rol de la histerectomía laparoscópica total en el tratamiento de la patología uterina. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. Material y métodos: Setenta y dos pacientes con indicación de histerectomía abdominal fueron sometidas a histerectomía laparoscópica total (HLT), usando el "manipulador RUMY y el sistema colpotomizador Koh", en el servicio de Ginecología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en el periodo 1998-2000. La histerectomía fue realizada totalmente por vía laparoscópica y la energía electroquirúrgica (bipolar y monopolar) fue el único método
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Cabrera, Juan, Santiago Cabrera Ramos, Gerardo Campos Siccha, Melissa Peláez Chomba, and Cliford Poma Morales. "Histerectomía obstétrica en el Hospital San Bartolomé, Lima, 2003 – 2015." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 1 (2017): 27–33. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i1961.

Full text
Abstract:
Objetivos. Determinar la incidencia, factores asociados y repercusiones de la histerectomía obstétrica. Diseño. Estudio retrospectivo, descriptivo, analítico y transversal. Institución. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Material. Se analizaron las historias clínicas de 69 pacientes con histerectomía obstétrica (HO) realizadas del 01 de enero 2003 al 31 de diciembre 2015. Metodología. Se utilizó el odds ratio como medida de asociación. El análisis estadístico se realizó en los programas Excel 2013 y SPSS. Principales medidas de resultados. Tasa, factores asociados,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De Los Ríos Posada, José Fernando. "Comentarios sobre el artículo “Complicaciones en 748 histerectomías por laparoscopia utilizando un manipulador uterino con resaltador vaginal”." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 4 (2012): 394–95. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.149.

Full text
Abstract:
Medellín, diciembre 2 de 2012DoctorHernando Gaitán Duarte, MD, MScEditor Revista Colombiana de Obstetricia y GinecologíaApreciado doctor Gaitán.Las complicaciones quirúrgicas se definen como cualquier alteración con respecto al curso previsto en la respuesta local o sistémica de un paciente llevado a cirugía (1).Existen múltiples clasificaciones para agrupar las complicaciones quirúrgicas pero, en la práctica, están divididas en cuatro grandes grupos, así:Complicaciones mayores, definidas como aquellas que afectan un órgano vital, que generaran transfusiones o que derivan en reintervenciones.C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas Pérez, Eduardo, Isbel Hernández Sáez, Liliam Escariz Borrego, Katiuska Mederos Mollineda, and Sonia Vargas Véliz. "Diagnóstico y tratamiento de mola embrionada y el impacto psicológico en el vínculo materno-fetal." FACSALUD-UNEMI 4, no. 7 (2020): 55–60. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss7.2020pp55-60p.

Full text
Abstract:
Se presenta paciente de 38 años con antecedentes de neurosis histérica, con tiempo de gestación de 18.5 semanas. Al realizar ecografía previa amniocentesis programada por edad materna de riesgo, se constata embrión de 18 semanas con vitalidad, y presencia de imágenes ecolúcidas en ¨panal de abeja¨ en la placenta, sugerente de Mola Hidatiforme Embrionada, la fracción Beta hCG en 738. 8 mUI/ml. Se realiza Histerectomía en bloque y luego de algunas complicaciones respiratorias evoluciona favorablemente. El informe anatomopatológico confirma el diagnóstico presuntivo. La histerectomía previene la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferreira Narváez, Fidel Ernesto, and Mónica Angulo Carvallo. "Predicción del acretismo placentario con ultrasonido Doppler en el Hospital Universitario de Neiva, estudio de cohorte." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 4 (2007): 290–95. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.439.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar los hallazgos ecográficos, el resultado materno y perinatal de las pacientes con y sin acretrismo placentario a quienes se les realizó ecografía y doppler color antenatal.Métodos: se realizó un estudio de cohorte en pacientes con riesgo de acretismo placentario describiendo los resultados de la ecografía doppler y comparándolos con los hallazgos operatorios en el parto, la evolución del mismo, la necesidad de histerectomía y el resultado perinatal.Resultados: un total de 51 pacientes con riesgo de acretismo fueron evaluadas mediante ecografía y doppler color. En cinco pacient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Seminario, Jaime. "Histerectomía vaginal asistida por laparoscopía. Informe preliminar sobre 12 casos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 1 (2015): 38–39. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1701.

Full text
Abstract:
Este estudio es un examen crítico de los resultados, indicaciones y complicaciones de la histerectomía vaginal asistida por laparoscopía, técnica que se está introduciendo en nuestro país, con disminución del número días de hospitalización, del dolor postoperatorio y con cicatrices mínimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Monzón-Bravo, Otto Gabriel, Gabriel Jaime Rendón-Pereira, Lina Echeverri-Álvarez, and René Pareja-Franco. "Complicaciones asociadas a histerectomía radical con linfadenectomía pélvica en mujeres con cáncer de cérvix en el Instituto de Cancerología - Clínica Las Américas, Medellín, Colombia. Estudio de cohorte." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 1 (2013): 46–52. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.129.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las complicaciones intraquirúrgicas y posquirúrgicas inmediatas de la histerectomía radical total abdominal más linfadenectomía pélvica y los resultados anatomo-patológicos en pacientes con cáncer de cérvix en estadio temprano del Instituto de Cancerología – Clínica Las Américas en un periodo de ocho años.Materiales y métodos: cohorte histórica descriptiva de mujeres con diagnóstico de cáncer de cérvix confirmado histológicamente, y que al momento de la cirugía se encontraban en estadios entre IA2 a IIA1 según la clasificación FIGO, y sometidas a histerectomía radical tipo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Fernando, and Abelardo Donayre. "CESAREA-HISTERECTOMÍA EN EL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA. LIMA, PERÚ." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 4 (2015): 280–85. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i652.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la incidencia y resultados de la cesárea-histerectomía en un servicio de obstetricia. DISEÑO: Estudio retrospectivo. MATERIAL: 29 pacientes mujeres sometidas a cesárea-histerectomía en el periodo 1991-1998 en el Servicio de Obstetricia del Hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen. RESULTADOS: Hubo 30 851 partos en ese periodo; 8 746 por cesárea, dando una incidencia de 28,3%. Las cesáreas - histerectomías representaron el 0,3% del total de cesáreas realizadas o una incidencia de 0,94 por 1000 partos. La edad promedio fue 34,6 años, 51,7% fueron añosas, grandes multípa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Siu, Alejandro, Rosa Huarsaya, Alfredo Cáceres, Roberto Ávila, and Pilar Díaz. "SIGNIFICADO DE LA COLECCIÓN EN LA CÚPULA VAGINAL EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO DE LAS HISTERECTOMIAS VAGINALES." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 49, no. 4 (2015): 243–47. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v49i451.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Establece la relación entre el diagnostico ecográfico de una colección en la cúpula vaginal luego de histerectomía vaginal y de las complicaciones que puedan devenir. LUGAR: Servicio de Ginecología del Pabellón 5 II del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Arzobispo Loayza , entre agosto de 2001 hasta marzo de 2002.MATERIAL Y METODOS: Estudio con una muestra de 153 pacientes, con indicaciones para la cirugía electiva de histerectomía vaginal y que al tercer día del postoperatorio, se le realizo una ecografía pélvica, para determinar la existencia del alguna colecci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Molina Loza, Ernesto, Carlos Altez Navarro, and Gregorio Ortiz Lorenzo. "Laparoscopia quirúrgica en cáncer de cuello uterino, en el Hospital IV Huancayo EsSalud." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 4 (2015): 259–65. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i171.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de cérvix es la causa más frecuente de muerte en la sierra central peruana. El tratamiento quirúrgico (histerectomía total laparoscópica e histerectomía radical más linfadenectomía pélvica laparoscópica) es el recurso terapéutico mayormente curativo en los estadios iníciales (Ia1, Ia2 y Ib1). Hace un año en el Servicio de Ginecología del Hospital IV Huancayo iniciamos el tratamiento quirúrgico laparoscópico en estos estadios. Objetivos: Revisar los resultados de histerectomía laparoscópica en cáncer microinvasivo de cuello uterino. Diseño: Estudio retrospectivo. Institu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sagástegui Ponsignon, Carmen. "Placenta acreta en el primer trimestre de la gestación." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 51, no. 2 (2015): 114–17. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v51i405.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso de una mujer con sangrado genital persistente postaborto a quien se realizó histerectomía abdominal total y donde la anatomía patológica reveló acretismo placentario. Luego del procedimiento quirúrgico, presentó complicación urológica vesical y ureteral. Se revisa los factores de riesgo y las complicaciones asociadas a cretismo placentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero Barra, Paz, Sebastián Viguera Torrealba, Rodrigo Pineda Alarcón, and Víctor MIranda Hermosilla. "Histeropexia vs histerectomía para el tratamiento quirúrgico del prolapso genital: revisión sistemática." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no. 3 (2019): 54–61. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i3.1555.

Full text
Abstract:
Resumen: el prolapso de órganos pélvicos es una patología común a nivel mundial. El tratamiento quirúrgico generalmente incluye una histerectomía; sin embargo no existe consenso entre los especialistas sobre su real necesidad. Objetivo: realizar una revisión sistemática de estudios controlados randomizados que comparen histeropexia vs histerectomía, combinada con alguna técnica de corrección del prolapso y proporcionar recomendaciones clínicas. Materiales y Métodos: búsqueda electrónica en bases de datos Medline, Embase, Cochrane y Clinical Trials, desde su fecha de inicio hasta diciembre 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez Cabrera, Juan Orestes, Betsy Micol Zapata Díaz, Víctor Hugo Díaz Lajo, Karen Diana Catari Soto, and Manuel Flores Valverde. "Espectro de placenta acreta, experiencia en un hospital peruano." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no. 1 (2020): 13–18. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2226.

Full text
Abstract:
Introducción. El espectro de placenta acreta (EPA) se refiere a la gama de adherencias patológicas de la placenta al útero. Es considerado un problema de salud pública debido a su notable aumento en las últimas décadas y su asociación a morbimortalidad materna significativa, con riesgo elevado de hemorragia, transfusiones e histerectomía obstétrica. Objetivo. Conocer las características epidemiológicas, quirúrgicas y posquirúrgicas de las pacientes con espectro de placenta acreta. Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes con espectro de placenta acreta atendidas en el Hospital
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De Los Ríos, José F., José L. Restrepo, and Juan D. Castañeda. "Histerosacropexia laparoscópica para tratamiento conservador en pacientes con prolapso apical puro: reporte de 4 casos en Medellín, Colombia, 2006." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 1 (2008): 51–56. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.431.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la histerosacropexia por laparoscopia y sus resultados a corto plazo, en una serie de pacientes con prolapso apical puro y contraindicación para histerectomía. Institución:Unidad de Cirugía Endoscópica Ginecológica, Clínica del Prado, Medellín, Colombia.Diseño: reporte de cuatro pacientes con prolapso apical puro y deseo de conservación uterina.Variables para medir: edad, indicación de cirugía, tiempo quirúrgico, sangrado estimado, complicaciones intraoperatorias, tiempo de hospitalización, incidencia de disfunción urinaria, defecatoria o sexual, aparición de incontinencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Los Ríos, José F., Juan D. Castañeda, Gustavo A. Calle, et al. "Histerectomía laparoscópica total en la unidad de endoscopia ginecológica de la Clínica del prado, Medellín (Colombia) 2002 - 2008." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 4 (2009): 320–27. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.314.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la experiencia en la práctica de Histerectomía Laparoscópica Total (HLT) con énfasis en las complicaciones presentadas.Metodología: el presente es un estudio de cohorte histórica en el cual se incluyeron las pacientes que fueron intervenidas entre diciembre de 2002 y abril de 2008 y en quienes, además, se completó al menos 90% de la información requerida en un formulario prediseñado. Durante la investigación, se evaluaron las características sociodemográficas, las indicaciones de cirugía, el porcentaje de laparoconversión y las causas de la misma, el tiempo quirúrgico, la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez Cabrera, Juan Orestes, and Betsy Micol Zapata Díaz. "Espectro de placenta acreta." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no. 1 (2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2232.

Full text
Abstract:
El espectro de placenta acreta (EPA) consiste en una placenta anormalmente adherida al útero que causa hemorragias puerperales severas y sorpresivas, con elevadas cifras de morbimortalidad materna. El tratamiento es quirúrgico y por décadas ha sido la histerectomía la primera opción; sin embargo, en los últimos años aparecen alternativas quirúrgicas para evitar las complicaciones de la histerectomía y preservar la fertilidad de las pacientes. Se realiza una revisión de ensayos controlados, aleatorios y estudios observacionales sobre EPA, con énfasis en lo referente a las alternativas terapéuti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vidal Amat y León, Jorge, and Jorge Vidal Olcese. "Valoración del riesgo quirúrgico y estudio de las complicaciones en pacientes sometidas a histerectomía abdominal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, no. 14 (2015): 56–60. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1355.

Full text
Abstract:
Se ha considerado este tema de revisión por ser una de las operaciones más frecuentes realizadas por el ginecólogo y encontramos muy pocos trabajos en los cuales se aborda las complicaciones por una Histerectomía difícil, por lo que creemos que esta revisión pueda ser de utilidad a nuestros lectores, en especial a los que inician su actividad quirúrgica en la especialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cárdenas, Andrea, Cynthia Quiroga, Martha Restrepo, and Daniel Cortés. "Histerectomía y ansiedad: estudio comparativo entre dos tipos de preparación psicológica prequirúrgica." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 56, no. 3 (2005): 209–15. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.525.

Full text
Abstract:
La histerectomía es valorada por las pacientes como una situación altamente estresante, que genera fuertes reacciones emocionales con reconocido efecto negativo sobre la recuperación posquirúrgica. Para contrarrestar dichos efectos psicológicos adversos se han desarrollado diferentes tipos de programas de preparación para cirugía, los cuales buscan hacer más controlable y predecible el proceso pre y posoperatorio, facilitando la recuperación. El presente estudio buscó comparar dos tipos de preparación para cirugía en mujeres programadas para histerectomía abdominal en la Clínica Carlos Lleras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mora, Edmundo, and Diana Marcela Novoa. "Histerectomía radical en el Hospital de San José 2000-2005." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 16, no. 1 (2007): 33–36. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v16.n1.2007.457.

Full text
Abstract:
Se presentan 16 mujeres con cáncer de cérvix (CCU) estadio IB1, a quienes se les practicó histerectomía radical modificada tipo Wertein más linfadenectomía pélvica bilateral como tratamiento de primera línea, evaluadas en el servicio de oncología ginecológica del Hospital San José de Bogotá (HSJ) entre los arios 2000 y 2005. Se determinó la morbilidad del procedimiento, definida como las complicaciones médicas o quirúrgicas derivadas del mismo, y se correlacionó con las variables edad, antecedentes médicos, tipo histológico, sangrado transoperatorio, duración del procedimiento, estancia hospit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Siu, Alejandro, and Guillermo Escalante. "Histerectomía Laparoscópica. Comunicación de una Serie." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 1 (2015): 37–40. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i472.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar nuestra experiencia en histerectomía laparoscópica. Diseño: Estudio retrospectivo. Lugar: Pacientes de clínicas privadas atendidas de enero de 1997 a diciembre de 1999. Material y Métodos: Cincuenta pacientes sometidas a histerectomía laparoscópica, en las que se llegó a seccionar las arterias uterinas y hasta los ligamentos cardinales, con tiempo vaginal para la extirpación de la pieza. A 18 (36%) se les administró estrogenoterapia previa. Resultados: El promedio de edad de las pacientes fue 43 años, 6 de ellas (12%) nulíparas, el resto (88%) había gestado alguna vez; pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Casquero Bao, José. "LA HISTERECTOMIA VAGINAL COMO TRATAMIENTO DEL PROLAPSO GENITAL." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, no. 2 (2015): 11–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i668.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado 60 casos de pacientes portadores de distopias del perfil vaginal en diversos grados, cuyas edades fluctuaban entre 40 y 70 años, es decir en la premenopausia o post-menopausia y con ciertas características socio-económicas y nutricionales, factor es que se tuvo en cuenta para la elección del tratamiento operatorio. Se realizó en todas ellas la Histerectomía Vaginal por la técnica de Campbell modificada, todas se acompañaron de Colporrafía anterior y posterior, la transfusión sanguínea fue indicada en el 100% de los casos variando entre 500 cc y 1500 cc, la anestesia más emplead
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez Quintero, Gustavo Federico, Andrés Alberto Bahamón Mendoza, and Fidel Ernesto Ferreira Narváez. "Placenta acreta en aborto tardío con posterior histerectomía." RFS Revista Facultad de Salud 7, no. 2 (2015): 61. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v7i2.958.

Full text
Abstract:
La placenta acreta en el embarazo temprano es una entidad poco frecuente pero debe ser considerada una complicación severa del embarazo que puede ser asociada con hemorragia masiva anteparto e intraparto pudiendo potencialmente comprometer la vida. En este estudio se presenta una paciente con cesárea anterior y ecografía del segundo trimestre que reporta placenta de implantación anterior baja, que se presenta como un aborto inevitable de 20 semanas de gestación, posterior a maduración cervical y expulsión fetal con retención placentaria y hemorragia masiva, requiriendo histerectomía subtotal d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Reyna-Villasmil, Eduardo, Duly Torres-Cepeda, and Martha Rondon-Tapia. "Rotura uterina en el segundo trimestre por acretismo placentario, en gestante con sutura compresiva uterina previa." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 4 (2019): 533–36. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2217.

Full text
Abstract:
La hemorragia posparto puede ser una afección potencialmente mortal. Se han descrito técnicas exitosas que utilizan suturas de compresión uterina para controlar la hemorragia postparto, en algunos casos utilizando una combinación de técnicas. Los procedimientos para reducir la pérdida sanguínea varían desde masaje uterino, tratamiento médico, taponamiento uterino e histerectomía. La sutura compresiva uterina, o técnica de B-Lynch, se ha propuesto para controlar la hemorragia posparto en aquellos casos de atonía uterina, preservando la fertilidad. Aunque el reporte de complicaciones de este pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bastidas-Guarín, Claudia, Claudia Patricia Zambrano-Moncayo, Jorge Darío López-Isanoa, et al. "Seguridad de la histerectomía total por laparoscopia entre el 2007 y 2017 en un hospital de alta complejidad, Pereira, Colombia. estudio de cohorte." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 71, no. 3 (2020): 257–64. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3530.

Full text
Abstract:
Objetivo: objetivo describir las complicaciones intra y posoperatorias de la histerectomía total por laparoscopia (HTL) para patología benigna del útero y hacer una comparación con otros hospitales que tienen altos volúmenes de HTL. Materiales y métodos: estudio de cohorte retrospectivo en mujeres que se sometieron a HTL por patología ginecológica benigna entre 2007 y 2017 en una institución privada de mediana complejidad, que atiende población perteneciente al régimen contributivo y subsidiado por el Estado en el Sistema General de Seguridad Social, en Pereira, Colombia, por el grupo de ciruj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Atamari-Anahui, Noé, Liz Paucar-Tito, Maycol Suker Ccorahua-Ríos, Luz Morales-Concha, and Lindsay Esther Girón-López. "Embarazo ectópico cervical. A propósito de dos casos." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 3 (2020): 315–18. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.133.747.

Full text
Abstract:
Antecedentes. El embarazo ectópico cervical es la implantación del embrión en la zona de revestimiento del canal endocervical. Representa menos del 1% de todos los embarazos ectópicos. Reporte de Caso: Reportamos dos pacientes que acuden a consulta de emergencia por sangrado transvaginal. El diagnóstico de embarazo ectópico cervical fue realizado por ecografía transvaginal (7 y 8 semanas de gestación). Se inició tratamiento con metotrexato (paciente de 28 años) y metotrexato-ácido folínico (paciente de 35 años). Debido al aumento de la hormona gonadotropina coriónica humana se decidió realizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Correa-Ochoa, José Luis, Jorge Alberto Tirado-Mejía, Juan Fernando Mejía-Zúñiga, Marcela Tirado-Hernández, Edwin Alcides Gómez-Ibarra, and Adriana Arango-Martínez. "Histerectomía vaginal sin prolapso: estudio de cohorte. Medellín (Colombia) 2008-2010." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, no. 1 (2011): 45–50. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.232.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los resultados posquirúrgicos de la histerectomía vaginal sin prolapso uterino.Materiales y métodos: estudio de cohorte de pacientes, a quienes se les practicó histerectomía vaginal sin prolapso (HSVP) por patología benigna uterina, utilizando la técnica de Heaney modificada y técnicas de morcelamiento uterino en la Clínica Medellín – Antioquia, entre septiembre de 2008 y febrero de 2010. Se realizó muestreo secuencial estricto. Se estimó un tamaño de muestra de 84 pacientes. Se midieron las características sociodemográficas, características del útero, diagnóstico preoperat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Portugal, Edward, Agustín Passano, Esther Condori, and Daniela Dueñas. "EXPERIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE TRES TRÓCARES Y UN MANIPULADOR UTERINO ADAPTADO, EN LA HISTERECTOMÍA TOTAL LAPAROSCÓPICA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 4 (2015): 294–300. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i214.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la utilización de tres trócares de 10 mm y un manipulador uterino adaptado, en la realización de la histerectomía laparoscópica total (HTL). Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. Institución: Servicio de Gíneco Obstetrícia, Hospital III EsSalud, Puno, Perú. Participantes: Pacientes con indicación de HTL. Intervenciones: En el periodo 2004 a 2010, se realizó histerectomía total por vía laparoscópica a 78 pacientes con indicación de HTL, con el uso de bipolar, monopolar y Liga Sure. Principales medidas de resultados: Evaluación de la técnica quirúrgica, evolución postopera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez B., Lilia M., Edith Ángel Müller, and Elvira Castro de Pabón. "Placenta acreta en el primer trimestre de la gestación: presentación de dos casos y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 51, no. 4 (2000): 258–63. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.667.

Full text
Abstract:
En esta ocasión presentamos dos casos de pacientes con diagnóstico de un acretismo placentario durante el primer trimestre de la gestación, uno de los cuales se manifestó como un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y el otro como una hemorragia uterina anormal. Se han reportado pocos casos de placenta acreta en el primer trimestre de la gestación, algunos de los cuales han requerido histerectomía. El considerar a esta entidad en el diagnóstico diferencial de las hemorragias durante el primer trimestre de gestación podría llevar a un tratamiento más oportuno y a la disminución de sus c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tapia-Bernal, Segundo. "Uso de la técnica de colocación de una cinta suburetral transobturatriz en la histerectomía vaginal como tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina." ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 1 (2017): 25. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.321.170.

Full text
Abstract:
Objetivo. El presente estudio pretende describir la experiencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) con la técnica de colocación de una cinta suburetral transobturatriz (transobturatriz tape, tot) en la histerectomía vaginal (HV ) como tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) respecto a los tiempos quirúrgicos y la frecuencia de complicaciones. Material y métodos. Estudio de serie de casos que incluye a pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico para IUE con la técnica de TOT, de abril de 2009 a febrero de 2010, en el servicio de Ginecología del departamento de Gi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Godínez, Lisbeth, Carmen Samayoa, Luisa Rodas, et al. "Guías de recuperación acelerada en cirugía ginecológica." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 2 (2021): 197–99. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i2.307.

Full text
Abstract:
Recuperación acelerada después de cirugía (Enhanced Recovery After Surgery : ERAS), ha sido creada para todas las disciplinas quirúrgicas y de anestesia, con el objetivo de mejorar la atención del paciente y ofrecer una recuperación más rápida, cómoda, con menos complicaciones y con el fin de un regreso rápido a sus actividades diarias. Tomando en cuenta la importancia de llevar a cabo el protocolo ERAS, se presenta el siguiente caso clínico manejado en el Hospital de Gineco-Obstetricia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), de una paciente femenina quien fue sometida a histere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Paredes Salas, José, José Grande, and Pedro Saona. "Monoprótesis de polipropileno para corrección del prolapso vaginal anterior con o sin incontinencia urinaria." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 3 (2015): 214–19. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i226.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir la experiencia en el uso de monoprótesis de polipropileno para corrección del prolapso vaginal anterior con o sin incontinencia urinaria. Diseño: Estudio retrospectivo, longitudinal, serie de casos. Lugar: Hospital Nacional Cayetano Heredia. Participantes: Pacientes operadas de prolapso de pared anterior. Intervenciones: Se estudió 44 pacientes operadas de prolapso de pared anterior durante el año 2008. Todas consultaron por sensación de bulto en vagina y 93,2% por pérdida de orina. Según cuantificación de prolapso del órgano pélvico (CPOP), 93,2% correspondió al grado III
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sandoval Diaz, Ither, Ronald Hernández Alarcón, Esperanza Torres Arones, and Nisdia Solano Choque. "Cirugía reconstructiva de la pelvis en el prolapso genital severo con uso de prótesis anterior y fijación al ligamento sacroespinoso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (2016): 369–77. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1867.

Full text
Abstract:
Una alternativa con algunas ventajas e iguales resultados en el manejo quirúrgico del prolapso genital total para la fijación de la cúpula al sacro por vía abdominal es la fijación de la cúpula al ligamento sacroespinoso. Objetivo: Evaluar los resultados del empleo de malla anterior y fijación al ligamento sacroespinoso en el prolapso genital total. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Institución: Servicio de Ginecología Especializada, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Mujeres con diagnóstico de prolapso genital total. Método: Revisión r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castañeda, Juan D., José F. De Los Ríos, Gustavo A. Calle, et al. "Asociación entre el índice de masa corporal y los resultados perioperatorios y posoperatorios en pacientes sometidas a histerectomía laparoscópica total. Medellín (Colombia) 2002-2008." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 2 (2010): 108–12. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.278.

Full text
Abstract:
Objetivos: evaluar la posible asociación entre el mayor índice de masa corporal (IMC) y los resultados peri y posoperatorios en pacientes a las que se les realizó histerectomía laparoscópica total (HLT).Metodología: cohorte histórica de pacientes a quienes se les practicó HLT en un período de 5 años en un centro de referencia para endoscopia ginecológica. Fueron incluidas todas las pacientes con HLT y con la información completa. Las pacientes fueron divididas en tres grupos según su masa corporal: IMC menor de 24,9 kg/m2, normal (n = 339); IMC entre 25-29,9 kg/m2, sobrepeso (n = 243) e IMC ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Molina Loza, Ernesto, Carlos Altez Navarro, and Gregorio Ortiz Lorenzo. "Correción transvaginal del prolapso total de cúpula vaginal con malla de polipropileno. Presentación de cinco casos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 2 (2015): 113–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i195.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la factibilidad, seguridad y eficacia de la corrección quirúrgica del prolapso total de cúpula vaginal (prolapso vaginal completo) por vía transvaginal usando malla de polipropileno fabricadas artesanalmente. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución: Hospital IV Huancayo, EsSalud, Perú. Participantes: Pacientes con diagnóstico de prolapso total de cúpula vaginal y antecedente de histerectomía. Intervenciones: Se revisa las historias clínicas de cinco pacientes con diagnóstico de prolapso total de cúpula vaginal y antecedentes de histerectomía, oper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Serrepe Ascencio, Juan. "Tumores benignos en gineco-obstetricia. Tumores benignos de útero." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, no. 1 (2015): 45–49. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i1569.

Full text
Abstract:
Se estudió 200 casos de fibroleiomioma uterino tratados en el Servicio de Ginecología del Hospital Central del Norte del IPSS, entre enero de 1975 a marzo de 1981. Se comprueba la variabilidad de su comportamiento en cuanto a su tamaño, número, localización anatómica y producción de síntomas. Se considera que la raza no es factor predisponente en "nuestro medio. Su presentación más frecuente fue en la segunda mitad de la vida menstrual y su sintomatología fue independiente del tamaño del fibroma, siendo el sangrado vaginal el síntoma predominante. Concurren al diagnóstico y orientación terapéu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Manríquez G, Valentín, Michel Naser N, and Mauricio Gómez L. "Complicaciones intraoperatorias de la histerectomía vaginal por causas benignas: Experiencia de seis años, Hospital Clínico de la Universidad de Chile." Revista chilena de obstetricia y ginecología 78, no. 6 (2013): 432–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262013000600005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Daza, Henry Octavio, Ángel David Miranda, and Luis Alberto Ruiz Aguilar. "Ablación endometrial: Tipos, técnicas y evidencias de su utilidad. revisión de la literatura." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 2 (2014): 102–11. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n2.2014.724.

Full text
Abstract:
La ablación endometrial se introdujo como alternativa a la histerectomía en el manejo de la menorragia, problema muy común e incapacitante, con afectación en la calidad de vida de las mujeres en edad reproductiva. Consiste en remover o destruir todo el espesor del endometrio, con el fin de lograr la oligo o amenorrea. Se han descrito dos generaciones de técnicas: las de primera generación eliminan el espesor completo del endometrio bajo visualización directa con un instrumental electroquirúrgico. Las de segunda generación dependen de un dispositivo que se inserta en la cavidad uterina y libera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Suarez-Cadena, Fabio Camilo. "Terapéutica del cáncer de cuello uterino, una revisión de la literatura." MedUNAB 21, no. 1 (2018): 100–114. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2583.

Full text
Abstract:
Introducción. El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte más frecuente mundialmente; por ello, existen terapias tanto invasivas como poco invasivas que buscan impactar la supervivencia de la enfermedad. Entre los diferentes métodos de tratamiento se encuentran la radioterapia externa, la braquiterapia, la quimioterapia, la conización, la traquelectomía y la histerectomía radical. Objetivo. Revisar las características de cada uno de los métodos de tratamiento disponibles para el manejo del cáncer de cuello uterino. Metodología. Se realizó una búsqueda, en las bases de datos PUBME
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mercado, María, Paul Medina, and José Pacheco Romero. "LA TÉCNICA DE KELLY MODIFICADA EN LA CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 2 (2015): 86–96. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i362.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los resultados de la utilización dela técnica de Kelly modificada, en la corrección quirúrgica de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE). Diseño: Estudio analítico retrospectivo transversal. Lugar: Servicio de Ginecología del Hospital Central de Policía. Material y Métodos: Estudio de 110 pacientes cautivas que fueron intervenidas quirúrgicamente por IUE, con la técnica vaginal con puntos de Kelly modificada, durante el año de 1995, y a las que se realizo un seguimiento postoperatorio de 5 años. Para la fabulación y análisis de datos, se empleo el programa SPSS y prueba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!