To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia de América colonial.

Journal articles on the topic 'Historia de América colonial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Historia de América colonial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Millán Moncayo, Márgara. "Sergio Bagú. Economía de la sociedad colonial, ensayo de historia comparada de América Latina, México, Grijalbo/CONACULTA. Col. Claves de América Latina, 1992." Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (1994): 147. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1994.1.49597.

Full text
Abstract:
Sergio Bagú: los caminos de la historiografía crítica latinoamericana.- Economía de la Sociedad Colonial, ensayo de historio comparada de América Latino, es un texto escrito entre 1944-45 y publicado en 1949. Forma parte de un proyecto muy ambicioso de historia comparada del cual también resulta el escrito Estructura social de la Colonia, publicado en 1952.isto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trujillo, Mayra Estévez. "Mis “manos sonoras” devoran la histérica garganta del mundo: sonoridades y colonialidad del poder." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, no. 15 (2015): 54. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.1.a05.

Full text
Abstract:
La historia colonial de las Américas y El Caribe es constitutiva con el surgimiento de Europacomo poder dominante, producto de un sistema taxonómico de identidades que generaría formas de clasificación en “etnias” y en “razas”, desde las cuales se ha ensamblado un modelo civilizatorio basado en la explotación total pero discontinua y heterogénea de su otro necesario, que hoy denominamos como América. La generación sonora y sus prácticas pensada desde las particularidades de las historias coloniales, puede contribuir a desestabilizar o al menos tensar postulados dominantes como aquel de que el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Culleton, Alfredo. "TOMÁS DE MERCADO E A RECEPÇÃO DA LÓGICA DE PEDRO HISPANO." Revista Ética e Filosofia Política 3, no. 21 (2019): 153–62. http://dx.doi.org/10.34019/2448-2137.2018.17875.

Full text
Abstract:
Em este artigo buscaremos, no marco do Projeto Scholastica colonialis, trazer elementos da historia da Filosofia desenvolvida na Idade Media que tiveram influencia na vida acadêmica da América espanhola, analisar como se deu essa recepção, em quais autores e com que extensão. Depois de mostrar a sólida tradição de tratados de Lógica escritos por autores que desenvolveram o seu trabalho intelectual e acadêmico nas Américas, nos dedicaremos à recepção da Summule logicales de Pedro Hispano (+1277) pelo Tomás de Mercado (1525-1575) em sua Commentarii lucidissimi in textum Petri Hispani (1571), obr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jairo Andrés Cárdenas Estupiñán. "Reflexión sobre algunos escenarios de Europa y América en el siglo XVIII." Revista UNIMAR 37, no. 2 (2020): 133–59. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/37-2-art8.

Full text
Abstract:
Los cambios de la historia han renovado esta ciencia, al ampliar caminos que aproximan el conocimiento de los pueblos de Latinoamérica. Debido a ello, es necesario el acceso a fuentes diversas que permitan reescribir y comprender las vivencias sociales e históricas que tuvieron lugar durante la colonia, en pro de facilitar un sentido de libertad, al mirar los hilos que se teje en la creación de espacios, sentidos y cotidianidades. El artículo recoge autores que han abordado la historia colonial de Colombia desde una perspectiva social, al generar temas de análisis que trascienden los discursos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina-Landeros, Rosío. "Esther Hernández, Lexicografía hispano-amerindia, 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., 2018; 240 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 68, no. 1 (2019): 292–98. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3591.

Full text
Abstract:
En este catálogo, Esther Hernández condensa las características más significativas de 161 vocabularios hispano-amerindios producidos entre 1550 y 1800 en la América colonial; cronológicamente, presenta una panorámica ante todo de tres aspectos relevantes de la lexicografía bilingüe colonial: la historia de los documentos, la historia de las lenguas y la técnica o el modelo lexicográfico seguidos en la confección de estos vocabularios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Senatore, Maria Ximena. "Arqueología del colonialismo Español." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 15, no. 2 (2021): 271–92. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v15i2.29594.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca contribuir a pensar críticamente el colonialismo español, desde la arqueología. Siguiendo las ideas del grupo modernidad/colonialidad, las colonias americanas han sido constitutivas de la modernidad, colonialismo y capitalismo, no su mera consecuencia o resultado, por lo tanto, la historia moderna de España no puede entenderse sin América, como tampoco la de las colonias americanas sin comprender la Europa post siglo XV. Sin embargo, las grandes narrativas del colonialismo español construyen al sujeto colonial como conceptualmente ajeno y diferente del sujeto de la historia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta, Antonio. "Los clérigos doctrineros y la economía colonial (Lima, 1600-1630)." Allpanchis 14, no. 19 (2020): 117–49. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.864.

Full text
Abstract:
No parece exagerado decir que, en relación con otras parcelas de la historia colonial de la América hispana, la que corresponde al papel de la Iglesia es hoy una de las menos conocidas. Refiriéndonos concretamente al Perú, los conocimientos disponibles consisten, fundamentalmente, en una base empírica contenida en varias colecciones de documentos, importantes como punto de partida; junto a ella, algunas historias generales o particulares; y, finalmente, un número aún escaso de análisis de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mazín, Óscar. "El hispanoamericanismo de Silvio Zavala como fuente de inspiración." Revista de Historia de América, no. 156 (January 30, 2019): 371–80. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.250.

Full text
Abstract:
Quiero empezar estas palabras expresando mi reconocimiento al jurado convocado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), queme atribuyó el Premio “Silvio Zavala”, edición de 2018, por mi trayectoria en la disciplina de Historia de América Colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pino, Georgina. "Arte Moderno de América Latina." Estudios, no. 10 (August 28, 2017): 126–40. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i10.30356.

Full text
Abstract:
Tres períodos se distinguen en la producción de las artes visuales de América Latina: Precolombino,Colonial y Contemporáneo. Se suceden en su historia aunque no exista entre ellos continuidadestilística y sin que la influencia de unas tormas en las otras responda a un proceso evolutivoarticulado y propio de las manifestaciones artrslico-visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

José, Luis Ramírez Luengo. "Una (necesaria) indagación en la historia cultural de América Central." Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica en Humanidades y Ciencias Sociales 4, no. 7 (2021): 9–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.5015425.

Full text
Abstract:
Introducci&oacute;n al dossier <strong>Lengua(s), literatura y educaci&oacute;n en la Centroam&eacute;rica colonial</strong>&nbsp;coordinado por Jos&eacute; Luis Ram&iacute;rez Luengo. El objetivo fue abordar cuestiones poco analizadas por parte de los investigadores interesados en el espa&ntilde;ol de la Am&eacute;rica Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Autores, Varios. "Reseña de Libros y Revistas." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 22 (2014): 339–56. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2723.

Full text
Abstract:
Vera de Flachs, María Cristina (coord.). Historia de las universidades latinoamericanas: tradición y modernidad / 1a ed. – (Córdoba: Báez Ediciones, 2013). 536. Tomo IV Colección Historia y Prospectiva de la Universidad LatinoamericanaFredy Giovany SuárezDiego Eduardo NaranjoUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Jóvenes Investigadores Ilustración en América Colonial - ILAC-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva, Renán. "Sanjay Subrahmanyam. Imperios entrelazados. En los orígenes del mundo moderno. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2023. 222 páginas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 52, no. 1 (2024): 1–4. https://doi.org/10.15446/achsc.v52n1.116960.

Full text
Abstract:
Sanjay Subrahmanyam es un historiador muy importante que, desde hace por lo menos treinta años ha sido determinante en las nuevas direcciones de la historia social, política y cultural de los imperios, tanto en la India —su país—, como en Europa, como en los Estados Unidos. Por fuera de su reconocido trabajo sobre Vasco de Gama, y de artículos suyos que circulan en la red, no se ha traducido ninguna de sus grandes obras al castellano, lo que es de lamentar. Las ediciones de la Universidad de Barcelona ponen ahora al alcance del lector una compilación de siete ensayos del autor, en un libro que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Burgos Mejia, Gina Marcela, and Andrea Soledad Miniguano Trujillo. "Los efectos causados por el terremoto de Riobamba de 1797 en la población indígena." Revista Ñeque 7, no. 19 (2024): 696–711. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v7i19.169.

Full text
Abstract:
El documento analiza el terremoto de Riobamba de 1797, uno de los más destructivos en la historia colonial de América Latina. Este evento no solo provocó devastación material, sino que también expuso y exacerbó las desigualdades sociales, particularmente las sufridas por la población indígena bajo el régimen colonial español. La respuesta de las autoridades coloniales se enfocó en proteger los bienes de la élite y la Corona, mientras los indígenas quedaron desatendidos, mostrando una jerarquía social rígida. Se destacan las tensiones sociales, los abusos, y las formas de resistencia indígena,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gargatagli Brusa, Anna. "La traducción en América en el siglo XVI." TRANS. Revista de Traductología, no. 25 (December 30, 2021): 61–88. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2021.v1i25.11284.

Full text
Abstract:
La historia de la traducción en América en el siglo XVI tiene estrecha intimidad con la construcción de un imperio colonial. En cartas, crónicas, relaciones, diarios, autobiografías, historias, narrativas diversas, páginas científicas, documentos administrativos y leyes es casi imposible aislar los fragmentos que aluden a intérpretes y traductores de los relatos estremecedores, de las operaciones políticas y diplomáticas que tuvieron como fin el lucro mediante la explotación de los indígenas y la esclavitud. La traducción en su forma más generalizada, a través de lenguas, nahuatlatos, intérpre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Escalante Adaniya, Marie Elise. "El exilio como concepto político en la Carta a los españoles americanos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán." Letras (Lima) 92, no. 136 (2021): 36–47. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.136.4.

Full text
Abstract:
En la obra de Viscardo y Guzmán, el exilio deja de ser solo un dato biográfico o una experiencia vital y se convierte en una categoría conceptual para comprender la historia americana y la condición colonial de los españoles americanos. Como demostración de ello, Viscardo y Guzmán recuerda el exilio de numerosos nobles incas luego de la rebelión del último Inca de Vilcabamba, Tupac Amaru I y lo relaciona con la reciente expulsión de sus pares jesuitas de América. También considera que los conquistadores y Cristóbal Colón, quienes se exiliaron voluntariamente para servir al rey, no fueron recom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arpini, Adriana María. "América Latina / Nuestra América. El quehacer filosófico entre nosotros." Letras (Lima) 84, no. 119 (2013): 143–72. http://dx.doi.org/10.30920/letras.84.119.4.

Full text
Abstract:
Las palabras con las que expresamos nuestra identidad son bienes culturales, y estos, como dice Arturo Roig: “no valen por sí mismos, sino… valdrán humanamente en la medida en que los sepamos hacer valer por haberlos asumidos desde nosotros mismos como sujetos de nuestra propia Historia y con un espíritu liberador”. (Roig, 2008: 26-27). Por esta razón proponemos una revisión del surgimiento y los usos que se han dado a significantes tales como “América Latina” y “Nuestra América” en circunstancias histórica concretas. Tal revisión no es ajena al ejercicio filosófico por dos razones: porque se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jurado, Gonzalo Martín. "La construcción de la historia de América Latina: una reflexión en torno a los conceptos utilizados." Debates por la Historia 10, no. 1 (2022): 95–114. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i1.846.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda algunos conceptos que consideramos claves en la enseñanza de Historia Americana Colonial, la centralidad estará en torno a lo colonial; en relación a la temporalidad, el régimen de historicidad; la urbanización o fundación de ciudades; las Reformas borbónicas; los jesuitas; los pueblos originarios y la cuestión de género. Para establecer una relación sustantiva entre estos conceptos, se retomó una serie de textos utilizados usualmente en la enseñanza superior de la historia americana. Además, se retomaron algunos textos que no se trabajan específicamente en la mencio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bosch Alessio, Constanza Daniela. "El debate marxista sobre los modos de producción coloniales latinoamericanos en el seno de la intelectualidad argentina (1890-1973)." Historia y Sociedad, no. 31 (July 7, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n31.55562.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La determinación de la índole de la economía colonial ha constituido una preocupación que ha excedido ampliamente el campo del materialismo histórico. Sin embargo, ha sido en el ámbito del marxismo en donde el debate ha acopiado la mayor parte de las intervenciones, tomando como punto de partida el concepto de “modo de producción” o “formación socio-económica” y haciendo hincapié en la pregunta acerca de los orígenes del capitalismo y de las raíces del atraso de las colonias americanas. Mientras algunos intelectuales afirmaron su carácter predominantemente feudal, otros optaron, en ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Stala, Ewa. "Historia de la lexicografía hispanoamericana." Studia Iberystyczne 19 (February 26, 2021): 223–52. http://dx.doi.org/10.12797/si.19.2020.19.10.

Full text
Abstract:
El presente texto es una aproximación a la historia de la lexicografía hispanoamericana –área de la lexicografía española relativamente poco mencionada en los estudios lexicográficos generales. Siendo este tema bastante amplio, empezamos con la lexicografía hispano-amerindia en la etapa colonial: desde las primeras obras hasta la etapa de independencia. A continuación presentamos los principales logros de la lexicografía hispanoamericana contemporánea para luego dedicar un párrafo a los retos de la metalexicografía en la América Hispanohablante. Para una mejor comprensión, precedemos el texto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gloël, Matthias. "Historia Moderna e Historia Colonial: una integración (parcialmente) pendiente en la educación universitaria chilena." Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia 8, no. 1 (2024): 513–38. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v8i1.414.

Full text
Abstract:
Este artículo cuestiona la desvinculación existente entre la historia europea y la americana que existe en buena parte del sistema universitario chileno. En concreto, nos ocupamos de la historia moderna y colonial, contenidos que se imparten de forma desfasada, ignorando así la importancia que tiene la comprensión de uno para la comprensión del otro. Para mostrar la importancia de la enseñanza previa de historia medieval y paralela de historia moderna para la asignatura de historia colonial, se recurren a tres campos temáticos. Primero, la legitimación del dominio castellano en América, el cua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vos Obeso, Rafaela. "Lola G. Luna, EL SUJETO SUFREGISTA FEMENINO Y FEMINIDAD EN COLOMBIA 1930-1957." El Taller de la Historia 3, no. 3 (2014): 260–62. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.3-num.3-2011-676.

Full text
Abstract:
Introducir innovadores enfoques en la historiografía colombiana en el tema mujer-género implica no sólo conocer la historia del país, sino haber cultivado profundas sensibilidades que atan a la historiadora española Lola G. Luna a Colombia, a nuestras raíces, problemáticas, movimiento de mujeres, al feminismo y a nuestra vida política y cotidiana. Sumergirse en la historia del sufragismo ha sido un diálogo con el pasado y además con la historia contemporánea del país y con la herencia colonial de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bauer, Carlos Francisco. "PERSPECTIVAS EN LA FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN E HISTORIA DE LAS IDEAS: PROPUESTAS PARA PROPICIAR UNA EDUCACIÓN DESCOLONIAL." Revista Ideação 1, no. 41 (2020): 167. http://dx.doi.org/10.13102/ideac.v1i41.4561.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un recorrido pedagógico, por medio de una serie de propuestas que abordan elaboraciones críticas de pensadores des-coloniales y liberacionistas, que han contribuido a marcar el rumbo del nuevo camino que seguirán las ciencias sociales en Abya Yala (América Latina), como fuentes metodológicas y epistémicas desde donde podemos deconstruir los proyectos de educación colonial y, a la vez, avanzar en la proposición de una educación y una práctica para la liberación de dichas estructuras de dominación. Una de las principales funciones teórico-práctica de la filosofía de la liber
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Knobloch, Phillip. "Educación indigena y decolonial: Perspectivas para la Educación Comparada." Revista Española de Educación Comparada, no. 46 (December 28, 2024): 248–68. https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.41959.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las demandas actuales de una referencia a las teorías y perspectivas decoloniales en la ciencia de la educación. Esto se pide, por ejemplo, en relación con el desarrollo de conceptos de educación para la ciudadanía global, así como en relación con la educación comparada. Dado que sigue sin estar muy claro qué se entiende por "educación decolonial" en muchas de estas demandas programáticas, el artículo intenta ofrecer ejemplos concretos. La historia educativa de los pueblos indígenas, que pueden remontarse a su propia historia colonial, parece especialmente adecuada para ello
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hachim Lara, Luis. "Narrativa de indios en las Historias naturales de Juan Ignacio Molina y Felipe Gómez de Vidaurre." América sin nombre, no. 18 (December 15, 2013): 95. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2013.18.08.

Full text
Abstract:
Los naturalistas europeos abordaron a los aborígenes de América, recurriendo a las narraciones que el archivo occidental poseía y que estaba a disposición de la racionalidad ilustrada en perspectiva de la administración colonial. A su vez, los criollos letrados, confrontan su episteme –a veces diferenciada– con esas narrativas occidentalistas. Así, los jesuitas chilenos Juan Ignacio Molina y Felipe Gómez de Vidaurre en sus Historias naturales, investigarán las costumbres civiles del indígena antes de la llegada de los españoles. Estos letrados criollos, primeros exiliados americanos en Europa,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hachim Lara, Luis. "Narrativa y crimen en el periodo colonial: notas para una discusión." Literatura y Lingüística, no. 37 (August 23, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.37.1379.

Full text
Abstract:
La reflexión sobre la narrativa hispanoamericana no se puede circunscribir sólo al siglo XIX, puesto que los estudios del periodo colonial han certificado Crónicas, Relaciones y diversos relatos, ya en la segunda mitad del siglo XVI, no sólo escritos por europeos o mestizos, sino también textos de letrados indígenas que incorporaron una radicalización de la denuncia y una interpelación al sujeto dominador. Este trabajo propone una aproximación crítica a un conjunto de textos que ya en el periodo colonial denunciaron narrativamente el crimen, a través de diversas formas del enunciado, configura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pietschmann, Horst. "Nuevos tiempos, nuevos retos historiográficos: «Historia de América» como programa europeo en el Anuario de Estudios Americanos de Sevilla." Anuario de Estudios Americanos 75, no. 2 (2018): 459. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2018.2.03.

Full text
Abstract:
Hasta los años 1930 la historia colonial de Hispanoamérica era en gran medida objeto de la geografía. Nuevas revistas distribuyendo resultados de investigación de archivos centrales como el Archivo General de Indias de Sevilla contribuyeron a convertir la «Historia de América» en disciplina histórica propiamente dicha. El Anuario de Estudios Americanos, revista fundada en 1944 en Sevilla, tuvo un impacto central en este proceso, el cual un testigo trata de destacar y analizar en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moutoukias, Zacarías. "Precios, salarios e historia económica en Iberoamérica colonial durante el siglo XVIII. A propósito de la reciente traducción del libro compilado por Lyman Johnson y Enrique Tandeter." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 11, no. 3 (1993): 639–45. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004225.

Full text
Abstract:
La historia de precios de Iberoamérica colonial ha dejado atrás sus tambaleantes comienzos con bastante lentitud. Hoy presenta una masa crítica de resultados globales, aunque todavía imperfecta y frágil en muchos aspectos. Los trabajos reunidos en el libro no pretenden establecer un estado de la cuestión, pero permiten seguir las principales secuencias de esa evolución historiográfíca y ofrecen un panorama completo de sus resultados actuales. Como afirma Coatsworth, uno de los colaboradores, el relativo descuido de la historia de precios en esta parte del mundo, en contraste con Europa y Estad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Braga, Adriana de Carvalho Alves, and Christian Fernando dos Santos Moura. "vozes emudecidas." Cadernos PROLAM/USP 19, no. 38 (2020): 75–95. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.169231.

Full text
Abstract:
En este artículo partimos de la concepción de la historia elaborada por Walter Benjamin, para meditar sobre el espacio que ocupan los sujetos subordinados en la producción historiográfica de América Latina. Con el fin de recuperar las voces silenciadas, en la construcción de la narrativa histórica de la región, analizamos la relevancia histórica de los códices, la posición privilegiada de Poma de Ayala en el registro de la colonización y las interpretaciones de Mariátegui. Utilizamos el marco explicativo de Edmundo O'Gorman para comprender cómo se inventó e incluyó la noción política de Améric
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez-Raygada, Carlos Hugo. "Enrique González González con la colaboración de Víctor Gutiérrez Rodríguez. El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el período colonial." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 21, no. 2 (2018): 338. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2018.4480.

Full text
Abstract:
Este artículo reseña: Enrique González González con la colaboración de Víctor Gutiérrez Rodríguez. El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el período colonial. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma Metropolitana y Ediciones Educación y Cultura, 2017: 970 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Urquijo Torres, Pedro. "Paisajes del confín territorial. Las Relaciones Geográficas del siglo XVI como fuentes para la historia ambiental." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no. 1 (2021): 130–55. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p130-155.

Full text
Abstract:
A través de un análisis contextual de la Real Cédula de 1577 de Felipe II, Instrucción y Memoria, conocida genéricamente como Relaciones Geográficas, se muestra la importancia de esta fuente como un insumo clave para la historia ambiental colonial, en la América hispánica. Se ponderan dos aspectos. El primero, en tanto texto oficial que transmite información de un momento específico –finales del siglo XVI y principios del XVII– en el que convergen diversas y disímiles formas de interpretar (de los europeos) o dar a conocer (de los americanos) sobre los lugares y paisajes. El segundo, en tanto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silvestre Madrid, María, and Emiliano Almansa Rodriguez. "Azogue para América colonial." Studia Historica: Historia Moderna 43, no. 2 (2021): 225–56. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2021432225256.

Full text
Abstract:
El descubrimiento de la amalgamación, en 1556, en la mina de plata de Pachuca (Nueva España) produjo un brusco aumento en la demanda de azogue, de manera que Almadén pasó a ser un gran establecimiento minero. El objetivo de este artículo es el estudio de la primera parte del largo viaje del azogue entre Almadén y América, correspondiente al tramo terrestre entre Almadén y Sevilla, cuya distancia es casi 300 kilómetros. Los caminos de la Edad Moderna eran de firme y trazado deficientes, a lo que habría que añadir los incidentes y conflictos surgidos entre los carreteros y arrieros con los dueño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Kubiak, Ewa. "El arte colonial de América Latina y los investigadores polacos. El panorama de los textos." Estudios Latinoamericanos 38 (September 25, 2019): 93–109. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2018.v38.art5.

Full text
Abstract:
El arte colonial de América Latina desde hace muchos años despertaba el interés de los investigadores polacos, tanto de los historiadores como de los teóricos del arte. Sin embargo, a pesar de su fascinación, muy a menudo aparecieron problemas relacionados con su estudio en las publicaciones polacas del siglo XX, eso fue resultado de las limitadas posibilidades de las investigaciones y de los viajes. El arte colonial interesaba las personas muy conocidas en el mundo científi co polaco como: Władysław Tatarkiewicz, Zbigniew Hornung o Jan Białostocki. También Mieczysław Porębski y Ksawery Piwock
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Liberali, Ana María. "América Latina: Cinco siglos igual…" Revista Ciência Geográfica 27, no. 4 (2024): 2283–304. http://dx.doi.org/10.18817/26755122.27.4.2023.3558.

Full text
Abstract:
Toda la historia latinoamericana, desde 1492, no puede ser explicada desde los distintos marcos locales sino a partir de la vinculación de los diferentes espacios con el contexto internacional, generalmente relacionado con el continente europeo. Esta situación ha partido primero de un sometimiento político (vasallaje colonial), y posteriormente, de una sujeción económica (status semicolonial); así es como la evolución de las economías metropolitanas han marcado el ritmo de los ciclos económicos nacionales. Para este trabajo hemos elegido los procesos productivos como una forma de explicación d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cook, Noble David. "Viviendo en las márgenes del imperio: Luis Jerónimo de Oré y la exploración del Otro." Histórica 32, no. 1 (2008): 11–38. http://dx.doi.org/10.18800/historica.200801.001.

Full text
Abstract:
Este ensayo reconstruye la biografía del franciscano Luis Jerónimo de Oré, uno de los personajes más destacados de la historia colonial americana entre fines del siglo XVI y comienzos del XVII. Destaca su rol como misionero en América y representante de su orden en el Viejo Continente. Miembro de una antigua familia de la elite local huamanguina, Oré estableció lazos con otros grupos culturales en lugares tan disímiles como los Andes centrales del Perú y Bolivia, la costa de Florida y el Chile meridional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

San Martín Gómez, José Armando. "Un acercamiento al estudio de la antroponimia del Alto Perú durante el periodo colonial: siglos XVI-XVIII." Onomástica desde América Latina 3, no. 6 (2022): 27–44. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v3i6.29183.

Full text
Abstract:
La historia del nombre propio ha sido notablemente estudiada en España (Simón Parra, 2008; García-Gallarín, 1998) y algunas zonas de América como México (Boyd-Bowman, 1970; San Martín Gómez y Zabalza Seguín, 2021), El Salvador y Honduras, (San Martín Gómez, 2021a, 2021b); sin embargo, resulta un tema casi novedoso en otras zonas como por ejemplo Suramérica a excepción del trabajo de Humahuaca (Díaz Martínez, 2003), donde el estudio de dicha cuestión ha tenido poca atención por parte de los estudiosos de la lengua; justamente debido a esto, el presente trabajo pretende aportar datos para la his
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zuñiga, Jean Paul. "Historia de una permanencia. Las élites de Santiago de Chile en el siglo XVIII: familia y poder local." Fronteras de la Historia 4 (December 20, 1999): 91–112. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.774.

Full text
Abstract:
Todo estudioso que se interese en la estructura social de las sociedades de la América española colonial, se ve rápidamente confrontado con la representación tradicional de los diversos elementos que la componían, representación en la que a cada grupo, en función de su adscripción "étnica", le correspondía un determinado lugar en la organización social colonial. Así, los Españoles -y sus descendientes criollos-constituían la cima de la pirámide social, dominando a todos los otros grupos, indios, mestizos, negros y mulatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez, Bernardo García. "Historia general de América Latina. Vol. 4, Procesos americanos hacia la redefinición colonial." Hispanic American Historical Review 85, no. 1 (2005): 117–18. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-85-1-117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tangorra, Manuel. "Hegel, América Latina y la Aufhebung fallida de la colonialidad." Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos, no. 6 (February 14, 2024): 37–61. http://dx.doi.org/10.15366/antitesis2023.2.002.

Full text
Abstract:
Desde hace ya un tiempo, los comentaristas discuten el alcance y las implicaciones del imperialismo, el eurocentrismo y el racismo al interior del discurso hegeliano. Nuestro trabajo parte de esta misma interrogación para intentar comprender el rol de la matriz colonial en el pensamiento jurídico y político de Hegel, así como la afirmación hegeliana de una necesaria superación del momento colonial. Nuestra hipótesis es que la expansión colonial no funciona solamente como una válvula de escape a los desajustes congénitos del capitalismo, sino que se sitúa en el corazón de la operación especulat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lane, Kris. "HISPANISM AND THE HISTORIOGRAPHY OF COLONIAL LATIN AMERICA: NORTH AMERICAN TRENDS." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 92–122. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.05.

Full text
Abstract:
El hispanismo o la fascinación por todo lo “español” tienen una larga tradición en los Estados Unidos. El fenómeno ha tenido tanto manifestaciones populares como académicas, y por lo tanto debe tratarse de una manera amplia cuando se tiene en cuenta la historiografía de la América Latina colonial producida por académicos anglófonos, tanto dentro como fuera de los EE. UU. Los apologistas, críticos y todos los demás han tenido que lidiar con el legado hispano en las Américas, tanto en lo cultural como en lo religioso, económico, ambiental y de otro tipo. Este ensayo rastrea las principales preoc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Taboada, Hernán G. H. "El islam en América Latina: del siglo XX al XXI." Estudios Latinoamericanos, no. 23 (June 30, 2009): 85. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2009.23.49227.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la presencia actual del islam en América Latina, con una breve historia de su pasado. El autor sostiene que en la época colonial y en el siglo XIX esta religión tuvo una mínima presencia en la región, con un breve resurgimiento en las primeras décadas del siglo XX, aunque una desaparición posterior. A comienzos del siglo XXI se reanuda su presencia y muestra una visibilidad hasta ahora desconocida. En el trabajo se analizan las causas de este fenómeno tales como la migración y el proselitismo, así como las perspectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Finola, Hugo Alberto. "Rodolfo Kusch: La necesidad de “ensayar una palabra nueva”." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 2, no. 04 (2017): 49–68. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di04.44.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece un análisis del pensamiento del filósofo argentino Rodolfo Kusch, considerándolo un antecedente de la corriente teórica que, años después de su muerte, surge en América como “opción de-colonial”. Lo hace según una secuencia que partirá de un encuadre de su trabajo filosófico, sus consideraciones sobre la identidad mestiza del americano y su concepción de la historia. Llegará así a los dos tópicos que consideramos centrales en la filosofía de Kusch –y en el desarrollo de la visión de-colonial–, la noción de “geocultura” y la propuesta de un nuevo orden epistémico a p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Eckmeyer, Martín. "Identidad vs. territorialidad en la Hispanoamérica colonial." Clang, no. 10 (September 18, 2024): e047. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e047.

Full text
Abstract:
Como ejercicio de poder sobre un espacio social, la territorialidad fue un factor fundamental para que las naciones latinoamericanas impusieran comunidades nacionales imaginarias mediante el recorte arbitrario de la heteroglosia preexistente. Las músicas fungieron allí un rol preponderante. Así los nacionalismos musicales pueden entenderse como prácticas de blanqueamiento y estilización mediante una territorialidad que encubrió la historia musical profunda de Nuestra América. Este trabajo indaga en la circulación del musicar americano, estableciendo correlaciones entre prácticas sonoras popula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Coutinho Melo, Conceição, and Raquel Buitrón Vuelta. "As (re)existências indocampesina-quilombolas e suas disputas territoriais: descolonizando a história social e política brasileira." ACENO - Revista de Antropologia do Centro-Oeste 8, no. 17 (2022): 147–66. http://dx.doi.org/10.48074/aceno.v8i17.12302.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca reflexionar sobre las luchas emancipadoras de indígenas, campesinos y quilombolas en Brasil- a cuáles están agrupados acá en la terminología indocampesinos-quilombolas- a partir de la comprensión de las relaciones y tensiones entre sus territorios y la esfera estatal, haciendo un recorrido desde el Brasil colonial hasta los días actúales, que pretende contribuir con la descolonización de la historia social y política brasileña. A partir de la reinvención del pensamiento crítico desde América Latina/Abya Yala-quilombola, los elementos conceptuales críticos de Epistemologías d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez, Susan. "Inestabilidad en la cúspide: una historia social de la elite terrateniente en el Perú colonial." Histórica 24, no. 2 (2000): 415–39. http://dx.doi.org/10.18800/historica.200002.005.

Full text
Abstract:
La exclusividad, la riqueza y la longevidad de una familia han sido y continúan siendo atributos esenciales y tradicionales del status aristocrático en el Perú y en otros lugares de América Latina. Muchos miembros de la elite afirman ser descendientes de los conquistadores españoles.Proclaman también que han mantenido la pureza de su sangre y las tradiciones virreinales. El objetivo del presente artículo es el dedefinir, cuantificar y documentar la exclusividad, la riqueza y la durabilidad de familias situadas en la cumbre de la sociedad colonial en una región del norte del Perú, para mostrar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Galletti, Patricia Cecilia. "Los Gitanos como otro y como horizonte de otredad en la Hispanoamérica colonial (s. XV a XIX)." International Journal of Roma Studies 3, no. 2 (2021): 106–30. http://dx.doi.org/10.17583/ijrs.8527.

Full text
Abstract:
La historia de los Gitanos en América hispana ha sido escasamente abordada. Unos pocos investigadores registran su presencia en el continente a partir de documentos encontrados en los archivos de Indias, en los autos de fe de la Inquisición, en bandos coloniales, y en políticas migratorias y de control social. Este artículo tiene por objetivo plantear un estado de la cuestión a partir de fuentes primarias y secundarias que documentan el periodo colonial (s. XV – XIX). Se utiliza un enfoque histórico de larga duración, para analizar leyes y pragmáticas destinadas al permiso o restricción de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Shmidt, Claudia. "Uruguay en la historiografía sobre la arquitectura en América Latina." Anales de Investigación en Arquitectura 9, no. 2 (2020): 7. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.2.2948.

Full text
Abstract:
La historiografía sobre la arquitectura en América Latina conforma de por sí un &lt;em&gt;corpus&lt;/em&gt; controversial. Entre la adjetivación latinoamericanista en búsqueda de una esencialidad existencial y la aspiración a un supuesto internacionalismo, encuentra en su propia delimitación un problema de difícil solución. Si se puede consentir que hay una unidad geográfica, cuál podría ser su alcance continental. Pero, si se tratara de una suma de países ¿cómo pesarían en la arquitectura sus historias nacionales respecto de los distintos procesos de colonización y modernización? ¿México, Per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Shmidt, Claudia. "Uruguay en la historiografía sobre la arquitectura en América Latina." Anales de Investigación en Arquitectura 9, no. 2 (2019): 7. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.2920.

Full text
Abstract:
La historiografía sobre la arquitectura en América Latina conforma de por sí un corpus controversial. Entre la adjetivación latinoamericanista en búsqueda de una esencialidad existencial y la aspiración a un supuesto internacionalismo, encuentra en su propia delimitación un problema de difícil solución. Si se puede consentir que hay una unidad geográfica, cuál podría ser su alcance continental. Pero, si se tratara de una suma de países ¿cómo pesarían en la arquitectura sus historias nacionales respecto de los distintos procesos de colonización y modernización? ¿México, Perú o Surinam tienen un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Victoria, Jorge. "Vigías en el Yucatán novohispano: nota para un estudio complementario entre las torres costeras de España y las de la América hispana." Fronteras de la Historia 14, no. 2 (2009): 228–55. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.430.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor aborda un tema desconocido en los estudios de la historia militar de la América hispana colonial: las vigías de la costa. Debido a sus reducidas dimensiones y a que fueron construidas con materiales perecederos, los estudios referentes al sistema defensivo no han incluido esas pequeñas obras, a pesar de que fueron parte imprescindible de éste. Las notas que se presentan son un resumen de la investigación realizada en las vigías de Yucatán, México, donde existieron durante más de 300 años, cuya historia se comparó y complementó con la historia de las vigías existentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alvarez-Nakagawa, Alexis. "La voz de los vencidos: Justicia y experiencia colonial en Walter Benjamin." Revista Direito e Práxis 11, no. 3 (2020): 1986–2017. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2020/52665.

Full text
Abstract:
Resumen La idea de rescatar la voz de los vencidos, tarea que Benjamin declara urgente e indispensable en las Tesis sobre la filosofía de la historia, tiene una historia que puede remontarse a su interés temprano por la colonización de América. Un ejemplo de este interés puede encontrarse en la pequeña reseña que se traduce con este artículo, Marcel Brion, Bartolomé de Las Casas. Padre de los indios. Mi artículo reconstruye las circunstancias bajo las cuales se produjo este texto, indicando algunas claves de lectura que permiten relacionarlo con otras ideas que Benjamin elaborará a lo largo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Molina Ergueta, Mary Carmen. "Entramado de textualidades: Catalina de Erauso, personaje de la literatura modernista boliviana." Journal de Comunicación Social, no. 16 (July 31, 2023): 49–73. http://dx.doi.org/10.35319/jcomsoc.2023161281.

Full text
Abstract:
El artículo busca ser una puerta de entrada a la obra del escritor boliviano Alberto de Villegas y a las estrategias con las que su libro Sombras de mujeres se inserta en la tradición literaria del modernismo y configura diferentes representaciones de lo femenino, tomando como caso el relato sobre Catalina de Erauso, personaje enigmático en la historia colonial y moderna de América y Europa. El artículo aborda las formas en las que, en el relato, el autor/narrador se vincula con una tradición de escritores y sistemas de representaciones que van desde el barroco hasta el género de la tradición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!