To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia de Haití.

Journal articles on the topic 'Historia de Haití'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Historia de Haití.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moise, Claude. "Constitución y luchas políticas en Haití." Ciencia y Sociedad 18, no. 3 (September 1, 1993): 247–53. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i3.pp247-53.

Full text
Abstract:
Resume la historia social y política que sirvió de contexto al surgimiento de la República Haitiana y dentro de ellas a las diversas constituciones. Detalla los contenidos de las luchas políticas alrededor de los intereses sociales y de clase en el período estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clermont, Charles. "Principales indicadores y tendencias de la economía haitiana." Ciencia y Sociedad 18, no. 3 (September 1, 1993): 281–98. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i3.pp281-98.

Full text
Abstract:
En base a unos cuadros sobre los principales indicadores sociales y económicos, explica las principales tendencias de la economía haitiana al momento. Pone de relieve los aspectos más novedosos en la historia económica reciente de Haití, como las variaciones respecto al comercio exterior de importación y exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pichardo, Franklin Franco. "La historia de la Revolución de Haití de José Luciano Franco y el libro Haití: pueblo afroantillano, de Ricardo Pattee." Revista ECOS UASD 19, no. 11 (November 11, 2011): 179–99. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v19i11.pp179-199.

Full text
Abstract:
Siempre he pensado que los dominicanos necesitamos conocer más sobre la historia de Haití. Si la conociéramos mejor las relaciones entre ambos países serían diferentes. Creo que ese desconocimiento ha traído como consecuencia el conjunto infinito de dificultades que han afectado durante muchos años las relaciones entre ambas naciones. Realidad verdaderamente absurda entre dos pueblos que comparten el reducido escenario de este pequeño territorio insular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prieto Olivares, Diego Fernando. "El ejército azul: incidencia de la MINUSTAH en la estabilidad y seguridad del Estado haitiano." Criterios 11, no. 1 (October 23, 2018): 171–91. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.3777.

Full text
Abstract:
Haití ha sido catalogado como un Estado fallido, debido a que en su historia reciente ha permanecido una constante intervención internacional, producto de la inestabilidad política y el control de las bandas criminales que hay dentro del territorio. La última misión desplegada en el territorio haitiano y que continúa vigente en la actualidad es la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), cuyos objetivos primordiales están en mantener la paz y la seguridad en Haití, así como apoyar un proceso político adecuado y congruente para construir la institucionalidad haitiana. Por tanto, dado que la MINUSTAH ha tomado un papel de ejército azul, el presente artículo busca investigar las implicaciones que ha tenido dicha misión en el mantenimiento de la seguridad, así como en el apoyo al proceso político y la situación de derechos humanos, tomando como punto referente la teoría de la construcción de la paz liberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero Wimer, Fernando Gabriel, Paula Daniela Fernández Hellmund, and Karen Dos Santos Honório. "Análisis de las relaciones entre Estados Unidos y Haití (1915-2015): notas para pensar la dialéctica del imperialismo en el Caribe." Estudos Internacionais: revista de relações internacionais da PUC Minas 5, no. 1 (November 25, 2017): 103–20. http://dx.doi.org/10.5752/p.2317-773x.2017v5n1p103.

Full text
Abstract:
Desde la invasión a Haití en 1915 por parte de los Estados Unidos, se puede observar una estrecha vinculación de las acciones políticas y militares de la potencia norteamericana en el país caribeño, en convergencia con sus intereses económicos y sus pretensiones imperialistas. Este artículo tiene por objetivo analizar dialécticamente esta relación a través de su historia considerando: las particularidades de las inversiones de capitales estadounidenses, la estructura de su comercio exterior, la política de intervención y asistencia militar norteamericana y el juego de intereses políticos en el ámbito doméstico de Haití en los últimos 100 años. Paralelamente, el texto parte de una exposición que establece un marco teórico marxista mediante el cual se interpreta el proceso histórico analizado a partir de una perspectiva que asume como vértice la dependencia haitiana y la dominación imperialista norteamericana, puntualizando la política de los Estados Unidos en Haití dentro del esquema estratégico de su política global y, sobre todo, de la región del Caribe en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grafenstein Gareis, Johanna von. "Haití en los años 1859-1915: carácter y determinaciones de su proceso político." Secuencia, no. 09 (January 1, 1987): 081. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i09.192.

Full text
Abstract:
<p>Análisis de un momento poco estudiado de la historia de la isla, considerado como "periodo" por la autora. Estudia la ideología y proyectos de dos agrupaciones políticas: nacionales y liberales</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ethéart, Bernard. "La democracia participativa en Haití: la experiencia de las organizaciones no gubernamentales." Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (May 18, 1995): 103. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1995.3.49726.

Full text
Abstract:
Los últimos años de la historia de Haití han estado marcados por la caída, a principios de 1986, de una dictadura que dominó al país durante cerca de treinta años y el intento de instaurar un régimen verdaderamente democrático. Esta tentativa culminó con la elección triunfal de Jean-Bertrand Aristide como presidente de la República en diciembre de 1990. No obstante, siete meses después de su ascenso al poder, Aristide fue destituido por un golpe de Estado encabezado por el ejército.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santana-Hernández, Adalberto. "El exilio de Simón Bolívar." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 33 (September 30, 2017): 23–35. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.33-e.1.

Full text
Abstract:
El exilio marca el derrotero de diversos momentos políticos en la mayoría de los países iberoamericanos. A lo largo de distintas etapas de la historia de América Latina y el Caribe, el exilio ha sido una condición y una política en la que el sujeto que lo vive ha tenido que abandonar su país para radicarse en otro; desterrado. En este trabajo abordaremos e identificaremos el exilio político del prócer latinoamericano Simón Bolívar. Analizaremos su actuación en Curazao, Jamaica y Haití.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales García, Erwin A. "Equidad para América Latina. Nuevos contextos de cambio." Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, no. 2 (April 17, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.4995/citecma.2018.9853.

Full text
Abstract:
América Latina tiene desigualdad desde el nombre, México, Brasil, Colombia, Argentina aun siendo países en desarrollo consagrados tienen igual o más desigualdad que países como Perú, Panamá, Haití, Costa Rica, motivo por el que estrategias realizadas desde los años cincuenta para reducir la brecha de desigualdad de los países de Latinoamérica, hoy día es una realidad. El documento plantea a manera de historia algunas estrategias que se emprendieron para disminuir la desigualdad y además se proponen algunas herramientas que beneficien el camino de la equidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Feo, Jordi. "LA RESPUESTA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ANTE LA VULNERACIÓN CONTINUADA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HAITÍ (1993-2016)." Revue québécoise de droit international 29, no. 2 (May 22, 2018): 1–36. http://dx.doi.org/10.7202/1046507ar.

Full text
Abstract:
Garantizar el respeto a los derechos humanos se erige en uno de los principales problemas a los que ha tenido que hacer frente Haití a lo largo de su historia. Este artículo pone de manifiesto la falta de garantías que los ciudadanos han padecido respecto de sus derechos y libertades fundamentales, así como los esfuerzos de la comunidad internacional para paliar las deficiencias detectadas a través de iniciativas basadas en el derecho internacional, con un resultado desigual. Desde el año 1990 hasta el año 2004, se han autorizado varias misiones de las Naciones Unidas en Haití con presencia de efectivos extranjeros. En cada una de ellas, el Consejo de Seguridad ha querido dejar patente su apuesta por la resolución de las crisis producidas poniendo de relieve su compromiso con la seguridad y los derechos humanos. Por ello, el componente relativo a estos derechos ha integrado todas las actuaciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el país, lo que lo ha convertido en el eje transversal de su intervención. Este artículo entra a analizar con carácter previo el contexto que desembocó en las iniciativas implementadas por la comunidad internacional en Haití entre la década de los noventa y el año 2016 para posteriormente hacer un análisis pormenorizado de las misiones internacionales más relevantes que, en base al derecho internacional, han sido desplegadas en el país. Se ha tratado asimismo de evidenciar como, gracias a la presencia de las Naciones Unidas en el país, la situación de los derechos humanos ha evolucionado positivamente. Sin embargo, a pesar de los avances producidos, se ha puesto asimismo de relieve como Haití debe seguir trabajando decididamente en este ámbito para mejorar una situación que dista mucho de ser aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alfonso, Haroldo Dilla. "Intercambio desigual y complejos urbanos binacionales en la frontera dominicana con Haití." Estudios Fronterizos 5, no. 9 (January 1, 2004): 35–58. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2004.09.a02.

Full text
Abstract:
La frontera dominico-haitiana está marcada por profundas asimetrías y el predominio de una relación de intercambio desigual que supone la transferencia de valores desde Haití a República Dominicana. Las relaciones transfronterizas resumen esta contradictoria relación, pero al mismo tiempo constituyen la única forma de supervivencia para más de medio millón de haitianos que habitan la región. Este artículo discute la historia de esta relación y sus tendencias actuales, incluyendo la formación de regiones económicas y complejos urbanos binacionales. La debilidad de las políticas públicas de regulación y la agresiva acción de los actores del mercado generan un escenario muy contradictorio que pudiera conducir a conflictos por el uso de los recursos compartidos, la explotación de la fuerza de trabajo haitiana y la agitación de posiciones nacionalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martín de Marcos, Gonzalo. "Una distopía terrorista para el conflicto domínico-haitiano: El día de todos, de Juan Carlos Mieses." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (December 20, 2017): 281–96. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58459.

Full text
Abstract:
El día de todos (2014) es una novela distópica escrita por el dominicano Juan Carlos Mieses. En la historia, Haití y la República Dominicana se abocan a un choque apocalíptico. Un acto terrorista cruento de un líder mesiánico es el detonante. El conflicto domínico-haitiano se trata en la figura de personajes de una y otra nación. La relación con el otro—según el enfoque de Tzvetan Todorov—y el esencial nihilismo de todo terrorismo—tal como lo argumenta André Glucksmann— sirven para estudiar una ficción que no asume un compromiso explícito con uno u otro lado, sino que deriva la reflexión sobre el problema al plano de la figuración literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zapata, César. "Paradoja de la identidad nacional." Revista ECOS UASD 27, no. 20 (October 23, 2020): 49–56. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v27i20.pp49-56.

Full text
Abstract:
El tema de la identidad nacional dominicana ha sido siempre una asunto paradojal. La paradoja nos permite un ángulo de visión para estudiar la contradicción entre la herencia étnica del dominicano y su autoimagen, por un lado; y, por el otro, y la tendencia políticamente correcta de asumir una negritud contra un blanco imaginario. El proceso de hibridación en la historia dominicana hizo emerger un grupo étnicamente propio que no se corresponde con la negritud estudiada en Martinica, por ejemplo, o más próximo en Haití. La mulatidad implica una mirada a la emergencia étnica en mitad de dos metafísica: la blanquidad y la negritud. Emergencia paradójica de una identidad en permanente construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palacios Valencia, Yennesit. "¿Inmigrantes, la representación del “mal”? A propósito de Haití y República Dominicana." Prolegómenos 17, no. 34 (January 12, 2014): 162. http://dx.doi.org/10.18359/dere.812.

Full text
Abstract:
<p>El estigma que persigue a cientos de inmigrantes es la idea de encarnación del mal, fobotipo que perdura en décadas actuales pese a las arbitrariedades evidenciadas a lo largo de la historia. Al respecto, en este escrito se analizarán las arduas tensiones arraigadas desde decenios pasados en las regiones caribeñas de República Dominicana y Haití, pues se han originado tensiones irreconciliables que se traducen en el desconocimiento de los derechos humanos de descendientes haitianos por pertenecer al grupo de los “negros-extraños”, objeto de malestar. Conclusión que se deriva de la apreciación de la inmigración como un fenómeno peligroso por la presencia de un cierto círculo social catalogado como “enemigo”. Por ello, el objetivo es evidenciar cómo se violan los derechos humanos de ciertos sujetos al ser estigmatizados por pertenecer a un colectivo; fenómeno que hoy ocurre de modo paradigmático con la inmigración. Líneas que parten de una investigación cualitativa de naturaleza histórico-analítica, pues el recorrido al pasado es necesario para establecer relaciones de causa-efecto y conectar los factores que llevan a la permanencia de estereotipos que han impulsado la aplicación ex post facto de normatividad con efectos retroactivos devastadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

San Miguel, Pedro L. "Historias de gringos y campesinos: una revisita a la ocupación estadunidense de la República Dominicana, 1916-1924." Secuencia, no. 55 (January 1, 2003): 107. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i55.804.

Full text
Abstract:
<p>Una de las repercusiones de la ocupación militar de la República Dominicana por los Estados Unidos entre 1916 y 1924 fue la activación de diversos movimientos campesinos. Cada uno de estos movimientos contó con su propia dinámica y operó en un escenario particular. Este artículo realiza una reinterpretación de ese periodo crucial de la historia dominicana desde la perspectiva de esos movimientos sociales. Presta particular importancia al <em>olivorismo</em>, un movimiento milenarista que surgió cerca de la frontera con Haití, y al <em>gavillerismo</em>, una guerrilla rural que tuvo como eje la región oriental de la República Dominicana. Se arguye que la derrota de estos movimientos constituyó un aspecto fundamental de la “domesticación” del campesinado y de su subordinación al Estado.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De los Santos, Gabriel, and Ruth Bastardo. "La familia Pentatomidae (Hemiptera: Heteroptera) en las colecciones de referencia de la República Dominicana." Novitates Caribaea, no. 6 (October 1, 2013): 1–15. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i6.103.

Full text
Abstract:
Se describen las colecciones de la familia Pentatomidae (Hemiptera: Heteroptera) depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano” (MNHNSD) y en el Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas Rafael Ma. Moscoso (IIBZ) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Se encontraron 2,113 especímenes entre ambas colecciones, distribuidos en 31 géneros y 60 especies, los cuales representan, respectivamente, 86 y 76% de los géneros y especies registrados para La Hispaniola. La colección del MNHNSD contiene 1,189 especímenes, distribuidos en 29 géneros y 57 especies, mientras que la del IIBZ posee 924 especímenes, distribuidos en 28 géneros y 49 especies. Ocho especies endémicas de La Hispaniola están representadas en estas colecciones. No se registró ningún espécimen colectado en Haití. Pharypia pulchella (Drury), es tratada como una especie de presencia dudosa debido a que se encontró un único espécimen sin datos de colecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marques, Pâmela Marconatto. "Narrando Revoluções com os Pés no Haiti: A Revolução haitiana por Michel-Rolph Trouillot e outros intelectuais caribenhos." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 11, no. 3 (December 22, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.21057/10.21057/repamv11n3.2017.27306.

Full text
Abstract:
O objetivo central do presente ensaio é abordar a Revolução de 1791, evento paradigmático da história haitiana, a partir das narrativas produzidas por alguns de seus intelectuais, que evidenciam o país que ali teve seu berço como lugar de enfrentamento e luta contra a escravidão, onde foi gestada e se disseminou a ideia de liberdade e independência para o restante da América colonizada. Justapondo as narrativas desses intelectuais e suas narrativas adversárias, forjadas no âmago do sistema colonial, esboçamos o modo como o Haiti revolucionário eclode como espaço simbólico de resistência contra todas as tentativas dos colonos – naquele momento, quase todos homens brancos - de impor a desumanização de seus colonizados – homens e mulheres negros/as –. Parece-nos, ao final, que esse espírito de não submissão, não adaptação e não aceitação da lógica e do modelo de dominação impostos será irremediavelmente associado a um “modo de ser haitiano”, um habitus infame, percebido ora como algo positivo e peculiar do povo haitiano, ora como razão de uma suposta incapacidade de integrar-se ao progresso e ao desenvolvimento. De comum, as narrativas sobre a revolução apontam o Haiti como lugar de denúncia da barbárie imposta por um colonizador surpreendido na aberração de seu discurso civilizatório. Palavras-chave: revolução haitiana; intelectuais haitianos; Michel Roulph-Trouillot; colonialidade.Narrating Revolutions With Feet in Haiti: The Haitian Revolution by Michel-Rolph Trouillot and other Caribbean intellectualsAbstractThe main objective of this essay is to address the Revolution of 1791, a paradigmatic event in Haitian history, based on the narratives produced by some of its intellectuals, which show the country that had its cradle as a place of confrontation and struggle against slavery, where the idea of freedom and independence for the rest of colonized America spread. Juxtaposing the narratives of these intellectuals and their adversarial narratives, forged at the heart of the colonial system, we sketch out how revolutionary Haiti emerges as a symbolic space of resistance against all attempts by settlers - then almost all white men - to impose the dehumanization of their colonized - black men and women -. It seems to us in the end that this spirit of non-submission, non-adaptation and non-acceptance of the logic and model of domination imposed will inevitably be associated with a "Haitian way of being", an infamous habitus, perceived sometimes as something positive and peculiar of the Haitian people, others as the reason for a supposed inability to integrate with progress and development. In common, the narratives about the revolution point to Haiti as a place for denouncing barbarism imposed by a colonizer caught in the aberration of his civilizing discourse.Keywords: Haitian revolution; Haitian intellectuals; Michel Roulph-Trouillot; coloniality.Narrando Revoluciones con los Pies en Haití: La Revolución haitiana por Michel-Rolph Trouillot y otros intelectuales caribeñosResumenEl objetivo central del presente ensayo es abordar la Revolución de 1791, evento paradigmático de la historia haitiana, a partir de las narrativas producidas por algunos de sus intelectuales, que evidencian el país que allí tuvo su cuna como lugar de enfrentamiento y lucha contra la esclavitud, donde fue gestada y se diseminó la idea de libertad e independencia para el resto de América colonizada. Justaponiendo las narrativas de esos intelectuales y sus narrativas adversarias, forjadas en el centro del sistema colonial, esbozamos el modo como el Haití revolucionario eclode como espacio simbólico de resistencia contra todos los intentos de los colonos -en aquel momento, casi todos hombres blancos- de imponer la deshumanización de los colonizados - hombres y mujeres negros/as. Nos parece, al final, que ese espíritu de no sumisión, no adaptación y no aceptación de la lógica y del modelo de dominación impuestos será irremediablemente asociado a un "modo de ser haitiano", un habitus infame, percibido ora como algo positivo y peculiar del pueblo haitiano, ora como razón de una supuesta incapacidad de integrarse al progreso y al desarrollo. De común, las narrativas sobre la revolución apuntan a Haití como lugar de denuncia de la barbarie impuesta por un colonizador sorprendido en la aberración de su discurso civilizatorio.Palabras clave: revolución haitiana; intelectuales haitianos; Michel Roulph-Trouillot; colonialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Echeverri, Marcela. "María Eugenia Chaves Maldonado, ed. Los "otros" de las independencias, los "otros" de la nación. Participación de la población afrodescendiente e indígena en las independencias del Nuevo Reino de Granada, Chile y Haití." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45, no. 2 (July 1, 2018): 273–78. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v45n2.71037.

Full text
Abstract:
La historiografía de las independencias latinoamericanas ha tenido una renovación importante en las ultimas dos décadas, sobre todo en los contextos latinoamericano, francés, español y, en menor medida, en los Estados Unidos. En diálogo con las transformaciones en la historia política que se dieron inicialmente en Francia, donde se experimentó con las perspectivas culturales y sociales desde la historia política, los historiadores de la independencia en España y América Latina, en los albores de los bicentenarios, dieron tres grandes pasos: el primero fue el de ampliar el marco geográfico, de uno nacional a otro atlántico; el segundo consistió en reconsiderar la dimensión revolucionaria de ese proceso militar y legal que tuvo lugar entre 1810 y 1830 en el mundo hispánico; y el tercero se dio con la incorporación de múltiples perspectivas sobre la política que, al incluir la experiencia de distintos sectores sociales, implicó reconocer la dinámica de negociación en la base de los procesos de formación de los Estados y las naciones en hispanoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Wilckens, Manfred. "Hacia una teoría de revolución : el caso dominicano (I)." Ciencia y Sociedad 25, no. 2 (June 1, 2000): 151–88. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2000.v25i2.pp151-88.

Full text
Abstract:
Con esta monografía tratamos de llenar vacíos empíricos, sobre la historia económica y social de la isla de Santo Domingo/Haití en el siglo XIX, concentrándonos en el lapso de tiempo en que la producción y comercialización del tabaco tenía su importancia destacada para el desarrollo de la isla. Los datos y fechas políticos no están en el centro de nuestra atención, sino su función o papel de red de interdependencias, geográficamente entre Europa y el Caribe, políticamente, entre Estados Nacionales, pero funcionalmente, dentro de un sistema mundial con dos polos heterógenos opuestos: la Metrópolis y su Periferia En este sentido, analizamos la integración de la producción isleña a un mercado parcial, el tabaco dominicano orientado al mercado metropolitano tabacalero, como se manifestaba en su orientación hacia Hamburgo y Bremen. La cristalización de esta cadena de interdependencias surge alrededor de los años veinte del siglo pasado. Se manifiesta empíricamente con la unificación política bajo el mando haitiano. Buscando periodizar esta cadena de interdependencias vamos a demostrar cómo arranca en los años veinte y sufre una modificación profunda y abrupta con el gran incendio de Puerto Plata y Santiago durante la Guerra de Restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Quintero, J. Esteban. "Reporte técnico de los resultados del Primer Taller Panamericano de Geomagnetismo (PANGEO)." Revista Geofísica, no. 64 (August 23, 2019): 155–66. http://dx.doi.org/10.35424/regeofi.v0i64.315.

Full text
Abstract:
La expresión natural del magnetismo en nuestro planeta ha sido objeto de estudio desde hace cientos de años. Desde los primeros intentos de describir este fenómeno,se han encontrado nuevas manifestaciones que lo han mantenido a través del tiempo dentro del escenario científico. En la actualidad, el estudio del Geomagnetismo está tomando gran relevancia. Los desastres naturales tales como terremotos (L’aquila, abril 2009; Haití, enero 2010; Chile, abril 2012; Japón, marzo 2012; Mexicali, abril 2010), erupciones vol- cánicas como en México (Popocatépetl 2012), Ecuador (Tungurahua 2012) o Gua- temala (Pacaya 2012), deslizamientos de tierra, inundaciones o la influencia del clima espacial en la vida humana, son temas de gran impacto en nuestra sociedad contemporánea. Se busca con este trabajo reportar los trabajos desarrollados duran- te el Primer Taller Panamericano de Geomagnetismo (auspiciado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia). Exponer las experiencias de los países de América que se presentaron en este taller con el objetivo de hacer una evaluación en América Latina del quehacer en esta disciplina, con fines de mitigación o pre- vención de riesgos naturales con el apoyo de nuevas metodologías geofísicas. Fi- nalmente, se menciona la capacitación continua de personal altamente especializado para el estudio de los riesgos naturales con la ayuda de la tecnología bien actualiza- da y diversificada con énfasis en el geomagnetismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sobrino, Jon. "El imperio y Dios." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 668 (June 30, 2004): 581–91. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i668.5354.

Full text
Abstract:
Este artículo es el prólogo de un libro' del mismo autor. Se enfoca en el imperio, palabra que parecía muerta, pero que la realidad la ha resucitado, y el imperio actual es Estados Unidos, Iraq lo ha hecho inocultable. Impone su voluntad sobre todo el planeta con un poder inmenso. Su mística es el triunfo sobre los demás, con egoísmo cruel y a través de todos los ámbitos de la realidad: economía, que no piensa en el oikos; industria armamentista, que no piensa en la vida; comercio con reglas inicuas, que no busca la equidad; destrucción de la naturaleza, que no piensa en la madre tierra; información manipulada y mentirosa, que no piensa en la verdad; guerra cruel, que no piensa ni en vivos ni en muertos; irrespeto al derecho internacional y a los derechos humanos. Para el autor, es preciso frenar la deshumanización por la que se desliza el mundo y alentar la esperanza y la praxis de la humanización. Ante Iraq, Mganistán, África, Haití, que mueren de manera lenta o violenta, y ante el mundo de abundancia, que conduce de manera lenta o violenta a la muerte de los pobres, no basta con cambiar políticas y coaliciones, sino que hay que hacer el intento por "revertir" la historia, "con la esperanza de todos los pobres y oprimidos del mundo". ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 668, 2004: 581-591.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Vinatea, María Julia. "Las Aboliciones de la Esclavitud en Iberoamérica: El Caso Peruano (1812-1854)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 23 (July 26, 2014): 187–204. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3069.

Full text
Abstract:
La globalidad del tema de las aboliciones de la esclavitud en Iberoamérica y el largoperiodo que las embarca hacen menester la metodología comparativa. En efecto, laerosión del sistema esclavista arrancó en el espacio iberoamericano a principios delsiglo con Santo Domingo, en 1801, para acabar con la abolición en Cuba en 1886,“joya de las Antillas” del Imperio Español. Otro fuerte del método comparativo esel de aprehender toda la complejidad del espacio ibérico que no sólo correspondea un territorio dado, sino a una cosmovisión dentro de una historia colonial comúncompartida con España. Este método permite plantearnos este espacio tal comolos contemporáneos del siglo XIX se lo imaginaban, es decir, en una continuidadcultural y lingüística heredadas de la colonia y, al mismo tiempo, en una ruptura deafirmación y de consolidación de la construcción nacional.Asimismo, no se ha repetido lo suficiente, pero la Iberoamérica del siglo XIX era yaun espacio mundializado donde transitaban tanto mercancías, extranjeros, esclavos,traducciones de libros como Uncle Tom’s Cabin (EE.UU.: 1851), así como ideasrevolucionarias europeas y propias de América, como por ejemplo: la revoluciónen Haití. Por otra parte, el tema abolicionista es sumamente complejo y global. Para empezar, la palabra apareció de manera tardía en el vocabulario periodístico inglés, a principios del siglo XIX, es decir, posteriormente a la abolición decretada por la Convención francesa y la revolución haitiana. Además, hay el peligro de que se lleve el tema de manera muy restrictiva y se haga caso omiso de la vivencia y las luchas de los propios esclavos. Cierto es que las voces esclavas resultan escasas para el historiador, puesto que la lógica de la dominación las ha silenciado durante varios siglos: ¿hasta qué punto las violencias del siglo XIX en Iberoamérica alientan la intricada modernización del pensar? ¿Cuál es el grado de relación entre el discurso caudillista y el establecimiento de medidas abolicionistas?De ahí, la urgencia de aplicar un método histórico a la altura de la complejidadde las temáticas, para establecer puentes, relacionar o oponer países y conceptos,entrecruzar y dar cuenta de la hibridación iberoamericana. En efecto, salta casi a losojos la interacción de nociones como: “independencia”, “libertad”, “imperio”, “tratanegrera”, “esclavitud”, “negros, pardos y libertos”, “abolición gradual e inmediata”,etc., estallidos de una concepción del mundo en plena efervescencia, reordenacióny transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morales Alvarez, Rocio. "The evolution of foreign trade in Haiti, 1915-1955." Memorias, no. 22 (April 2, 2014): 26–51. http://dx.doi.org/10.14482/memor.22.5949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maríñez, Sophie. "Allegories of a Tormented Sisterhood: Haiti in Dominican Literature." Memorias, no. 28 (January 15, 2016): 61–92. http://dx.doi.org/10.14482/memor.28.8097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carrero Jiménez, Solanlly. "New records of Thaloe ennery Brescovit, 1993, and Thaloe leboulet Brescovit & Oliveira, 2019 (Araneae: Anyphaenidae) from Dominican Republic." Novitates Caribaea, no. 16 (July 23, 2020): 164–68. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi16.235.

Full text
Abstract:
The Hispaniola endemic species Thaloe ennery Brescovit and Thaloe leboulet Brescovit & Oliveira, previously known from Haiti, are found for the first time in Dominican Republic. Eleven male specimens of T. ennery were located in seven new localities from the Southeast Dominican Provinces: Pedernales, Barahona, Peravia, La Romana and La Altagracia. Additionally, four males of T. leboulet were located in the Northwest Dominican province of Santiago Rodríguez. This extends its distribution from the previously known occurrences in Haiti. All specimens are deposited in the Arachnological Collection of the Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Paultre, Patrick, Éric Calais, Jean Proulx, Claude Prépetit, and Steeve Ambroise. "Damage to engineered structures during the 12 January 2010, Haiti (Léogâne) earthquake." Canadian Journal of Civil Engineering 40, no. 8 (August 2013): 777–90. http://dx.doi.org/10.1139/cjce-2012-0247.

Full text
Abstract:
The purpose of this paper is to first provide relevant information about the historic seismicity of the island of Haiti, the tectonic setting and the identification of the unmapped Léogâne fault which is now believed to have been the main cause of the 12 January 2010 Haiti earthquake. The paper then focuses on the state of construction in Haiti, with particular emphasis given to engineered buildings. The lack of a building code and standards for the design of structures, as well as the fact that seismic forces were not considered in the design of most buildings explains the failure of so many engineered structures. Several examples are given and arranged according to building function. Since the earthquake has occurred, interim measures have been implemented to control construction of new buildings. Some recommendations are given to improve construction practice in Haiti for the reconstruction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Matthewson, Tim. "Jefferson and Haiti." Journal of Southern History 61, no. 2 (May 1995): 209. http://dx.doi.org/10.2307/2211576.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Roorda, Eric Paul. "Trujillo y Haití. Volume 2, 1937-1938." Hispanic American Historical Review 77, no. 3 (August 1, 1997): 551–52. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-77.3.551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Grafenstein, Johanna von. "Haití: crisis posdictatorial y transición democrática." Secuencia, no. 18 (January 1, 1990): 023. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i18.308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gilbert, Randolph. "Haití: un reto de la esperanza." Secuencia, no. 26 (January 1, 1993): 113. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i26.426.

Full text
Abstract:
<p>Durante los últimos 30 años Haití careció de los derechos ciudadanos más elementales y tuvo el menor desarrollo económico. El logro de garantas es condición impostergable del desenvolvimiento económico y humano, que requiere de una amplia participación social. Aristide surge como una respuesta a la embestida neoduvalierista , cada vez más virulenta, y abre una transición democrática portadora de una doble legitimidad, tanto electoral como popular. Ponencia al Coloquio Democracia Política, Democracia Social en América Latina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gil, Gilberto, Caetano Veloso, and David Treece. "Haiti." Index on Censorship 28, no. 1 (January 1999): 107–9. http://dx.doi.org/10.1080/03064229908536513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Felten, Peter. "Taking Haiti Seriously." Reviews in American History 30, no. 3 (2002): 471–76. http://dx.doi.org/10.1353/rah.2002.0054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Healy, David. "Haiti, Marines, and Culture." Diplomatic History 27, no. 5 (November 2003): 695–98. http://dx.doi.org/10.1111/1467-7709.00380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Seetahal, Janine, Alexandra Vokaty, Marco Vigilato, Christine Carrington, Jennifer Pradel, Bowen Louison, Astrid Sauers, et al. "Rabies in the Caribbean: A Situational Analysis and Historic Review." Tropical Medicine and Infectious Disease 3, no. 3 (August 20, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.3390/tropicalmed3030089.

Full text
Abstract:
Rabies virus is the only Lyssavirus species found in the Americas. In discussions about rabies, Latin America and the Caribbean are often grouped together. Our study aimed to independently analyse the rabies situation in the Caribbean and examine changes in rabies spatiotemporal epidemiology. A questionnaire was administered to the 33 member countries and territories of the Caribbean Animal Health Network (CaribVET) to collect current data, which was collated with a literature review. Rabies was endemic in ten Caribbean localities, with the dog, mongoose, and vampire bat identified as enzootic reservoirs. The majority of animal cases occurred in Puerto Rico, the Dominican Republic, and Haiti, while human cases only consistently occurred in the latter two areas. Rabies vaccination was conducted for high-risk animal populations with variable coverage, and rabies diagnostic capacities varied widely throughout the region. Illegal importation and natural migration of animals may facilitate the introduction of rabies virus variants into virus-naïve areas. Passive surveillance, together with enhanced methods and serological screening techniques, can therefore be of value. The insularity of the Caribbean makes it ideal for conducting pilot studies on reservoir host population management. Best practice guidelines developed for these reservoir hosts can be individually modified to the epidemiological status and available resources within each locality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Wooding, Bridget. "El impacto del terremoto en Haití sobre la inmigración haitiana en República Dominicana." América Latina Hoy 56 (March 15, 2011): 111–29. http://dx.doi.org/10.14201/alh.7788.

Full text
Abstract:
Cuando el terremoto de 7,0 en la escala Richter sacudió Haití el 12 de enero de 2010, los desplazados forzados tanto dentro como fuera de la isla fueron objeto de planes de emergencia, así como las poblaciones anfitrionas en Haití y República Dominicana. Este artículo se propone analizar la respuesta a la emergencia y los desafíos persistentes desde el prisma de movilidades críticas, con énfasis en la migración forzada a escala insular. ¿Quiénes (hombres, mujeres, niños, niñas) pueden moverse, cómo, hacia dónde, por cuánto tiempo y a través de qué tipo de redes? ¿Cuál es el marco legal, si es que lo hay, que regula estos movimientos? ¿Quiénes quieren visibilizarse y quiénes prefieren moverse sin llamar la atención de las autoridades dominicanas, en el contexto, por ejemplo, de las políticas migratorias ambiguas hacia los inmigrantes haitianos pobres?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez O., Jaime E. "La emancipación de América." Secuencia, no. 49 (January 1, 2001): 042. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i49.723.

Full text
Abstract:
<p>Este ensayo compara y contrasta los proce­sos de independencia de Estados Unidos, Haití y la América española. La America británica , ayudada por España y Francia, lo­gró su independencia como consecuencia de una guerra internacional y por medio de un acuerdo internacional , el Tratado de París de 1783 . En Haití, la reacción de los residentes blancos a la revolución francesa provocó una rebelión y una revolución en­cabezadas por los esclavos, ambas culmi­naron con éxito y transformaron totalmen­te a la colonia. La invasión napoleónica de España en 1808 puso en marcha una revo­lución política que estableció un gobierno representativo liberal en el mundo hispánico, destruido por las luchas de indepen­dencia. Ni España ni los países de la América española pudieron recuperarse lo sufi­ciente para desarrollarse como naciones fuenes duranre el siglo XIX.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Finan, William W. "Haiti and the Crisis Caravan." Current History 112, no. 751 (February 1, 2013): 77–78. http://dx.doi.org/10.1525/curh.2013.112.751.77.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Wiesław Dobrzycki, Wiesław. "Meandry dominikańskiej niepodległości." Ameryka Łacińska. Kwartalnik analityczno-informacyjny, no. 100 (2018): 61–92. http://dx.doi.org/10.36551/20811152.2018.100.02.

Full text
Abstract:
Artykuł dotyczy problemów wielokrotnie traconej i odzyskiwanej niepodległości Dominikany. Część pierwsza analizuje wiodącą rolę Hispanioli (późniejszej Dominikany) w tworzeniu hiszpańskiego systemu kolonialnego. Następnie w artykule omówiona została polityka Hiszpanii wobec serj kolonii karaibskiej od wieku XVI do początków wieku XIX. Część trzecia prezentuje dzieje kruchej niepodległości Dominikany. W tym czasie republika karaibska była przedmiotem częstych agresji ze strony Haiti, licznych starań o protektorat, aneksji i okupacji. Ostatnia część dotyczy roli USA w historii kraju. Miejsce Dominikany w polityce amerykańskiej wynikało ze strategicznego położenia wyspy, tradycji ekspansjonizmu w regionie oraz uwarunkować zimnowojennych. W artykule przedstawiono też długie tradycje walk z obcą interwencją i stałe dążenia do odbudowy niepodległości narodowej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Laferrière, Dany, and Thomas C. Spear. "Supporting Haiti." Contemporary French and Francophone Studies 15, no. 1 (January 2011): 117–23. http://dx.doi.org/10.1080/17409292.2011.535269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nichols, David, Patrick Bellegarde-Smith, Michel-Rolph Trouillot, and Roger Gaillard. "Haiti: The Breached Citadel." Hispanic American Historical Review 71, no. 3 (August 1991): 650. http://dx.doi.org/10.2307/2515924.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pestel, Friedemann. "The Impossible Ancien Régime colonial: Postcolonial Haiti and the Perils of the French Restoration." Journal of Modern European History 15, no. 2 (May 2017): 261–79. http://dx.doi.org/10.17104/1611-8944-2017-2-261.

Full text
Abstract:
The Impossible Ancien Régime colonial: Postcolonial Haiti and the Perils of the French Restoration This article discusses the consequences of Napoleon's downfall for the world's first modern post-slavery state, Haiti. It focuses on the interplay between the French colonial office's diplomatic missions that were lobbied by dispossessed planters to recover the lost colony and the Haitian propaganda to guarantee national independence. These relations ultimately contributed to a shift in French colonial politics towards Haiti, from military conquest and re-enslavement to financial indemnification. Taking the rhetoric of pacification beyond Europe, French diplomacy presented racial hierarchies as an extension of the 1814 compromise between old and new elites in metropolitan France. The Haitian side, however, insisted on the sharp contradiction between the supposed reconciliation in France and a quasi-restoration of the Ancien Régime colonial. Drawing on Haitian, French and British source material, this article analyses how Haitian propaganda attacked the precarious political legitimacy of Restoration France from an extra-European viewpoint to exert pressure on European colonial politics. Relying on Haiti as a model for slave emancipation, British abolitionists significantly contributed to excluding the option of the Ancien Régime colonial. The debate on Haiti's future forced Louis XVIII's government to ponder the political risks of colonial restoration. In the outcome, financial indemnification became France's primary condition for recognising Haitian independence in 1825.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gormley, Jessica. "Addressing the Needs of Children With Complex Communication Needs and Their Partners in Areas of Poverty: To Haiti and Back." Perspectives of the ASHA Special Interest Groups 2, no. 12 (January 2017): 23–36. http://dx.doi.org/10.1044/persp2.sig12.23.

Full text
Abstract:
An estimated 1 billion people (15% of the world's population) experience a disability, such as a communication disability. Individuals with disabilities have an increased likelihood of living in poverty and often experience decreased access to medical, educational, and rehabilitation services (Danquah et al., 2014; World Health Organization & The World Bank, 2011) with approximately two-thirds of the world's poor living in low-and middle-income nations such as Haiti (Rank & Yadama, 2007). The aim of this article is to describe augmentative and alternative (AAC) service delivery considerations for speech-language pathologists (SLPs) who work with individuals who live in poverty. Case examples of AAC services within areas of poverty in Haiti and the United States are provided to illustrate practice recommendations. To achieve best-practice standards, SLPs who provide AAC services must consider how poverty might influence a family's socio-historic context, access to resources and services, and community participation goals. Furthermore, it is critical that SLPs recognize individuals' and families' strengths, evaluate the sustainability of AAC services, and work within a team to empower individuals with complex communication needs to participate in desired roles within the community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Duval, Guy. "Pintura mural política en las calles de Haití." Secuencia, no. 26 (January 1, 1993): 173. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i26.430.

Full text
Abstract:
<p>Testimonio sobre la pintura mural popular en Haití. Se le contempla como un fenómeno político cultural, una forma de expresión social, ideológica y artística que resulta de una mezcla: la criolla. Se considera el arte pictórico haitiano como un vehículo de consigna, "[... ]Motor de lucha, [ ... ] exacerbación de [la] voluntad de defensa aun violenta de las conquistas revolucionarias. En ella se mezclan todos los elementos culturales del haitiano".</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrón, Hayden. "Una isla y dos naciones: relaciones dominico-haitianas en el masacre se pasa a pie de Freddy Prestol Castillo." Ciencia y Sociedad 40, no. 2 (June 1, 2015): 285–305. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i2.pp285-305.

Full text
Abstract:
La frontera entre la República Dominicana y Haití ha sido tradicionalmente un lugar difuso, mítico y también trágico. A través de ella se cuentan historias de las poblaciones de dos países muy cercanos en composición étnica, pero muy diversos en el plano cultural. Esta porosa región de la isla fue testigo de la más sangrienta matanza étnica que ha tenido lugar en el Caribe durante el siglo XX. En 1937, el dictador dominicano Rafael Trujillo ordenó el asesinato de todos los haitianos que se encontraran del lado dominicano de la frontera. Este horrendo episodio ha sido contado en numerosas ocasiones por escritores haitianos. Pero la única obra narrativa que de alguna manera expresa la versión dominicana de los acontecimientos, tuvo que esperar 36 años desde su redacción para ser para ser publicada en 1973. Se trata de la novela-testimonio El Masacre se pasa a pie de la autoría de Freddy Prestol Castillo. En este artículo analizo esta obra literaria como una representación de las tortuosas relaciones entre dos naciones que por razones históricas están obligadas a compartir una misma isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Maguire, Robert. "Rebuild Haiti, Not Just Its Capital." Current History 110, no. 733 (February 1, 2011): 81–82. http://dx.doi.org/10.1525/curh.2011.110.733.81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Frick, Melissa. "Cholera in Present-Day Haiti: Interpretations of and Responses to a Contemporary Enemy." Swarthmore Undergraduate History Journal, no. 2 (2020): 94–110. http://dx.doi.org/10.24968/2693-244x.2.4.

Full text
Abstract:
Note: In lieu of an abstract, this is the article's first paragraph. "In his introduction to Epidemics and Ideas, Paul Slack calls to revive the study of social history of epidemics, wanting to show how societies cope with, react to, and interpret crises of disease. He reviews historian Richard Evans’ notion of the “common dramaturgy” to all epidemics, which states that human society responds to mass infection through an inherent response mechanism. Disease presents common dilemmas - including decisions on how the disease is transmitted, whom it infects, who is to blame, and incites common responses. Furthermore, Slack suggests that the society’s understanding of infection, interpreted through different social, cultural, and political contexts, shapes the specificity of these responses. Such variables of understanding include the novelty of the disease, violence of infection, geographical and social incidence, and the ‘disease-environment’ preceding the epidemic."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Frick, Melissa. "Cholera in Present-Day Haiti: Interpretations of and Responses to a Contemporary Enemy." Swarthmore Undergraduate History Journal 1, no. 2 (2020): 94–110. http://dx.doi.org/10.24968/2693-244x.1.2.4.

Full text
Abstract:
Note: In lieu of an abstract, this is the article's first paragraph. "In his introduction to Epidemics and Ideas, Paul Slack calls to revive the study of social history of epidemics, wanting to show how societies cope with, react to, and interpret crises of disease. He reviews historian Richard Evans’ notion of the “common dramaturgy” to all epidemics, which states that human society responds to mass infection through an inherent response mechanism. Disease presents common dilemmas - including decisions on how the disease is transmitted, whom it infects, who is to blame, and incites common responses. Furthermore, Slack suggests that the society’s understanding of infection, interpreted through different social, cultural, and political contexts, shapes the specificity of these responses. Such variables of understanding include the novelty of the disease, violence of infection, geographical and social incidence, and the ‘disease-environment’ preceding the epidemic."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bellegarde-Smith, Patrick, Brian Weinstein, and Aaron Segal. "Haiti: The Failure of Politics." Hispanic American Historical Review 73, no. 2 (May 1993): 345. http://dx.doi.org/10.2307/2517803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Nicholls, David, Brian Weinstein, and Aaron Segal. "Haiti: Political Failures, Cultural Successes." Hispanic American Historical Review 65, no. 1 (February 1985): 159. http://dx.doi.org/10.2307/2514689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Geggus, David P., and Michel S. Laguerre. "Voodoo and Politics in Haiti." Hispanic American Historical Review 71, no. 2 (May 1991): 385. http://dx.doi.org/10.2307/2515654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography