To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia de la construcción contemporánea.

Journal articles on the topic 'Historia de la construcción contemporánea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Historia de la construcción contemporánea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soto Heredero, Clara. "La construcción de la normalidad en la sexualidad contemporánea." Journal of Feminist, Gender and Women Studies, no. 10 (May 17, 2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.15366/jfgws2021.10.003.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza una genealogía crítica de la sexualidad. Este asunto es el punto de partida para reflexionar acerca de cómo se está construyendo el imaginario colectivo sexual en la actualidad y cuáles son los aparatos de verificación que lo están legitimando. Partiendo del análisis de la obra Michel Foucault, principalmente de ‘Historia de la sexualidad’, por Judith Butler y Paul B. Preciado, entre otros; se busca la arqueología de la normalidad en el ámbito de la sexualidad, sus límites y hasta qué punto este concepto es una realidad puramente biológica o una construcción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olábarri Gortázar, Ignacio. "La historiografía contemporánea en construcción." Memoria y Civilización 19 (December 22, 2016): 467–89. http://dx.doi.org/10.15581/001.19.467-489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Lozano, Rafael Ángel. "Templo y ciudad." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (December 1, 2007): 234–41. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5026.

Full text
Abstract:
Abordar la relación existente entre arquitectura religiosa contemporánea y ciudad nos parece algo francamente necesario para comprender mejor cada una de estas realidades, así como sus mutuas interacciones. Siempre he tenido el convencimiento de que no hay arquitectura sin urbanismo, ni éste sin historia. Y si algo caracteriza a la arquitectura religiosa contemporánea es que, de hecho, se construye mayoritariamente para las ciudades. En efecto, una de las principales causas de la construcción de nuevos templos es el crecimiento demográfico y, por ende, el desarrollo de los núcleos de población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Cárdenas, Oralia. "Memoria y fotografía. El movimiento estudiantil mexicano de 1968." Revista de Historia, no. 72 (June 28, 2016): 11–29. http://dx.doi.org/10.15359/rh.72.1.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca un acercamiento al tema de la configuración de las memorias sobre el movimiento estudiantil mexicano de 1968, haciendo énfasis en la construcción de los recuerdos y experiencias de quienes fueron los actores de este importante episodio de la historia contemporánea de México, es decir, de las memorias que han sido transmitidas de padres a hijos, y cómo estos últimos pueden llegar a tomarlas como una herencia ideológica que legitima de alguna manera sus propias acciones. Por otra parte, trata de ejemplificar la forma en la cual es posible establecer un diálogo entre la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vukoszávlyev, Zorán. "Arquitectura eclesiástica húngara contemporánea." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (2013): 54–61. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5054.

Full text
Abstract:
El 2 de diciembre de 1978, en una carta a los obispos húngaros, Juan Pablo II escribió lo siguiente: «La Iglesia católica, que siempre ha desempeñado un papel significativo en la historia de Hungría, continuará formando la imagen espiritual de vuestro país, llevando a vuestros hijos e hijas la luz del Evangelio de Cristo que ha iluminado el camino y las inclinaciones vitales del pueblo húngaro durante muchos siglos».La milenaria cristiandad húngara ha desempeñado un papel dominante en el movimiento de reforma litúrgica: el 34º Congreso Eucarístico Internacional se celebró en 1938 en Budapest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Domínguez, Pablo, and Alicia Martín López. "EL TEATRO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 30, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.459.

Full text
Abstract:
<p>Si la Universidad actual está demandando una educación que capacite al individuo para afrontar los cambios del futuro, hoy estamos retados a educar para el cambio. La innovación, la creatividad y el teatro como arte, son pilares fundamentales para una construcción más reveladora del conocimiento histórico educativo. Desde este planteamiento, justificamos una enseñanza de la Historia de la Educación más práctica y significativa, amparada en el uso de recursos pedagógicos más atractivos para el estudiante. Este trabajo recoge el desarrollo de una innovación docente en la asignatura Hist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escolano Benito, Agustín. "Cultura material de la escuela e historia intelectual." ETD - Educação Temática Digital 22, no. 4 (2020): 793–811. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v22i4.8660176.

Full text
Abstract:
Este ensayo propone algunas reflexiones y sugerencias en orden a plantear la necesidad de repensar la cultura material de la escuela, un campo que se ha ido configurando en los últimos años como corriente historiográfica innovadora en la historia intelectual de la educación. Material e intelectual no se contraponen, como pudiera a primera vista sospecharse, toda vez que la consideración de las materialidades como objetos y como contenidos por parte de la historiografía contemporánea, y no solo como fuente, obedece a una operación de la historia cultural que se ha de llevar a cabo desde presupu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Molina Rodríguez, Santiago. "umbral cotidiano. El papel de las puertas en la construcción de la domesticidad contemporánea." ZARCH, no. 14 (November 3, 2020): 48–57. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2020144297.

Full text
Abstract:
En un mundo hiperconectado donde el interior está permanentemente expuesto a miradas ajenas, la capacidad de las puertas para construir un límite está en entredicho. Nuestra relación con las puertas es amplia pero no tanto las principales teorías históricas que han tratado de buscar su esencia fenomenológica. Los estudios de Van Gennep, de Simmel o de Bachelard abordan aspectos complementarios sobre los umbrales y las puertas, pero no alcanzan a explicar aspectos como su papel en la formación de la habitación, el significado de su desgaste, o la importancia de su número en la configuración de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez De La Torre, Ileana. "Patrimonio moderno, ciudad contemporánea: Ciudad universitaria de Caracas." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (2018): 169–88. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.243.

Full text
Abstract:
La Ciudad Universitaria de Caracas, sitio del Patrimonio Mundial, representa múltiples valores: ser obra maestra del genio creador, producto del arquitecto Carlos Raúl Villanueva junto con un equipo de profesionales y artistas de vanguardia, y por representar una época de la historia de la arquitectura, en un conjunto donde se expresan de manera sobresaliente los postulados del Movimiento Moderno, rescatando a la vez conceptos de la arquitectura tradicional venezolana. No pretendemos analizar sus valores o detallar las etapas de su construcción, tarea que otros han desarrollado de manera idóne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Haya de la Torre, Agustín. "El sistema de partidos políticos en el Perú y la nueva ley." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (2014): 207–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6924.

Full text
Abstract:
La nueva ley de partidos políticos recientemente promulgado nos lleva a revisar la formación y el papel jugado por los partidos en la historia de la República. Este análisis nos permitirá entender las razones que no han hecho posible que tengamos sistemas estables y duraderos. A la luz de esta experiencia y con el análisis de conceptos que nos llevan a ubicar de forma adecuada el papel de los partidos en la democracia contemporánea, es que revisamos las caracterís- ticas de la nueva ley y su significado para la construcción de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

H. Benassi, Alfredo. "Las prácticas de paisaje El prodigio ecológico de un acontecimiento cultural." Bitácora arquitectura, no. 31 (June 13, 2016): 114. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.31.56169.

Full text
Abstract:
<p>La historia del paisajismo indica que se ha implementado privilegiadamente sobre sitios antrópicos. A su vez, su paradigma histórico ha sido fruto de los diferentes consensos en torno a la respuesta sobre los conflictos ambientales y sociales en la ciudad industrial. Desde la perspectiva del riesgo ambiental y social en la megalópolis contemporánea, la vegetación urbana protagoniza una estrategia ambiental que converge hacia la invención creativa de la ciudad posindustrial en una alianza entre la biología y la construcción social del paisaje.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moyinedo, Sergio. "Representaciones contemporáneas." Octante, no. 3 (June 28, 2019): e002. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e002.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del arte existieron diferentesmodalidades de representación. Luego de las representacionesmiméticas de la época clásica y del episodio moderno deautorrepresentación, la contemporaneidad artística presentanuevos caminos en la construcción de sus referenciastemáticas. Bajo esa nueva condición, las obras de distintosartistas recuperan, mediante modalidades contemporáneas, larepresentación de áreas temáticas propias del arte político ola autobiografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sonlleva Velasco, Miriam, Carlos Sanz Simón, and Suyapa Martínez Scott. "Testimonios de la escuela contemporánea para la formación del profesorado. Una apuesta por la memoria silenciada." Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 1, no. 3 (2020): 250–71. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9478.

Full text
Abstract:
Los docentes tienen un papel protagonista en la transmisión de la historia y la construcción de una ciudadanía democrática. Los actuales planes de estudio de Magisterio no ofrecen a los futuros maestros una sólida formación histórica que les permita situarse como profesionales críticos ante el conocimiento pretérito. Esta ausencia responde a un modelo educativo neoliberal que apuesta por la productividad en detrimento de la justicia social. El presente trabajo trata de dar a conocer la trayectoria del Proyecto de Innovación Docente “Memoria de la escuela contemporánea: fuentes orales, iconográ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mengo, Renée Isabel, and Pablo Rubén Tenaglia. "La narrativa como herramienta didáctica y de comunicación para la enseñanza de la historia social contemporánea y reciente." Campos en Ciencias Sociales 3, no. 1 (2015): 35. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.02.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto relatar aspectos desarrollados en el curso de extensión “Documentación narrativa de experiencias pedagógicas significativas”, dictado en el año 2014 en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y describir la nueva edición del curso en el año 2015, que abordará específicamente las líneas temáticas de las narrativas en la enseñanza de la historia social contemporánea y reciente, y las narrativas de experiencias en el uso de las nuevas tecnologías, contribuyendo así a la democratización de la construcción del conoci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montenegro, Daniel. "Shakespeare en la televisión ecuatoriana del siglo XXI." Textos y Contextos (segunda época), no. 20 (May 16, 2020): 135–46. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i20.2167.

Full text
Abstract:
Resumen: La televisión ecuatoriana contemporánea carga con varios estigmas. Desde ese punto de partida, resulta difícil establecer sus lógicas y su relación con el público. Sin embargo, haciendo una revisión minuciosa de la construcción narrativa de los programas de mayor arraigo en los últimos años, podremos establecer vínculos significativos con la historia de la literatura y del arte. El presente artículo, es parte de una investigación en curso que busca encontrar esos puntos de encuentro, tanto en forma como en fondo, entre algunos de los programas en la parrilla de la televisión nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Serrano Sánchez, Carlos, and Alejandro Terrazas Mata. "Tendencias actuales de la osteología antropológica en México." Revista Trace, no. 38 (September 6, 2018): 88. http://dx.doi.org/10.22134/trace.38.2000.578.

Full text
Abstract:
En la historia de la antropología física, el conocimiento de la anatomía del esqueleto humano constituyó uno de los pilares fundamentales de su desarrollo. Respondía a la necesidad de abordar los temas centrales en la construcción de la nueva disciplina: la evolución humana (morfología esquelética de los homínidos fósiles y del hombre prehistórico) y la emergencia, y diversidad biológica del hombre moderno (etnogénesis de los grupos humanos de un pasado histórico más reciente). La antropología física del siglo XIX abundó en este interés, que persiste por lo demás en la antropología contemporán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trachana, Angelique, and Ioana-Georgiana Şerbănoiu. "Violencia, memoria y arquitectura. Las formas de objetivación de la memoria de los acontecimientos violentos del último siglo en el espacio." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 3 (2020): 603–24. http://dx.doi.org/10.5209/aris.63557.

Full text
Abstract:
El espacio constituye un dispositivo fundamental en la articulación, reproducción y transformación de la memoria. Efectivamente resulta muy difícil evocar algún suceso sin que se piense en el lugar donde ha acaecido. En la historia contemporánea se construyen lugares para aludir sucesos memorables, crear la ilusión de la permanencia, continuidad y perdurabilidad frente al avasallante transcurso del tiempo y el inevitable cambio. Los conflictos violentos, los sucesos bélicos, las víctimas y los pueblos avasallados han sido en el último siglo objeto de conmemoración mediante la construcción de s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cruz Artacho, Salvador. "Clientelas y poder en la Alta Andalucía durante la crisis de la Restauración." Hispania 59, no. 201 (2019): 59. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i201.616.

Full text
Abstract:
Este artículo ha sido estructurado en tres partes: en primer lugar, se ha hecho un breve recorrido por las tesis tradicionales que sobre el fenómeno del caciquismo y el clientelismo se han mantenido en una parte de la historiografía española dedicada al estudio de la construcción política del Estado contemporáneo en España; en segundo lugar, y partiendo de aquella, se han puesto de relieve algunos de los problemas teóricos y metodológicos que presenta la misma —analfabetismo, ruralismo, prácticas de intermediación política,...—; por último, en tercer lugar, se esbozan las líneas argumentales d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gilarranz Ibáñez, Ainhoa. "La arteria cultural del cuerpo estatal: el campo de las Bellas Artes en la construcción del Estado liberal español (1833-1874)." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 30 (May 28, 2019): 245. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2019.4752.

Full text
Abstract:
Resumen: A partir de la década de los 90, un conjunto de historiadores reabrió el debate sobre la construcción del estado-nación con miradas que fluctuaban entre una estructura fuerte o débil de los estados europeos. El giro cultural en la historia contemporánea introdujo nuevos puntos de vista que podrían resumirse en un estudio “desde abajo” de la construcción estatal, en el que los imaginarios, las identidades y el individuo eran el principal corpus analítico. Continuando con esta línea, las siguientes páginas profundizan en las posibilidades que la mirada cultural ofrece en el estudio de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acosta, María Martina. "La teoría en la arquitectura." ARQUISUR, no. 7 (October 1, 2015): 32–45. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i7.4937.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el lugar que ocupa la reflexión teórica en el campo de la arquitectura? Aunque teoría y arquitectura se presentan como términos inescindibles, su necesidad y su capacidad para ordenar los problemas disciplinares constituyen un debate fragmentado e intrínsecamente inconcluso. La teoría indica problemas, prescribe prácticas, especula, critica. En los últimos veinte años, una serie de libros ha intentado condensar los aspectos sobresalientes del debate teórico desde mediados del siglo XX, recogiendo los pedazos de una cultura arquitectónica que no renuncia a discutir sobre la belleza o e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Becerra González, Fabián. "Modernidad y crisis de valores en "El Edificio Yacobián": El lugar de Alaa Al Aswany en el campo literario egipcio." Anaquel de Estudios Árabes 30 (April 9, 2019): 9–37. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.58259.

Full text
Abstract:
En diálogo con la tradición novelística de Medio Oriente, el artículo aborda la introducción al campo literario del escritor egipcio Alaa Al Aswany, quien en El Edificio Yacobián (2002) sienta una toma de posición ante los discursos oficiales preponderantes en su sociedad a finales del siglo XX y comienzos del XXI.
 En primer lugar, se contextualiza la historia literaria de la región, comprendida como un escenario de pugnas entre agentes e instituciones que, a partir de una conciencia nacional emergente, abarcaron la noción de identidad a través del género novelesco; esto, como antecedent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Niemetz, Diego E. "Juan Forn y el asedio a la historia: hacia una genealogía de los saberes sujetos en una novela argentina contemporánea." Literatura: teoría, historia, crítica 17, no. 1 (2015): 297–319. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v17n1.48697.

Full text
Abstract:
<p>Partiendo de algunas ideas de Michel Foucault sobre la construcción de una genealogía, se analiza cómo <em>María Domecq</em> de Juan Forn ofrece un ejemplo sobre el modo en que la novela histórica posmoderna, o <em>nueva novela histórica</em>, replantea los relatos a través de los cuales se construye una identidad familiar (que, en muchos casos, pretende coincidir con la identidad de un país). En el texto seleccionado es posible observar la introducción de un discurso de denuncia y desenmascaramiento de las atrocidades cometidas por el poder. En una perspectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paredes Padilla, Ana Galina Giselle. "La danza como construcción de nuevos hogares y nuevas fronteras." Acta Hispanica 23 (September 25, 2018): 349–60. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.349-360.

Full text
Abstract:
La inestable sociedad contemporánea, que incluye la complejización de tecnologías corporales, vulnera conceptos de hogar y frontera y es compatible con la subjetividad de migrantes, quienes lejos de los propios, apuestan por integrarse a otros horizontes culturales; para el efecto, comienzan con sus cuerpos y apariencias teniendo a la sofisticación de sus expresividades corporales como referentes estéticos de transformación. En esta ponencia ponemos en evidencia, a partir de dos historias de vida, cómo las tecnologías corporales propias de la danza, se convierten en mediadoras en la construcci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguilar Alejandre, María. "LA PLATAFORMA DE ANNA Y LAWRENCE HALPRIN, UN SUELO PARA EL NACIMIENTO DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA." Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (November 19, 2020): 178–93. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.11.

Full text
Abstract:
En 1953 la pareja formada por la bailarina de vanguardia Anna Halprin y el arquitecto paisajista Lawrence Halprin, construyen junto a su vivienda a las afueras de San Francisco una plataforma de madera para la práctica y la experimentación coreográfica. Se trata de uno de los primeros proyectos en la trayectoria de los Halprin, y en los ámbitos interdisciplinares en general, donde los campos de la danza y la arquitectura entran en una fuerte interconexión. En concreto, esta simbiosis cobra especial importancia desde el punto de vista del trabajo con el suelo y la gravedad. Este artículo aborda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Samour, Héctor. "Historia, liberación e interculturalidad." ECA: Estudios Centroamericanos 62, no. 708 (2007): 923–46. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v62i708.4730.

Full text
Abstract:
Este artículo representa un intento de repensar la tarea liberadora de la filosofía de cara al presente de América Latina. Con este fin, primero, se realiza un esbozo del contexto histórico actual, en el que se resaltan los principales problemas y retos que deben ser enfrentados por la reflexión filosófica. Se presenta luego una visión crítica de la ideología del neoliberalismo, mostrando los elementos principales que configuran la crisis de la sociedad capitalista y la necesidad de elaborar un renovado discurso filosófico que coadyuve al diseño de estrategias liberadoras. Finalmente, a partir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Conversi, Daniele. "Historia instantánea. El nuevo impulso historiográfico francés --o historia mundial en los tiempos de Twitter." Historia Contemporánea 3, no. 58 (2018): 883–92. http://dx.doi.org/10.1387/hc.19730.

Full text
Abstract:
Resumen En la Histoire mondiale de la France editada por Patrick Boucheron (2017), la noción de una identidad francesa fija y primordial ha sido desafiada por una nueva generación de historiadores donde una historia ‘cruzada’, ‘interconectada’, y vocacionalmente global, permanece al mismo tiempo anclada en lo nacional. La secuencia cronológica desentierra una red de narrativas nacionales, co-nacionales y transnacionales canalizadas por la creatividad, la curiosidad y una amplia visión, como destellos en el firmamento del tiempo que ayudan a irradiar la oscura noche de las historiografías "naci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fusco, Martín. "Arquitectura moderna y modernización urbanística en Latino América (1930 – 1950):." Pós. Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP 25, no. 47 (2018): 112–25. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-2762.v25i47p112-125.

Full text
Abstract:
Las manifestaciones de la arquitectura y el urbanismo modernos en latino América aparecen como objeto de la historiografía local a principios de la década de 1970, cuando ya han sido colocadas en el capítulo de las reproducciones periféricas por los constructores del canon internacional. Desde ese momento, la construcción de la historia de la experiencia moderna en la región ha sido abordada desde diferentes perspectivas. Si los primeros relatos apuntan a servir a la crítica de la producción contemporánea, ya en la década de 1980 toman forma planteos historiográficos tendientes a abandonar el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Migoya, Sara. "La historia del arte latinoamericano. Algunos aportes para pensar su devenir." Armiliar, no. 4 (May 20, 2020): e029. http://dx.doi.org/10.24215/25457888e029.

Full text
Abstract:
Este escrito analizará el concepto Nachleben desarrollado por Aby Warburg para analizar las supervivencias y reflexionar sobre aquellas formas que se resignifican en el presente. Esta categoría del pensamiento warburgiano nos posibilitará abordar algunas de las problemáticas que emergen del estudio de la historia del arte latinoamericano y contemporáneo, que supone adoptar posicionamientos teóricos anacrónicos y repensar el reparto de papeles centroperiferia en la construcción de teorías estéticas en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

SUÁREZ ROMERO, Miguel Ángel. "LA SEGURIDAD JURÍDICA A LA LUZ DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO MEXICANO." Revista de la Facultad de Derecho de México 59, no. 252 (2017): 311. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2009.252.60898.

Full text
Abstract:
EL PRESENTE trabajo tiene como objeto principal el tratamiento de la seguridad jurídica, como valor superior del ordenamiento jurídico que trasladado a la Constitución se convierte en un derecho fundamental. Conscientes de la amplitud que un tema de tal envergadura acarrea, nos limitaremos a exponer algunas ideas generales que sobre la seguridad jurídica ha elaborado la teoría jurídica contemporánea, siempre a la luz de su construcción normativa que como derecho fundamental o garantía constitucional mantiene en el derecho positivo.<br />Por lo anterior, la investigación se centrará en un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martini, Alice. "Sobre política y civilización: el terrorismo, lo político y los desafíos al orden internacional." Política y Sociedad 57, no. 1 (2020): 175–95. http://dx.doi.org/10.5209/poso.67222.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un acercamiento teórico-discursivo al terrorismo internacional, y vincula las relaciones de poder hegemónicas que constituyen el orden internacional con la formación de los discursos globales sobre terrorismo internacional. Al entender el terrorismo internacional como una construcción discursiva, el documento analiza lo que supone etiquetar un determinado tipo de violencia como “terrorismo”, y la consecuente despolitización y securitización de esta violencia. Basándonos en estas reflexiones teóricas, se argumenta que el proceso de construcción discursiva de un determinad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villaverde Solar, Dolores. "La presencia del arte feminista en el CGAC. Selección de exposiciones y artistas = The Presence of Feminist Art in the CGAC. Selection of Exhibitions and Artists." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 8 (November 17, 2020): 285. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.27341.

Full text
Abstract:
Este artículo se acercará al Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela) desde su construcción en los años noventa del siglo XX para comprobar, a través de su historia, si es posible a día de hoy hablar de feminismo o no en su trayectoria. Se intentará llegar a unas conclusiones repasando la labor de sus gestores/as y algunas de las muestras más interesantes de las artistas que tienen un papel relevante en el ámbito del feminismo.AbstractThis article will approach the Galician Center for Contemporary Art (Santiago de Compostela) since its construction in the nineties of the 20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alarcón Osorio, Daniel. "La ficción de método (reconstrucción del pasado) en Jinetes en el cielo del escritor guatemalteco, Mario Roberto Morales." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 7, no. 1 (2020): 67–87. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v7i1.53.

Full text
Abstract:
“El escritor que quiere decir el mundo se erige, a su manera, en investigador” (Jablonka, Introducción, 2016). “ La tarea más urgente de la Crítica literaria actual es establecer las estrategias que ilustren las condiciones de comunicación entre la estructura material del texto y la de su constitución psicológica, imaginaria y sentimental, proyectada” (Antonio García Berrio, 2008). La literatura, es la postura ontológica y epistémica del escritor, cuya construcción cualitativa está fundamentada en y desde lo sociológico, antropológico, histórico y político. Jinetes en el cielo (Editorial Cultu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Augustowsky, Gabriela. "Entre los hermanos Lumiére y TikTok. Apuntes didácticos para una educación audiovisual en la infancia." Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, no. 5 (2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.12795/communiars.2021.i05.04.

Full text
Abstract:
En un contexto social con alta disponibilidad y accesibilidad tecnológica, este artículo convoca a discutir acerca de los propósitos, contenidos, estrategias y sentidos de una educación audiovisual contemporánea para niñas y niños. Para esto, se presentan tres perspectivas teóricas: el cine como arte, encuentros con la alteridad y la experiencia creadora; el cine como lenguaje y la alfabetización en medios audiovisuales; la creación audiovisual para la democratización de saberes, la inclusión social y la ampliación de derechos. Frente a las estrategias de corte analítico, defensivas o centrada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez Orozco, Carlos Augusto. "Las virtudes cívicas y su uso en el IUS contemporáneo." Inciso 20, no. 2 (2019): 37. http://dx.doi.org/10.18634/incj.20v.2i.894.

Full text
Abstract:
El principal propósito del presente trabajo es comprender la importancia del republicanismo y la fuerte influencia que tiene para su construcción el pensamiento clásico, especialmente lo concerniente a las fuentes jurídicas. Para ello se ha dividido en dos grandes apartados. De una parte, se dan a conocer algunas generalidades de la Escuela de Cambridge y de Quentin Skinner. Por otra parte, se utiliza su reciente publicación Forensic Shakespeare para explicar el origen del lenguaje jurídico, su conformación y el uso que de él se hace en diferentes escenarios de actuación como por ejemplo, algu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García, Erika Angélica Alcántar. "El urbanismo popular en México. elementos para una história pendiente." URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade 9, no. 1 (2017): 47. http://dx.doi.org/10.20396/urbana.v9i1.8647221.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ofrece un resumen sobre las fuentes, temas y enfoques para la construcción de una historia del urbanismo popular, a partir del caso de la ciudad de México. Se trata de una propuesta que responde a un notable vacío dentro de la historiografía local, respecto a un proceso que explica el origen y conformación de la mayor parte del tejido socioespacial de las ciudades mexicanas contemporáneas. El documento se apoya en los resultados del trabajo de investigación documental y en campo realizado por los autores como integrantes del seminario de historia del urbanismo popular del Po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Grande, Patricio, Natalia Wiurnos, and Matías Bidone. "LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN BALANCE SOBRE SU RENOVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 9, no. 02 (2020): 212–35. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v1i02.7795.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una serie de conclusiones investigativas tendientes a la construcción de un balance en torno a la renovación de la asignatura historia en la escuela secundaria. Para ello se recuperan y analizan diversos ejes, tales como: el lugar asignado a las clases y grupos subalternos; el peso curricular de lo contemporáneo y la cuestión del eurocentrismo; y, los nuevos enfoques sobre la llamada historia colonial americana. En líneas generales las renovaciones curriculares operadas en Argentina desde la década de 1990, en particular las ocurridas en la provincia de Buenos Aires, mostr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bolin, Göran. "The mediatized nation. Identity, agency and audience in nation branding campaigns." InMediaciones de la Comunicación 14, no. 2 (2019): 187. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2019.14.2.2926.

Full text
Abstract:
Nation branding es una práctica dinámica que se desenvuelve de manera rápida, es un subproceso de un proceso de mediatización más amplio, utilizada para promover o reajustar imágenes de un Estado-Nación para turistas o inversores. Especialmente, los Estadios-Naciones jóvenes, sienten la necesidad de crear nuevas imágenes de sí mismos a los ojos del mundo, pero, como esos Estados-Nación también tienen una historia de soberanía aún breve, precisan simultáneamente, construir una solidaridad<br />social y una comunidad interna a fin de formar una base necesaria para la construcción de una Na
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jofré, Daniel. "Efectos de la violencia en los procesos de historización: mediación simbólica, vínculo social y singularidad." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 21, no. 2 (2018): 293–308. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2017v21n2p293.5.

Full text
Abstract:
El artículo se interroga sobre los efectos de la violencia en los procesos subjetivos de historización y en el vínculo social. Con este objetivo se desarrolla un estudio teórico que integra reflexiones psicoanalíticas e hipótesis clínicas y filosóficas sobre la violencia en las sociedades contemporáneas. Se sostiene que la elaboración de los efectos de la violencia depende de la construcción de las mediaciones simbólicas que permiten la inscripción y singularización de la historia subjetiva en el vínculo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sampietro, Dario Alberto. "Los Redondos mediatizados. Una mirada hacia los etiquetamientos de la prensa." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 5, no. 1 (2017): 34–53. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.5.3244.1.

Full text
Abstract:
Este articulo pretende dar luz a los análisis de la prensa en relación a los fenómenos musicales de la Argentina contemporánea. Pivotea en la construcción del mundo discursivo y simbólico de los medios de comunicación en referencia a la historia de la banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. En la indagación se puede observar una serie de momentos que muestran al grupo en un pasaje que va desde los Redondos "under" de los 80 a los Redondos “conflictivos” y la época de “los vándalos" de los 90. Las entrevistas a la banda por la prensa especializada de los 80 sugiere una serie de ideas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Brismat, Nivia Marina. "Instituciones: una mirada general a su historia conceptual." Revista Guillermo de Ockham 12, no. 2 (2014): 31. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.60.

Full text
Abstract:
<p class="yiv3571266040msonormal">Este artículo tiene como objetivo principal reconstruir la evolución del concepto “institución” y de los estudios institucionales en el contexto de las ciencias sociales. Como es ampliamente conocido, en las últimas décadas ha tenido lugar una verdadera explosión de los debates e investigaciones sobre las instituciones, su origen, evolución e influencia en la sociedad. Estos esfuerzos han actualizado el debate sobre los logros y limitaciones de los enfoques institucionalistas, y el desafío de postular una teoría de las instituciones de carácter interdisc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reyes Barría, Diego. "Cartografía del Trabajo Social Clínico en Chile: una historia en construcción y un comentario profesional." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 34 (December 31, 2019): 161–99. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.34.2191.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad esbozar un cuerpo de ideas que bosqueje los argumentos sociohistóricos que justifican la presencia del Trabajo Social Clínico en Chile. La emergencia por esclarecer esta especialidad acontece ante las transformaciones actuales que experimenta nuestra identidad profesional en los escenarios de intervención. Ante esto, la posibilidad de reflexionar críticamente sobre esta situación nos dirige a resituar nuestra historia, la cual, ante los nuevos desafíos contemporáneos, necesita ser resignificada. Por lo tanto, este documento realiza un análisis documenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Acosta, María Luisa. "El Impacto de la Ley del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua sobre los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua." Cuaderno Jurídico y Político 1, no. 2 (2016): 21–31. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v1i2.10985.

Full text
Abstract:
Estado actualmente promueve el mayor megaproyecto en la historia contemporánea mundial, denominado Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. El 13 de junio de 2013, la Asamblea Nacional de Nicaragua, aprobó sin consultar a los pueblos indígenas y afrodescendientes, la concesión a la Empresa Hong Kong Nicaragua Development (“HKND”); y el 7 de julio de 2014, HKND y el gobierno de Nicaragua anunciaron la ruta del Canal y la planificación de la construcción de varios sub-proyectos, los que en el istmo de Rivas, en las costas del Océano Pacífico, y sobre el Gran Lago de Nicaragua, o Cocibolca, perjudi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Duch Plana, Montserrat. "El mutualismo catalán: la construcción desde debajo de la ciudadanía social." Historia Contemporánea, no. 61 (October 7, 2019): 797. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20258.

Full text
Abstract:
Las carencias múltiples que afectaban a las clases populares en la sociedad catalana contemporánea constituyen la clave explicativa de la proliferación de las Sociedades de Seguros Mutuos, sin el nexo entre ambas se hace ininteligible la extensión de la cultura de la solidaridad concebida horizontalmente entre iguales. Sin obviar los debates historiográficos sobre el caso catalán en el conjunto hispánico el texto se focaliza en su desarrollo cronológico y geográfico para objetivar el alcance de sus prestaciones en cuanto a cobertura de riesgos y prestaciones económicas. El objetivo central rem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Svampa, María Lucila. "Huellas nietzscheanas en el pensamiento de Foucault." Universitas Philosophica 32, no. 64 (2015): 235. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph32-64.hnpf.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La historia y la temporalidad encuentran en el pensamiento de Nietzsche un lugar central, en el que se implican también otras nociones fundamentales para el pensamiento político contemporáneo. En este marco, cobran especial importancia la segunda de las Intempestivas, donde Nietzsche arremete contra el historicismo de su época. Si bien, allí la historia aparece como reguladora de la acción en favor de la vida, esta no se vincularía estrictamente a la memoria, sino al olvido. El objetivo del presente trabajo es recuperar estas nociones a la luz del pensamiento de Foucault. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rosas Consuegra, Adriana. "Escritoras colombianas bajo la mirada del Bildungsroman, como escritura de construcción de identidad: Marvel Moreno y Albalucía Ángel." La Manzana de la Discordia 12, no. 2 (2018): 23. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i2.6232.

Full text
Abstract:
Hablar de Marvel Moreno y Albalucía Ángel en la historia literaria de mujeres en Colombia es recurrir a dos de sus máximas representantes. Por medio del Bildungsroman, Gynocritics y desde la perspectiva de la literatura comparada, nos acercamos a sus novelas En diciembre llegaban las brisas (1987) y Misiá señora (1982). El Bildgungsroman femenino contemporáneo bajo la formación de identidad es un campo que no ha sido suficientemente investigado desde la crítica literaria en América Latina. Y sus personajes, al mismo que presentan la formación del yo, desarticulan o cuestionan los discursos can
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez, Dolores. "El discurso médico, piedra angular de la construcción de las relaciones de género en la época contemporánea." Asclepio 60, no. 1 (2008): 63–82. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2008.v60.i1.244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Estrada Castillo, Alicia Auxiliadora. "Sistemas constructivos en la tipología doméstica de la época virreinal en las ciudades de León y Granada, Nicaragua: arquitectura con valor tecnológico-popular." Revista Arquitectura + 6, no. 11 (2021): 49–70. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v6i11.11145.

Full text
Abstract:
El adobe, taquezal y albardeado, reconocidos sistemas constructivos tradicionales fueron introducidos en la época virreinal en el Nuevo Mundo, suponiendo un hibridismo tecnológico entre las poblaciones nativas y las españolas, a través de la materialización de modelos de tipologías arquitectónicas indispensables como la vivienda. Estas nacientes células domésticas junto a regulaciones urbanísticas del Viejo Mundo, adaptadas a las determinantes del medio natural, fueron definiendo a lo largo de siglos el paisaje cultural de la mayoría de asentamientos humanos en la región del pacífico y centro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ibarra, Antonio. "La crítica como anticipación: la producción del conocimiento histórico y el ocaso del marxismo académico en América Latina." El Trimestre Económico 87, no. 347 (2020): 859–76. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i347.1087.

Full text
Abstract:
En julio de 1974, durante el Primer Encuentro de Historiadores Latinoamericanos realizado en la Ciudad de México, el cual dio origen a la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (Adhilac), Carlos Sempat Assadourian presentó un texto — hasta ahora inédito— que tituló “El problema de la práctica teórica en la producción marxista” como un enfoque crítico del marxismo académico en el campo de la historia económica. Este texto nos permite volver la mirada a la construcción del conocimiento crítico contemporáneo desde la historia intelectual del momento. Aquí nos interesa hacer un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pereyra Chávez, Nelson E. "La batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824):." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (2017): 271–83. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.18.

Full text
Abstract:
La Batalla de Ayacucho, librada el 9 de diciembre de 1824, constituye un acontecimiento tras-cendental en la historia contemporánea del Perú y de las naciones latinoamericanas, que fue conmemorado desde inicios de la República. Sin embargo, poco se sabe de los aspectos culturales y de memoria relacionados con el acontecimiento. Siguiendo el método del historiador francés George Duby y a partir de las fuentes elaboradas por los mismos participantes del hecho y de los primeros textos historiográficos, el presente trabajo pretende realizar una “etnografía” de la batalla para luego analizar el mar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fornari, Aníbal. "Configuración del sujeto histórico." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 14 (June 29, 2018): 119–50. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i14.7477.

Full text
Abstract:
La abandonada cuestión del sujeto histórico desde la des-construcción meramente negativa y algo superficial de los mega-relatos propios de la filosofía moderna culminante, retoma su actualidad filosófica en el momento de la denominada globalización, coincidente con una general decadencia de la cultura y de la responsabilidad políticas. La mencionada cuestión es acuciante para quienes, por diversas razones, no se conforman con el desconcierto o no pueden quedar conformados en él, sea por la conciencia de la tarea que la existencia histórica implica, sea por el apremio que recibe su posición de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!