Academic literature on the topic 'Historia de la escritura creativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Historia de la escritura creativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Historia de la escritura creativa"

1

Mora-Fandos, José Manuel, and Christelle Schreiber-Di Cesare. "Aportaciones de la retórica a la escritura creativa en cuanto disciplina docente universitaria: una propuesta." Arbor 196, no. 798 (December 30, 2020): a580. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4004.

Full text
Abstract:
Escritura creativa es un término que apela a diversas posibilidades educativas y formativas a través del medio de la escritura. Para su realización concreta recurre a recursos y orientaciones procedentes de diversos saberes y disciplinas. Nuestra propuesta es acotar uno de estos significados de la escritura creativa y presentar su relación con la retórica, disciplina que puede aportar elementos significativos a los fines formativos de la escritura creativa, tal como la hemos acotado. Para esta acotación del significado narraremos primero brevemente la historia de su constitución, y a continuación su finalidad como realidad formativa. Sobre la base de esta finalidad delimitaremos a grandes rasgos la disciplina de la retórica y presentaremos sus posibles aportaciones a la escritura creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Landero, Rocío Maraver. "Propuesta didáctica para el fomento de la escritura creativa en el aula de Educación Primaria." Práticas Educativas, Memórias e Oralidades - Rev. Pemo 3, no. 1 (October 13, 2020): e314048. http://dx.doi.org/10.47149/pemo.v3i1.4048.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se hace un breve recorrido por varios de los autores más destacados en materia de escritura creativa a lo largo de la historia. Basándonos en ellos y con aportaciones propias, hemos elaborado una propuesta de intervención educativa con el objetivo de fomentar en todo momento la creatividad y la escritura. Se pretende a su vez la mejora de la comunicación, tanto oral como escrita y el perfeccionamiento progresivo de la ortografía. El taller, que consta de nueve sesiones, está dirigido al alumnado del primer ciclo de Educación Primaria, concretamente al 2º curso. Después de un primer análisis teórico, mostraremos dicha propuesta didáctica y concluiremos reflexionando sobre ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Servén Díez, Carmen. "Canon literario, educación y escritura femenina." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 4 (November 15, 2008): 7–20. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2008.04.01.

Full text
Abstract:
La escasa presencia de mujeres en el canon literario habitualmente manejado se deriva de determinadas condiciones socio-históricas. La enseñanza de la Historia de la Literatura no consiste en repetir y transmitir una construcción heredada, sino en ajustar un repertorio de autores para inducir en nuestros estudiantes la curiosidad lectora y proponerles distintas versiones del mundo y de lo humano. La especial posición de las mujeres escritoras en el pasado, su peculiar forma de intervención en el diálogo social y en el mundo artístico, forman parte de las experiencias creativas a lo largo de la historia y deben ser objeto de revisión en clase, si queremos lograr una educación plural y una visión cabal de los hechos literarios. Necesitamos materiales didácticos adecuados a esta nueva perspectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo, Juan Carlos, and Beatriz Feijoo. "Apropiación de la producción audiovisual en la escritura creativa de universitarios chilenos y su representación de la familia." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.56480.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge de una actividad de pregrado de Periodismo de la Universidad de los Andes en Chile (2018). Con el propósito de elaborar un relato extenso durante el semestre, los cincuenta estudiantes de la clase de Escritura Creativa desarrollaron colectivamente novelas de ficción. A pesar de no existir directivas previas sobre el contenido, todas las historias representaron a la familia como protagonista o de manera secundaria. A partir de las nueve novelas producidas, este trabajo analiza el retrato de familia en los relatos de ficción de jóvenes universitarios. Las influencias del material audiovisual de ficción aparecen como elemento central en el corpus analizado. Gracias a un análisis de contenido de las novelas digitales centrado en el tipo de familia representada, se concluye que las ficciones juveniles refuerzan el rol de la familia como entorno necesario para el bienestar del sujeto, independiente del enfoque de cada novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González González, John Edward. "Personajes ficcionales para creación literaria." Praxis Pedagógica 15, no. 17 (July 1, 2015): 23–43. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.15.17.2015.23-43.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación identifica estrategias pedagógicas a partir de personajes ficcionales que les guste a niñas y niños de 7 a 9 años para motivar sus habilidades en creación literaria; se propone llevar a los estudi­antes en un proceso de escritura creativa tomando como mediación las TIC, con el fin de aprovechar personajes, historias y temas para sus procesos de originalidad. Se desarrollan diversas actividades lúdicas para que los estudiantes construyan sus propios textos, orales, escritos y pictóricos, donde niñas y niños expresen sus pensa­mientos y sentimientos desde una óptica de autodescubrimiento de sus capacidades. Además, para que puedan reconocer los valores morales y éticos y se empiecen a preparar en la resolución de problemas desde los retos que se les pone para ubicar contextos y narrar historias creativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Larrauri Escudero, Julián, and Antonio Sánchez-Escalonilla. "La colaboración entre dibujante y escritor en el guion de animación: una constante creativa en la historia del género." FILMHISTORIA Online 29, no. 1-2 (January 22, 2020): 103–18. http://dx.doi.org/10.1344/fh.2019.1-2.103-118.

Full text
Abstract:
Desde los inicios del cine de animación, la construcción del relato se ha desarrollado tradicionalmente mientras los dibujos cobraban vida, de manera que no es posible distinguir una etapa de desarrollo de guion previa al proceso de construcción visual del filme. Esta peculiaridad ha dado lugar a unos recursos particulares que, en la fase de preproducción, se ponen en juego para el planteamiento de los proyectos. El presente ensayo aborda el proceso de elaboración del relato en el cine de animación, basado en una estrecha colaboración entre dibujante y guionista que se remonta a los orígenes del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Linares González, Engelbert Eduardo, Ana Isabel García Monroy, and Lucero Martínez Allende. "Empleo de historietas para reforzar el aprendizaje del nivel superior en UPIBI - IPN / Employment of comic strips as Reinforcement Learning of Higher Education in UPIBI-IPN." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 13 (July 12, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i13.230.

Full text
Abstract:
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos en los que se apoya el docente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Las historietas pueden ser una herramienta pedagógica que favorezca el aprendizaje, ya que se basan en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se complementan con un texto. El objetivo de la historieta en el nivel superior es contextualizar el tema que se está estudiando en clase.En el presente trabajo se observó a 30 alumnos del área de ingeniería mientras elaboraban una historieta. Durante el proceso manifestaron habilidades gráficas y de redacción enfocadas en facilitar el aprendizaje, poniendo en práctica su capacidad analítica y creativa, así como su comunicación oral y escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Millán Scheiding, Catalina. "Inventando la Heroína de las Mil Caras: una propuesta didáctica de creación literaria. Inventing the Heroine of a Thousand Faces: a Literary Creation Didactic Proposal." El Guiniguada 29 (2020): 18–29. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2020.335.

Full text
Abstract:
Esta propuesta didáctica ejemplifica el uso de la escritura creativa como una forma de acercarse al discurso de género, a través de la generación de un héroe o heroína de fantasía. Se ofrece una actividad en la que se trabaja el conflicto aparente y el conflicto subyacente, donde los roles de género pueden ofrecer respuestas diferentes y redefinir las estructuras narratológicas. El alumnado trabaja sobre su propia creación literaria para definir sus expectativas literarias y los conflictos hegemónicos que se presentan en las historias de fantasía y ficción de su contexto social e ideológico. El contraste de los textos de creación propia con el análisis de textos y ejemplos audiovisuales de fantasía y ciencia ficción de creadoras literarias y de personajes femeninos, presenta una oportunidad para generar un espacio contrastivo y constructivo, a la vez que enlaza con competencias educativas y facilita un acercamiento comparativo a la critica literaria. This didactic proposal exemplifies the use of creative writing as a way to approach gender studies, through the creation of a fantasy hero. The activity offers the possibility of working both the apparent and underlaying conflicts, where gender roles can offer different answers and redefine narratological structures. The students work on their own literary creation to define their literary expectations and the predominant conflicts that appear in fantasy and fiction stories in their social and ideological context. The contrast of their own textual creations with the analyses of textual and audiovisual examples from fantasy and science fiction by female authors and including female characters offers the possibility of generating a contrastive and constructivespace, which also links to educational competences and facilitates a comparatist approach to literary criticism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escandell Montiel, Daniel. "De rosas, titulares y micropoemas. El uso 2.0 de la rima junto a los titulares de prensa." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 7 (April 20, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n7a1.

Full text
Abstract:
El popular poema inglés “Roses are red” ha sido modificado a lo largo de la historia con multitud de objetivos diferentes. En internet lleva varios años dándose un fenómeno que lleva los juegos de ingenio con este poema un paso más allá: se reutiliza combinándolo con titulares de prensa. Estos titulares, que suelen ser chocantes y extraños, son introducidos con el primer verso de esta forma y se construye una rima en un proceso de escritura no-creativa (Goldsmith), factible gracias al desarrollo contemporáneo del sample (Fernández) y de la noción el semionauta (Bourriaud). En este artículo analizamos el fenómeno con una primera aproximación a la producción en español en Twitter y luego nos centramos en un corpus extenso en lengua inglesa obtenido a través de Imgur, lo que nos permite detectar los rasgos comunes que son transculturales y superan las fronteras lingüísticas. Por tanto, a través del análisis de los textos localizados establecemos los rasgos predominantes de la resemantización del poema original y de los titulares de prensa para crear micropoemas humorísticos que interpretamos culturalmente a través del neobarroco (Calabrese) y su explotación del ingenio. Los resultados muestran un fenómeno de origen anglófono, pero de popularidad creciente en español, que responde a los factores neobarrocos de la sociedad contemporánea en internet y que es factible gracias a la popularización de la idea del procomún y la resemantización textual para dar lugar a nuevas producciones que persiguen una estética poética y ejecución humorística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velásquez Muñoz, Heidy Jazmín. "Una mirada a "Historias de mujeres infames"." LA PALABRA, no. 25 (September 3, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2876.

Full text
Abstract:
El presente ar tículo es la introducción al proceso de investigación/creación de “Historias de Mujeres Infames” (Trabajo de g rado de la Maestría en Literatura, UPTC), en donde se quiere explorar el tema de la infamia, a través de la escritura de biog rafías imaginarias de campesinas de la primera mitad del s. XX en San Gil y El Socorro, Santander. Se quiere aprovechar el fenómeno literario para cuestionar la manera en que la historia ha sido contada desde una óptica del poder masculino. Por lo tanto, este artículo busca develar la importancia de la voz de la infame en la literatura y en la formación de la memoria de los pueblos dando una ojeada a algunos de los autores que han explorado a profundidad este tema en distintas épocas. Palabras clave: Literatura, infame, mujer, historia, machismo, biografías imaginarias, poder. AbstractThis article is an introduction to the creative research process « (His)tories of Infamous Women» (thesis project presented at the Masters in Literature, UPTC), which explores the topic of infamy, through the writing of imaginary biographies of peasant women from the beginning of the XXc in San Gil and Socorro, Santander. This project uses the literary phenomenon to question the way in which history has been told from a male view point. For this reason, this article reveals the importance of the voice of the infamous subjects in literature and examines the construction of memory in a culture, in the company of authors who have explored this topic in different moments. Key Words: Literature, infamous, history, machismo, imaginary biographies, power.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Historia de la escritura creativa"

1

Marino, Pedro R. "Viene la ausencia / Escritura creativa: historia, teoria y agencia." University of Cincinnati / OhioLINK, 2020. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1584001009624074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heredia, Mimbela Lennyn Richard. "El proceso de escritura del libro de cuentos La vida inevitable y la gestación de un discurso crítico -autorreflexivo en la tradición literaria peruana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11809.

Full text
Abstract:
Analiza las implicancias de la maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que solicita a sus egresados, como parte de su tesis para optar el grado de magíster, además de una obra de ficción, un texto que reflexione sobre algún aspecto de ella. Aunque todavía es pronto para analizar las implicancias de una maestría de este tipo dentro del proceso literario peruano, desde ya se debe enfatizar su carácter pionero al promover entre los autores no solo una conciencia de sus procesos creativos sino la necesidad de concretar dicha conciencia en un nuevo producto. Esto resulta particular pues, en la tradición peruana, el abordaje de los distintos aspectos de una obra, de forma predominante, ha corrido a cuenta del discurso crítico literario, el cual supone en primer término una distancia entre un sujeto y su objeto de estudio. En ese sentido, la reflexión que un autor o autora pueda desarrollar sobre su propia obra implica necesariamente ciertos cambios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barbaresco, Filho Eduardo. "Entretempos do corpo e da voz na escrita de artista como história: testemunho e (des)construção de representações na escritura biográfica de Estércio Marquez Cunha (Goiânia, dos anos 1965 a 2013)." Universidade Federal de Goiás, 2015. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/5094.

Full text
Abstract:
Submitted by Cláudia Bueno (claudiamoura18@gmail.com) on 2016-01-13T13:56:02Z No. of bitstreams: 3 Tese - Eduardo Barbaresco Filho - 2015.pdf: 7149914 bytes, checksum: 726ecf3ce92641e41a30292e9978808c (MD5) Estércio 6.JPG: 3100442 bytes, checksum: f209d42ac1a32a1128907169f94cb5f7 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-01-14T11:00:40Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Tese - Eduardo Barbaresco Filho - 2015.pdf: 7149914 bytes, checksum: 726ecf3ce92641e41a30292e9978808c (MD5) Estércio 6.JPG: 3100442 bytes, checksum: f209d42ac1a32a1128907169f94cb5f7 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-01-14T11:00:40Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Tese - Eduardo Barbaresco Filho - 2015.pdf: 7149914 bytes, checksum: 726ecf3ce92641e41a30292e9978808c (MD5) Estércio 6.JPG: 3100442 bytes, checksum: f209d42ac1a32a1128907169f94cb5f7 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2015-06-26
The writing about an artist’s life permeates the universes of creation that reflects places from memory, affections, sensations, dimensions that are interpolated and unveiled by the historian in the construction of a biographical history narrative. We are going to course here, the just space, interstice, between music and history, having the composer Estércio Marquez Cunha (1941 - ), from Goiás, as a reference of thinking about these relations, the life and the work (vidobra – Dosse), the deed (Derrida) and the own testimony (Ricoeur). Therefore, we have two ways of research: interviews with the composer and sources from dissertations, tasks, work (precisely from 1965 to 2013), personal book reports. Estércio’s ´ production is marked by diversified pieces, with formation to solo instruments, orchestra, choir, chamber music groups. His creation process is strongly connected with the other arts, considering his songs with poems made by himself, or yet a highlighted genre, the theater music. Every sound, rhythm, move, can become material for a composition, since it is organized and thought artistically. In his pieces the image of silence, of the extended time, broaden, is outstanding, with preference for slow tempos, that stimulate the process of perception – the way the artist utilizes for aesthetic reflections, besides the exploration of the timbre, rhythmic, melodic – from the space of the criticism, and the positioning of the human being before the dimensions of solitude, anguish. Such questions are still little studied in the musicology in Goiás, or in the regional classical music scene, where Estércio is reference. Many sound desire become reverberated in a multiple temporal relation and superimposed from inspiration, intention, from deed and performance. With the purpose to talk, and unveil, the creator in his sound narratives, between the work and the discourse, we consisted a deployment of the historical and musicological thinking: Estércio in the history of music, his singularities and exemplarities. The aim is to register and present an intellectual biography (Dosse), a biographical writing, reaffirm an establisher moment of art in time-space dimension in Goiás, having Estércio as character of the action, of the historical plot, an unfinished tissue, contribute to the studies about art/music in the national scene, highlighting the directory group of CNPq INTERARTES. The life and the work of the artist align in the formulation of a historiography, with sights to the relations between archives, texts, contexts, institutions and aspects of the configuration of I, subject-composer. An evidentiary trajectory ensures the analysis, the interpretation, an hermeneutic vision of the structure in his fractures: the polyphonic field, that life and history mix, identity, creation, consciousness and liberty.
A escrita sobre a vida de um artista perpassa universos da criação que refletem lugares da memória, afetos, sensações, dimensões interpoladas e desvendadas pelo historiador na construção de uma narrativa histórico biográfica. Percorreremos aqui o justo espaço, interstício, entre música e história, tendo o compositor goiano Estércio Marquez Cunha (1941- ) como referência de se pensar essas relações, a vida e a obra (vidobra – Dosse), a escritura (Derrida) e o próprio testemunho (Ricoeur). Assim, têm-se duas vias de pesquisa: entrevistas com o compositor e fontes de dissertações, trabalhos, obras (precisamente de 1965 a 2013), fichamentos pessoais. A produção de Estércio é marcada por peças diversificadas, com formações para instrumentos solos, orquestra, coral, grupos de câmera. Seu processo de criação é fortemente interagido com outras artes, a considerar suas canções com poemas de sua autoria, ou ainda um dos gêneros de destaque, a música teatro. Todo o som, ritmo, movimento, pode tornar-se material de uma composição, desde que organizado e pensado artisticamente. Em suas peças a figura do silêncio, do tempo esticado, alargado, é marcante, com preferência por andamentos lentos, que estimulam o processo de percepção – maneira que o artista utiliza para reflexões estéticas, além da exploração timbrística, rítmica, melódica – do espaço da crítica, e o posicionamento do ser humano frente a dimensões da solidão, da angústia. Tais questões ainda são pouco estudadas na musicologia em Goiás, ou no cenário da música erudita regional, em que Estércio é referência. Várias pulsões sonoras tornam-se ecoadas numa relação temporal múltipla e sobreposta da inspiração, intenção, da escritura e performance. Com o propósito de dialogar, e desvendar, o criador nas suas narrativas sonoras, entre a obra e o discurso, constituímos um desdobramento do pensar musicológico e histórico: Estércio na história da música, suas singularidades, e exemplaridades. O intuito é inscrever e apresentar uma biografia intelectual (Dosse), uma escritura biográfica, reafirmar um momento instaurador da arte na dimensão tempo-espaço em Goiás, tendo Estércio como personagem da ação, da trama histórica, um tecido inacabado, contribuir para os estudos sobre arte/música no cenário nacional, com destaque ao grupo diretório do CNPq INTERARTES. Vida de artista e obra se coadunam na formulação de uma historiografia, com vistas às relações entre arquivos, textos, contextos, instituições e aspectos da configuração do eu, sujeito-compositor. Uma trajetória indiciária garante a análise, a interpretação, uma visão hermenêutica da estrutura em suas fraturas: o campo polifônico, que se mesclam vida e história, identidade, criação, consciência e liberdade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Barrientos Carmen, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Taller: Estrategias lectoras para desarrollar una escritura funcional y creativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285370.

Full text
Abstract:
Redactar, escribir, producir textos debe ser una actividad placentera, en la que quien escribe disfrute haciéndolo; sienta deseos de comunicar a los demás sus propias vivencias, sueños, ideas, miedos, ilusiones, expectativas y alegrías. Nos animamos a escribir cuando tenemos algo que comunicar y percibimos que lo que producimos es valorado por los otros. Sin duda, la habilidad para escribir con fluidez se logra con la práctica continua y constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colom, Pons Antonio J. "La vida en las palabras: escritura y subjetividad." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385352.

Full text
Abstract:
Partiendo de una pregunta sobre la escritura y de un interrogante sobre lo que Jacques Lacan denomina savoir faire del artista, en su seminario sobre Joyce, hemos abordado la función de la escritura, inseparable de un cuestionamiento sobre la lectura y el lenguaje, tanto desde el psicoanálisis, como desde otros ámbitos del saber. ¿Qué podría aportar el medio artístico a este concepto con el que Lacan nos introduce su teoría del sinthome? Siguiendo esa lógica, hemos indagado en la esencia misma de la experiencia psíquica del acto creativo. Y también hemos escuchado aquello que algunos autores exponen sobre su experiencia creativa.
Starting with a question about writing and about what Lacan, in his seminar on Joyce, describes as the savoir faire of the artist, we have addressed the function of writing, which is inseparable from challenging the concept of reading and language, both from a psychoanalytical perspective as well as from other areas of knowledge. What could the artistic context add to that concept, which is what Lacan uses to introduce us to his theory of the sinthome? In line with that logic, we have explored the essence of the psychic experience: the creative act itself. And, meanwhile, we have also listened to what some authors had to say about their creative experiences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diaz, Suarez Rocio Del Pilar. "Escritura creativa mediada por TIC para el desarrollo de la competencia narrativa escrita." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3533.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la educación debe ser remota debido a la pandemia por Covid-19. En este contexto se evidenció la carencia de ideas de escritura y deficiencia en la producción de textos narrativos escritos en estudiantes de secundaria. Debido a ello, se plantea una investigación con el fin de diseñar una propuesta didáctica de escritura creativa mediada por TIC para el desarrollo de la competencia narrativa escrita en estudiantes de VI ciclo de la I.E José Olaya Balandra - Santa Rosa. Para lograr el propósito se usará un diseño de investigación descriptivo y propositivo con enfoque mixto, usando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, en una muestra de 90 estudiantes, que serán seleccionados empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera lograr identificar el nivel de logro de la competencia narrativa escrita de dicha población de estudiantes y determinar los factores que intervienen en su desarrollo. Para así diseñar una propuesta didáctica que permita desarrollar dicha competencia. Por lo mencionado, cabe resaltar el alto impacto educativo de la presente investigación, pues arriba una nueva forma didáctica de enseñanza de la escritura basada en la escritura creativa mediada por TIC, que permitirá contar con personas que saben producir textos y por ende podrán contribuir a la nueva sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Contreras Sergio. "Escritura y temporalidad: Una aproximación al concepto de escritura neobarroca." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108920.

Full text
Abstract:
Una característica de la historia del arte en la modernidad es la puesta en obra de la progresiva autoconciencia de los recursos representacionales. Esto sugiere una relación con la historia filosófica de la subjetividad moderna y la operación reflexiva de autocomprensión respecto de las condiciones categoriales de relación con el sentido del mundo. Considerada la literatura conforme a esta operación de autoconciencia, encontramos precisamente una reflexión sobre los recursos literarios, la que necesariamente hace emerger esos recursos en el nivel de lectura concreta, con el consecuente “debilitamiento” irónico del mundo narrativo debido a la sobre exposición de su verosímil. Suele denominarse “posmodernismo” a este tipo de lucidez narrativa. El concepto de neobarroco hispanoamericano nace para nombrar un tipo de escritura literaria que reflexiona a la literatura misma y sus posibilidades de lograr todavía una producción de sentido. Se trataría de una práctica que resiste la negatividad de la ironía “posmoderna”, meramente disolvente del sentido narrativo. Con respecto al barroco histórico, la escritura neobarroca incorpora en sus operaciones tanto la estética del simulacro y del espectáculo (propias del denominado “barroco cerebral”), como la estética del cuerpo y de la carnación entre sus “temas” privilegiados (ej., la mortificación de la carne que caracteriza ciertas obras del barroco católico). En la novela resulta decisiva su dimensión temporal: se trata de la posibilidad de una plenificación de sentido para una temporalidad lineal que transcurre con el sello de lo irreversible, en que el inicio y el final no se encuentran entre sí. La temporalidad narrativa supone estructuralmente la temporalidad lineal en curso, pues la novela es en este sentido una forma de territorialización del tiempo. Así, el tiempo lineal constituye un límite esencial a la novela, un horizonte estético —y también cultural— infranqueable. La escritura neobarroca tiene estructuralmente como motivo el sentido total del texto, lo que implica, en términos narrativos, la cuestión en torno al sentido último de la existencia. Consideramos que esto se deja ver de manera muy verosímil en las cuatro novelas analizadas (Aridjis, Elizondo, Sarduy y Donoso). No se trata de que éstas sean explícitamente una tesis respecto de la existencia humana, pues el sentido último no es simplemente el “contenido” de la historia, sino algo que está siempre más allá de las posibilidades representacionales del texto. Pero el sentido necesariamente se proyecta en éste en la medida en que el desarrollo de la narración sugiere la relación interna entre todos los elementos que la constituyen. Si la novela se propone la articulación total de su cuerpo significante mediante la periódica restitución de la totalidad del texto en la lectura, entonces necesariamente se propone —al nivel del contenido— el problema del sentido total de la existencia finita. De esta manera, la escritura deviene una cifra cuyo cuerpo significante se despliega a lo largo de toda la narración. En la medida que el sentido está siendo permanentemente aplazado, todo el texto está siendo en cada momento releído. El telos de la escritura sería la plena identificación entre significante y significado, la gloria del signo: ingreso total del significado en la inmanencia del significante, trascendencia del significante por obra el significado. Pero esto es precisamente lo que no puede ocurrir en la literatura, porque esa diferencia, esa brecha, es su condición de posibilidad, como lo es también de la existencia misma del mundo. A la vez, la escritura narrativa no puede dejar de proyectarse a partir de esa correspondencia imposible, de tal manera que en cada novela se juega el “fin de la literatura”. En la escritura neobarroca, la carnavalización como alteración del régimen clásico de las diferencias no puede llevarse a cabo sin un motivo narrativo lo suficientemente poderoso como para desencadenar un relacionismo general en el texto, de tal manera que a todas las operaciones retóricas de la escritura subyace un flujo que genera y sostiene la expectativa del lector, suspendido entre el uso figurado del lenguaje y el aún-no de una verdad en curso. En la escritura neobarroca el sentido está siempre en peligro. Y entonces la significabilidad del texto no puede proyectarse sin restituir una y otra vez ese peligro, porque la narración se desarrolla al límite de sus recursos, repitiendo en cada momento el riesgo que existió en el comienzo de la escritura, en el que ya todo estaba agotado. En este contexto, entender la escritura neobarroca como recuperación del sentido implica también una recuperación de la temporalidad como diferencia (entre ser y aparecer) alojada en la representación. Se inscribe así, por una parte, en la historia de la literatura moderna; pero también en lo que correspondería al final de la literatura moderna, como su final moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Granados, Sosa Sofia Alejandrina. "Propuesta didáctica de creatividad literaria para desarrollar la escritura creativa en estudiantes de secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3539.

Full text
Abstract:
Este documento contiene un proyecto de investigación encaminado a encontrar una relación positiva entre la creatividad literaria y la escritura creativa, haciendo uso de técnicas elaboradas por los profesores Gianni Rodari y José María Toro Alé. Desde esta perspectiva, existe el objetivo de diseñar una propuesta didáctica basada en la creatividad literaria, mediada por las TIC, para desarrollar la escritura creativa. El diseño del presente trabajo de investigación se encuentra bajo el método no experimental, puesto que aún se están organizando, previamente, ciertos detalles de acuerdo a un plan, preliminarmente elaborado, con el propósito de estudiar las posibles relaciones causa-efecto, sometiendo al grupo experimental, una muestra de 78 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, a la acción de una variable experimental. En la ejecución del presente proyecto, se espera como resultado que el 90% de estudiantes, del grupo experimental, logren elevar su calificación, logrando de esta manera que hayan descubierto, por sí mismos, la forma de utilizar, adecuadamente, la potencialidad de sus habilidades individuales. El presente trabajo de investigación es causa de un gran impacto en la educación, al contribuir en el desarrollo de competencias investigativas, que influyen en el desempeño docente, a través de la obtención de experiencias, que generan un cambio profundo en la educación, dirigidas a alcanzar una mejor calidad en el aprendizaje escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solís, López Augusto Pavel. "Carrera de resistencias : la escritura creativa en la ficción televisiva peruana narrada por 5 guionistas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5876.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se buscó abordar a la escritura creativa cuando se circunscribe a un medio de comunicación tan importante como la televisión. La creación de ficción televisiva fue el fenómeno investigado para explorar cómo se crearon estructuras narrativas en el modelo comercial peruano en la última década. Y bajo esta premisa, se intentó colocar a la escritura de ficción dentro del marco que ofrece la televisión como un medio que enlaza los símbolos y cultura de una sociedad, con la operación del interés comercial para emitir contenidos atractivos que generen audiencia. La investigación fue descriptiva, con las limitaciones de ser un primer abordaje a un tema todavía no desarrollado exhaustivamente en Perú. Basado en un enfoque cualitativo, utilizó como metodología la entrevista semiestructurada a 5 guionistas que tenían como similitud la experiencia de trabajo desde el año 2001 y con proyectos de ficción emitidos en horario estelar durante el mismo periodo. Se tuvo como guías para el análisis ejes temáticos como la vocación, el inicio de la carrera, la forma de trabajo, las demandas del mercado y la institucionalización del oficio de guionista. Ello tenía por fin encontrar en los testimoniosdatos sobre el estado de la creatividad en ficción y su interrelación con los procesos comerciales de la televisión peruana. En conclusión, se pudo constatar las interacciones de algunos actores decisores en la ficción peruana, una tendencia hacia el facilismo demandado por objetivos comerciales que entraba en tensión con la creatividad, y un proceso cíclico de crecimiento y contracción en la producción de nuevas historias. Dejando como saldo final interrogantes acerca de la audiencia peruana, la calidad de historias que puede consumir, la potencialidad de las nuevas tecnologías y una deuda con la internacionalización de historias, que logre el ansiado despegue de la ficción televisiva peruana que lleve a una edad de oro de la ficción, como en otros mercados, al unir calidad y éxito altísimos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortega, Benavides Fernando Darío. "Potencial multimedial de un poema impreso : traducción intersemiótica de un poema mediante la escritura creativa de código." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150941.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
Los artistas y poetas se caracterizan por ser especialistas en el uso del lenguaje: el escrito en el caso de los poetas, el visual en el caso de los artistas; y entre ambos, el lenguaje del sonido. Considerando esta especialización en el trabajo con el lenguaje, la llegada de los nuevos medios y su masificación trajo consigo nuevos modos de abordar dichas materialidades. Esta tesis profundiza en el aspecto híbrido de los lenguajes y sus soportes, mediante la traducción de un poema escrito en lenguaje humano a lenguaje de programación. Dicho proceso no es lineal ni unidireccional y se basa en la metodología de traducción intersemiótica, ya utilizada por los poetas y artistas brasileños desde los años 80’ para expandir el sentido de los poemas concretos. La especificidad de las traducciones acá expuestas radica en el énfasis de su aspecto textual como reflejo del código de programación, el cual posee carácter algorítmico y procedural. Como resultado, las traducciones digitales toman forma simultáneamente en dos soportes: computador y libro impreso. En la especificidad de dichos soportes se logran expresar los sentidos latentes que albergaba la versión original del poema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Historia de la escritura creativa"

1

Escritura creativa. Madrid: Edaf, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Simón Royo. Pasajes al posthumanismo: Historia y escritura. Madrid: Dykinson, S. L., 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos-Febres, Mayra. Secretos de autora: Un modelo para el desarrollo de la escritura creativa. Cataño, Puerto Rico: Ediciones SM, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Los juegos de la escritura, o, La (re)escritura de la historia. La Habana, Cuba: Casa de las Américas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campione, Daniel. Argentina: La escritura de su historia : ensayo. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa (Colombia), ed. Antología Relata 2011: Red de Escritura Creativa ; selección y prólogo, Miguel Ángel Manrique. Medellín: Ministerio de Cultura, República de Colombia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1952-, Roth Otavio, and Coelho Raquel, eds. El libro de la escritura. São Paulo: Melbooks, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ossa, Felipe. Historia de la escritura y la letra impresa. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: Planeta, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benito-Vessels, Carmen. Juan Manuel: Escritura y recreación de la historia. Madison: Hispanic Seminaryof Medieval Studies, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chartier, Roger. El presente del pasado: Escritura de la historia, historia de lo escrito. Me xico: Universidad Iberoamericana, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Historia de la escritura creativa"

1

de Padilla, Rossy Lima. "La escritura creativa en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 190–205. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Iglesias, Jorge Juan. "La Escritura Creativa en Español LE/L2." In Lingüística Textual y Enseñanza del Español LE/L2, 246–63. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9781315101828-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA HISTORIA DE VIDA, UN CAMINO A LA ESCRITURA." In Lectura, escritura y pedagogía, 25–28. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920726.3.

Full text
Abstract:
El ser humano utiliza el lenguaje oral la mayor parte del tiempo ,como medio de comunicación con sus semejantes ; puede pasar horas y horas hablando o entablando diferentes temas, y sus ideas fluyen sin ningún obstáculo para expresarlas; pero si por alguna razón, se ve precisado a evidenciar por escrito siquiera una mínima parte de su conversación, a la gran mayo-ría inmediatamente le produce un bloqueo angustioso, no dejándose esperar interrogantes tales como: ¿Qué escribo? ¿Cómo inicio? ¿Qué sigue?, ¿Cómo termino?; preguntas éstas que no pasaron por sus mentes mientras se hablaba. Es pues de suma urgencia proponer estrategias que motiven sobre todo a nuestros estudiantes para que incursionen por el camino de la escritura, con placer y constancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"VI. Viaje de emociones a través del lenguaje: la escritura creativa." In ¿Publica o perece?, 113–30. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877904-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Los Comentarios reales y la historia universal." In Humanismo, mestizaje y escritura en los "Comentarios reales", 319–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871773-018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Capítulo VIII. lntertextualidad y la historia alternativa." In Silencio, voz y escritura en Eduardo Galeano. J., 209–44. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1995. http://dx.doi.org/10.31819/9783964567642-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mizraje, María Gabriela. "LA ESCRITURA VELADA (HISTORIA Y BIOGRAFÍA EN JUANA MANUELA GORRITI)." In Género y cultura en América Latina, 149–66. El Colegio de México, 2003. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w9dv.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lorenzano, Sandra. "HERIDAS DE LA HISTORIA (MEMORIA Y ESCRITURA EN HÉCTOR TIZÓN)." In Norte y sur, 237–52. El Colegio de México, 2000. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv43vsfp.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Capítulo VI. La subalternidad y la recuperación de la historia silenciada." In Silencio, voz y escritura en Eduardo Galeano. J., 165–92. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1995. http://dx.doi.org/10.31819/9783964567642-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López García, José-Ramón. "Manuscrito cuervo: el mundo como campo y escritura." In Estudios de literatura, cultura e historia contemporánea. En homenaje a Francisco Caudet. UAM Ediciones, 2015. http://dx.doi.org/10.15366/homen.caudet2015.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Historia de la escritura creativa"

1

De Almeida, Eneida, and Myrna De Arruda Nascimento. "Narrativas errantes entre espacios reales e imaginarios: obras, imágenes y los lugares de los discursos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9375.

Full text
Abstract:
Si el museo, al separar la obra de arte del mundo ‘profano’ inauguraba una nueva relación con el público, consagrando su condición autónoma, las recientes diversificaciones de las formas de reproducción – digitales o analógicas –, amplían infinitamente la posibilidad de confronto entre museos reales e imaginarios, como indica Malraux (1994), estimulando prácticas culturales en permanente elaboración y circulación. Este trabajo explora la discusión provocada por la profusión de imágenes en el ambiente cultural contemporáneo, aproximando visiones polisémicas formuladas en narrativas provenientes de distintos lugares de discurso: el relato del escritor que lee imágenes e cuenta lo que ve se entrelaza con la comprensión de los críticos de arte y con el discurso del artista que usa la palabra y la escritura como instrumentos de reflexión y de dirección del propio proceso creativo. Alberto Manguel (2000) establece un paralelo entre imágenes y palabras como medio de reconocimiento de la experiencia del mundo denominado “real”. George Kluber (2002) sobrepone el dominio de las cosas hechas por el hombre al de la historia del arte, investigando la producción artística en Europa occidental por medio de las relaciones establecidas entre “objetos primos” y réplicas, o sea, un complejo encadenamiento desarrollado en el transcurso del tiempo, entre entidades originales y sus derivaciones, réplicas, transposiciones. Luigi Pareyson (2002) contrapone tal noción, substituyendo la idea de origen y derivación de la imagen por la concepción de un proceso endógeno resultante de motes y estímulos impulsados por el propio quehacer artístico, movido por la dinámica de alternancia entre consciencia y espontaneidad, entre sistema e libertad. La producción contemporánea de Esther Ferrer, al lidiar con la regla y el acaso, transitando por diferentes lenguajes, reaproximando arte y vida, memoria e invención, permite un análisis empírico en el cual las diferentes comprensiones aquí referenciadas pueden ser discutidas y confrontadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina de la Torre, Francisco J. "La llegada del libro primero de la Historia del monasterio de San Benito de Valladolid de fray Mancio de Torres a la Biblioteca Histórica de Santa Cruz: sus peripecias durante la Desamortización." In Lugares de escritura: el monasterio Lugares de escritura: el monasterio. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xijornadassecth-20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

San Ruperto Albert, Josep. "La historia a la calle: aprendizaje significativo y competencias desarrolladas con proyectos de aprendizaje en el entorno urbano." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10343.

Full text
Abstract:
En esta comunicación se presenta un proyecto de enseñanza-aprendizaje llevada a cabo en el Grado de Historia de la Universitat de València basado en el aprendizaje por servicio, combinando el servicio a la comunidad con la instrucción académica. El grupo de estudiantes desarrolla un proyecto de historia en relación a los espacios históricos del entorno urbano para explicar la ciudad conectada con la economía global durante la Edad Moderna. Esta actividad permite al estudiantado alcanzar competencias múltiples que podrán poner en práctica en sus futuros empleos. Los resultados indican que han sido capaces de resolver problemas históricos de forma innovadora y creativa permitiéndoles adquirir un aprendizaje significativo sobre el pasado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina De la torre, Francisco Javier, and Sofía Pizarro Riñón. "El acercamiento a las fuentes de la Historia como método de desarrollo de las competencias necesarias para la escritura académica." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8603.

Full text
Abstract:
La tarea del historiador es elaborar un relato a partir de una serie de fuentes escritas muy diversas, por lo que escribir se convierte en una herramienta imprescindible para todos los estudiantes. De hecho, es más que una herramienta, pues al escribir se aprende. Sin embargo, hoy en día es preciso enseñar a muchos de nuestros estudiantes universitarios a escribir un texto académico. Este trabajo analiza una experiencia desarrollada en la Universidad de Valladolid en la que los estudiantes tuvieron la oportunidad de entrar en contacto directo con las fuentes escritas y elaborar un trabajo tutorizado online acerca de dichas fuentes. Palabras clave: Historia, fuentes históricas, escribir, aprendizaje colaborativo, tutorización online.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonet Solves, Victoria E. "Sobre la docencia en la Cultura Visual: Perspectivas, prácticas y competencias transversales." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4359.

Full text
Abstract:
La implantación del Grado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPVfue una oportunidad para replantear y proponer asignaturas relacionadas con el Arte.Se ofreció un nuevo programa para la Historia del Arte donde la obra y latransversalidad de los temas fueran los protagonistas superando, así, la visióndiacrónica tradicional. Por otra parte, la optativa propuesta se centraba en la culturavisual y la imagen, acorde con un alumnado habituado a ellas a través de las múltiplespantallas a las que se enfrenta todos los días. En ambas, el punto de mira está en elaprendizaje, pero también en el objetivo primordial de que el estudiante sigaformándose una vez finalizado el curso. Este se consigue con un nuevo modo de ver laproducción artística y con unas prácticas de un perfil diferente, donde al conocimientode la materia se sumen otras destrezas. Se trata de unas prácticas donde se motiva alalumno a indagar más allá de las disciplinas artísticas que se estudian en el aula,donde desarrollen competencias transversales como la escritura, la expresión oral ydonde, incluso, aprendan sobre sí mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrebola Parras, Simón. "EL ARCHIVO: ENTRE LA MEMORIA INDIVIDUAL Y LA MEMORIA SOCIAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5857.

Full text
Abstract:
Existe una confrontación entre la memoria y la historia que denota el afán del ser humano por no asumir su carácter perecedero. En torno a la capacidad por recordar, diversos autores expresan sus diferentes puntos de vista, ya que no todos consideran a la memoria como una construcción social que se conforma a partir de una parte individual. Esta confrontación entre lo colectivo y lo individual de la memoria surge del grado de objetividad que pueda llegar a acontecer en cada uno de los puntos de vista que se derivan de un determinado acontecimiento. De esta manera encontramos que por una parte, la historia se ha venido asociando a la memoria objetivada por encargarse de recuperar un pasado a partir de una serie de vestigios conservados y pertenecientes a un colectivo. Y por otro lado, la memoria autobiográfica participa de la subjetividad porque los acontecimientos se diseccionan y se vuelven a recomponer debido a intereses personales. Entre estos dos extremos, encontramos como muchas representaciones artísticas han tratado de preservar y registrar la memoria, ayudándose de la escritura y del registro, y que se dan tanto en modalidades analógicas como digitales. Para ello se han valido de uno de los paradigmas del arte del siglo XX y XXI considerados por el historiador del arte Benjamin Buchloh: el archivo. Diversos autores van a trabajar desde esta práctica para realizar reconstrucciones artísticas cuyo campo de acción van a abarcar tanto lo social como lo individual, sin llegar a enfrentar estos dos ámbitos. Para ello recurriremos a los trabajos realizados por Hans-Peter Feldman, Zoe Leonard o Christian Boltanski que se mueven entre estos dos niveles.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5857
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos Almeida Ribeiro, Maristela. "PAISAJES EXPANDIDAS ENTRE BRASIL Y ESPAÑA intervenciones fotográficas introducidas en el espacio público." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5682.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una reflexión acerca de los métodos de creación de la imagen desde dos proyectos artísticos: el primero consiste en una serie de trabajos desarrollados en Feira de Santana y Salvador de Bahía, en el Nordeste de Brasil; y el segundo en otra serie que tuvo lugar en los barrios de Benimaclet y Cabanyal, con sede en Valencia, en la costa mediterránea de España, durante una Estancia Doctoral en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Estos dos "lugares" - en Brasil y España - forman pilares importantes para que se pueda suponer, inferir y analizar los resultados. Los dos experimentos son esenciales en la orientación de la obra en su conjunto, con la delimitación de un corpus epistemológico y la definición de los procedimientos adoptados en su naturaleza y validez. Para desarrollar la investigación contenida en estos proyectos, la metodología adoptada buscó apoyo en la ciencia y la filosofía de la creación que, según Passeron tiene como objeto la realización creativa. El recorte adoptado enfoca el desplazamiento de la imagen fotográfica del ámbito privado al público, introducida en el espacio urbano cómo intervenciones artísticas, en formatos grandes. La redefinición del espacio, a través de la imagen fotográfica, se constituye desde la carga semántica de las imágenes desplazadas; toma la arquitectura como lugar, la calle como un espacio para una experiencia artística y la ciudad como un campo poético. Por lo tanto, la experiencia artística sugiere diferentes maneras de hablar de un lugar en particular, su cultura, su entorno y su historia, a través de imágenes que se han desviado de sus contextos originales.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5682
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miranda Mas, Carlos. "Aperturas narrativas desde la interacción espacial entre cómic y pintura." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4945.

Full text
Abstract:
La presente comunicación viene a mostrar un proyecto artístico basado en reconfigurar, cruzándolos, dos tipos de códigos, uno propio del consumo de masas como es el cómic, y otro de la recepción especializada y presencial como es el de la pintura. Asimismo, la temática que, como veremos, es objeto de narrativización mediante la citada confluencia disciplinar, retrotrae el resultado de difusión pública del trabajo intelectual al contexto de sus condiciones procesuales puramente domésticas. Por tanto, a través de la conjugación interesada de las citadas disciplinas produzco una suerte de narraciones espaciales que vienen a modificar los modos de recepción de los objetos culturales a que se refieren (novelas, exposiciones, artículos, ensayos, etc.). Para ello, se ha desarrollado todo un programa de trabajo que profundiza en las posibilidades de la representación pictórica para generar metarrelatos, produciendo una serie de instalaciones que, sobre la base de transformar el espacio expositivo en una infinita sucesión de grandes viñetas, integran cuadros que atienden a la caracterización gráfica y argumental del desorden propio de las prácticas íntimas de habitación durante el trabajo, que viene a ser reveladora de unos asentamientos en el territorio doméstico dados por su condición de espacios para crear historias, pues todos ellos son lugares de vida y labor de distintos narradores profesionales. Cada cuadro-viñeta, pues, es titulado con el de la ficha descriptiva de obra que estaba realizando cada uno de tales autores al recibir la visita –cámara en mano- de quien suscribe, a partir de cuyas fotografías se han compuesto las pinturas, narraciones de segundo grado que vienen a ofrecer aperturas a los modos de relato que nos dan cuenta tanto de nuestra cotidiana intimidad creativa como de los códigos actuales que la hacen pública, haciendo historias (stories) del íntimo modo de proceso previo de cada historia publicada.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4945
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Vázquez, Milagros. "La pedagogía de la Bauhaus como modelo para la expresión plural en las comunidades artísticas actuales." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10317.

Full text
Abstract:
En 1933, un gobierno totalitario cerraba las puertas de una de las comunidades artísticas más significativas para la Historia del Arte del siglo XX y del actual, tanto desde el punto de vista de la creación, como de la pedagogía de las artes: la Bauhaus. Aquella clausura no supuso, sin embargo, su fin. En 1937 tomaría su testigo la New Bauhaus, abierta en Chicago por László Moholy-Nagy, uno de los profesores más influyentes en la plantilla de aquella institución creada por Walter Gropius en 1919. Su nombre ha variado desde entonces, «Chicago School of Design» (1939), «Institute of Design» (1944), hasta llegar a integrarse en el «Illinois Institute of Technology», existente en la actualidad. El paréntesis entre dos guerras mundiales había sido ocasión para el encuentro de artistas, especialistas en diversos ámbitos de la creación y de diferentes orígenes culturales, con un objetivo común, formar a otros creadores para «desear, proyectar y crear todos juntos la nueva estructura del futuro», como decía Gropius en el manifiesto original. Su pretendido final, impuesto por un régimen político, encontró su punto y aparte en un estado democrático al otro lado del Atlántico, dando pie no solo a una iniciativa mantenida a nivel académico en el Instituto de Illinois, sino inspirando a otra, fuera de las estructuras estatales, que puede servir a su vez como ejemplo de aplicación creativa del presente disenso en las culturas democráticas. Precisamente en Chicago surgiría, en 1990, un proyecto de la mano de la Fundación MacArthur, para potenciar la diversidad artística y cultural y orientarla hacia una meta, reconocer y promover procesos creativos y nuevas ideas como cauces esenciales en la mejora de la vida. Se dotaría económicamente a una serie de instituciones artísticas, colonias, comunidades o residencias de artistas, para celebrar un encuentro llamado «Special Initiative on Artists». De aquella reunión que tuvo lugar en 1991, surgió la creación de un consorcio internacional de comunidades artísticas, hoy conocida como «Alliance of Artists Communities», donde la formación y la puesta en común de trabajos y nuevos proyectos son los ejes fundamentales. Quizá pueda ser este un ejemplo de salto creativo por encima de las barreras de las políticas del consenso, si fracasan, o del desacuerdo, si tienen lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopez Camarán, María Graciela. ""RELATOS DEL YO: autobiografías visuales, foto de familia y autorretrato fotográfico como recursos de autoconocimiento en jóvenes y adultos con N.E.E."." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6748.

Full text
Abstract:
Palabras claves: fotografía, autobiografía visual, autorretrato fotográfico, foto de familia, N.E.E. El objetivo de la investigación fue el de realizar a través de un taller de fotografía un estudio sobre el autorretrato fotográfico, la autobiografía visual, el álbum familiar y las fotos de familia como recursos de autoconocimiento en personas con NEE. Esta es una investigación cualitativa, con una población de 14 individuos con edades entre 22 y 32 años y características diversas: autismo, síndrome de Asperger, de Down, de Prader Willi, retraso mental. Las técnicas de recolección de datos utilizadas: documental, observación y evaluación pretest-postest sumativa. El taller se enfocó en hacer que el individuo fuera protagonista de su propio aprendizaje, ofreciéndoles herramientas para autoexplorarse, hablar a través del lenguaje fotográfico construyendo su relato en comunicación con otros. Acción que les animó a llevar a la palestra situaciones personales que vistas desde ese otro ángulo les permitieron ser conscientes de ellas. Se incluyeron los tres procesos comunicacionales (la lectura, la escritura, la oralidad) con el fin consolidar el proceso de la organización del código literario y/o fotográfico emitiendo un mensaje coherente y cohesionado, logrando la adecuación de lo escrito y la expresión de lo sentido. Se concluyó que la fotografía activa procesos de alto nivel relacionados con el acto de leer y escribir; a través de la creación del relato visual autobiográfico se llevó a cabo tanto el proceso interactivo, de inferencia, como el de connotación; ayuda al desarrollo de los diferentes tipos de inteligencias; en su faceta de autorretrato sirve de método proyectivo y de construcción y reconstrucción de la identidad propia ya que se convierte en instrumento con el que se crean nuevas y múltiples narrativas representadas por y a través de la construcción y/o reconstrucción de una historia personal; el álbum y la foto de familia son un medio privilegiado de narración, puesto que involucran a la persona y su presencia directamente con lo narrado, son recurso de evocación, rememoración de la ausencia, de lo que fue y ya no es. La foto de familia devuelve la voz a lo que no quiere ser nombrado, es memoria fragmentada que posibilita el llenado de huecos a través de la reinvención especulada de lo real. También reflexión de la identidad y vehículo para la resignificación experiencial de la vida. La imagen fotográfica es una herramienta eficaz para favorecer el autoconocimiento y la autoestima. Al ser utilizados como vehículos comunicacionales sirven para la creación de su propio relato de vida. Favorecen la toma de conciencia creando una correcta percepción de sí mismos y una valoración y construcción adecuada de su identidad. Acciones que ayudarán asimismo a integrarse de manera adecuada a sus capacidades en la sociedad de la cual forman parte. Finalmente se puede afirmar que la conexión entre la fotografía y la pedagogía como herramientas de transformación social es factible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Historia de la escritura creativa"

1

VAQUERO DÍAZ, BEATRIZ. Historia da escritura na Galicia medieval. Consello da Cultura Galega, 2014. http://dx.doi.org/10.17075/gmh.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography