To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia de la escritura creativa.

Dissertations / Theses on the topic 'Historia de la escritura creativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Historia de la escritura creativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marino, Pedro R. "Viene la ausencia / Escritura creativa: historia, teoria y agencia." University of Cincinnati / OhioLINK, 2020. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1584001009624074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heredia, Mimbela Lennyn Richard. "El proceso de escritura del libro de cuentos La vida inevitable y la gestación de un discurso crítico -autorreflexivo en la tradición literaria peruana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11809.

Full text
Abstract:
Analiza las implicancias de la maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que solicita a sus egresados, como parte de su tesis para optar el grado de magíster, además de una obra de ficción, un texto que reflexione sobre algún aspecto de ella. Aunque todavía es pronto para analizar las implicancias de una maestría de este tipo dentro del proceso literario peruano, desde ya se debe enfatizar su carácter pionero al promover entre los autores no solo una conciencia de sus procesos creativos sino la necesidad de concretar dicha conciencia en un nuevo producto. Esto resulta particular pues, en la tradición peruana, el abordaje de los distintos aspectos de una obra, de forma predominante, ha corrido a cuenta del discurso crítico literario, el cual supone en primer término una distancia entre un sujeto y su objeto de estudio. En ese sentido, la reflexión que un autor o autora pueda desarrollar sobre su propia obra implica necesariamente ciertos cambios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barbaresco, Filho Eduardo. "Entretempos do corpo e da voz na escrita de artista como história: testemunho e (des)construção de representações na escritura biográfica de Estércio Marquez Cunha (Goiânia, dos anos 1965 a 2013)." Universidade Federal de Goiás, 2015. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/5094.

Full text
Abstract:
Submitted by Cláudia Bueno (claudiamoura18@gmail.com) on 2016-01-13T13:56:02Z No. of bitstreams: 3 Tese - Eduardo Barbaresco Filho - 2015.pdf: 7149914 bytes, checksum: 726ecf3ce92641e41a30292e9978808c (MD5) Estércio 6.JPG: 3100442 bytes, checksum: f209d42ac1a32a1128907169f94cb5f7 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-01-14T11:00:40Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Tese - Eduardo Barbaresco Filho - 2015.pdf: 7149914 bytes, checksum: 726ecf3ce92641e41a30292e9978808c (MD5) Estércio 6.JPG: 3100442 bytes, checksum: f209d42ac1a32a1128907169f94cb5f7 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-01-14T11:00:40Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Tese - Eduardo Barbaresco Filho - 2015.pdf: 7149914 bytes, checksum: 726ecf3ce92641e41a30292e9978808c (MD5) Estércio 6.JPG: 3100442 bytes, checksum: f209d42ac1a32a1128907169f94cb5f7 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2015-06-26
The writing about an artist’s life permeates the universes of creation that reflects places from memory, affections, sensations, dimensions that are interpolated and unveiled by the historian in the construction of a biographical history narrative. We are going to course here, the just space, interstice, between music and history, having the composer Estércio Marquez Cunha (1941 - ), from Goiás, as a reference of thinking about these relations, the life and the work (vidobra – Dosse), the deed (Derrida) and the own testimony (Ricoeur). Therefore, we have two ways of research: interviews with the composer and sources from dissertations, tasks, work (precisely from 1965 to 2013), personal book reports. Estércio’s ´ production is marked by diversified pieces, with formation to solo instruments, orchestra, choir, chamber music groups. His creation process is strongly connected with the other arts, considering his songs with poems made by himself, or yet a highlighted genre, the theater music. Every sound, rhythm, move, can become material for a composition, since it is organized and thought artistically. In his pieces the image of silence, of the extended time, broaden, is outstanding, with preference for slow tempos, that stimulate the process of perception – the way the artist utilizes for aesthetic reflections, besides the exploration of the timbre, rhythmic, melodic – from the space of the criticism, and the positioning of the human being before the dimensions of solitude, anguish. Such questions are still little studied in the musicology in Goiás, or in the regional classical music scene, where Estércio is reference. Many sound desire become reverberated in a multiple temporal relation and superimposed from inspiration, intention, from deed and performance. With the purpose to talk, and unveil, the creator in his sound narratives, between the work and the discourse, we consisted a deployment of the historical and musicological thinking: Estércio in the history of music, his singularities and exemplarities. The aim is to register and present an intellectual biography (Dosse), a biographical writing, reaffirm an establisher moment of art in time-space dimension in Goiás, having Estércio as character of the action, of the historical plot, an unfinished tissue, contribute to the studies about art/music in the national scene, highlighting the directory group of CNPq INTERARTES. The life and the work of the artist align in the formulation of a historiography, with sights to the relations between archives, texts, contexts, institutions and aspects of the configuration of I, subject-composer. An evidentiary trajectory ensures the analysis, the interpretation, an hermeneutic vision of the structure in his fractures: the polyphonic field, that life and history mix, identity, creation, consciousness and liberty.
A escrita sobre a vida de um artista perpassa universos da criação que refletem lugares da memória, afetos, sensações, dimensões interpoladas e desvendadas pelo historiador na construção de uma narrativa histórico biográfica. Percorreremos aqui o justo espaço, interstício, entre música e história, tendo o compositor goiano Estércio Marquez Cunha (1941- ) como referência de se pensar essas relações, a vida e a obra (vidobra – Dosse), a escritura (Derrida) e o próprio testemunho (Ricoeur). Assim, têm-se duas vias de pesquisa: entrevistas com o compositor e fontes de dissertações, trabalhos, obras (precisamente de 1965 a 2013), fichamentos pessoais. A produção de Estércio é marcada por peças diversificadas, com formações para instrumentos solos, orquestra, coral, grupos de câmera. Seu processo de criação é fortemente interagido com outras artes, a considerar suas canções com poemas de sua autoria, ou ainda um dos gêneros de destaque, a música teatro. Todo o som, ritmo, movimento, pode tornar-se material de uma composição, desde que organizado e pensado artisticamente. Em suas peças a figura do silêncio, do tempo esticado, alargado, é marcante, com preferência por andamentos lentos, que estimulam o processo de percepção – maneira que o artista utiliza para reflexões estéticas, além da exploração timbrística, rítmica, melódica – do espaço da crítica, e o posicionamento do ser humano frente a dimensões da solidão, da angústia. Tais questões ainda são pouco estudadas na musicologia em Goiás, ou no cenário da música erudita regional, em que Estércio é referência. Várias pulsões sonoras tornam-se ecoadas numa relação temporal múltipla e sobreposta da inspiração, intenção, da escritura e performance. Com o propósito de dialogar, e desvendar, o criador nas suas narrativas sonoras, entre a obra e o discurso, constituímos um desdobramento do pensar musicológico e histórico: Estércio na história da música, suas singularidades, e exemplaridades. O intuito é inscrever e apresentar uma biografia intelectual (Dosse), uma escritura biográfica, reafirmar um momento instaurador da arte na dimensão tempo-espaço em Goiás, tendo Estércio como personagem da ação, da trama histórica, um tecido inacabado, contribuir para os estudos sobre arte/música no cenário nacional, com destaque ao grupo diretório do CNPq INTERARTES. Vida de artista e obra se coadunam na formulação de uma historiografia, com vistas às relações entre arquivos, textos, contextos, instituições e aspectos da configuração do eu, sujeito-compositor. Uma trajetória indiciária garante a análise, a interpretação, uma visão hermenêutica da estrutura em suas fraturas: o campo polifônico, que se mesclam vida e história, identidade, criação, consciência e liberdade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Barrientos Carmen, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Taller: Estrategias lectoras para desarrollar una escritura funcional y creativa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285370.

Full text
Abstract:
Redactar, escribir, producir textos debe ser una actividad placentera, en la que quien escribe disfrute haciéndolo; sienta deseos de comunicar a los demás sus propias vivencias, sueños, ideas, miedos, ilusiones, expectativas y alegrías. Nos animamos a escribir cuando tenemos algo que comunicar y percibimos que lo que producimos es valorado por los otros. Sin duda, la habilidad para escribir con fluidez se logra con la práctica continua y constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colom, Pons Antonio J. "La vida en las palabras: escritura y subjetividad." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385352.

Full text
Abstract:
Partiendo de una pregunta sobre la escritura y de un interrogante sobre lo que Jacques Lacan denomina savoir faire del artista, en su seminario sobre Joyce, hemos abordado la función de la escritura, inseparable de un cuestionamiento sobre la lectura y el lenguaje, tanto desde el psicoanálisis, como desde otros ámbitos del saber. ¿Qué podría aportar el medio artístico a este concepto con el que Lacan nos introduce su teoría del sinthome? Siguiendo esa lógica, hemos indagado en la esencia misma de la experiencia psíquica del acto creativo. Y también hemos escuchado aquello que algunos autores exponen sobre su experiencia creativa.
Starting with a question about writing and about what Lacan, in his seminar on Joyce, describes as the savoir faire of the artist, we have addressed the function of writing, which is inseparable from challenging the concept of reading and language, both from a psychoanalytical perspective as well as from other areas of knowledge. What could the artistic context add to that concept, which is what Lacan uses to introduce us to his theory of the sinthome? In line with that logic, we have explored the essence of the psychic experience: the creative act itself. And, meanwhile, we have also listened to what some authors had to say about their creative experiences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diaz, Suarez Rocio Del Pilar. "Escritura creativa mediada por TIC para el desarrollo de la competencia narrativa escrita." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3533.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la educación debe ser remota debido a la pandemia por Covid-19. En este contexto se evidenció la carencia de ideas de escritura y deficiencia en la producción de textos narrativos escritos en estudiantes de secundaria. Debido a ello, se plantea una investigación con el fin de diseñar una propuesta didáctica de escritura creativa mediada por TIC para el desarrollo de la competencia narrativa escrita en estudiantes de VI ciclo de la I.E José Olaya Balandra - Santa Rosa. Para lograr el propósito se usará un diseño de investigación descriptivo y propositivo con enfoque mixto, usando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, en una muestra de 90 estudiantes, que serán seleccionados empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera lograr identificar el nivel de logro de la competencia narrativa escrita de dicha población de estudiantes y determinar los factores que intervienen en su desarrollo. Para así diseñar una propuesta didáctica que permita desarrollar dicha competencia. Por lo mencionado, cabe resaltar el alto impacto educativo de la presente investigación, pues arriba una nueva forma didáctica de enseñanza de la escritura basada en la escritura creativa mediada por TIC, que permitirá contar con personas que saben producir textos y por ende podrán contribuir a la nueva sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Contreras Sergio. "Escritura y temporalidad: Una aproximación al concepto de escritura neobarroca." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108920.

Full text
Abstract:
Una característica de la historia del arte en la modernidad es la puesta en obra de la progresiva autoconciencia de los recursos representacionales. Esto sugiere una relación con la historia filosófica de la subjetividad moderna y la operación reflexiva de autocomprensión respecto de las condiciones categoriales de relación con el sentido del mundo. Considerada la literatura conforme a esta operación de autoconciencia, encontramos precisamente una reflexión sobre los recursos literarios, la que necesariamente hace emerger esos recursos en el nivel de lectura concreta, con el consecuente “debilitamiento” irónico del mundo narrativo debido a la sobre exposición de su verosímil. Suele denominarse “posmodernismo” a este tipo de lucidez narrativa. El concepto de neobarroco hispanoamericano nace para nombrar un tipo de escritura literaria que reflexiona a la literatura misma y sus posibilidades de lograr todavía una producción de sentido. Se trataría de una práctica que resiste la negatividad de la ironía “posmoderna”, meramente disolvente del sentido narrativo. Con respecto al barroco histórico, la escritura neobarroca incorpora en sus operaciones tanto la estética del simulacro y del espectáculo (propias del denominado “barroco cerebral”), como la estética del cuerpo y de la carnación entre sus “temas” privilegiados (ej., la mortificación de la carne que caracteriza ciertas obras del barroco católico). En la novela resulta decisiva su dimensión temporal: se trata de la posibilidad de una plenificación de sentido para una temporalidad lineal que transcurre con el sello de lo irreversible, en que el inicio y el final no se encuentran entre sí. La temporalidad narrativa supone estructuralmente la temporalidad lineal en curso, pues la novela es en este sentido una forma de territorialización del tiempo. Así, el tiempo lineal constituye un límite esencial a la novela, un horizonte estético —y también cultural— infranqueable. La escritura neobarroca tiene estructuralmente como motivo el sentido total del texto, lo que implica, en términos narrativos, la cuestión en torno al sentido último de la existencia. Consideramos que esto se deja ver de manera muy verosímil en las cuatro novelas analizadas (Aridjis, Elizondo, Sarduy y Donoso). No se trata de que éstas sean explícitamente una tesis respecto de la existencia humana, pues el sentido último no es simplemente el “contenido” de la historia, sino algo que está siempre más allá de las posibilidades representacionales del texto. Pero el sentido necesariamente se proyecta en éste en la medida en que el desarrollo de la narración sugiere la relación interna entre todos los elementos que la constituyen. Si la novela se propone la articulación total de su cuerpo significante mediante la periódica restitución de la totalidad del texto en la lectura, entonces necesariamente se propone —al nivel del contenido— el problema del sentido total de la existencia finita. De esta manera, la escritura deviene una cifra cuyo cuerpo significante se despliega a lo largo de toda la narración. En la medida que el sentido está siendo permanentemente aplazado, todo el texto está siendo en cada momento releído. El telos de la escritura sería la plena identificación entre significante y significado, la gloria del signo: ingreso total del significado en la inmanencia del significante, trascendencia del significante por obra el significado. Pero esto es precisamente lo que no puede ocurrir en la literatura, porque esa diferencia, esa brecha, es su condición de posibilidad, como lo es también de la existencia misma del mundo. A la vez, la escritura narrativa no puede dejar de proyectarse a partir de esa correspondencia imposible, de tal manera que en cada novela se juega el “fin de la literatura”. En la escritura neobarroca, la carnavalización como alteración del régimen clásico de las diferencias no puede llevarse a cabo sin un motivo narrativo lo suficientemente poderoso como para desencadenar un relacionismo general en el texto, de tal manera que a todas las operaciones retóricas de la escritura subyace un flujo que genera y sostiene la expectativa del lector, suspendido entre el uso figurado del lenguaje y el aún-no de una verdad en curso. En la escritura neobarroca el sentido está siempre en peligro. Y entonces la significabilidad del texto no puede proyectarse sin restituir una y otra vez ese peligro, porque la narración se desarrolla al límite de sus recursos, repitiendo en cada momento el riesgo que existió en el comienzo de la escritura, en el que ya todo estaba agotado. En este contexto, entender la escritura neobarroca como recuperación del sentido implica también una recuperación de la temporalidad como diferencia (entre ser y aparecer) alojada en la representación. Se inscribe así, por una parte, en la historia de la literatura moderna; pero también en lo que correspondería al final de la literatura moderna, como su final moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Granados, Sosa Sofia Alejandrina. "Propuesta didáctica de creatividad literaria para desarrollar la escritura creativa en estudiantes de secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3539.

Full text
Abstract:
Este documento contiene un proyecto de investigación encaminado a encontrar una relación positiva entre la creatividad literaria y la escritura creativa, haciendo uso de técnicas elaboradas por los profesores Gianni Rodari y José María Toro Alé. Desde esta perspectiva, existe el objetivo de diseñar una propuesta didáctica basada en la creatividad literaria, mediada por las TIC, para desarrollar la escritura creativa. El diseño del presente trabajo de investigación se encuentra bajo el método no experimental, puesto que aún se están organizando, previamente, ciertos detalles de acuerdo a un plan, preliminarmente elaborado, con el propósito de estudiar las posibles relaciones causa-efecto, sometiendo al grupo experimental, una muestra de 78 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, a la acción de una variable experimental. En la ejecución del presente proyecto, se espera como resultado que el 90% de estudiantes, del grupo experimental, logren elevar su calificación, logrando de esta manera que hayan descubierto, por sí mismos, la forma de utilizar, adecuadamente, la potencialidad de sus habilidades individuales. El presente trabajo de investigación es causa de un gran impacto en la educación, al contribuir en el desarrollo de competencias investigativas, que influyen en el desempeño docente, a través de la obtención de experiencias, que generan un cambio profundo en la educación, dirigidas a alcanzar una mejor calidad en el aprendizaje escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solís, López Augusto Pavel. "Carrera de resistencias : la escritura creativa en la ficción televisiva peruana narrada por 5 guionistas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5876.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se buscó abordar a la escritura creativa cuando se circunscribe a un medio de comunicación tan importante como la televisión. La creación de ficción televisiva fue el fenómeno investigado para explorar cómo se crearon estructuras narrativas en el modelo comercial peruano en la última década. Y bajo esta premisa, se intentó colocar a la escritura de ficción dentro del marco que ofrece la televisión como un medio que enlaza los símbolos y cultura de una sociedad, con la operación del interés comercial para emitir contenidos atractivos que generen audiencia. La investigación fue descriptiva, con las limitaciones de ser un primer abordaje a un tema todavía no desarrollado exhaustivamente en Perú. Basado en un enfoque cualitativo, utilizó como metodología la entrevista semiestructurada a 5 guionistas que tenían como similitud la experiencia de trabajo desde el año 2001 y con proyectos de ficción emitidos en horario estelar durante el mismo periodo. Se tuvo como guías para el análisis ejes temáticos como la vocación, el inicio de la carrera, la forma de trabajo, las demandas del mercado y la institucionalización del oficio de guionista. Ello tenía por fin encontrar en los testimoniosdatos sobre el estado de la creatividad en ficción y su interrelación con los procesos comerciales de la televisión peruana. En conclusión, se pudo constatar las interacciones de algunos actores decisores en la ficción peruana, una tendencia hacia el facilismo demandado por objetivos comerciales que entraba en tensión con la creatividad, y un proceso cíclico de crecimiento y contracción en la producción de nuevas historias. Dejando como saldo final interrogantes acerca de la audiencia peruana, la calidad de historias que puede consumir, la potencialidad de las nuevas tecnologías y una deuda con la internacionalización de historias, que logre el ansiado despegue de la ficción televisiva peruana que lleve a una edad de oro de la ficción, como en otros mercados, al unir calidad y éxito altísimos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortega, Benavides Fernando Darío. "Potencial multimedial de un poema impreso : traducción intersemiótica de un poema mediante la escritura creativa de código." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150941.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
Los artistas y poetas se caracterizan por ser especialistas en el uso del lenguaje: el escrito en el caso de los poetas, el visual en el caso de los artistas; y entre ambos, el lenguaje del sonido. Considerando esta especialización en el trabajo con el lenguaje, la llegada de los nuevos medios y su masificación trajo consigo nuevos modos de abordar dichas materialidades. Esta tesis profundiza en el aspecto híbrido de los lenguajes y sus soportes, mediante la traducción de un poema escrito en lenguaje humano a lenguaje de programación. Dicho proceso no es lineal ni unidireccional y se basa en la metodología de traducción intersemiótica, ya utilizada por los poetas y artistas brasileños desde los años 80’ para expandir el sentido de los poemas concretos. La especificidad de las traducciones acá expuestas radica en el énfasis de su aspecto textual como reflejo del código de programación, el cual posee carácter algorítmico y procedural. Como resultado, las traducciones digitales toman forma simultáneamente en dos soportes: computador y libro impreso. En la especificidad de dichos soportes se logran expresar los sentidos latentes que albergaba la versión original del poema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pardo, Sandoval Teresa Luisa. "La escritura : capítulo introductorio de una historia del libro." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Gómez Fernanda. "Farabeuf : una escritura larvaria." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reales, de Ruas Liliana. "Onetti: a escritura como universo autoreferente." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 1997. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/77091.

Full text
Abstract:
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão
Made available in DSpace on 2012-10-17T00:44:33Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T22:22:19Z : No. of bitstreams: 1 108867.pdf: 2910797 bytes, checksum: e7fcb80c44bda9e359248b8447b89ef1 (MD5)
A narrativa de Juan Carlos Onetti constitui um importante momento, nas letras contemporâneas, de interiorização no mundo ficcional. Trata-se de um universo solipsista onde a escritura se sustenta da própria escritura, expondo a sua retórica constitutiva. Este trabalho mostra como na sistemática exposição do ritual da escritura e na auto-referencialidade da obra, está implícita uma reflexão teórica sobre a 1iteratura e sobre a condição do homem como um ser que se define pela sua lingüisticidade. Analisa o romance Dejemos hablar al viento, lido na sua instância de reflexão sobre a linguagem e a linguagem da ficçao. Os diferentes aspectos analisados tentam mostrar a dialética da produção em Onetti, que persegue a realização artística da idéia de que a distância que separa a palavra da coisa se tornou um espaço incomensurável de virtualidade discursiva, onde naufraga a experiência humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Beaudoin, Andrea. "Las raices de la luz/ Escritura creativa en español: trayectoria, pedagogia y proyecciones en programas de posgrado en Estados Unidos." University of Cincinnati / OhioLINK, 2020. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1583853794470005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quezada, Soto Víctor Manuel. "Dos --la escritura (Mauricio Wacquez)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montoya, García Elvira. "Escritura e instrumento. Conceptos interrelacionados." Master's thesis, Universidade de Évora, 2021. http://hdl.handle.net/10174/29969.

Full text
Abstract:
El trabajo desarrollado a continuación analiza la evolución de la escritura del repertorio de clarinete desde el Clasicismo hasta el siglo XX. Para ello he tenido en cuenta un factor de vital importancia en el que me apoyaré para avanzar en este proyecto; me refiero naturalmente a la evolución del instrumento. Con ello no pretendo describir la evolución organológica paso a paso, sería inabarcable en este trabajo, simplemente me ciño a tres momentos concretos. Las obras elegidas para llevar a cabo este estudio son representativas de algunos de los períodos más importantes de la Historia de la música, así como relevantes de la propia literatura del clarinete. - Clasicismo: Concierto para clarinete KV 622 de W. A. Mozart. - Romanticismo: Piezas de fantasía op. 73 de R. Schumann. - Siglo XX: Primera Rapsodia para clarinete de C. Debussy, Tres Piezas para clarinete solo de I. Stravinsky y Sonata para clarinete y piano de F. Poulenc. La estructura del trabajo se divide en cinco secciones, como cinco son las corrientes estilísticas que abarca. Comenzaré realizando una reseña bibliográfica del compositor a tratar. En segundo lugar, trataré las circunstancias en la que fue escrita la obra, abordando las características de la misma junto a un esquema analítico. Por último, relacionaré la forma en la que las mejoras técnicas que van apareciendo en el clarinete afectan a la escritura de la música en la que es protagonista, utilizando pasajes representativos de cada una de las obras que interpretaré en mi recital; ABSTRACT: Composition and instrument. Interrelated concepts. The task here developed aims to analyze the evolution of clarinet writing from classicism to the twentieth century. In order to achieve this I have taken into consideration a fundamental matter which I have set as the base of my research and followed progressively, I am referring to the evolution of the instrument itself. Nevertheless I do not intend to describe such evolution step by step as it would be out of this task's scope. I am just going to be making reference to three specific moments in time. The works chosen to carry this research are representative of some of the most important periods in music history as well as relevant in relation to the literature for clarinet. - Classicism: Clarinet Concerto KV 622 by W. A. Mozart. - Romanticism: Fantasy Pieces op. 73 by R. Schumann. - 20th Century: Première Rhapsodie by C. Debussy, Three Pieces for solo clarinet by I. Stravinsky and Sonate for clarinet and piano by F. Poulenc. The task is structured in five sections, as five are the stylistic currents it deals with. I am going to start by providing a bibliographical report on the composer here studied. Secondly I am going to develop on the circumstances in which each work was written, looking at their features and analyzing them by means of a diagram. Finally I am going to conect the way the best techniques for clarinet have affected music writing through the use of representative passages of each work that I am playing in my recital; RESUMO: Escrita e instrumento. Conceitos interrelacionados. O trabalho desenvolvido a seguir analisa a evolução da escrita do repertório para clarinete desde o Classicismo até o século XX. Para isso, levei em consideração um fator de vital importância com o qual contarei para avançar neste projeto; Refiro-me naturalmente à evolução do instrumento. Com isto não pretendo descrever passo a passo a evolução organológica, seria interminável neste trabalho, limitando-me apenas a três momentos específicos. As obras escolhidas para realizar este estudo são representativas de alguns dos períodos mais importantes da História da música, bem como relevantes para a própria literatura clarinete. - Classicismo: Concerto para clarinete KV 622 de W. A. Mozart. - Romantismo: Peças de fantasia op. 73 por R. Schumann. - Século 20: Primeira Rapsódia para clarinete de C. Debussy, Três peças para clarinete solo de I. Stravinsky e Sonata para clarinete e piano de F. Poulenc. A estrutura da obra está dividida em cinco seções, sendo cinco as correntes estilísticas que ela engloba. Começarei fazendo uma revisão bibliográfica do compositor a ser tratado. Em segundo lugar, tratarei das circunstâncias em que a obra foi escrita, abordando suas características juntamente com um esquema analítico. Por fim, relatarei a forma como as melhorias técnicas que surgem no clarinete afetam a escrita da música da qual ele é o protagonista, utilizando passagens representativas de cada uma das obras que irei apresentar em meu recital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Buezo, Velásquez Rosario. "Las novelas de Julio Escoto. La escritura sumergida en la Historia." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/59230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ghezzi, Solís Melissa Esmeralda. "El proceso creativo en el libro-objeto Álbum." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7426.

Full text
Abstract:
Reflexiona sobre el libro inédito titulado Álbum, de la escritora Melissa Ghezzi (Lima, 1975). Esta pieza es un álbum de boda en donde los protagonistas, a manera de collage y cronológicamente, han ido coleccionando todo aquello que es representativo en su historia de amor hasta llegar a la fantasía de una boda, que les ha sido negada por su condición no heterosexual. Es así que este libro-objeto problematiza la negación del derecho al matrimonio igualitario y ficcionaliza alrededor de la “fantasía de boda perfecta” como construcción social. Para esta propuesta que parte de la poesía documental, se basa en noticias, documentos, astrología, matemáticas, lógica, objetos, juegos, dibujos, telas, cartas, planos, entre otros. La mayor relevancia que tiene la tesis es de corte ideológico. Desde nuestra posición poética y creativa, Álbum y su reflexión cuestionan la fantasía y los mitos que se generan en torno al ritual de la boda como momento culmen de toda historia de amor, estrechando las posibilidades de convivencia en las relaciones amorosas. Así como este rito, la sociedad ha instituido una serie de prácticas y de tradiciones que, lejos de abrir las posibilidades a ser más felices y conscientes, muchas veces, las contraen. Quien no forma parte de este conjunto de personas es marginado por la sociedad, lo cual constituye un problema latente que debería ser visibilizado para suplir los vacíos que la ley y los mecanismos de poder han propuesto como únicos. Por ello, la tesis El proceso creativo en el libro-objeto Álbum se convierte en una herramienta simbólica en la construcción del análisis literario desde la perspectiva de género, de esa nueva realidad que la sociedad se niega a afrontar y que, a partir de su valor estético y lúdico, puede ser un canal de transmisión de una verdad indisoluble.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Burns, Kathryn. "Dentro de la ciudad letrada: la producción de la escritura pública en el Perú colonial*." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121985.

Full text
Abstract:
This article examines how notaries, who had the power to register people’s words and actions in official records, did their business. The author asks how the notaries registered judicial processes, in whose name they did it, and what were the vested interests involved in the processes.
El artículo examina la actuación de los notarios, quienes tenían el poder de registrar las palabras y acciones de la población en los protocolos oficiales. La autora indaga cómo los notarios llevaban adelante los procesos judiciales, a nombre de quiénes los hacían y explora los intereses en juego en los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Herrera, Villagra Sergio Alejandro. "Escritura andina colonial: la construcción de una memoria indígena. Los Andes y España, siglos XVI y XVII." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140322.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado académico de Doctor en Historia, mención Etnohistoria Andina
Esta tesis propone el estudio etnohistórico de un conjunto de cinco obras cuya autoría indígeno-mestiza logró registrar una particular forma de pensamiento fruto de un prisma cultural de doble matriz ideológica. Estas obras son: la Instrucción al Gobernador Lope García de Castro [1570] de Titu Cusi Yupanqui, el Manuscrito Quechua de Huarochirí [¿1598-1608?] cuya autoría aún no conocemos, los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega [1609], la Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú [1613] de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui y la Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615] de Felipe Guaman Poma de Ayala, respectivamente. Por razones cronológicas los análisis de los textos estudiados son presentados desde el más temprano hasta el más tardío, aunque también utilizamos criterios cualitativos, según se expondrá en cada capítulo. A lo largo de este trabajo relevamos en primer luar la cuestión de la autoría y la escritura, programa que nos ha exigido una observación detallada de las ideologías, identidades e imaginarios que subyacen en los textos. Ello nos ha llevado al tema de fondo: la ‘memoria indígena colonial’. En efecto, este importante ángulo de estudio se transformó a lo largo de cinco años de investigación en el eje central, en torno al cual desarrollamos una teoría y un método de estudio. Por una parte, observando la emergencia de un pensamiento indígena documentalmente objetiva y, por otra, aplicando una ‘arqueología de textos’ que examina una evidencia históricamente profunda. Si bien en principio sólo nos preocupábamos de comprender lo que implicaba la escritura para estos autores, luego la cuestión del recuerdo del pasado, de la tradición y del pensamiento andino en su peculiar sincronía, nos enseñó que el objetivo verdadero estaba ubicado más allá de nuestros intereses iniciales: radicaba, en realidad, en la evidencia de una (re)construcción de una cultura indígena colonial. Lo que estos autores andinos lograron rescatar en sus obras pudo reflejar las dificultades que podían enfrentar estando situados entre dos mundos que difícilmente podían ser armonizados sin incurrir en un pensamiento dislocado cuyo centro gravitatorio continuaba siendo sin embargo la mentalidad filohispánica adquirida inevitablemente. El peso definitivo de la colonialidad influyó de manera explícita en los discursos registrados en este corpus lo que nos ha permitido detectar matices asombrosos por doquier a lo largo de las páginas de estas extraordinarias obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oliveira, Edna dos Santos. "Da tradição oral a escritura : a historia contada no Quilombo de Curiau." [s.n.], 2006. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/268963.

Full text
Abstract:
Orientador: Tania Maria Alkmim
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-08-06T09:38:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Oliveira_EdnadosSantos_M.pdf: 8039496 bytes, checksum: b74f46e793c4682414efb52b400338c4 (MD5) Previous issue date: 2006
Resumo: O objeto de estudo desta dissertação é a comunidade afro-descendente de Curiaú, especificamente os aspectos lingüísticos em correlação com os aspectos sociais, uma vez que se trata de pesquisa sociolingüística. A partir da leitura cuidadosa da escritura curiauense e da observação das atividades cotidianas e festivas de Curiaú, identificamos uma mudança no seu comportamento lingüístico que se traduz na escrita pelas mãos da comunidade da sua própria história, sobretudo uma nova história. Isso nos permitiu postular que a introdução de uma outra forma de comunicação tem motivação social, mais especificamente, está associada ao reconhecimento da sua remanescência quilombola, evidenciada através da temática abordada nos livros, no jornal, assim como nos poemas. Identificamos que a escritura está para além da fixação da história que, naturalmente, a escrita promove. Há um outro aspecto embutido nessa escritura, isto é, ela tem uma evidente função social que é a sustentação da vida quilombola. Somente através da observação de aspectos relativos às mudanças de natureza social e política e a associação com o fenômeno lingüístico é que pudemos identificar essa relação. Estamos tratando ainda esse processo de escrita como a inserção de uma nova tradição, uma vez que as práticas dessa comunidade giravam em torno da oralidade. Assim, o advento da escrita representa uma nova tradição, sobretudo em atividades que só se realizavam oralmente
Abstract: The object of study of this dissertation is the afro-descending community of Curiaú, specifically the linguistic aspects in correlation with the social aspects, once it is a research on sociolinguistics. Starting from the careful reading of the writing curiauense and of the observation of the daily and festival activities of Curiaú, we identified a change in its linguistic behavior that translates itself in the writing by the hands of community's own history, especially a new history. This allowed us to postulate that the introduction of another way of communication has social motivation, more specifically, it is associated with the recognition of its remanescência quilombola, evidenced through the theme approached in the books, in the newspaper, as well as in the poems. We identified that the writing is beyond the fixation of the history that, naturally, the writing promotes. There is another aspect embedded in that writing, that is, it has an evident social function that it is the sustentation of the life quilombola. Only through the observation of aspects related to the changes of social and political nature and the association with the linguistic phenomenon we could identify that relationship. We are still treating that writing process as the insert of a new tradition, once that community's practices rotated around the orality. This way, the coming of the writing represents a new tradition, above all in activities that only took place orally
Mestrado
Sociolinguistica
Mestre em Linguística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Azúa, Sánchez Andrés. "Una avanzada del progreso: escritura de la historia y epopeya en Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142039.

Full text
Abstract:
Antropólogo Social
Esta investigación se centra en el discurso historiográfico como mecanismo de producción del pasado, y lo aborda a partir de su relación con otras esferas de discurso, como el discurso administrativo, el discurso literario, el discurso público y el discurso político. El objeto esencial lo constituye la forma mediante la cual estos distintos textos que toman por objeto el pasado dan forma a una imagen de comunidad -o una “comunidad imaginada (Anderson, 1993)- de la región de Magallanes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Polanco, Medina Oscar Esteban. "Farabeuf: o, La archiescritura de la escritura." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Elgue, de Martini Cristina. "La re-escritura de la historia en las ficciones argentina y quebequense contemporáneas." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1999. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk1/tape9/PQDD_0002/NQ43067.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguirre, Carlos. "Jouvé Martín, José Ramón. Esclavos de la ciudad letrada. Esclavitud,Esclavitud,escritura y colonialismo en Lima (1650-1700)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lopetegui, Castillo María. "La agencia política en la escritura: Lacra de Marcelo Leonart." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vigneaux, Delporte Pilar. "Julio Bañados Espinosa: escritura y exégesis. Modernidad e intelectuales criollos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133858.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
La presente tesis tiene por objetivo hacer un análisis de la escritura de Julio Bañados Espinosa, intelectual de la segunda mitad del siglo XIX. En estas páginas, se analizará la construcción del intelectual decimonónico y se hará una exégesis de la escritura de Julio Bañados. Así, se identificará cómo es que el autor construye su subjetividad como intelectual a través de la escritura y cómo es que la escritura también conforma la nación. Se analizarán los siguientes libros del autor: Ensayos i bosquejos (1884), Letras i política (1888), Cartas del Destierro (1891-1894, publicadas en 2006), y Balmaceda, su gobierno y la Revolución de 1891 (1894). Luego, se verá cómo, de la literatura, es preciso llegar al hacer en el cargo público y cómo este puesto en el Estado vuelve a las letras, cuando el intelectual se transforma en el escritor de la ley. Se analizará también el concepto estético de Bañados de orden y cómo es que lo aplica a la nación. Finalmente, se hará un análisis de las causas de la Revolución de 1891 y se verá cómo Julio Bañados enfrenta este quiebre del orden nacional, desde el destierro. Una vez en el extranjero, Bañados vuelve a escribir para rememorar el gobierno de Balmaceda, para contar la verdad, como le pide el Presidente, y escribe también para rearmar su subjetividad y la de la nación, haciendo uso de los antiguos valores intelectuales, cuando la modernidad ya ha cambiado la sociedad chilena de fin de siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quispe, Vilcapoma Liz Geovana. "Los medios audiovisuales como recursos para la producción creativa de textos escritos de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. 115-12 Flores de Lima S.J.L." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15205.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa LOS MEDIOS AUDIOVISUALES COMO RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN CREATIVA DE TEXTOS ESCRITOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE FLORES DE LIMA S.J.L surge debido a una problemática que se evidencia, una escasa producción de textos en los educandos e inadecuado uso que le dan a estos recursos para incentivar la creatividad para producir textos, mediante el uso de los medios audiovisuales y los cuentos. Ante esta problemática se implementa el uso adecuado de recursos audiovisuales para la producción creativa y significativa de textos, mediante el uso de la estrategia de cuentos audiovisuales donde las docentes han de saber seleccionar los adecuados, pues no todos son válidos, se debe analizar de forma crítica porque vivimos en una sociedad que interactivamente nos ofrece diversos materiales y sacarle el mejor provecho para motivar y plasmen creativamente dibujos, letras, según su nivel de escritura. Los conceptos que sustentan la innovación son: producción de textos en el nivel inicial, procesos o etapas de la producción de textos de Cassany, Para la construcción del proyecto iniciamos elaborando una matriz FODA, Árbol de Problemas, Árbol de Objetivos, Matriz de Consistencia, Investigación de fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, Marco Conceptual, Proyecto de Innovación. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr docentes capacitadas en el uso adecuado de medios audiovisuales, como la estrategia del uso de cuentos audiovisuales, para la producción de textos. En conclusión la propuesta es potenciar la acción educativa del educando mediante el uso de los cuentos interactivos a través de los medios audiovisuales y los videos educativos, como recurso útil, para la producción creativa, en sus primeros trazos teniendo en cuenta su nivel de escritura.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salazar, Cornejo María Fernanda. "Alegoría y memoria: escritura de la catástrofe en Beben de Guillermo Calderón." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tornini, Kruse Claudia. "Etica, estética y cosmética del cuerpo: la escritura de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111487.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica
Según las problematizaciones esbozadas en la introducción presentada, la pregunta por la que debo transitar es cómo concebir una escritura que problematice los cuerpos; cuerpos que, como ha quedado de manifiesto, expresan las prácticas simbólicas dominantes en donde se inscriben el poder, sus prescripciones y prohibiciones, la belleza, la sanidad, a la vez que un sujeto es (en)carnado en él. Lo anterior, al tener que ver con una práctica simbólica, nos sitúa de inmediato en los dominios del lenguaje, donde el símbolo encuentra comúnmente su inscripción y donde la subjetividad o, el sujeto, es articulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arias, Vera Arasay. "Umbrales en la escritura de Braulio Arenas: intertextualidad en La Endemoniada de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143547.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Azúa, Ríos Ximena. "Abriendo nuestros propios cofres: la escritura de las monjas coloniales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108715.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castro, Correa Ainoa. "La escritura visigótica en Galicia. I. Diócesis Lucense." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/134670.

Full text
Abstract:
Conocemos como escritura visigótica la escritura latina empleada entre los siglos VIII y XIII en los territorios que antes formaron el antiguo reino visigodo. Desde finales del siglo pasado, una vez establecidas sus características formales básicas (variantes, morfología, sistema abreviativo, evolución, etc.) y discutido sobre su posible origen (genético, cronológico y geográfico), los estudios publicados sobre escritura visigótica se han centrado principalmente en profundizar en el análisis de las características gráficas regionales propias de ésta. El estudio de este aspecto es de gran importancia al permitir la localización geográfica de todas aquellas fuentes que, analizadas aisladas, no podemos adscribir con seguridad a un centro de producción específico, como los códices sin colofón o los fragmentos. Podemos comparar sus características gráficas con las de aquellas fuentes que podemos datar y localizar geográficamente, como los diplomas, para construir un contexto completo que nos permita continuar con el estudio de este tipo de escritura, su evolución y entorno cultural. Las dos primeras variantes regionales en identificarse fueron la mozárabe y la asturleonesa a finales del siglo XIX, poco después la portuguesa, la catalana y la septimana o narbonesa. Sin embargo, a pesar del gran volumen de documentación altomedieval conservada para el antiguo Reino de Galicia, el examen minucioso de las fuentes manuscritas en este tipo de escritura de origen gallego aún no se había realizado, y, en consecuencia, se ha mantenido la idea de que ésta no presenta unos rasgos específicos suficientes para merecer un estudio concreto que permitiría separar este núcleo como independiente del asturleonés, en el que tradicionalmente se ha venido incluyendo. Así, la finalidad principal de esta tesis doctoral se ha centrado en esta tarea pendiente: el estudio de las fuentes conservadas en escritura visigótica de origen gallego a través del ejemplo representativo de la diócesis de Lugo: (i) reunir el corpus de fuentes manuscritas conservadas para este tipo de escritura y de esta zona, (ii) identificar los principales centros de producción (escuelas catedralicia y monástica), (iii) distinguir los autores materiales de estos testimonios y relacionarlos con cada centro-escuela, (iv) especificar la cronología extrema de uso de la escritura visigótica en sus principales variantes por centro de producción, (v) determinar el porcentaje de uso de cada variante dentro de este período, (vi) identificar las características que parecen específicas de esta zona, (vii) estudiar la evolución gráfica de cada variante y (viii) comparar los resultados, cronología y características formales, con las particularidades de este tipo de escritura en otros centros.
We know as Visigothic script the Latin script used between around the 8th and 13th centuries in the territories that formed the ancient Visigothic kingdom. Since the end of last century, once established its basic graphical characteristics (variants, morphology, abbreviations, evolution, etc.) and discussed about its possible origin (genetic, chronological and geographical), the published studies about this kind of writing have focused on further analysis of the regional characteristics. The study of this aspect is very important to allow the geographic location of all those sources which, analyzed in isolation, we can not ascribe with certainty to a specific production center, such as codices without colophon or fragments. We can compare their graphic features with those of the scriptures that we can date and locate geographically, such as diplomas, to build a complete context allowing us to continue with the study of this writing, its evolution and all the cultural aspects related to these sources. The first two differentiated areas were the Mozarabic and the Leonese in the late 19th century, and soon after the Portuguese and the Catalan and southern France ones. But we still have work to do. Despite the large volume of documentation preserved in Visigothic script of the ancient Kingdom of Galicia, the detailed examination of these sources had not yet been done. Consequently, has been kept the idea that this type of writing does not have specific features in this area enough to deserve a specific study and separate this as independent of the Leonese, in which traditionally has been included. Thus, the main goal of my doctoral thesis was the beginning of the task ahead, the study of manuscript sources preserved in Visigothic script for Galicia, through the representative sample of the diocese of Lugo: (i) make a corpus of manuscript sources preserved in this kind of writing from this specific area, (ii) to identify the major production centers (cathedral and monastic training schools), (iii) distinguish the material authors of these sources and relate them to each center-school, (iv) specify a timeline for use of the Visigothic script in their main variants by center, (v) determine the percentage of use of each variant within this period, (vi) identify the characteristics which seems like specifics to this area, (vii) study the evolution of each variant and (viii) to compare the results, timing and graphics features, with the peculiarities of this kind of writing in other centers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Picón, Bruno Daniela. "Escenas de escritura visionaria: Hildegard de Bingen y William Blake." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108581.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación se centra en el estudio de las escenas de escritura de dos autores cuyas obras podemos denominar visionarias, ellos son Hildegard von Bingen (1098-1179) y William Blake (1757-1827). El estudio del momento en que estos dos autores pusieron por escrito lo que ellos experimentaron como revelación divina, utilizando diferentes soportes escriturarios, nos lleva a comprender, por una parte, cómo es que concibieron la escritura de revelación, a partir de dos contextos distantes en el tiempo, pero también nos permite realizar un análisis que espera establecer las similitudes existentes entre ambos autores, como depositarios de la tradición visionaria. El estudio de la escena de escritura como tal, que tiene lugar luego de la visión (a la cual ambos se refirieron en varias instancias) pero también de las escenas de escritura presentes en su obra misma -tanto en el texto como en la imagen visual- nos lleva a comprender cómo es que la elaboración escrita (y visual) de las visiones se hace parte fundamental del proceso creativo de la experiencia visionaria y el modo en que la elección de una forma particular de transmisión escrita de las visiones condiciona también una forma de comunicación y recepción por parte de los lectores, la que está íntimamente relacionada con el mensaje que se espera transmitir a través de los textos visionarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vergara, Calderón Sebastián. "Traducir el instante: fotografía y escritura en Farabeuf de Salvador Elizondo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109995.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
Mi propuesta de análisis se centra en la construcción de un espacio de (auto)reflexión en relación a los medios de representación. Tal reflexividad posibilitaría una lectura desde la teoría crítica del Neobarroco, en tanto exploraría la construcción de sentido involucrada en una estética y una poética marcadas por la crisis de la representación y la imposibilidad del lenguaje fotográfico y verbal para dar cuenta de la experiencia, asir instante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jara, Parra Natalia. "Los proyectos críticos de Marta Traba y Nelly Richard — trayectos de la escritura sobre arte en Latinoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barbosa, Amilcar Bettega. "Da leitura à escrita. A construção de um texto, a formação de um escritor." Thesis, Paris 3, 2012. http://www.theses.fr/2012PA030186.

Full text
Abstract:
Ce travail est constitué de deux parties distinctes et complémentaires : l'une théorique, l'autre fictionnelle. La première partie s’appuie sur l’expérience personnelle de l’auteur en tant qu’écrivain de prose qui débute son parcours dans les années 90 au Brésil pour analyser certains moments-clef de la formation d’un écrivain qui peuvent s'appliquer à d'autres écrivains brésiliens de la même génération, notamment les passages de la lecture à l'écriture, puis du manuscrit au livre et finalement celui de la nouvelle au roman. La seconde partie est intégralement composée du roman inédit intitulé Bariyer. Alliant réflexion et fiction, l'ensemble des deux parties est une tentative de présenter certains éléments participant au processus formateur de l'écrivain, mais aussi le résultat pratique de ce travail
This work consists of two distinct and complementary parts: one essay and onefiction. The first part analyzes some key moments of the author`s training as a writer ofprose, namely the path from reading to writing, then from the manuscript to thebook and, finally, from the short story to the novel, all of which is based on his personal experience, and applies, to some extent, to a number of Brazilian prose writers of his generation. The second part displays an unpublished novel entitled “Bariyer” that was composed especially for this work. In combining reflection and fiction, the assemblage of these two parts constitutes an attempt to show not only the elements participating in the writer`s training process, but also the actual result of his creative work
Este trabalho é composto por duas partes distintas e complementares: uma ensaística e a outra ficcional. A primeira tem o objetivo de, a partir da experiência pessoal do autor como escritor de prosa, analisar alguns momentos-chave da sua formação que, em certa medida, podem ser encontrados na formação de um bom número de prosadores brasileiros de sua geração, a saber: o caminho percorrido da leitura à escrita, depois do manuscrito ao livro e, por fim, do conto ao romance. A segunda parte apresenta um romance inédito intitulado Bariyer e composto para este trabalho. Aliando reflexão e ficção, o conjunto destas duas partes configura uma tentativa de mostrar não apenas alguns elementos que participam do processo formativo do escritor, mas também o resultado prático do seu trabalho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cárdenas, Moreno Mónica Janet. "¿Por qué hacen tanto ruido? : más allá del simple cuestionamiento, respuesta creativa frente al caos limeño durante la década del 80." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/599.

Full text
Abstract:
¿Por qué hacen tanto ruido? de Carmen Ollé, texto a medio camino entre la prosa y el verso, nos narra el itinerario de una mujer por asir la palabra; proceso difícil y atormentado, en tanto, el entorno que la acoge funciona como principal elemento perturbador. El sentido de esto último se confirma a partir del título: contundente interrogante y reclamo a la vez. Carmen Ollé, poeta y narradora peruana nacida en 1947, es considerada una de las principales representantes de nuestra literatura última. A pesar de que la mayor parte de antologías ubica su poesía inicial dentro de la denominada Generación del 70, específicamente como parte del grupo Hora Zero, creemos que la perspectiva generacional no ilumina suficientemente el sentido de su obra: diversa en tanto se desarrolla, desde su tercera publicación, fundamentalmente en prosa; y provocadora al construir una voz femenina que perturba en medio de un escenario poético predominantemente masculino. ¿Por qué hacen tanto ruido? (1992) es el tercer texto publicado por la autora luego de los poemarios Noches de Adrenalina (1981) y Todo orgullo humea la noche (1988). Es también el texto que inaugura su producción narrativa posterior: Las dos caras del deseo (1994), Pista falsa (1999) y Una muchacha bajo su paraguas (2002). Dicha posición es bastante significativa, ya que, si bien el texto presenta una secuencia narrativa acerca de una conflictiva relación de pareja entre los poetas Sarah e Ignacio, las estrategias de dicha narración presentan un lenguaje fragmentado que evoca secuencias oníricas cercanas al lenguaje poético. Antes de exponer lo fundamental sobre nuestra propuesta de análisis, presentaremos sumariamente el estado de los estudios, que sobre la autora en cuestión, se han realizado sobre todo en nuestro país. Los trabajos críticos motivados por la obra de Carmen Ollé han tomado como principal centro de interés su producción poética. De esta manera, hemos registrado comentarios críticos, que desde periódicos, revistas o antologías se han hecho sobre Noches de Adrenalina. La mayoría de ellos incide en el carácter fundacional del texto en la medida en que instaura una voz que habla descarnadamente desde el cuerpo femenino, desde una sensibilidad otra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García, Siegel Eloísa. "Misales: simulación y transfiguración en la escritura de Marosa di Giorgio." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109948.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica
Por medio de la teoría crítica neobarroca se analizará, por un lado, la correspondencia entre cuerpo y escritura, como manifestaciones de una conciencia que problematiza con respecto a la crisis de la representación femenina y, por otro lado, el tratamiento del erotismo, desde la búsqueda de un objeto que remite al desajuste presente en la obra entre la realidad que se exhibe y su imagen excedida como especular. Ambas dimensiones se encuentran imbricadas, sus límites se difuminan, por lo cual es imposible referirse a la una sin mencionar a la otra. Un continuo juego de espejos que trabaja desde la alteridad, aquella imagen “otra” pervertida que se impone en esta maqueta del universo construida por Marosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guillén, Delgado Paúl Jesús. "Subir al monte de goce: la escritura fálica de Enrique Verástegui." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16280.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea como un mapeo entre esta verbalización y el signo visual que en Monte de goce está trabajado de manera explícita: composiciones a lo Kandinsky, dodecafonismo, guiones cinematográficos, obras para marionetas. De esta manera, esta investigación se encuentra dividida en cuatro hitos sucesivos de una misma reflexión y es nuestra intención informar y evaluar que la poesía de Enrique Verástegui se constituye como un proyecto poético, teórico y político que nos habla de la no modernización de la sociedad peruana y cómo sobre estas mismas estructuras, se insertaron porciones de un planteamiento moderno o quizás, también, posmoderno, es decir, la poesía de Verástegui es una forma de lucha contra el capitalismo alienante que comprime y enajena al ser humano, cambiar estos estamentos requiere de una nueva propuesta societaria, es por eso, que considera al cuerpo como si fuera un paraíso: “la historia enajenó al hombre / su producción lo ha envuelto en su mecánica / su trabajo será siempre alienado / pero el cuerpo es aún el paraíso” (Verástegui, 1991a, 64), en esta instancia, puede hablar en contra, como a favor, del pecado, según los diferentes desarrollos poéticos de sus libros. De idéntica manera, sus libros de poesía o ensayo pueden ser abordados desde diferentes miradas teóricas como si fuera un prisma textual, el resultado de este factor plurisemántico es que nuestro marco teórico se torna heterogéneo, multidireccional, fagocitivo. La función de la crítica debe de ser propiciar el diálogo y la polémica, sin ese principio básico, que es el carácter dialógico, no podríamos configurar ninguna investigación verdadera, o como pensaba Baudelaire la crítica tiende hacia lo pasional, lo subjetivo, lo parcial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garatea, Carlos. "¿Por qué los textos y la escritura son parte de la historia del español de América?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Muñoz, Parietti Camila Susana. "Las ramas de Alejandro Zambra: Ausencia y alegoría en una escritura extra-viada." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109709.

Full text
Abstract:
¿Qué es lo que cautiva de su narrativa? Una prosa breve que puede leerse de un viaje ¿Es la cercanía que proyectan los personajes? Una cercanía que a veces nos hace sospechar si ese personaje no es también un vecino nuestro, al otro lado de la pared. ¿Es este narrador que por momentos no lo parece, o que justamente nos devela su condición ficcional? Y así parece desestabilizar la majestuosidad omnipresente del narrador, de la pomposidad que se le atribuye a/en la literatura. ¿O será ese ejercicio de poda en la escritura que él más bien asimila a una actividad poética? Convirtiendo a sus textos en ejercicios híbridos, poniendo en duda una escueta definición genérica. Para abordar el fenómeno expansivo que ha propagado su breve escritura es necesario olvidarse un poco de toda la pompa que significa la re-velación de un autor para una editorial, el re-vuelo que puede causar entre los mismos escritores y críticos, y centrarse en su escritura. Pero los aspectos mencionados anteriormente bordean su escritura y tampoco se puede prescindir absolutamente de ellos. De hecho, la misma recepción puede traer elementos reveladores. De esta forma, tales aristas deben converger en la escritura y no des-centrarla. Pretendo abarcar sus dos novelas las cuales poseen características en común: basta con apreciar los títulos dónde se impone la figura del árbol. Ambas novelas están ligadas y no esconden su proximidad: “Bonsái” es la novela que Julián termina de escribir la noche en que Verónica demora en llegar en “La vida privada de los árboles”. Aunque próximas, ambas novelas no comparten raíces: es Zambra quien las define como libros “hermanastros”1 . El objetivo es centrarse en la escritura de Alejandro Zambra, desentrañar desde su corpus literario las características de su narrativa. En las páginas de sus novelas se buscará, por ende, qué compone su escritura a través de la importancia que da cuenta el proceso de lectura. Pero como se anunciaba anteriormente sin dejar de apreciar los factores que rodean esta escritura. Por eso también me apoyaré en comentarios publicados, entrevistas hechas ya sea en diarios como en Internet. Centrarse en su narrativa es hacerse cargo de una reflexión acerca del ejercicio de escribir, desde la puesta en abismo, así como de la literatura, acerca de sus implicancias y consecuencias, acerca de su rol y objetivos, acerca del lector, acerca de las influencias, acerca de la memoria. Pero también de lo que se encuentra un paso más allá, lo que no alcanza a verse, se pierde en el camino o se encuentra en el borde, la vida, la muerte, el olvido, la ausencia y lo que se encuentra tan cercano a nosotros que no alcanza a apreciarse, lo cotidiano, la rutina, las relaciones humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Herrera, Gutiérrez José. "Tentativas de la escritura: desajuste y reajuste en la narrativa de Calvert Casey." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salinas, América. "Iluminando el recuerdo: escritura, memoria y fotografía en las crónicas urbanas de Pedro Lemebel." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Lorca Macarena Andrea. "Narraciones desde el horror: recorrido crítico por la escritura de tres mujeres chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132510.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
¿Cómo las mujeres chilenas han reflexionado escrituralmente en torno al horror? ¿Qué imaginarios han producido? ¿Cómo han externalizado y nombrado la experiencia límite de la represión? ¿A través de qué relatos se reconstruyen cuerpos, identidades, memorias colectivas e individuales, devastadas por la violencia? ¿Cuáles fueron los mecanismos de resistencia o sometimiento frente al poder dictatorial de los sujetos femeninos? Sujetos, que por cierto, cargan con una extensa memoria de subordinación, pocos sujetos han sido, históricamente, tan acosado por el poder. Estas son las preguntas que originan esta investigación. Sería posible, acaso, pensar en una memoria feminizada del horror. Hablo de lo femenino no como aquellas marcas corporales que definen a la mitad de la humanidad, según la clásica perspectiva antropocéntrica biologizante, sino como aquello que es expulsado hacia los márgenes, que es borrado o silenciado, para instalar una mirada única y totalizante, es decir, la mirada de la memoria hegemónica, la cultura oficial o la metafísica de lo humano-universal. Eso: “supuestamente neutro de la lengua, su aparente indiferencia a las diferencias sexuales, camufla de hecho el operativo que universalizó a la fuerza las marcas de lo masculino para convertir así a la masculinidad en representante absoluta del género humano”. Indagar en la escritura como un microlugar de libertad y resistencia. Lugar donde es posible explosionar la realidad y transfigurarla, atraparla y darle sentido, incluso, tal vez, sanar o atenuar el dolor. Al mismo tiempo, la literatura y la escritura como un modo precoz de atestiguar y acceder a la realidad, cuando los otros modos de conocimiento han sido clausurados, tachados por incómodos. Analizar de qué manera la representación de la memoria gesta otras y nuevas narrativas. Como dijo Michael Pollak, “la memoria es un elemento constitutivo de la identidad, tanto individual como colectivo, en la medida que es un factor extremadamente importante en el sentimiento de continuidad y de coherencia de una persona o de un grupo en su reconstrucción de sí mismo”. Intentaré, entonces, trazar un recorrido crítico por la escritura de tres mujeres chilenas, Becker, Dresdner y Sime, el primero corresponde a un testimonio y los otros dos a ficciones. La diversidad de géneros que presentan las obras seleccionadas, entre ellos el testimonio, una novela basada en la experiencia de la autora, literatura del yo si se quiere, y por último, una novela en que la autora ficcionaliza episodios de la dictadura, responde a un intento de fuga de las fronteras de género para extender el análisis hacia los distintos registros de la memoria y la escritura. Los textos son los siguientes: 1-. Una mujer en Villa Grimaldi de Nubia Becker Eguiluz, publicado por Pehuén, el año 2011. Testimonio de una sobreviviente, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), sobre su estadía en uno de los centros clandestinos de detención más emblemáticos y sanguinarios de la dictadura. 2-. Pasajeros en tránsito de Rossana Dresdner, publicado por LOM, el año 2012. Novela sobre la traumática experiencia del exilio, el desarraigo, la fractura identitaria y el devenir en un mundo globalizado. Dresdner, al igual que Gabriela, la protagonista del texto, estuvo exiliada en Uppsala, Suecia. 3-. Carne de perra de Fátima Sime, publicado por LOM, el año 2009. Esta novela pareciera ficcionar a partir de la bullada historia de Luz Arce, militante y colaboradora del gobierno de Salvador Allende, quien luego de ser secuestrada por la policía secreta de Augusto Pinochet y sometida a brutales torturas, se convierte en agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y en amante de uno de sus torturadores. Con el objetivo de enriquecer el análisis crítico de estas escrituras, realizaré entrevistas a las autoras para recoger las impresiones y reflexiones sobre sus propios textos. Pretendo con esto, entablar un diálogo con las escritoras, plantear interrogantes, cruces, contradicciones, e incorporar sus perspectivas, en un intento, fracasado e iluso tal vez, de romper con la voz monologizante que como gestora de este texto poseo, y fracturar, de ese modo, mi propia situación de poder frente a sus escrituras. Como bien develó Pierre Bourdieu, el campo cultural es un territorio donde se disputa el poder y el saber, ya que es ahí, donde se construye el sentido, la historia, el orden, la verdad, los silencios, las censuras. El campo cultural, como tantos otros, es territorio hostil para las producciones de sujetos femeninos, ya que nos restringe el acceso mediante diversas estrategias mercantiles y políticas. Sin embargo, hay escrituras que resisten a la maquinaria patriarcal y capitalista, que intenta empujarlas hacia los márgenes y silenciar las disidencias, como las que analizo en esta investigación. Las mujeres se han escrito escasamente a sí mismas y la mayoría de sus textos, los que reflexionan en torno a la experiencia o la memoria del sujeto femenino, habitan enclaustrados entre los muros de los estudios de género académicos, único espacio donde parecen tener un lugar. Creo que ya es tiempo de derribar esos muros, hacer que los textos circulen y disputen los espacios hegemónicos. Entonces, yo excluida, cuerpo sin historia, privada de las historias que modelan mi propia experiencia, intento aquí reconstruir una memoria feminizada del horror ¿Qué dicen, qué discursos ponen en circulación las víctimas de un poder ya sin antifaces, del poder total que azotó a los ciudadanos y ciudadanas de este país? Es necesario ir tras las huellas, relatos e historia de los sujetos femeninos. Reconstruir los trazos de memoria que han sido borroneados y que nos pertenecen a todos y todas, puesto que: “en todo sistema de colonización, el sujeto colonizador marginaliza de la historia al otro colonizado con el objeto de mantener su posición de poder en la inmovilidad absoluta” (Guerra 1995: 27). Pretendo inscribir esta tesis como un trabajo de investigación periodística a través de análisis en torno a un corpus de narraciones postdictatoriales y entrevistas a sus autoras. Investigación que se enmarca en la recuperación de la memoria y en las consecuencias del horror en sus víctimas directas, y por consiguiente, en todos nosotros: “Una reacción contra la acelerada velocidad de la modernización y las exclusiones forzadas que conlleva; como un intento de romper con el espacio frenético del presente cotidiano y de reclamar un sentido del tiempo y la memoria” (Medina-Sancho, 21). Como futura periodista, creo que es fundamental resistir a las políticas del olvido. Indagar y reflexionar en nuestro pasado, mirar atrás y recuperar la memoria de ese sujeto femenino fracturado por la represión y el poder, que de algún modo, en medio de todo el devastador presente neoliberal, sigue sometido a tales determinantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Acosta, Zamorano Gabriel. "Los pliegues de la escritura : a propósito de "El bautismo" de Juan Almendro." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115660.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
Me referiré en el presente ensayo a un libro que seguramente aún no han leído, escrito por un autor que probablemente no conocen. Jugaré, pues, el papel de presentador en sociedad, lo cual, lejos de serme odioso, me resulta muchísimo más divertido que tener que hablar de algo que ya todos saben. Espero que vuestros ánimos de seguir leyendo sigan intactos. No debemos seguir el ejemplo de aquellos que, tratándose de filmes, procuran escoger siempre uno que ya han visto antes. No todo está en los catálogos. A nuestras manos se encomienda el Canon, así como las plegarias hacen al dios. Por lo demás, el autor al que me referiré no es en modo alguno un escritor incipiente ni una ―promesa‖ de las letras, sino un hombre que lleva ya casi cuarenta años trabajando en un ambicioso y particularísimo proyecto literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flores, Leiva Mariairis. "De modernidad y escritura sobre arte en Chile : una revisión a través de Juan Francisco González." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143546.

Full text
Abstract:
Licenciada en artes con mención en historia y teoría del arte
Esta investigación tuvo dos ejes transversales, Juan Francisco González y la escritura sobre artes visuales. Ambos se mezclan y por ello, sus límites permanecen difusos, ya que a través de González se buscó identificar los discursos dedicados a las artes visuales que han consolidado relatos canónicos que en la actualidad se repiten sin mayores constataciones o cuestionamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Snoey, Abadías Christian. "Experiencia y sentido: la escritura de la historia y del horror en la obra de Martín Caparrós." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668523.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta aspira a analizar los mecanismos a través de los que se escribe la historia, por un lado, y el horror, por el otro, en la obra del escritor argentino Martín Caparrós, con especial atención a novelas como Ansay o los infortunios de la gloria (1984), La Historia (1999), Los living (2011) o a crónicas como Larga distancia (1992) El interior (2006), La Voluntad (2008) o El Hambre (2014). Partiendo de la concepción de la historia entendida como un horizonte de reflexión, se analiza la hipótesis de que Martín Caparrós, en su obra, cuestiona la construcción de la historiografía oficial reproduciendo sus formas, sus lenguajes, parodiándolos, con el fin de evidenciar y cuestionar las distintas mediaciones a través de las que nos pensamos y pensamos el mundo. Se detecta un procedimiento semejante respecto a la escritura del horror: partiendo de la asunción de que el lenguaje vehicula y posibilita el horror, reproduce ese lenguaje, estrechado por el poder, con el fin de recuperarlo y resignificarlo. El trabajo se articula en tres partes: en la primera sección se revisa el marco teórico de la denominada «nueva novela histórica» para reflexionar sobre el estatuto de la historia en relación con la ficción. El objetivo de atender a este corpus es el de desarrollar la idea de que la historia, en la narrativa de las últimas décadas, actúa como un cogito, es decir, como un concepto fundante, como un horizonte de reflexión. En la segunda parte se aborda el análisis de la narrativa histórica de Martín Caparrós, con especial énfasis en La Historia y en Ansay o los infortunios de la gloria. En La Historia, Caparrós efectúa una relectura crítica del concepto de fundación y, en Ansay, atiende a la conformación de la identidad en el siglo XIX, así como en el pasado colonial. Por ello, el análisis se centra en dilucidar la manera en que trata de desarticular la construcción de la historiografía oficial, que es mediante la reproducción de los lenguajes del poder para cuestionarlos. Evidencia sus formas, las reproduce y de esta forma crea un contra discurso desde la ficción. En la tercera parte, se define el horror histórico y se plantean las problemáticas inherentes a la escritura del horror. Cuestionando la cualidad de indecible que la tradición le ha atribuido al horror, se abordan distintas vías de escritura que intentan dar respuesta a la pregunta sobre cómo transmitir, literariamente, el horror. El objetivo de plantear esta problemática es analizar la manera en que se resuelve en la obra de Martín Caparrós. Como se ha apuntado, la propuesta de Caparrós consiste en desautomatizar el lenguaje del poder, reproduciéndolo, para recuperarlo y resignificarlo.
The work presented aims to analyze the mechanisms through which history is written, on the one hand, and horror, on the other, in the work of Argentine writer Martín Caparrós, with special attention to novels like Ansay o los infortunios de la gloria (1984), La Historia (1999), Los living (2011) or to chronicles like Larga distancia (1992) El interior (2006), La Voluntad (2008) o El Hambre (2014). Starting from the conception of history understood as a horizon of reflection, the hypothesis is analyzed that Martín Caparrós, in his work, questions the construction of official historiography reproducing its forms, its languages, parodying them, in order to evidence and question the different mediations through which we think and think about the world. A similar procedure is detected with respect to the writing of horror: starting from the assumption that language conveys and enables horror, it reproduces that language, strengthened by power, in order to recover and resignify it. The work is divided into three parts: the first section reviews the theoretical framework of the “new historical novel” to reflect on the status of history in relation to fiction. The aim of attending this corpus is to develop the idea that history, in the narrative of the last decades, acts as a cogito, as a founding concept, as a horizon of reflection. The second part deals with the analysis of the historical narrative of Martín Caparrós, with special emphasis on La Historia and Ansay o los infortunios de la gloria. In La Historia, Caparrós makes a critical rereading of the concept of foundation and, in Ansay, attends to the conformation of identity in the 19th century, as well as in the colonial past. Therefore, the analysis focuses on elucidating the way in which it tries to dismantle the construction of official historiography, which is through the reproduction of the languages of power to question them. It evidences its forms, reproduces them and in this way creates a counter discourse from fiction. In the third part, the historical horror is defined and the problems inherent to the writing of horror are posed. Questioning the quality of unspeakable that the tradition has attributed to the horror, different ways of writing are approached that try to give answer to the question on how to transmit, literarily, the horror. The objective of raising this problem is to analyze the way in which it is resolved in the work of Martín Caparrós. As it has been pointed out, Caparrós proposal consists in deautomating the language of power, reproducing it, in order to recover it and resignify it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castro, R. Isabel. "Angustioso caso de (poesía): Rodrigo Lira o una escritura de la simulación." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110278.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
Rodrigo Lira es en la actualidad uno de los poetas más recordados de los ochentas; este joven poeta ha sido levantado como un icono por la prensa , con lo cual ha ido creándose en torno a su imagen un mito, el cual surge de ciertas circunstancias que rodean su vida, lo extraño de su personalidad, lo irreverente de sus escritos o la trágica manera de dar término a su vida; frente a estos hechos y a la creación de su mito debe surgir la sospecha; pues Rodrigo Lira, a pesar de la acogida que ha tenido en Referencias Críticas, ha sido poco o escasamente estudiado en el ámbito académico. Por esto creemos que debe ser estudiado con más detenimiento, agregamos a esto, el plantear este estudio como un llamado de atención sobre la producción poética de los poetas de los’80 calificados como “neovanguadistas” por la crítica entre ellos se cuentan, por ejemplo, Raúl Zurita, Juan Luis Martínez, Diego Maquieira, Juan Cameron; y por otro lado, constatar o rebatir lo señalado anteriormente respecto de la poesía de Lira, es decir, ponderando en forma más equilibrada sus escritos con el objetivo de arribar a conclusiones desapasionadas, tanto en lo que lo favorezca como desfavorezca, luego del análisis pertinente, dejando que los textos “hablen” expresen su contenido, sin el prejuicio de “lo que se ha dicho” anteriormente de sus escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz, González Diamela. "ESCRITURA REBELDE Y REESCRITURA SUBVERSIVA EN OTRA VEZ EL MAR DE REINALDO ARENAS." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109764.

Full text
Abstract:
La novela Otra vez el mar del autor cubano Reinaldo Arenas podría considerarse quizás una de las más representativas de su obra, no solo en términos de consolidación de una poética autorial, sino también por su contexto de producción y las circunstancias específicas que condicionaron su proceso de escritura y reescritura, lo que le confiere una carga política adicional, como símbolo de denuncia y protesta frente a la situación de represión en Cuba, que afecta a quienes no son partidarios del régimen de Fidel Castro. No obstante, el análisis que se desarrolla a continuación, surge del interés por una serie de temáticas y características formales presentes en la obra, que la insertan dentro de las principales corrientes discursivas de la literatura latinoamericana contemporánea, como las abordadas por los estudios poscoloniales y los estudios de género; problemáticas que a su vez guardan relación con las estéticas del Barroco y Neobarroco americanos, de cuyas teorías extraemos los conceptos que aplicamos en esta lectura. Nos proponemos pues, un reconocimiento de los aspectos más relevantes, en la medida que den cuenta de los conflictos y cuestionamientos que han sido identificados como manifestaciones sintomáticas de la crisis que define al sujeto posmoderno, según lo indican las líneas de pensamiento surgidas desde mediados del siglo pasado en adelante; elementos que no solo pasan a ser objeto de la representación, sino que afectan las formas de representación en sí mismas. Así, rasgos como la indeterminación absoluta, la infinita multiplicidad de la forma en constante mutación, el simulacro y el vaciamiento del significante ante la imposibilidad de fijar un valor referencial, que son conceptualizados por las mencionadas teorías Barroca y Neobarroca, pasan a constituir no solo la expresión de una identidad específica continental, sino que también de la modalidad de percepción propia de nuestro tiempo y sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography