To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia de la escritura creativa.

Journal articles on the topic 'Historia de la escritura creativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Historia de la escritura creativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mora-Fandos, José Manuel, and Christelle Schreiber-Di Cesare. "Aportaciones de la retórica a la escritura creativa en cuanto disciplina docente universitaria: una propuesta." Arbor 196, no. 798 (December 30, 2020): a580. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4004.

Full text
Abstract:
Escritura creativa es un término que apela a diversas posibilidades educativas y formativas a través del medio de la escritura. Para su realización concreta recurre a recursos y orientaciones procedentes de diversos saberes y disciplinas. Nuestra propuesta es acotar uno de estos significados de la escritura creativa y presentar su relación con la retórica, disciplina que puede aportar elementos significativos a los fines formativos de la escritura creativa, tal como la hemos acotado. Para esta acotación del significado narraremos primero brevemente la historia de su constitución, y a continuación su finalidad como realidad formativa. Sobre la base de esta finalidad delimitaremos a grandes rasgos la disciplina de la retórica y presentaremos sus posibles aportaciones a la escritura creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Landero, Rocío Maraver. "Propuesta didáctica para el fomento de la escritura creativa en el aula de Educación Primaria." Práticas Educativas, Memórias e Oralidades - Rev. Pemo 3, no. 1 (October 13, 2020): e314048. http://dx.doi.org/10.47149/pemo.v3i1.4048.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se hace un breve recorrido por varios de los autores más destacados en materia de escritura creativa a lo largo de la historia. Basándonos en ellos y con aportaciones propias, hemos elaborado una propuesta de intervención educativa con el objetivo de fomentar en todo momento la creatividad y la escritura. Se pretende a su vez la mejora de la comunicación, tanto oral como escrita y el perfeccionamiento progresivo de la ortografía. El taller, que consta de nueve sesiones, está dirigido al alumnado del primer ciclo de Educación Primaria, concretamente al 2º curso. Después de un primer análisis teórico, mostraremos dicha propuesta didáctica y concluiremos reflexionando sobre ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Servén Díez, Carmen. "Canon literario, educación y escritura femenina." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 4 (November 15, 2008): 7–20. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2008.04.01.

Full text
Abstract:
La escasa presencia de mujeres en el canon literario habitualmente manejado se deriva de determinadas condiciones socio-históricas. La enseñanza de la Historia de la Literatura no consiste en repetir y transmitir una construcción heredada, sino en ajustar un repertorio de autores para inducir en nuestros estudiantes la curiosidad lectora y proponerles distintas versiones del mundo y de lo humano. La especial posición de las mujeres escritoras en el pasado, su peculiar forma de intervención en el diálogo social y en el mundo artístico, forman parte de las experiencias creativas a lo largo de la historia y deben ser objeto de revisión en clase, si queremos lograr una educación plural y una visión cabal de los hechos literarios. Necesitamos materiales didácticos adecuados a esta nueva perspectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo, Juan Carlos, and Beatriz Feijoo. "Apropiación de la producción audiovisual en la escritura creativa de universitarios chilenos y su representación de la familia." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.56480.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge de una actividad de pregrado de Periodismo de la Universidad de los Andes en Chile (2018). Con el propósito de elaborar un relato extenso durante el semestre, los cincuenta estudiantes de la clase de Escritura Creativa desarrollaron colectivamente novelas de ficción. A pesar de no existir directivas previas sobre el contenido, todas las historias representaron a la familia como protagonista o de manera secundaria. A partir de las nueve novelas producidas, este trabajo analiza el retrato de familia en los relatos de ficción de jóvenes universitarios. Las influencias del material audiovisual de ficción aparecen como elemento central en el corpus analizado. Gracias a un análisis de contenido de las novelas digitales centrado en el tipo de familia representada, se concluye que las ficciones juveniles refuerzan el rol de la familia como entorno necesario para el bienestar del sujeto, independiente del enfoque de cada novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González González, John Edward. "Personajes ficcionales para creación literaria." Praxis Pedagógica 15, no. 17 (July 1, 2015): 23–43. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.15.17.2015.23-43.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación identifica estrategias pedagógicas a partir de personajes ficcionales que les guste a niñas y niños de 7 a 9 años para motivar sus habilidades en creación literaria; se propone llevar a los estudi­antes en un proceso de escritura creativa tomando como mediación las TIC, con el fin de aprovechar personajes, historias y temas para sus procesos de originalidad. Se desarrollan diversas actividades lúdicas para que los estudiantes construyan sus propios textos, orales, escritos y pictóricos, donde niñas y niños expresen sus pensa­mientos y sentimientos desde una óptica de autodescubrimiento de sus capacidades. Además, para que puedan reconocer los valores morales y éticos y se empiecen a preparar en la resolución de problemas desde los retos que se les pone para ubicar contextos y narrar historias creativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Larrauri Escudero, Julián, and Antonio Sánchez-Escalonilla. "La colaboración entre dibujante y escritor en el guion de animación: una constante creativa en la historia del género." FILMHISTORIA Online 29, no. 1-2 (January 22, 2020): 103–18. http://dx.doi.org/10.1344/fh.2019.1-2.103-118.

Full text
Abstract:
Desde los inicios del cine de animación, la construcción del relato se ha desarrollado tradicionalmente mientras los dibujos cobraban vida, de manera que no es posible distinguir una etapa de desarrollo de guion previa al proceso de construcción visual del filme. Esta peculiaridad ha dado lugar a unos recursos particulares que, en la fase de preproducción, se ponen en juego para el planteamiento de los proyectos. El presente ensayo aborda el proceso de elaboración del relato en el cine de animación, basado en una estrecha colaboración entre dibujante y guionista que se remonta a los orígenes del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Linares González, Engelbert Eduardo, Ana Isabel García Monroy, and Lucero Martínez Allende. "Empleo de historietas para reforzar el aprendizaje del nivel superior en UPIBI - IPN / Employment of comic strips as Reinforcement Learning of Higher Education in UPIBI-IPN." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 13 (July 12, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i13.230.

Full text
Abstract:
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos en los que se apoya el docente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Las historietas pueden ser una herramienta pedagógica que favorezca el aprendizaje, ya que se basan en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se complementan con un texto. El objetivo de la historieta en el nivel superior es contextualizar el tema que se está estudiando en clase.En el presente trabajo se observó a 30 alumnos del área de ingeniería mientras elaboraban una historieta. Durante el proceso manifestaron habilidades gráficas y de redacción enfocadas en facilitar el aprendizaje, poniendo en práctica su capacidad analítica y creativa, así como su comunicación oral y escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Millán Scheiding, Catalina. "Inventando la Heroína de las Mil Caras: una propuesta didáctica de creación literaria. Inventing the Heroine of a Thousand Faces: a Literary Creation Didactic Proposal." El Guiniguada 29 (2020): 18–29. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2020.335.

Full text
Abstract:
Esta propuesta didáctica ejemplifica el uso de la escritura creativa como una forma de acercarse al discurso de género, a través de la generación de un héroe o heroína de fantasía. Se ofrece una actividad en la que se trabaja el conflicto aparente y el conflicto subyacente, donde los roles de género pueden ofrecer respuestas diferentes y redefinir las estructuras narratológicas. El alumnado trabaja sobre su propia creación literaria para definir sus expectativas literarias y los conflictos hegemónicos que se presentan en las historias de fantasía y ficción de su contexto social e ideológico. El contraste de los textos de creación propia con el análisis de textos y ejemplos audiovisuales de fantasía y ciencia ficción de creadoras literarias y de personajes femeninos, presenta una oportunidad para generar un espacio contrastivo y constructivo, a la vez que enlaza con competencias educativas y facilita un acercamiento comparativo a la critica literaria. This didactic proposal exemplifies the use of creative writing as a way to approach gender studies, through the creation of a fantasy hero. The activity offers the possibility of working both the apparent and underlaying conflicts, where gender roles can offer different answers and redefine narratological structures. The students work on their own literary creation to define their literary expectations and the predominant conflicts that appear in fantasy and fiction stories in their social and ideological context. The contrast of their own textual creations with the analyses of textual and audiovisual examples from fantasy and science fiction by female authors and including female characters offers the possibility of generating a contrastive and constructivespace, which also links to educational competences and facilitates a comparatist approach to literary criticism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escandell Montiel, Daniel. "De rosas, titulares y micropoemas. El uso 2.0 de la rima junto a los titulares de prensa." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 7 (April 20, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n7a1.

Full text
Abstract:
El popular poema inglés “Roses are red” ha sido modificado a lo largo de la historia con multitud de objetivos diferentes. En internet lleva varios años dándose un fenómeno que lleva los juegos de ingenio con este poema un paso más allá: se reutiliza combinándolo con titulares de prensa. Estos titulares, que suelen ser chocantes y extraños, son introducidos con el primer verso de esta forma y se construye una rima en un proceso de escritura no-creativa (Goldsmith), factible gracias al desarrollo contemporáneo del sample (Fernández) y de la noción el semionauta (Bourriaud). En este artículo analizamos el fenómeno con una primera aproximación a la producción en español en Twitter y luego nos centramos en un corpus extenso en lengua inglesa obtenido a través de Imgur, lo que nos permite detectar los rasgos comunes que son transculturales y superan las fronteras lingüísticas. Por tanto, a través del análisis de los textos localizados establecemos los rasgos predominantes de la resemantización del poema original y de los titulares de prensa para crear micropoemas humorísticos que interpretamos culturalmente a través del neobarroco (Calabrese) y su explotación del ingenio. Los resultados muestran un fenómeno de origen anglófono, pero de popularidad creciente en español, que responde a los factores neobarrocos de la sociedad contemporánea en internet y que es factible gracias a la popularización de la idea del procomún y la resemantización textual para dar lugar a nuevas producciones que persiguen una estética poética y ejecución humorística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velásquez Muñoz, Heidy Jazmín. "Una mirada a "Historias de mujeres infames"." LA PALABRA, no. 25 (September 3, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2876.

Full text
Abstract:
El presente ar tículo es la introducción al proceso de investigación/creación de “Historias de Mujeres Infames” (Trabajo de g rado de la Maestría en Literatura, UPTC), en donde se quiere explorar el tema de la infamia, a través de la escritura de biog rafías imaginarias de campesinas de la primera mitad del s. XX en San Gil y El Socorro, Santander. Se quiere aprovechar el fenómeno literario para cuestionar la manera en que la historia ha sido contada desde una óptica del poder masculino. Por lo tanto, este artículo busca develar la importancia de la voz de la infame en la literatura y en la formación de la memoria de los pueblos dando una ojeada a algunos de los autores que han explorado a profundidad este tema en distintas épocas. Palabras clave: Literatura, infame, mujer, historia, machismo, biografías imaginarias, poder. AbstractThis article is an introduction to the creative research process « (His)tories of Infamous Women» (thesis project presented at the Masters in Literature, UPTC), which explores the topic of infamy, through the writing of imaginary biographies of peasant women from the beginning of the XXc in San Gil and Socorro, Santander. This project uses the literary phenomenon to question the way in which history has been told from a male view point. For this reason, this article reveals the importance of the voice of the infamous subjects in literature and examines the construction of memory in a culture, in the company of authors who have explored this topic in different moments. Key Words: Literature, infamous, history, machismo, imaginary biographies, power.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maldonado Mora, Bella A., María Esther Prados Megías, and María Jesús Márquez García. "REESCRIBIR EL CUERPO EDUCADO. DE LA VOZ SILENCIADA Y LA EMOCIÓN CONTENIDA AL CUERPO EDUCANDO." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (November 4, 2017): 377. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1005.

Full text
Abstract:
Abstract.REWRITING THE EDUCATED BODY OF THE SILENCED VOICE AND THE EMOTION CONTAINED IN THE BODY EDUCATINGThe educating body (Planella, 2006) raises the need to consider that the educational process is constituted to the extent that there is a pedagogical subject, namely the person - as subjectivity -, your histories, your experiences, your voices and learning are placed at the very center of all of the pedagogical action. Reconsidering this positioning involves developing thoughts, skills and creative strategies that evidence the experience and knowledge that people have about themselves and their corporeal nature. Hence, narrative research and his interpretive approach contribute us with valid tools for our study. The proposal we are presenting have to develop processes of creativity, expressiveness and non verbal communication through human movement, body awareness and biographical account. The use of corporal micro-narratives, starting on a free and creative writing, is an opportunity for students to become aware of which have been the emotional, affective, educational, structural and cultural elements that have modelled their body and remain silent. At the same time, the reconstruction of the lived experience in their bodies, through their own life, opens the ways for creative development as future professionals. The sixty micro-account analyzed in the first stage of the research that we present form part of a more extensive research proceeding from a doctoral thesis process. The analysis points to several emerging issues: first of all, the educational instructional worldly model shape an insecure body with ridiculous feelings; then, the educating body model is a rigid body, shaped and “frightened”; finally, the body expresses and contains shame, shyness and devaluation opposite the other ones.Key word: corporal narrative, creativity, emotional education, initial training.Resumen.El cuerpo educando (Planella, 2006) plantea la necesidad de considerar que el proceso educativo se constituye en la medida que hay sujeto pedagógico, es decir, la persona -como subjetividad-, su historia, experiencia, su voz y aprendizaje son puestos en el centro mismo de toda acción pedagógica. (Re)considerar este posicionamiento implica desarrollar pensamientos, habilidades y estrategias creativas que evidencien la experiencia y conocimiento que las personas tienen acerca de sí mismas y de su corporalidad. De ahí que la investigación narrativa y su enfoque interpretativo nos aporten herramientas válidas para nuestro estudio. La propuesta que presentamos tiene como objetivo el desarrollo de procesos de creatividad, expresividad y comunicación corporal a través del movimiento humano, la conciencia corporal y relatos biográficos. El uso de micro-relatos corporales, a partir de una escritura libre y creativa, es un espacio para que el alumnado tome conciencia de cuáles han sido los elementos emocionales, afectivos, educativos, estructurales y culturales que han modelado su cuerpo y que permanecen silenciados. Al mismo tiempo, la reconstrucción de la experiencia vivida en sus cuerpos, a través de sus propias historias, abre caminos para el desarrollo creativo como futuros profesionales. Los sesenta micro-relatos analizados en la primera fase de la investigación que presentamos forma parte de una investigación más amplia de un proceso de tesis doctoral. El análisis apuntan hacia varias cuestiones emergentes: el modelo instructivo educativo vivido configura un cuerpo inseguro y con sentimientos de ridículo; el cuerpo educado es un modelo de cuerpo rígido, modelado y “asustado”; el cuerpo expresa y contiene vergüenza, timidez y desvaloración frente a los demás.Palabras clave: narrativa corporal, creatividad, educación emocional, formación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez, Luciana. "Presentación del dossier: Imaginarios de la ciencia." El Taco en la Brea, no. 7 (June 6, 2018): 86–91. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i7.7356.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia de la literatura es posible hallar asiduo testimonio de la presencia de imaginarios que se articulan libremente en torno a saberes de la ciencia premoderna. La emergencia de la ciencia moderna implicó, no obstante, una complejización de las relaciones entre literatura y ciencia. El modelo mecanicista newtoniano que comenzó a imponerse desde entonces, así como también las exigencias de constatabilidad y de secesión de lo disciplinar marcaron la escisión de la literatura y la ciencia como dos órdenes simbólicos en apariencia irreconciliables, sobre cuya vinculación recayeron fuertes preconceptos institucionales. La literatura, sin embargo, ha históricamente ficcionalizado problemas de la ciencia de forma desprejuiciada. En ese ejercicio se despliegan operaciones de apropiación y fagocitación de teorías, recursos y paradigmas que se encuentran siempre en función de las lógicas creativas y los intereses de la propia escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrillo García, Stefany, and Javier Zúñiga. "PANORAMAS ACTUALES DE LA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA." Societas 22, no. 2 (July 14, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.48204/j.societas.v22n2a1.

Full text
Abstract:
En este artículo se recopilan, analizan e interpretan fuentes bibliográficas académicas para actualizar e identificar cómo se concibe y se desarrolla la didáctica de literatura en la educación básica secundaria y media en Colombia. Se presentan los resultados de la investigación teórico-descriptiva de tipo documental que corresponde a la sistematización de documentos sobre la didáctica de la literatura en Colombia publicados en los últimos cinco años (2015-2020) en bases de datos como SCOPUS, Google Académico y Dialnet. Entre los principales hallazgos se evidencia que la didáctica de la literatura sigue inmersa dentro de la didáctica de la lengua materna, que aunque tiene un nicho en común provoca que la enseñanza de la literatura propiamente dicha se releve y se le otorgue una función mediadora en el desarrollo de otras competencias (comprensión de lectura, producción escrita, gramática, sintaxis, oralidad, etc.) y de otras disciplinas (como la historia, la geografía, etc.). Se concluye consolidando el rol educativo de la literatura como hacedora de identidades universales y culturales; un arte que enriquece los aspectos humanos y su capacidad creativa, estética, analítica, crítica, innovadora y de sensibilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Labarthe, José Tomás, and Luis Vásquez Herrera. "Potenciando la creatividad humana:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 31 (March 15, 2020): 19–37. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i31.51.

Full text
Abstract:
El presente estudio cuasi experimental y cuantitativo tiene por objetivo comprobar la efectividad del taller de escritura creativa, como estrategia pedagógica, que contribuye a desarrollar la capacidad creativa y las habilidades de escritura en tercero medio del Instituto San Martín de Curicó. Se ha seleccionado una muestra de 58 estudiantes, entre 16 y 17 años, conformando un grupo de control y otro cuasi experimental, desarrollando en el segundo talleres de escritura creativa durante 6 meses. La experimentación indicó que la implementación de talleres de escritura creativa puede desarrollar la capacidad creativa y las habilidades de escritura de los estudiantes, potenciando el pensamiento divergente al finalizar la intervención de talleres. Se sugiere un empoderamiento docente que los capacite y permita aplicar estrategias didácticas de taller creativo para el desarrollo de habilidades escriturales, resolución de problemas y amplitud de puntos de vista en virtud del pensamiento divergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guzmán Ayala, Bárbara Yaneth, and Jennifer Paola Bermúdez Cotrina. "Escritura creativa en la escuela." Infancias Imágenes 18, no. 1 (April 25, 2019): 80–94. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.12263.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo examinar el devenir de la pedagogía de la escritura en la escuela, para orientarse luego hacia la enseñanza de la escritura de invención como proceso creativo asociado con textos estéticos mediante los cuales cierto perfil de estudiantes se convierte en productor cultural, de­jando de lado su papel pasivo. Para esto, nos am­paramos en un entendimiento semio-lingüístico del acto escritor (Barthes, 2002; Eco, 1999; Coto, 2006) y, a través del diseño de investigación acción en el aula, detallamos cómo esta práctica explorada faci­lita el reconocimiento individual de un estudiante de la escuela rural Mancilla, quien presentó su his­toria de vida a través de la escritura creativa. La de­tección de este tipo de casos destacados dentro de los resultados de la investigación permite valorar las estrategias auténticas de recreación simbólica de la realidad subjetiva, mostrando los avances logrados con intervenciones que permiten desarrollar proce­sos escritores en estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montilla Narváez, Raxson. "DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA CREATIVA." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 2 (September 2, 2021): 76–92. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n2.2020.13390.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objeto definir una didáctica de la escritura creativa basada en la conceptualización epistémica de la didáctica general y la delimitación de su objeto de estudio. Entendiendo, que enseñar escritura creativa exige al docente convertirse en un agente de contagio, conocer la literatura, los procesos de producción escrita y las reglas formales de la lengua. Además, como proceso creativo, permite el desarrollo del pensamiento del estudiante, sujeto activo y autónomo que construye y aporta a su aprendizaje, uno que trascienda las fórmulas de producción, incentivando el desarrollo de una voz propia y representando el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vázquez-Medel, Manuel A., Francisco Mora, and Antonio Acedo García. "Escritura creativa y neurociencia cognitiva." Arbor 196, no. 798 (December 30, 2020): a577. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4001.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la neurociencia ha permitido, en las últimas décadas, espectaculares avances en torno al mejor conocimiento de diferentes prácticas humanas desde las bases neurofisiológicas del funcionamiento cerebral. A pesar de que aún nos encontramos en la «prehistoria» del descifrado funcional del más complejo órgano que conocemos en el universo, es un momento adecuado para hacer un balance operativo, desterrando algunas falsedades y aprovechando algunos datos consolidados para su aplicación a la enseñanza y a la praxis de la escritura creativa. De manera sintética, abordaremos algunas claves sobre la creatividad en general, para centrarnos en la creatividad verbal estética, tanto en su expresión oral como a través de los cambios cerebrales que se operan en el proceso de aprendizaje de la lectura. Reflexionaremos acerca de la complejidad de nuestras representaciones mentales vinculadas, por ejemplo, con el discurso poético verbal, ofreceremos algunas indicaciones sobre la importancia de la escritura como potenciador de nuestra reserva cognitiva, destacando algunas orientaciones prácticas para potenciar la creatividad en la experiencia de esa misma escritura. Insistiremos en la importancia de la emoción y la atención, así como en la interconexión entre inteligencia racional e inteligencia emocional en los ámbitos de la escritura y la lectura. Finalizaremos con un análisis de las nuevas prácticas de lectura y escritura desarrolladas en el tercer entorno (cibersociedad), nuevas narrativas construidas en el nuevo paradigma tecnológico que han posibilitado nuevos ámbitos creativos para la escritura, insistiendo en los conceptos de ‘transmedialidad’, ‘literacidad digital’, ‘hipertextualidad’, ‘multimodalidad’ y su incidencia en nuestra actividad cerebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Caro Valverde, María Teresa. "La educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria para el aprendizaje basado en competencias." Educatio Siglo XXI 32, no. 3 (November 10, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.6018/j/210961.

Full text
Abstract:
En este estudio se proponen bases epistemológicas y didácticas para considerar la educación literaria como ciencia social humanista que estimula un aprendizaje cooperativo y creativo de proyección interdisciplinar en torno a los clásicos. Se parte de una hipótesis basada en las teorías semióticas del hipertexto: la consideración educativa de los clásicos literarios como obras modernas porque a través de los siglos persiste su interés social y su convocatoria de ciencias diversas. Contribuye así a solventar un problema que atenaza al reto actual del aprendizaje basado en competencias básicas: la costumbre academicista de confundir la literatura con la historia de la literatura y la escritura con una mera representación de la oralidad, lo cual menoscaba el aprendizaje heurístico inherente a la cognición conectiva y reflexiva que fomenta buenas prácticas educativas interdisciplinarias. Por ello, propone una metodología de investigación- acción en el aula que ha sido validada con numerosas intervenciones interdisciplinarias en las etapas educativas de Primaria y Secundaria, donde los clásicos de la literatura han sido correspondidos desde los contextos auténticos de sus lectores del siglo XXI: niños y adolescentes creadores de hipertextos reunidos en libros-homenaje que han sido analizados cualitativamente. El modelo didáctico resultante constituye una referencia pionera sobre educación literaria interdisciplinaria orientada hacia un enfoque educativo basado en competencias desde aprendizajes basados en tareas y en proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peinado Elliot, Carlos. "Principios para una enseñanza de la escritura creativa en la universidad." Arbor 196, no. 798 (December 30, 2020): a578. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4002.

Full text
Abstract:
Se antoja necesaria una fundamentación teórica adecuada para una mejor enseñanza de la escritura creativa. El artículo parte de una concepción de la literatura como forma de conocimiento y de la creatividad como proceso sistémico, recupera la imitación y la retórica como fundamentos del oficio, al tiempo que propone posibles vías para una investigación en escritura creativa. Esta se convierte así en un vehículo para la reintegración de los estudios literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salas Díaz, Miguel. "Seis actividades de escritura creativa basadas en objetos cotidianos." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 10 (December 29, 2020): 57–69. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.10.2011.57-69.

Full text
Abstract:
Todos –alumnos y profesores– estamos cansados de repetir una y otra vez las mismas actividades de escritura. Introducir la creatividad en nuestras aulas es más fácil de lo que parece. En este artículo propongo seis actividades de escritura creativa basadas en objetos comunes, de uso diario. Solamente necesitamos mirar alrededor, elegir un objeto y comenzar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chávez Zamora, Jose M. "Creación de zonas de desarrollo del metapensamiento con la escritura productiva o creativa." Revista de Investigación en Psicología 9, no. 1 (March 6, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4031.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un instrumento para registrar el desarrollo del metapensamiento con tareas de escritura productiva o creativa en la escuela. Se asume el principio de Vigotsky de la zona de desarrollo próximo para efecto de evaluación e intervención de la escritura productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bettaglio, Marina. "Identidad, autonarración y performatividad en “La hija del Ganges” de Asha Miró." Mnemosyne, no. 8 (October 15, 2018): 18. http://dx.doi.org/10.14428/mnemosyne.v0i8.13913.

Full text
Abstract:
La hija del Ganges (2003) de la escritora india-catalana Asha Miró es un texto autobiográfico que refleja las inquietudes típicas de las historias de adopción : el trauma del abandono, la pérdida de la familia de origen, la necesidad de entender las circunstancias de su nacimiento y, sobre todo, de aclarar los motivos que llevaron a sus padres biológicos a deshacerse de ella. La elaboración textual de su periplo vital revela la importancia del acto performativo en la escritura autobiográfica en cuanto « creation and recreation of the self at the time of writing » (Laureiro 1). Este artículo analiza la construcción identitaria de la escritura autobiográfica a partir de la teoría de la narración de la filósofa italiana Adriana Cavarero. Asimismo la teoría de la performatividad de Judith Butler ayudará a entender la adquisición de una identidad híbrida a partir de elementos culturales y biológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tapia-Machuca, Rosa Lucinda, Darwin Gabriel García-Herrera, Nancy Marcela Cárdenas-Cordero, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Genially como una herramienta didáctica para desarrollar la redacción creativa en estudiantes de bachillerato." CIENCIAMATRIA 6, no. 3 (November 20, 2020): 29–48. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i3.389.

Full text
Abstract:
Se tiene por objetivo analizar la Genially como una herramienta didáctica para desarrollar la redacción creativa en estudiantes de bachillerato. Metodológicamente se trabajó descriptivamente con diseño no experimental, siendo un trabajo que se apoyó en técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis de la información y presentación de resultados. Los resultados cualitativos se fundan en cuatro categorías de análisis (alcanzar los objetivos, macro-destrezas, uso de las mismas, uso de genially), mientras que, a nivel cuantitativo, los estudiantes están de acuerdo en un 61,4% con que sus docentes involucren los recursos tecnológicos (TIC) en la enseñanza de redacción creativa. La escritura creativa está ligada a la lectura, los estudiantes tienen un nivel bajo de lectura lo cual se evidencia en la escritura; cabe mencionar que un gran porcentaje de la población de estudio dedica mayor tiempo a las redes sociales que a las actividades antes mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sarmiento Sequeda, Favio, and Iván Darío Vargas González. "FLE Potentialisation des plateformes virtuelles: un défi dans l’enseignement de l’écriture en FLE." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 7, no. 1 (June 30, 2020): 156–65. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.4691.

Full text
Abstract:
Escribir en clase de FLE trae muchos desafíos, como la motivación del estudiante para escribir, la capacidad creativa y el dominio del idioma extranjero. Conscientes de esto, propusimos una investigación - acción desde el nivel A2 del MCERL con el objetivo de profundizar en la investigación en torno a la producción escrita a través del uso plataformas virtuales en un programa de licenciatura. Para ello, gracias a la implementación de un taller de escritura creativa, los investigadores proponen algunas vías metodológicas que incluyen actividades de análisis, de descripción y de creación para el tratamiento de la escritura en la clase FLE, reflexionando siempre sobre la integración de plataformas virtuales en la clase de idioma extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García-Carcedo, Pilar. "Desde los cuentos tradicionales hacia la escritura creativa 2.0. Propuesta didáctica." Lenguaje y Textos, no. 47 (June 28, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2018.9940.

Full text
Abstract:
<p>Érase una vez... cuando los cuentos no eran siempre felices sino en ocasiones llenos de violencia y de se-xualidad. En este artículo se profundiza en esos cuentos antiguos para aprender sus orígenes (incluso antes de las versiones de Perrault y Grimm) y utilizarlos en educación Primaria y Secundaria, también para adolescentes y adultos mediante la escritura creativa digital. Se empieza con tres de los cuentos tradicionales más conocidos: Caperucita Roja, Blancanieves y El soldadito de plomo. Los resultados de la investigación incluyen estrategias didácticas que implican a los estudiantes de una forma activa en el proceso de aprendizaje a través de la escritura creativa 2.0 a partir de cuentos tradicionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fraile Amador, Pilar. "Textos sobre escritura creativa. El origen de una disciplina." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 29 (February 1, 2018): 381–402. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018292584.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo xix hasta nuestros días se ha desarrollado un modo de escribir acerca de la escritura literaria que no es ni el de la Crítica ni el de la Poética. Estos textos, que se producen paralelamente en todas las latitudes de la literatura occidental, desde Rusia hasta Estados Unidos, comparten el objetivo de exponer los métodos y procedimientos que se utilizan en la práctica efectiva de la construcción de ficciones. Es decir, responden a la pregunta por el proceso. Abordaremos en este estudio por qué y cómo surgen estos textos en la segunda parte del siglo xix, sus características fundamentales, y su influencia en el surgimiento de distintas corrientes dentro de la misma materia a lo largo del siglo xx. From de middle of the nineteenth century since today we have assisted to the rise of a new kind of texts on fiction that we can distinguish from that of the Criticism or the Poetics. These texts, written all over the western countries, from Russia to the USA, share one common goal: to explain the means and procedures of creative writing. Therefore, they focus on the process of writing. We will review in this essay the reasons for the rising of this kind of texts in the twentieth century. We will also explain their main traits and their influences on the twentieth century different streams within the same discipline.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Medina, Faustino. "Instagram como recurso didáctico para desarrollar la escritura creativa: caso microrrelato." Cuaderno de Pedagogía Universitaria 17, no. 33 (January 17, 2020): 84–93. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v17i33.380.

Full text
Abstract:
La lectura y la escritura representan dos de las competencias más significativas para el desarrollo humano. Las capacidades comunicativas de las personas dependen, en gran medida, de estas actividades. En este sentido, las redes sociales de internet ofrecen grandes oportunidades a los profesionales de la educación, especialmente a los profesores de Lengua y Literatura, para desarrollar secuencias de enseñanza-aprendizaje. Consciente de esta realidad, en este artículo se proponen un conjunto de actividades que promueven la escritura creativa. En sentido general, el objetivo de este texto es ofrecer una propuesta didáctica que promueve la utilización de la red social Instagram como recurso didáctico para el desarrollo de competencias de escritura creativa de microrrelatos. Se concluye que los maestros deben promover la implementación de estos recursos en sus prácticas pedagógicas y así superar en parte las barreras espaciotemporales y generacionales. La red social Instagram puede funcionar como un recurso didáctico a partir de la planificación adecuada de actividades pedagógicas que incluyan su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Fernández, Irene. "El color de la voz: escritoras y pensadoras de la diáspora negra y asiática británica a finales del siglo XX." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 12 (June 24, 2017): 231. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4806.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>El feminismo británico negro se consolida a finales de los años 80 y está directamente vinculado a la lucha activista de mujeres inmigrantes, así como a la creación de grupos de escritura creativa. Este artículo traza una breve genealogía de escritoras británicas negras y asiáticas que utilizaron su voz para inscribir sus experiencias y reivindicar la necesidad de examinar las intersecciones entre las categorías de raza y género.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The last years of the 80’s witnessed the consolidation of Black British and Asian British feminisms that have had their origins in the struggles and activism of Black and Asian women immigrants and the emergence of creative writing groups. This article draws a brief genealogy of Black and Asian British women writers who record their experiences and claim the need to re-examine the intersections between the categories of race and gender.</p><p> </p><div id="SLG_balloon_obj" style="display: block;"><div id="SLG_button" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png'); display: none; opacity: 0; transition: visibility 2s, opacity 2s linear;"> </div><div id="SLG_shadow_translation_result2" style="display: none;"> </div><div id="SLG_shadow_translator" style="display: none;"><div id="SLG_planshet" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg2.png') #f4f5f5;"><div id="SLG_arrow_up" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/up.png');"> </div><div id="SLG_providers" style="visibility: hidden;"><div id="SLG_P0" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Google">G</div><div id="SLG_P1" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Microsoft">M</div><div id="SLG_P2" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Translator">T</div></div><div id="SLG_alert_bbl" style="display: none;"> </div><div id="SLG_TB"><div id="SLG_bubblelogo" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png');"> </div><table id="SLG_tables" cellspacing="1"><tr><td class="SLG_td" align="right" width="10%"><input id="SLG_locer" title="Fijar idioma" type="checkbox" /></td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_from"><option value="auto">Detectar idioma</option><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="3"> </td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_to"><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="21%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" width="10%"> </td><td class="SLG_td" align="right" width="8%"> </td></tr></table></div></div><div id="SLG_shadow_translation_result" style="visibility: visible;"> </div><div id="SLG_loading" class="SLG_loading" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/loading.gif');"> </div><div id="SLG_player2"> </div><div id="SLG_alert100">La función de sonido está limitada a 200 caracteres</div><div id="SLG_Balloon_options" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg3.png') #ffffff;"><div id="SLG_arrow_down" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/down.png');"> </div><table width="100%"><tr><td align="left" width="18%" height="16"> </td><td align="center" width="68%"><a class="SLG_options" title="Mostrar opciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?bbl" target="_blank">Opciones</a> : <a class="SLG_options" title="Historial de traducciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?hist" target="_blank">Historia</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Ayuda" href="http://about.imtranslator.net/tutorials/presentations/google-translate-for-opera/opera-popup-bubble/" target="_blank">Ayuda</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Feedback" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?feed" target="_blank">Feedback</a></td><td align="right" width="15%"><span id="SLG_Balloon_Close" title="Cerrar">Cerrar</span></td></tr></table></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Burneo Salazar, Cristina, Isabel González Ramírez, and Josep Vecino. "La historia de la humanidad es la historia de nuestros desplazamientos." Textos y Contextos (segunda época), no. 19 (January 2, 2020): 11–23. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i19.2066.

Full text
Abstract:
Esta selección de materiales es un aporte de Corredores migratorios para Textos y contextos a partir de varias ideas compartidas respecto del valor de las narrativas en la comprensión de la realidad social. Así como las fronteras no deben quebrantar la libertad de las personas, así los géneros no pueden constreñir la libertad de los relatos. En este trabajo se combinan de manera armónica una intención política y una intención literaria; un impulso pedagógico y un impulso narrativo; una escritura periodística y una escritura testimonial para dar cuenta de un estado de cosas complejo que requiere mucho más que un solo modo de ver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vega Rodríguez, Pilar. "La evaluación de la escritura creativa en el contexto universitario." Arbor 196, no. 798 (December 30, 2020): a579. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4003.

Full text
Abstract:
Existe una larga tradición sobre las rúbricas pedagógicas de la escritura, principalmente referida a los niveles educativos no universitarios y con aplicación a la competencia lingüística en la lengua nativa o en una segunda lengua. En este trabajo se revisan los resultados de investigación referidos a la evaluación de la escritura creativa en niveles preuniversitarios y universitarios en contextos generales (no particularizados en zonas o culturas, sobre todo teniendo en cuenta la inexistencia de este tipo de bibliografía en lengua española), en cuanto corresponden al desarrollo de competencias en la lengua nativa, más allá de su empleo en el desarrollo del pensamiento crítico o en determinados ámbitos pedagógicos, y se ofrece una aproximación a los estándares de valoración del progreso de los estudiantes en esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garzón Bohórquez, Aida Patricia. "Adolescentes, escritura y TIC." Infancias Imágenes 16, no. 1 (June 9, 2017): 131–43. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.9919.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enmarca en el análisis de los rasgos del chat que lo pueden posicionar como género emergente. Se emplea el estudio de caso con una población de estudiantes de ciclo tres de una institución distrital en la red social Facebook. El chat que estos preadolescentes usan posee particularidades tanto de la oralidad como de la escritura que lo hacen un discurso singular, pues se trata de una comunicación escrita significativa y creativa que puede favorecer el desarrollo de habilidades verbales. Ya que la red se constituye en un soporte virtual de aprendizaje que es autónomo, pues es empleado en entornos extraclase, donde los jóvenes aprenden solos, porque este formato posibilita nuevas formas de leer y escribir, mediante la creación y recreación del lenguaje que usan a diario. Para esto nos apoyamos en los siguientes teóricos: Cassany, Noblia, Bajtín, Calsamiglia, Vilà, Mayans, Yus y Farías, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carvajal Barrios, Giovanna. "Consideraciones para una propuesta pedagógica en las áreas de lectura y escritura." Revista Nexus Comunicación, no. 2 (July 13, 2017): 142. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i2.4773.

Full text
Abstract:
El artículo presenta algunas consideraciones de orden teórico y metodológico que sustentan mi propuesta para la enseñanza de la escritura en el programa de Comunicación Social de la Universidad del Valle y han sido pertinentes en el diseño de los cursos "Escritura Creativa” y "Música, Escritura y Creatividad”, este último dirigido particularmente a estudiantes de Música de la Facultad de Artes Integradas. En el texto se exponen una serie de premisas derivadas de la investigación "Lecturas y escrituras juveniles: entre el placer, el inconformismo y la desobediencia”, realizada entre los años 1998y 1999, al interior de la Maestría en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle. Así mismo, los planteamientos expuestos se derivan de una experiencia acumulada durante más de una década junto a los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la misma universidad.<pre class="western">El artículo presenta algunas consideraciones de orden teórico y metodológico que sustentan mi propuesta para la enseñanza de la escritura en el programa de Comunicación Social de la Universidad del Valle y han sido pertinentes en el diseño de los cursos "Escritura Creativa” y "Música, Escritura y Creatividad”, este último dirigido particularmente a estudiantes de Música de la Facultad de Artes Integradas. En el texto se exponen una serie de premisas derivadas de la investigación "Lecturas y escrituras juveniles: entre el placer, el inconformismo y la desobediencia”, realizada entre los años 1998y 1999, al interior de la Maestría en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle. Así mismo, los planteamientos expuestos se derivan de una experiencia acumulada durante más de una década junto a los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la misma universidad.El artículo presenta algunas consideraciones de orden teórico y metodológico que sustentan mi propuesta para la enseñanza de la escritura en el programa de Comunicación Social de la Universidad del Valle y han sido pertinentes en el diseño de los cursos "Escritura Creativa” y "Música, Escritura y Creatividad”, este último dirigido particularmente a estudiantes de Música de la Facultad de Artes Integradas. En el texto se exponen una serie de premisas derivadas de la investigación "Lecturas y escrituras juveniles: entre el placer, el inconformismo y la desobediencia”, realizada entre los años 1998y 1999, al interior de la Maestría en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle. Así mismo, los planteamientos expuestos se derivan de una experiencia acumulada durante más de una década junto a los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la misma universidad.</pre>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Brijaldo Olarte, Gina. "Interpretaciones íntimas sobre la escritura performativa." LA PALABRA, no. 24 (January 23, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2506.

Full text
Abstract:
“Interpretaciones íntimas sobre la escritura performativa” es una reflexión teórica sobre las posibles maneras de concebir la escritura creativa contemporánea; en este, la autora se refiere al texto como un espacio expandido de posibilidades creativas en donde convergen diferentes disciplinas artísticas como el teatro, el performance y la literatura. Menciona diferentes teóricos y artistas que han transformado su concepción de arte al igual que reafirma los aportes de los investigadores brasileros Christine Greiner y Pablo Assumpção quienes postulan al performance como método de investigación y la práctica y la creatividad artística como elementos vitales para consolidar la actividad teórica.Palabras clave: escritura performativa, epistemología, creatividad, performance, desterritorialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vergara Novoa, Alonso, and María Elena Perdomo Cerquera. "Fortalecimiento de la expresión oral y escrita en inglés a través de un andamiaje de escritura creativa colaborativa: un estudio de diseño desde la cognición distribuida." Forma y Función 30, no. 1 (February 15, 2017): 117. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v30n1.62417.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los hallazgos de un estudio que buscó determinar la incidencia de un andamiaje de escritura creativa colaborativa en el desarrollo de la expresión oral y escrita en inglés de un grupo de estudiantes de Filología e Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia. En el andamiaje confluyeron los fundamentos conceptuales de la adquisición de lenguas, la escritura creativa y la cognición distribuida. La investigación fue un estudio de diseño de corte cualitativo, a través del cual se pudo determinar que el andamiaje favoreció las habilidades expresivas, al generar un alto nivel de interacción en la lengua extranjera, mayor conciencia metalingüística y autorregulación del aprendizaje. Se considera que este estudio puede contribuir a la generación de estrategias que coadyuven a mejorar la cualificación de los licenciados en inglés en Colombia, ya que, según las estadísticas, un alto porcentaje se gradúa con niveles más bajos de los requeridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sevilla Pavón, Ana. "La dimensión creativa en la escritura, ilustración y musicalización de cuentos del mundo." Revista Iberoamericana de Educación 75, no. 1 (October 13, 2017): 89–110. http://dx.doi.org/10.35362/rie7511357.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora la dimensión creativa de dos talleres de escritura, ilustración y musicalización de cuentos del mundo llevado a cabo con estudiantes de Pedagogía en el marco del proyecto TALIS en un campus universitario rural del nordeste de Brasil. Los objetivos principales fueron la recuperación de la memoria histórica y del patrimonio cultural de la región de Paraíba (Brasil); la formación de profesores en ejercicio y futuros profesores en nuevas metodologías docentes, en línea con los principios de la educación para el desarrollo; y la elaboración de materiales docentes creativos en formato escrito y audiovisual. Los datos recabados a través de cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, diarios de campo, además del análisis de las producciones, mostraron una gran receptividad y un alto grado de implicación de los participantes respecto a las tres vertientes de la dimensión creativa tratadas. Asimismo, sus aportaciones contribuyeron a enriquecer el proyecto, permitiendo la incorporación de innovaciones en torno a la inclusión de nuevas temáticas, tales como la reivindicación de lugares y figuras históricas en los cuentos; y de nuevas formas de expresión, como la musicalización de los cuentos y la incorporación de la dramatización como parte integral de los talleres. Palabras clave: escritura creativa; ilustración; musicalización; cuentos del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peña Castaño, Juan Manuel. "Editorial." Sophia 15, no. 2 (October 29, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.963.

Full text
Abstract:
La tesis central que guia esta editorial es la siguiente: El desarrollo de las competencias comunicativas escriturales y lectoras basadas en la comprensión de lectura, tipologías de textos y escritura creativa requiere de elementos lógicos para el desarrollo de capacidades críticas en los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cárdenas Ayala, Elisa. "Historia nacional e interculturalidad: apuntes chiapanecos." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 11, no. 1 (January 1, 2013): 13–28. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v11i1.1.

Full text
Abstract:
El artículo da cuenta de la reflexión que acompañó la realización de un taller de escritura de historias con jóvenes chiapanecos, en torno a algunos de los retos que enfrenta la escritura de la historia nacional para renovarse y hasta dónde puede dialogar con el concepto de interculturalidad en busca de vías fructíferas de renovación. El texto expone elementos de la experiencia misma del taller y algunos de sus resultados más relevantes en términos de dicha reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mücke, Ulrich. "Introducción. Escritura autobiográfica e historia en Hispanoamérica." Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 47, no. 1 (January 2010): 1–10. http://dx.doi.org/10.7767/jbla.2010.47.1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kumaraswami, Par. "Los juegos de la Escritura o la (re) escritura de La Historia." Journal of Iberian and Latin American Research 15, no. 2 (December 2009): 169–71. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2009.11090858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Orozco Vera, María Jesús. "Formas breves y escritura creativa: una puerta abierta a la imaginación." Arbor 196, no. 798 (December 30, 2020): a581. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4005.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la escritura creativa ocupa un lugar relevante. Esta demanda socio-cultural se manifiesta en el auge de talleres y de másteres especializados. Escribir con corrección y originalidad constituye, sin duda, una meta atractiva y ambiciosa. En ella se implican profesores y alumnos en un proceso de enseñanza-aprendizaje donde las formas breves muestran un campo de experimentación singular. Así el microrrelato y el teatro mínimo constituyen modelos literarios que muestran, en sus formatos minimalistas, un amplio abanico de posibilidades creativas. Los microrrelatos fronterizos constituyen, sobre todo, un espacio de experimentación de gran interés, por su hibridación con el periodismo y con la poesía. También las minipiezas pueden alcanzar cierto perfil mestizo, como las pulgas dramáticas de Moreno Arenas, el teatro fronterizo o teatro menor de Sanchis Sinisterra o el microteatro lírico de Antonia Bueno. Las formas breves permiten también trazar un puente hacia las nuevas tecnologías –twitteratura, literatura SMS-.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gomez, Alfredo. "La escritura de la historia: Una aproximación a la Teoría del Relato de Jean Pierre Faye." Cuestiones de Filosofía 5, no. 25 (July 8, 2019): 167–87. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.v5.n25.2019.9645.

Full text
Abstract:
La tradición de la escritura de la historia en Colombia durante el siglo diecinueve y buena parte del siglo veinte fue elemento decisorio en la formación del Estado-nación. Esta tradición después de los años ochenta del siglo pasado, marca el comienzo de otras posibilidades para el oficio historiador; entre las posibilidades se permite la profesionalización del historiador. La producción de la escritura profesional y universitaria de la historia ofrece a la comunidad académica un acervo de antecedentes para la reflexión sobre la escritura de la historia. Una reflexión en este sentido es posible con la aproximación a la Teoría del Relato del filósofo e historiador francés Jean Pierre Faye. El artículo presenta la postulación de los principios metodológicos de la Teoría del Relato, particularmente, explica las influencias teórico-metodológicas de la racionalidad kantiana, de la economía política marxista, de la sociología sagrada o del poder, y de la lingüística chomskiana. La aproximación a la Teoría del Relato, presenta una tradición de escritura de la historia, novedosa para el medio académico nacional que se muestra potente para los estudios de historia social y política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rufer, Mario. "El perpetuo conjuro: tiempo, colonialidad y repetición en la escritura de la historia." Historia Y MEMORIA, especial (September 23, 2020): 271–306. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11590.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el vínculo de la escritura moderna de la historia con el dominio conquistador, con la soberanía impuesta por la guerra y con el ocultamiento de ese vínculo. Al mismo tiempo, postula que el desplazamiento de otras formas de relación con el tiempo hacia la «cultura», constituye el doble epistémico de esa fórmula original de dominio. El texto se estructura en cuatro partes: 1. Un estudio de la relación entre escritura y conquista; 2. Un trabajo sobre el vínculo entre escritura de la historia y teoría de la soberanía, entre escritura de la historia y la colonialidad; 3. Un estudio de los procedimientos que relegaron en la cultura a las formas no lineales de relación con el tiempo, 4. Un abordaje de los mecanismos del historicismo que impiden pensar al anacronismo, la asincronía o la repetición como lógicas históricas subalternas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oró-Piqueras, Maricel, Emma Domínguez-Rué, Núria Mina-Riera, and Núria Casado-Gual. "La lectura y escritura creativa como herramientas de análisis y transformación de la vejez." Revista culturales 9 (January 1, 2005): 1–33. http://dx.doi.org/10.22234/recu.20210901.e548.

Full text
Abstract:
La literatura es especialmente importante para las personas mayores, ya que, a través de representaciones literarias, éstas pueden cuestionar estereotipos y tabúes asociados al envejecimiento, así como la continuidad de la creatividad durante la vejez. El análisis y los resultados que se presentan en este trabajo se basan en un taller sobre lectura y escritura creativa organizado dentro del programa “Aula abierta” de la Universitat de Lleida. En las cuatro sesiones del taller se comentaron textos de autores contemporáneos en los que predominaban temas como la sabiduría, la soledad, la enfermedad y la muerte. A partir del análisis de los debates, y de los ejercicios creativos de los participantes, concluimos que la literatura es un medio ideal para reflexionar y debatir sobre la vejez de forma abierta y creativa. Entre las principales conclusiones consideramos que la creatividad continúa activa en la vejez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barros, Carlos. "Historia a Debate, un paradigma global para la escritura de la historia." História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 3, no. 5 (January 6, 2011): 148–74. http://dx.doi.org/10.15848/hh.v0i5.199.

Full text
Abstract:
Versión escrita de la conferencia dictada por Carlos Barros en el III Congreso Internacional Historia a Debate (Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004) sobre el desarrollo internacional de la red Historia a Debate, cuyos origenes convencionales se remontan a 1993 (I Congreso) y en Internet a 1999 (fundación de la comunidad digital), como tendencia historiográfica global de iniciativa latina, europea y americana, en relación comparativa con la experiencia oficial del Comité Internacional de Ciencias Históricas, por un lado, e iniciativas promovidas también recientemente por la historiografía norteamericana, por el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz Caballero, José Ricardo. "La duda creativa y las revoluciones científicas." Revista Brasileira de Ensino de Física 33, no. 3 (September 2011): 1–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172011000300003.

Full text
Abstract:
La duda siempre ha jugado un papel esencial en el desarrollo de la ciencia. Ilustrar esta regularidad, a través de esa importante página de la historia de la física que representó la génesis y maduración de la revolución científica que trajo a luz la teoría especial de la relatividad, es la razón de ser del presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salazar-Sierra, Adriana, Olga Sevilla-Rengifo, Blanca González-Pinzón, Carlos Enrique Mendoza-Arciniegas, Alberto Echeverri-Guzmán, Daniel Quecán-Castellanos, Luis Ernesto Pardo-Rodríguez, María Floralba Angulo-Abaunza, Juan Manuel Silva-García, and Mariano Lozano-Ramírez. "Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 8, no. 16 (October 31, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m8-16.leuc.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este artículo de investigación presenta los resultados del análisis general de 34 experiencias en lectura y escritura en educación superior en Colombia, realizado a partir de un estudio exploratorio, entre 2008 y 2010, en el marco de la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior (REDLEES). Este estudio surge como una necesidad de hacer balance y reconstruir la historia sobre las motivaciones iniciales que movieron a varias universidades colombianas a crear diferentes asignaturas y programas para fortalecer procesos de lectura y escritura de los estudiantes. Como resultado, se confirman la tendencia a diseñar asignaturas con carácter remedial, los esfuerzos individuales y no institucionales y la concepción de la lectura y la escritura como habilidades. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Noguera Chávez, María Lucía, and María Ximena Hoyos Mazuera. "La lengua extranjera y la literatura: la escritura de cuentos folclóricos." Lenguaje 37, no. 2 (December 12, 2009): 437–55. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v37i2.4897.

Full text
Abstract:
La presente investigación intenta explorar las formas y procesos de la enseñanza de la escritura creativa en el aula de clase de Habilidades Integradas en Inglés II de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle, con el fin de motivar al estudiante a que aprenda la lengua extranjera por medio de metodologías novedosas como la que aquí presentamos: escribir un cuento folclórico en inglés basado en los símbolos culturales de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Parra Triana, Clara María. "La fábula histórica en Alfonso Reyes." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 16 (August 13, 2015): 215. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i16.112.

Full text
Abstract:
Propongo en este ensayo una reflexión sobre los modos en los que opera la Historia en la escritura alfonsina, resumidos en la noción de “fábula histórica”, la cual alude a los procedimientos de lectura que de la tradición realiza Alfonso Reyes a manera de intermediario subjetivizado, los caminos de escritura que elige para representar fragmentos del pasado histórico, mítico, literario, y que constituyen el particular posicionamiento de Reyes en torno al realismo, y la conjunción cooperativa que realizó el escritor mexicanode la lectura y la escritura para suscribir el presente a una experiencia de constante recreación crítica de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morales Moreno, Luis Gerardo. "La escritura-objeto en los museos de historia." Intervención Revista Internacional de Conservación Restauración y Museología 1, no. 1 (May 1, 2010): 30–38. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.rev1_art8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Iovino, Serenella. "Editorial: Creative Writing and Arts // Editorial: Escritura creativa y arte." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 7, no. 1 (June 15, 2016): 197–200. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2016.7.1.989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography