To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia de los derechos humanos.

Journal articles on the topic 'Historia de los derechos humanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Historia de los derechos humanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Goldmann, Matthias. "El combate contra la austeridad en las décadas de los setenta y los ochenta: cuando los derechos humanos desaparecieron." Derechos en Acción 18, no. 18 (2021): 479. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e479.

Full text
Abstract:
Si bien el discurso sobre los derechos humanos se volvió fundamental para desafiar la austeridad en el período que siguió a la Gran Crisis Financiera desde una perspectiva histórica, el que los derechos humanos desempeñen este papel es más la excepción que la regla. El discurso en materia de derechos humanos en el contexto de la austeridad inducida por la deuda soberana ha variado mucho con el tiempo. Lejos de mostrar progreso, su historia revela los cambios del paradigma del derecho de los derechos humanos. Las páginas que siguen hacen foco en uno de esos cambios, ocurrido en la transición en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ugaz Valencia, Leandro. "Derechos humanos y constitución: la paradoja silenciosa." Ius et Praxis, no. 055 (December 23, 2022): 185–204. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2022.n055.6097.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizará, en una primera instancia, un análisis sobre el desarrollo y la importancia del derecho constitucional para la protección de los derechos de la persona a lo largo de la historia del mundo y del Perú. También se analizará cómo el derecho civil y el derecho constitucional han funcionado en la historia de nuestro país. Para ello, se tendrá que recurrir a los tres códigos civiles que hemos tenido. Finalmente, con la presente investigación se desarrollará cómo las constituciones a lo largo del mundo no amparan ni protegen los derechos humanos de igual manera, lo cual g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Dawson, Carlos. "Naturaleza de los derechos humanos." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 27, no. 1 (2016): 15. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.27-1.1.

Full text
Abstract:
En la formación de una nueva Carta Fundamental los constituyentes requerirán conocer o consensuar sobre la naturaleza de los derechos humanos; luego, determinar cómo el Estado hará efectivo el respeto de tales derechos. Para ello es necesario recurrir a la historia y evolución de estos derechos, y el presente trabajo trata de contribuir a un debate productivo eficiente sobre la naturaleza de los derechos humanos, para que los ciudadanos puedan decidir en el entendido de que se trata de una decisión democrática reflexionada y fundada en el humanismo. El análisis se sitúa en el contexto técnico-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Thürer, Daniel. "Prólogo de Daniel Thürer." Revista Internacional de la Cruz Roja 23, no. 147 (1998): 438–39. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00025176.

Full text
Abstract:
Hace cincuenta años…, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, un hito en el desarrollo del derecho internacional. Se reconocía entonces que el punto central de referencia del sistema jurídico intemacional es el ser humano, cuyos derechos habían sido determinados durante la larga evolución de la historia constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abrámova, Marianna. "Los derechos humanos en el sistema juridico de Rusia: tradición y modernización (análisis comparativo)." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 149 (2017): 531. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.149.11349.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el tema de los derechos humanos en Rusia. Se estudian primeramente aspectos históricos del derecho constitucional de ese país, donde la primera carta magna en la historia fue la Constitución socialista de 1918. Luego se enfocan las tradiciones constitucionales soviéticas, cuando los derechos socioeconómicos predominaban sobre los derechos políticos. Para el estudio se recurre a la Constitución vigente rusa de 1993, en la que por primera vez en la historia de ese país hay novedades de derechos personales y políticos. Eso se puede valorar como la modernización de la co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Squella, Agustín. "Derechos humanos." DERECHOS Y LIBERTADES: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, no. 50 (November 29, 2023): 109–16. http://dx.doi.org/10.20318/dyl.2024.8235.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la compleja relación entre democracia y derechos fundamentales, argumentando que una perspectiva histórica de los derechos, que es indispensable, no necesariamente justifica su existencia en términos historicistas. Señala que la expansión y generalización de los derechos han planteado desafíospara definir un concepto unificado de derechos fundamentales. Además, critica la percepción romántica de que la democracia es suficiente para garantizar estos derechos, especialmente en un contexto de crisis de representación, corrupción y otros desafíos contemporáneos.
 El artí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corbelle, Florencia, and Soledad Gesteira. "Investigación, activismo y derechos humanos." Cuadernos de antropología social, no. 59 (May 10, 2024): 119–39. http://dx.doi.org/10.34096/cas.i59.14552.

Full text
Abstract:
En 1993 Sofía Tiscornia junto a las investigadoras María Victoria Pita, Josefina Martínez, Carla Villalta y María José Sarrabayrouse Oliveira forman un equipo de investigación que luego se transformó en el Programa de Antropología Política y Jurídica del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires.Este artículo recorre la historia de este Programa a partir de una entrevista abierta que Florencia Corbelle y Soledad Gesteira les realizaron a sus fundadoras durante unas jornadas internas en marzo de 2022 y de documentos referidos a la historia del mismo.Conocer la histo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orcotorio Figueroa, Rodrigo Walter. "Institucionalidad, legalidad e inversión petrolera: la consulta previa del lote 192 y la debida diligencia en materia de derechos humanos." Amazonía Peruana, no. 36 (August 15, 2023): 31–69. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi36.331.

Full text
Abstract:
La investigación estudia la debida diligencia en materia de derechos humanos (DDDH) elaborada por los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos y el caso del lote 192, el derecho a la consulta previa y la historia de los impactos ambientales generados. Para ello propone un marco teórico a partir de la Nueva Economía Institucional (NEI) y las interacciones institucionales de los marcos legales para el desarrollo extractivos y los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, de las distintas concepciones del enfoque sobre empresas y derechos humanos que hacen los prácticas empresaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benítez Cordero, Sergio. "Derechos humanos y económicos en Tugendhat." Bajo Palabra, no. 1 (December 1, 2006): 69–74. http://dx.doi.org/10.15366/bp2006.1.006.

Full text
Abstract:
Tugendhat en “Problemas”, en el capítulo 2 “La controversia sobre los derechos humanos” señala una serie de preguntas que se suscitan del somero recorrido por la historia de los derechos humanos que él realiza. El objetivo que se traza Tugendhat en ese ensayo es llevar la discusión sobre los derechos humanos hasta un concepto más amplio de derechos humanos, reivindicable como universal y necesario. Por otra parte en el texto “Liberalismo, libertad y el asunto de los derechos humanos económicos” este mismo autor analiza la libertad y los derechos económicos buscando lo que está a la base de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Riquelme Ortiz, Constantino. "El Derecho a la Democracia y su interpretación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Aspectos Sustantivos." Revista Gobierno y Sociedad, no. 5 (March 20, 2025): 11–59. https://doi.org/10.61311/2805-1912.161.

Full text
Abstract:
La conceptualización del término democracia, ha sido abordado a lo largo de la historia por una diversidad de autores que han brindado una diversidad de análisis a partir de sus fundamentos, características, conceptualizaciones y funciones propiamente. Su enfoque a partir de una perspectiva jurídica, nos conduce a lo expuesto en la Carta Democrática Interamericana, cuyo titular de derechos conforme al derecho a la democracia son los pueblos. La obligación de promover y defender la democracia por parte de sus gobiernos, contribuye a cristalizar un desarrollo tardío conforme al desarrollo de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Magendzo K., Abraham. "Educadores en derechos humanos: sujetos de su propia historia." Si Somos Americanos 6, no. 5 (2004): 9–17. http://dx.doi.org/10.61303/07190948.v6i5.502.

Full text
Abstract:
Este artículo es una invitación a los educadores en derechos humanos -por supuesto que me estoy incluyendo- a responder a la pregunta: cómo, por qué y cuáles han sido las motivaciones personales que nos han inducido a comprometernos con la educación en derechos humanos. Es una propuesta a reconstituir nuestra propia historia en la educación en derechos humanos, a incursionar en las razones profundas que nos han "hecho" educadores en derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barreto, José Manuel. "Estrategias para descolonizar los derechos humanos." opción 35, no. 25 (2020): 2477–9385. https://doi.org/10.5281/zenodo.4796575.

Full text
Abstract:
Pensar decolonialmente puede ser entendido como una dialéctica de tres momentos: criticar el conocimiento eurocéntrico, reconocer la validez de la perspectiva tercermundista, y entablar un diálogo entre las visiones eurocéntricas y tercermundistas. Con base en esta concepción del pensamiento decolonial este artículo presenta cuatro estrategias para la descolonización de los derechos humanos, a saber: La Teoría Decolonial, las Epistemologías del Sur, las Aproximaciones Tercermundistas al Derecho Internacional (TWAIL) y el programa d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mondelo García, José Walter, and René Fidel González García. "Republicanismo, iusnaturalismo y derechos humanos: recuperando una historia (semi)olvidada." Encrucijada Americana 11, no. 1 (2019): 87. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v11i1.39.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga en el enorme ejercicio de falsificación histórica y filosófica realizado en torno al origen y desarrollo de los derechos humanos. El desconocimiento interesado, la apropiación y despojo que ha hecho el liberalismo y el marxismo ortodoxo de las tradiciones, luchas y derechos gestionados por el republicanismo en su devenir, es analizado aquí desde un punto de vista histórico, jurídico y filosófico que demuestra la conexión existente entre pensadores como Pericles, Aristóteles, Cicerón, Marsilio de Padua, Maquiavelo, Harrington, Milton, Locke, Rousseau y Kant, entre ot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peña y Gonzalo, Lorenzo. "Una fundamentación jusnaturalista de los derechos humanos." Bajo Palabra, no. 8 (December 30, 2013): 47–84. http://dx.doi.org/10.15366/bp2013.8.003.

Full text
Abstract:
Este artículo demuestra que, a menos que se reconozcan unas normas de Derecho natural, no existe ningún fundamento para los derechos humanos, lo cual significa que el jurista no podrá demostrar una razón válida para incorporarlos a la legislación positiva donde no lo estén. Una norma de Derecho natural es aquella que se deduce, por una correcta regla de inferencia lógico-deóntica, de cualquier norma positiva y, por lo tanto, existe en todos los ordenamientos jurídicos, aunque no esté formulada. Este estudio se lleva a cabo por dos vías: la historia conceptual de la noción de derechos humanos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Ana Marta. "Derecho natural y derechos humanos: síntesis práctica y complementariedad teórica." Tópicos, Revista de Filosofía 15, no. 1 (2013): 73. http://dx.doi.org/10.21555/top.v15i1.399.

Full text
Abstract:
La idea moderna de derechos humanos y el concepto clásico de ley natural no son equivalentes. Ciertamente comparten la idea de que no toda ley es convencional. Pero más allá de esto, la noción clásica de ley natural es definida claramente en el marco de las virtudes y, consecuentemente, tiene una orientación más práctica y está atada más de cerca a la historia; la noción de derechos humanos, que han heredado las teorías modernas de los derechos naturales, conduce a la subjetivación del concepto de derecho y tiende a separar al ser humano de su contexto histórico y político, donde los eventos s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Stępień, Barbara. "Una historia de actores no estatales y derechos humanos en el mar: la crisis marítima de migración y las obligaciones de las embarcaciones comerciales." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 18 (2018): 35. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2018.18.12096.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el papel que juegan los actores no estatales en la crisis migratoria marítima en Europa. Para ello, se realizan consideraciones acerca de las obligaciones de actores no estatales derivadas de instrumentos de derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados. Se aduce que se ha prestado poca atención a la industria marítima y a las embarcaciones comerciales como titulares de responsabilidades en derechos humanos y, por lo tanto, ese análisis es necesario. El trabajo analiza diversos instrumentos internacionales desde la perspectiva del derecho internacional ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ledesma Uribe, José De Jesús. "LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN ROMA. EL DEFENSOR DE LA CIUDAD EN DERECHO ROMANO." Revista de la Facultad de Derecho de México 62, no. 258 (2017): 355. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2012.258.60735.

Full text
Abstract:
En los estudios actuales, la noción de los derechos humanos se encuentra después de mediados del siglo xx, sin embargo, es legítimo buscar sus antecedentes en la experiencia jurídica del mundo occidental. Es así que encontramos un antecedente de la protección de los derechos humanos en la institución del Derecho romano conocida como el “defensor de la plebe” o defensor civitatis. A partir del estudio y comprensión de los diferentes procesos históricos en los que se cristaliza la defensa y promoción de los derechos humanos en la experiencia jurídica de Roma, el presente texto busca integrar el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Perotti Pinciroli, Ignacio G. "La trayectoria del derecho internacional en América Latina y su influencia sobre los derechos humanos." REVISTA ELECTRONICA IBEROAMERICANA 18, no. 2 (2024): 101–22. http://dx.doi.org/10.20318/reib.2024.8822.

Full text
Abstract:
El derecho internacional tiene un recorrido largo y asentado en América Latina. Así mismo, su influencia en el reconocimiento internacional de los derechos humanos a nivel regional y global ha sido muy significativa. La doctrina suele hablar de las contri buciones latinoamericanas al orden jurídico internacional y a los derechos humanos, pero pocos estudios ponen a esta región como protagonista de ese proceso, sino más bien como colaboradora. De igual forma, la historia global de los derechos humanos ha opacado el papel de América Latina en esa evolución. No obstante, diversas aportaciones aca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mayorga-Jácome, Tannia C., Miguel García-Jiménez, José F. Duret-Gutiérrez, Joe L. Carrión-Jumbo, and Pamela V. Yarad-Jeada. "Historia de la normativa reguladora de la Protección de Datos de carácter personal en distintos países Latinoamericanos." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (2019): 518. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.875.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Declaración universal de los derechos humanos fue firmada en Nueva York el 10 de diciembre de 1948, otros derechos de los ciudadanos se han ido sumando a estos primeros derechos de 1948, en este sentido se habla de los derechos humanos de segunda y tercera generación. Entre los derechos humanos de tercera generación se encuentra el derecho a la protección de datos de carácter personal.</p>
 <p style="text-align: justify;">Los ordenamientos de gran parte de los países de América Latina han ido introduciendo la regulación del derecho a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valencia Rincón, Fernanda. "Derechos animales, solidaridad y derechos emergentes." ICADE. Revista de la Facultad de Derecho, no. 109 (June 29, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.14422/icade.i109.y2020.005.

Full text
Abstract:
La reivindicación de derechos ha significado tradicionalmente a lo largo de la historia alcanzar el reconocimiento político-jurídico de los mismos para los seres humanos, con todo en dicho objetivo aún existen varios grupos invisibilizados, siendo uno de ellos los animales no humanos. En el contexto de los derechos emergentes y acorde a la idea de “progreso moral” es necesario no solo dar voz a aquellas personas que aún estarían en las sombras, sino además incluir en el reconocimiento de derechos a los animales no humanos. Así, desde el valor de la solidaridad debemos ser capaces de ampliar el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Medina Seminario, Mirtha Elena, and César Augusto Vásquez Arana. "Los crímenes de Lesa Humanidad y su juzgamiento." LEX 9, no. 8 (2014): 107. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.398.

Full text
Abstract:
En este artículo. Los autores nos ofrece una vista panorámica acerca del crimen de lesa humanidad y de su evolución a lo largo de la historia. Así, nos informa de cómo se lo trató tras las guerras mundiales, cuáles fueron los distintos tribunales instalados para juzgar los delitos graves sobre los seres humanos y las crueles violaciones a los derechos de los rendidos por parte de los ejércitos japonés y alemán durante la segunda guerra mundial.Palabras clave: crímenes de lesa humanidad, derechos humanos, derechos de guerra, Derecho Internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Plácido, Alex. "El modelo de familia garantizado en la Constitución de 1993." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 77–108. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.004.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la interacción entre el derecho constitucional, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho de familia, cuyo fundamento es el papel extensivo de los derechos humanos. En el ámbito del derecho de familia —que implica el modelo de familia y la protección constitucional de la que goza— se ve la incidencia de este diálogo permanente entre las tres áreas, que llega a constituirse en el principal motor de la evolución del derecho de familia. El autor concluye señalando que lo que conocemos como «familia» ha experimentado una transformación profunda a través d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Andrade Huaringa, Elizabeth, Camila Cociña, and Ana Sugranyes. "Ejerciendo derechos desde abajo: Vivienda, género, migración y derecho a la ciudad desde Antofagasta, Chile." Radical Housing Journal 5, no. 1 (2023): 293–303. http://dx.doi.org/10.54825/ghbc9957.

Full text
Abstract:
Elizabeth Andrade Huaringa es una mujer, migrante, activista y líder social del asentamiento informal de Los Arenales en Antofagasta, en el borde costero del Desierto de Atacama, Chile. En 2022 fue galardonada con el Premio Nacional de Derechos Humanos precisamente por su trabajo en derechos sociales, derechos de las mujeres, derechos de los migrantes y, sobre todo, su trabajo en el derecho a la vivienda y a la ciudad. En esta Conversación con Camila y Ana, Eli reflexiona sobre su historia personal y colectiva, sobre la construcción del derecho a la vivienda y a la ciudad desde los asentamient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Acfs, Tecnico. "Democracia y derechos humanos." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 35 (February 4, 2020): 189–212. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v35i0.13519.

Full text
Abstract:
Aunque se ha caracterizado el pensamiento liberal-democrático como la última ideología, propia del fin de la historia, en este texto se considera que tal apreciación no es correcta, pues ese pensamiento se apoya fundamentalmente en dos pilares, la democracia y la defensa de unos derechos humanos, que se encuentran en una tensión, que lejos de mostrar signos de agotamiento ideológico, constitye el núcleoteórico de la reflexión jurídico-politlca a lo largo del siglo veinte. La prueba mas evidente de tal afirmación la constituye el pensamiento de autores como Kelsen, Hart y E'labermas, desde el q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guerra Luz, Mariana. "¿Derecho natural o principio moral? Consideraciones en torno a los derechos de los animales." Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 6, no. 11 (2016): 8. http://dx.doi.org/10.33064/11luxirnaga1979.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia de la humanidad, se ha creído que los seres humanos poseen cierta superioridad sobre el resto de los animales y de los recursos naturales en general, esto se debe en gran parte a las religiones que sostienen esta postura, otorgándoles a los seres humanos cierta proximidad divina, cuando en la Biblia se menciona que Dios hizo al hombre a imagen y semejanza suya, por ejemplo, y que dejó al resto de los animales en un plano inferior y a la disposición del ser humano para hacer cuanto se le antoje con ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

CHATZIEFSTATHIOU, Dikaia. "PIERRE DE COUBERTIN Y LOS DERECHOS HUMANOS: DEPORTE COMO DERECHO HUMANO." Citius, Altius, Fortius 13, no. 2 (2020): 15–22. http://dx.doi.org/10.15366/citius2020.13.2.003.

Full text
Abstract:
Los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos generan grandes expectativas sobre los derechos humanos debido a su reivindicación de promover el bien común a través del deporte. El fundador de los Juegos Olímpicos modernos, Pierre de Coubertin, ha hecho referencia a menudo a las nuevas tendencias del cosmopolitismo y el internacionalismo. Algunas organizaciones del siglo xix y xx, los llamados «internacionalismos idealistas», utilizaron el deporte como vehículo principal para su «misión civilizadora», entre los que se incluye el Movimiento Olímpico. Y fue en esta época en la que Coubertin anunció su ide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales, Julio César Arellano. "DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 9, no. 1 (2021): 951. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v9i1.1018.

Full text
Abstract:
En el presente tema veremos la importancia y evolución del Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad, el cual era uno de los derechos humanos que había pasado casi inadvertido en la Historia Mexicana, pues, no fue hasta que en el amparo directo 6/2008, la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo analizó en un caso concreto. Con el paso del tiempo, dicho derecho podría convertirse en uno de los derechos humanos más revolucionarios en la sociedad, dividiendo incluso las opiniones de quienes la conforman, esto por las razones que se expondrán en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Ulla, Juan Manuel. "Del derecho a la verdad al deber de memoria: a propósito de la nueva Ley de Memoria Democrática." Revista de Derecho Político, no. 117 (July 14, 2023): 99–130. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.117.2023.37923.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, es cumplir con el deber que el Estado tiene de preservar la memoria de las graves violaciones de derechos humanos. Esta obligación es consecuencia de la dimensión colectiva que el Derecho internacional advierte en el derecho a la verdad. El propósito de este trabajo es estudiar el tratamiento que la memoria ha recibido en esta nueva ley, y en las doce leyes autonómicas de memoria aprobadas hasta la fecha. Todas ellas reconocen estar fundamentadas en los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Abreu y Abreu, Juan Carlos. "La victimología a la luz de los derechos humanos." Prolegómenos 12, no. 23 (2009): 99–111. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2498.

Full text
Abstract:
<span>Si el derecho pretende mantener su legitimidad y no ser absorbido o neutralizado por economistas, políticos o científicos, debe ser una fuente permanente de invocación y de reclamo por la justicia y lo justo, no para proponer soluciones inviables sino para defenderles incansable, inexcusable y eficazmente; lo contrario, significa sacrificar el sentido último legitimador del derecho. La historia ilustra e instruye sobre derechos sin rostro humano o contrarios al hombre, pero también que es posible construir algún derecho que lo favorezca; la opción, es un humanismo jurídico que nos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jaqueline, Jongitud Zamora. "Derechos humanos: un discurso en constante construcción." Universita Ciencia 3 (April 1, 2014): 11–21. https://doi.org/10.5281/zenodo.8256973.

Full text
Abstract:
El escrito recupera momentos clave de la historia de los derechos humanos, con el propósito de demostrar que la construcción y desarrollo de éstos se ubican en la arena de la libertad y voluntad humana, y, por ende, no deberían quedar sujetos a lecturas maniqueas, pues éstas entorpecen la comprensión y los procesos de construcción de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mora Sifuentes, Francisco M. "Derechos, discapacidad e inteligencia artificial. Entrevista a Rafael de Asís Roig." Ciencia Jurídica 9, no. 17 (2020): 141. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v9i17.330.

Full text
Abstract:
Rafael De Asís Roig (Granada, 1963) es un filósofo español del derecho conocido por sus contribuciones al estudio de la teoría del derecho, la argumentación jurídica y, sobre todo, los derechos fundamentales. Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, el profesor De Asís ha desarrollado un análisis sistemático de los derechos tanto del punto de vista histórico como desde el punto de vista filosófico y jurídico. Se ha centrado en las implicaciones que para nuestra comprensión de los derechos tiene el discurso y dimensiones de la discapacidad. Recientemente ha estudiado las tecnologías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Meza Rueda, José Luis. "Lectura teológica del derecho a la salud sexual. Desde la experiencia de un grupo de mujeres que vive con vih." Franciscanum 59, no. 168 (2017): 355. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.3406.

Full text
Abstract:
El drama de las mujeres que viven y conviven con vih está llamado a constituirse en un lugar teológico, no solo porque Dios habla a través de las palabras y hechos que acontecen en él, sino por su potencial liberador y salvador para los sujetos implicados, quienes al tomar conciencia de su situación demandan la salvaguarda de sus derechos y, de manera especial, del derecho a la salud sexual. Los derechos sexuales y reproductivos no se contraponen a los derechos humanos y, si estos son soslayados, no serán posibles la justicia, la equidad y la pluralidad. En consecuencia, la teología de los der
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres, Rosa María De la Torre. "El derecho a no ser tratado como cosa: el abolicionismo como fundamento para tomar los derechos de los animales en serio / The right not to be treated as a thing: abolitionism as a foundation for taking animal rights seriously." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 2 (2022): 2493–518. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n2-085.

Full text
Abstract:
Hablar de derechos para los demás animales requiere una visión crítica que cuestione los fundamentos morales y jurídicos de la relación humanos animal. A lo largo de la historia del pensamiento occidental se encuentra constantemente la preocupación por el trato que reciben los demás animales sin embargo son pocas las voces que critican la instrumentalización que se hace de éstos. Hablar en serio de derechos para los demás animales implica reconocer que todos los animales -humanos y no humanos- tienen interés en desarrollar su vida libremente sin ser instrumentalizados y que de este interés der
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez-Michel, Octavio. "La crítica de Marx al estado de derecho: horizontes para la emancipación jurídica." Nuestrapraxis. Revista de investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica 2, no. 3 (2018): 10–27. http://dx.doi.org/10.52729/npricj.v2i3.27.

Full text
Abstract:
En la historia del derecho es común reconocer en Karl Marx a un crítico profundo de los derechos humanos y el Estado de de¬recho. A la vez, también ha sido común interpretar esta crítica como si se tratara desprecio total por el derecho. Regularmente, se enfatiza que la apuesta de Marx por un hombre nuevo y por un Estado comunista donde los seres humanos estarían libres de las ataduras tradicionales implicaba un rechazo a las herramientas jurídicas como medio para la emancipación. En efecto, la crítica hecha por Marx a los derechos humanos y el Estado de derecho en La Cuestión Judía, La Crític
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Salazar, Xinia. "Movimiento feminista, historia y conquista de los derechos humanos de las mujeres: una breve mirada a la normativa jurídica costarricense." RedPensar 9, no. 1 (2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.31906/redpensar.v9i1.199.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo describir el impacto que ha tenido el movimiento feminista a través de la historia y la reivindicación de los derechos humanos hacia las mujeres. Además, se realiza un breve recorrido por los momentos más transcendentales que ha tenido dicho movimiento, con sus principales figuras como Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Lucrecia Mott, Elizabeth Cady Stanton, Simone de Beauvoir y Betty Friedan, y su estrecha relación con el movimiento sufragista internacional, el cual tuvo un gran efecto en Costa Rica, con la fundación de la Liga Feminista y la repre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nicoletti, Javier Augusto. "Derechos Humanos en el mundo contemporáneo." Revista Iberoamericana de Educación 42, no. 3 (2007): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie4232405.

Full text
Abstract:
La lucha por la vigencia y el ejercicio de los Derechos Humanos debe ser avalada de manera substancial por una concepción adecuada de lo que son y significan. En un comienzo, parece ser que esta afirmación es irrevocable. Un segundo instante, nos enfrenta a la necesidad de reflexionar acerca de la existencia de maneras alternativas de concebir los Derechos Humanos y de reconocer que ninguna de éstas es neutral respecto de la práctica. Por esta vía descubrimos que, a menudo, ni la concepción propuesta ni su impacto en aquella son motivo de un planteo explícito, generándose así diferentes respue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Spector, Horacio. "La filosofia de los derechos humanos." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 15 (October 27, 2021): 7–53. http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i15.533.

Full text
Abstract:
Vivimos en una época de numerosas e intensas preocupaciones morales, y entre ellas sobresalen las concernientes a los derechos humanos. Esto no siempre fue así. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, tanto en las organizaciones sociales más primitivas como en las civilizaciones más esplendorosas, las que hoy consideramos violaciones a los derechos humanos eran hechos corrientes. La conciencia universal por los derechos de las personas despierta, crece y se consolida en unos cuatrocientos años, un período breve desde la perspectiva de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez Espinoza, Diana Vanessa. "Ríos Vega, Luis Efrén e Irene Spigno, dirs. 2021. Estudios de casos líderes interamericanos Vol. XX. La Jurisprudencia interamericana más relevante de 2018 a debate, México: Tirant lo Blanch, 396 p." Deusto Journal of Human Rights, no. 9 (June 30, 2022): 173–78. http://dx.doi.org/10.18543/djhr.2470.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia se han ido formando y consolidando los sistemas de protección de derechos humanos, principalmente el sistema universal y por otro lado los sistemas que se han encargado de atender a las necesidades de cada región. En cada región fueron creados tribunales, pertenecientes a cada sistema: la Corte Africana de Derechos Humanos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La finalidad de esta investigación académica es presentar el estudio de las jurisprudencias emitidas por el Tribunal Interamericano bajo a perspectiva del enfoqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Donaires, Sánchez Pedro. "LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS." Revista Jurídica Cajamarca 16-2025 (December 7, 2024): 1–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.14392858.

Full text
Abstract:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) constituye quizás uno de los documentos más significativos jamás escritos en la historia de la humanidad. El texto ha sido celebrado como uno de los mayores pasos alcanzados en el proceso global de civilización cuyo impacto se amplía a las esferas moral, política y legal. Pese a las ideas nobles y progresivas contenidas en su articulado, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desde sus comienzos el documento ha debido afrontar una serie de objeciones en la forma de severas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pazmiño Sandoval, Christian Paúl. "Reseña: David Harvey. El derecho a la ciudad." Revista Justicia(s) 3, no. 2 (2024): 152–54. https://doi.org/10.47463/rj.v3i2.139.

Full text
Abstract:
David Harvey (2008) en el artículo titulado “El derecho a la ciudad”, centra su crítica en el uso inadecuado del excedente del capital por parte de grupos de poder, teniendo como resultado una desigualdad social de forma que el derecho a la ciudad se encuentra limitado, en la manera en la que predomina lo económico sobre los derechos humanos. El artículo se encuentra dividido en cuatro subtítulos que sintetizan el origen, historia y evolución de dicho derecho, mismo que en la actualidad se considera un derecho humano que garantiza no solo el bienestar individual, sino general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alarcón, Pietro de Jesús Lora. "Derechos Humanos en América Latina: El “caso UP” ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos." Revista Jurídica da Presidência 25, no. 136 (2023): 364–88. http://dx.doi.org/10.20499/2236-3645.rjp2023v25e136-2999.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Unión Patriótica – UP -vs Estado de Colombia, demostrando como a pesar de la historia del país no registrar una dictadura formal y la Constitución de 1991 ser un documento jurídico para la paz, los agentes estatales y sus aliados paramilitares ejecutaron un plan de exterminio sistemático de la oposición política. El fallo determina la responsabilidad del Estado colombiano y su acción y omisión en la expresión más dramática de intolerancia política en América Latina, ordenando un conjunto de medidas que se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Manduca, Ramiro. "Reseña del libro: “Qué digan donde están. Una historia de los derechos humanos en Argentina", de Luciano Alonso." Contenciosa, no. 12 (November 8, 2022): e0027. http://dx.doi.org/10.14409/rc.10.12.e0027.

Full text
Abstract:
El presente texto reseña el libro de Luciano Alonso "Qué digan donde están”. Una historia de los derechos humanos en Argentina. Se trata de una obra que plantea un abordaje basto a escala nacional, local y extra-territorial del origen y desarrollo del movimiento derechos humanos en Argentina en debate con algunas premisas fuertemente arraigadas en la academia y fuera de ella sobre este agente colectivo de enorme relevancia en la historia argentina reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pereira García, Valentina. "La interminable lucha por la protección de los derechos humanos en Myanmar." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 2, no. 3 (2013): 43–49. http://dx.doi.org/10.17230/map.v2.i3.05.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un análisis de una de las crisis que ocurre en Myanmar debido a la constante violación del derecho internacional y de los derechos humanos. Este escrito se hace desde el punto de vista del derecho internacional y de los organismos internacionales que han analizado el conflicto, estudiando los orígenes del conflicto desde la historia, su panorama actual y las posiciones que han tomado la comunidad internacional y el Estado Birmano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zubillaga, Paula. "“Que digan dónde están”: una historia de los derechos humanos en Argentina." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 11, no. 02 (2022): 209–16. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v11i02.11149.

Full text
Abstract:
El presente texto reseña el libro “Que digan dónde están” Una historia de los derechos humanos en Argentina, del historiador Luciano Alonso. La obra, dividida en nueve capítulos, ofrece una mirada compleja y abarcadora de la emergencia, consolidación y dispersión del movimiento de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Universidad Católica de Trujillo. "Revista Científica WARMI intervención en violencia contra las mujeres Vol. 1 Núm. 1 (2021)." WARMI 1, no. 1 (2024): 1–82. http://dx.doi.org/10.46363/warmi.v1i1.01.

Full text
Abstract:
La revista, Revista Científica WARMI intervención en violencia contra las mujeres, tiene como objetivos mostrar productos académicos que engloben temas relacionados a la violencia que sufren las mujeres en la sociedad, cómo abordarlos, mecanismos de protección de los derechos humanos de las mujeres, políticas públicas y sociales, programas de intervención y teorías. Dichos temas se pueden abordar desde las áreas de las ciencias humanas y sociales, vinculada a las distintas disciplinas; como: Educación, Psicología, Sociología, Antropología, Derecho, Economía, Administración, Historia, Filosofía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reyes Sinisterra, Cindy Charlotte. "El control de convencionalidad de los laudos arbitrales en Colombia: una historia que aún no ha sido contada." Revista Derecho del Estado, no. 43 (April 12, 2019): 159–90. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n43.07.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudia la figura del control de convencionalidad en los tribunales arbitrales y en los laudos arbitrales, acudiendo al estudio del derecho comparado, y realiza un análisis a los sistemas regionales de protección de los derechos humanos en América, Asia, África y Europa para así evidenciar que existe un vacío legislativo en la aplicación del control de convencionalidad a los laudos arbitrales. Se toman precedentes de la jurisprudencia internacional para establecer qué mecanismos procesales pueden utilizarse para la anulación de un laudo que viole normas con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aguirre, Víctor Hugo Méndez. "Mauricio BEUCHOT: Derechos Humanos. Historia y Filosofía, México: Fontamara 1999,167 pp." Tópicos, Revista de Filosofía 19, no. 1 (2013): 299. http://dx.doi.org/10.21555/top.v19i1.347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas Valdez, René Edgardo. "Migración y Derechos Humanos." Entorno, no. 47 (May 1, 2011): 46–52. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i47.7052.

Full text
Abstract:
Los histórico acuerdos de paz firmados en México al inicio de 1992, abrió un nuevo capítulo de nuestra historia e hizo renacer la esperanza del inicio de una nueva etapa para enrumbarnos hacia la reformulación del Estado en aras de rehacer el tan dañado tejido social; sin embargo, al cumplirse 19 años de ese inédito acontecimiento, el predominio de lo político como factor dominante y su relación dialéctica con lo económico como determinante, propició avances en el primero, pero un enorme déficit en el segundo, con la resultante de una intermitente conflictividad social ante el desmejoramiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Miraut, Martín Laura. "El sentido de las generaciones de derechos humanos." Cadernos de Dereito Actual 19 (December 28, 2022): 431–46. https://doi.org/10.5281/zenodo.7537229.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de los derechos humanos conlleva considerar la evolución que en su caracterización han sufrido a lo largo de la historia, vinculados a un proceso generacional que permite apreciar cómo, aun partiendo de la consideración comúnmente aceptada de poseer todos ellos un sustrato ligado al concepto de dignidad de la persona, han sido dotados de diferentes contenidos y de diferente estructura en las distintas fases históricas. De modo que el planteamiento generacional de los derechos humanos implica reconocer la existencia de una historia pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guthmann, Yanina. "Sociedad civil y derecho internacional de los derechos humanos en Argentina." Perfiles Latinoamericanos 16, no. 32 (2015): 127–49. http://dx.doi.org/10.18504/pl1632-127-2008.

Full text
Abstract:
La aplicación del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) en el ámbito local argentino y su impacto en este país, no pueden desligarse de la historia reciente: las graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura (1976–1983). En este sentido, la sentencia de 2005 que anula las leyes llamadas de impunidad y que se basó en el DIDH representa una reorganización de la relación entre política y derecho y marca el rol esencial de la sociedad civil en el juego de diálogos y tensiones entre los poderes ejecutivo y judicial, y entre soberanía y DIDH. En el marco de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!