Academic literature on the topic 'Historia del abad don Juan'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Historia del abad don Juan.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Historia del abad don Juan"

1

Gómez Zorraquino, José Ignacio. "San Indalecio: un patrón de Aragón en ciernes." Hispania Sacra 71, no. 143 (May 28, 2019): 221. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.016.

Full text
Abstract:
Hablamos de san Indalecio, uno de los siete varones apostólicos, como un posible patrón de Aragón porque el relato de su existencia seguía la estela de su maestro Santiago, el patrón de España. El discípulo del apóstol, como sus seis compañeros, figuraba como un destacado “imitador” de Cristo, un candidato idóneo para glorificar la historia local, regional y eclesiástica. A este escenario se subieron algunos escritores aragoneses como el doctor Vicencio Blasco de Lanuza y el abad don Juan Briz, entre otros, quienes mostraron posturas algo encontradas. Además, salieron a relucir los celos de Blasco de Lanuza hacia el abad Briz y, por añadidura, hacia el canónigo y cronista doctor Bartolomé Leonardo de Argensola (cronista de Aragón y de la Corona de Aragón).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barceló, Carmen, and Ana Labarta. "Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 216. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.11.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo aborda el estudio de la inscripción que ostenta una lápida de mármol conservada en la ermita de Nuestra Señora de la Vega. Además de editar y traducir su texto, analiza el contexto histórico y arqueológico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islámica que conservan. Se concluye que el texto está en lengua árabe y grafía cúfica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lápida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podría haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontrándose faltos de libertad.PALABRAS CLAVE: epigrafía árabe, graffiti, al-Ándalus, califato, Campo de Montiel.ABSTRACTThe article deals with an inscription on a marble stone that is kept in the chapel of our Lady of la Vega. In addition to the edition and translation of the text, it analyses the historical and archaeological context of the areas of Torre de Juan Abad and Campo de Montiel and explores the scarce remnants of Islamic culture preserved there. The conclusion is that the text is written in Arabic language, in simple Kufic script, and that it was engraved during the second half of the 10th century on a reused Roman gravestone. It mentions the names of two men and it could have been written by one of them, perhaps while they were lacking freedom.KEYWORDS: Arabic Epigraphy, Graffiti, Al-Andalus, Caliphate, Campo de Montiel BIBLIOGRAFÍABarceló, C. (1990), “Estructura textual de los epitafios andalusíes (siglos IX-XIII)”, en Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez, Córdoba, Diputación Provincial, pp. 41-54.— (1998), La escritura árabe en el país valenciano. I. Inscripciones monumentales, Valencia, Universitat. Área de Estudios Árabes e Islámicos, 2 vols.— (2001a), “Columnas ‘arabizadas’ en santuarios y basílicas del occidente de al-Ándalus”, en Valdés, F. y Velázquez, A. (eds.), La islamización de la Extremadura romana, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano [Cuadernos Emeritenses 17], pp. 87-137.— (2001b), “Làpida funerària de Murbāṭir (Sagunt, segle X)”, Stvdia Philologica Valentina, 5, pp. 169-177.— (2002), “Escritos árabes en la basílica paleocristiana de Casa Herrera (Mérida, España)”, Madrider Mitteilungen, 43, pp. 299-315.— (2006), “Un epitaffio islamico proveniente da Maiorca portato a Pisa come trofeo di guerra?”, Quaderni di Studi Arabi. Nuova Serie, 1, pp. 55-68.— (2010), “L’epitafi del rei mallorquí Ibn Aglab conservat a Pisa”, Butlletí de la Societat Arqueològica Lulliana, 66, pp. 279-298.— (2013), “Lisboa y Almanzor (374 H. / 985 d.C.)”, Conimbriga. Revista Portuguesa de Arqueologia, 52, pp. 165-194.— (2016a), “Epigrafía árabe en la colección Monsalud”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34, pp. 269-286.— (2016b), “Inscripciones en ribāṭ de al-Ándalus (Guardamar y Arrifana)”, MARQ. Arqueología y Museos, 7, pp. 117-139.Benítez de Lugo, L., Álvarez García, H. J., Mata Trujillo, E., Torres Mas, M., Moraleda Sierra, J. y Cabrera Gómez, I. (2011), “Investigaciones arqueológicas en Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real) 2003-2009: muralla ibérica, área urbana y necrópolis tardoantigua e islámica”, Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología, 4, pp. 309-336.Canto, A. y Rodríguez, I. (2006): “Nuevos datos acerca de la inscripción califal atribuida al Castillo de Baños de la Encina (Jaén)”, Arqueología y Territorio Medieval, 13.2, pp. 57-66.Corchado Soriano, M. (1971), Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel, Madrid, CSIC.Chaves, B. de (1741?), Apuntamiento legal sobre el dominio solar que por expresas reales donaciones pertenece a la de la Orden de Santiago en todos sus pueblos, s.l., s.n., s.a.Díaz Esteban, F. (1987), “Dos nuevas inscripciones árabes de Trujillo y relectura de una tercera”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas, Granada, Universidad de Granada, vol. II, pp. 171-181.Fernández-Guerra y Orbe, A. (ed.) (1859), Obras de don Francisco de Quevedo Villegas, vol. 2, Madrid, M. Rivadeneyra.Gallego Valle, D. (2015), “Del emirato a la conquista cristiana: propuesta de reconstrucción del paisaje histórico del Campo de Montiel (ss. IX-XIII)”, Revista de Estudios del Campo de Montiel, 1 Extra, pp. 9-53.García Gómez, E. (1947), “La inscripción de la pila árabe de Santander”, Al-Andalus, 12, pp. 155-161.Hervás y Buendía, I. (1890), Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Hospicio provincial [citamos por la tercera y última edición revisada de 1914].Labarta, A. (2015), “Epigrafía árabe sobre piedra en el Garb al-Andalus”, en Malpica, A. y Sarr, B. (eds.), Epigrafía árabe y Arqueología medieval, Granada, Alhulia, pp. 205-238.Labarta, A. y Barceló, C. (1987), “Inscripciones árabes portuguesas: situación actual”, Al-Qanṭara, 8, pp. 395-420.— (1988), “Ocho relojes de sol hispanomusulmanes”, Al-Qanṭara, 9, pp. 231-247.Leite de Vasconcelos, J. (1896), “Inscripção da epocha wisigothica”, O Archeologo Português, 2, pp. 175-176.Lévi-Provençal, E. (1931), lnscriptons arabes d’Espagne, Paris, Larose - Leiden, Brill.Madoz, P. (1849), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Diccionario geográfico, tomo XV.Madrid y Medina, A. (2004), “Un señorío de la Orden de Santiago en la Edad Media: El Campo de Montiel”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 28, pp. 145-176.Miñano y Bedoya, S. de (1828): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Madrid, Pierart-Peralta, vol. IX, pp. 16-18.Moya-Maleno, P. R. y Monsalve, A. (2015), “Aproximación urbana y bioarqueológica de la Repoblación medieval del Campo de Montiel: Peñaflor”, En la España Medieval, 38, pp. 255-311.Muñoz-Cobo, J. F. (2009), “El castillo de Burgalimar de Baños de la Encina (Jaén) y la lápida fundacional”, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses, 199, pp. 57-106.Nevo, Y. D., Cohen, Z. y Heftman, D. (1993), Ancient Arabic Inscriptions from the Negev, Jerusalén, IPS.Ocaña Jiménez, M. (1970), El cúfico hispano y su evolución, Madrid, IHAC.Paz, R. y Viñas, C. (ed.) (1949-1971), Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Madrid, Madrid, CSIC, 1949; Reino de Toledo, Madrid, CSIC, 3 vols, 1951-1963; Ciudad Real, Madrid, CSIC.Planchuelo Portalés, G. (1954), Estudio del Alto Guadiana y de la altiplanicie del Campo de Montiel, Madrid, Instituto de Estudios Manchegos.Porras Arboledas, P. A. (1997), La Orden de Santiago en el siglo XV. La Provincia de Castilla. Madrid, Dykinson.Retuerce Velasco, M. (2003), “Cerámica medieval, moderna y contemporánea de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”, en Benítez de Lugo, L. (coord.), Mentesa Oretana: 1998-2002, Valdepeñas, pp. 247-254.Ruiz Argilés, V. (1955), “Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Descubrimientos arqueológicos”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 2/1-3, Madrid, pp. 138-142.Ruibal Rodríguez, A. (1984), “Eznavexore o ¿Torres de Xoray?: vestigios islámicos en el primer enclave santiaguista de Ciudad Real”, Al-Qanṭara, 5/1-2, pp. 429-450.San Martín, C. M. (1953): “Los hallazgos arqueológicos de Alcázar de San Juan y Torre de Juan Abad”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 6, pp. 32-40.Vallvé, J. (1986), La división territorial de la España musulmana, Madrid, CSIC.Zozaya, J. (2014), “Notas sobre la reutilización de tumbas de santones musulmanes de Al-Ándalus”, Boletín de Arqueología Medieval, 18, pp. 251-275.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salgado Loureiro, Jose Ángel. "Las ediciones de El libro de los estados en la historiografía española del siglo XIX." Cuadernos de Estudios Gallegos 68, no. 134 (July 22, 2021): 395–421. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2021.134.13.

Full text
Abstract:
El libro de los estados (1327-1330) de don Juan Manuel es un texto castellano de contenido sociopolítico. El objetivo de este trabajo es analizar su consideración como objeto de estudio a través de sus dos primeras ediciones, realizadas ambas en 1860 por Antonio Benavides y por Pascual de Gayangos respectivamente. Partiendo del contexto de la historiografía española del siglo XIX, en el cual se consolidaron disciplinas como la historia y la historia de la literatura, veremos cómo el texto participa en el proceso de construcción de la identidad nacional. En el caso de Benavides, estudiaremos cómo su comprensión de El libro de los estados como texto histórico y de don Juan Manuel como personaje ilustre se insertan en un discurso conservador pro-monárquico. En lo que respecta a Gayangos veremos que reproduce una consideración generalizada del texto como un espejo de príncipes y de don Juan Manuel como autor didáctico, desprovista de connotaciones políticas. [gl] O Libro de los estados (1327-1330) de don Juan Manuel é un texto castelán de contido sociopolítico. O obxectivo deste traballo é analizar a súa consideración como obxecto de estudo a través das súas dúas primeiras edicións, realizadas ambas en 1860 por Antonio Benavides e por Pascual de Gayangos respectivamente. Partindo do contexto da historiografía española do século XIX, no cal se consolidaron disciplinas como a historia e a historia da literatura, veremos o xeito no que o texto participa da construción da identidade nacional.No caso de Benavides, estudaremos como a súa comprensión do Libro de los estados como texto histórico e de don Juan Manuel como personaxe ilustre se insiren nun discurso conservador pro-monárquico. No que respecta a Gayangos veremos que reproduce unha consideración xeralizada do texto como un espello de príncipes e de don Juan Manuel como autor didáctico, desprovista de connotacións políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kaplan, Gregory B., Angel Alcala, and Jacobo Sanz. "Vida y muerte del principe don Juan. Historia y literatura." Hispanic Review 70, no. 3 (2002): 464. http://dx.doi.org/10.2307/3247215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Round, Nicholas G., Angus MacKay, and Dorothy Sherman Severin. "Cosas sacadas de la Historia del Rey Don Juan el Segundo." Modern Language Review 80, no. 2 (April 1985): 480. http://dx.doi.org/10.2307/3728732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cervera-Andrade, Alejandro. "Breve historia de la cirugía en Yucatán." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 2 (April 1, 2002): 144–51. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i2.309.

Full text
Abstract:
Por las fuentes históricas más antiguas sabemos que los mayas conocían y usaban muchas hierbas para curar sus enfermedades, para cicatrizar sus heridas y para curar las mordeduras de víboras. Algunas de estas prácticas perduran hasta hoy. Los primeros médicos que vinieron a Yucatán fueron Maese Iñigo López, cirujano, que vino con la primera expedición de Montejo; Juan del Rey, herbolario, médico y cirujano, quien previamente había estado en Guatemala. Durante la Colonia figuraron: Fray Gaspar de Molina, Fray Gabriel de San Buenaventura; Fray Andrés de Avendaño. En el siglo XVIII figuraron cuatro médicos ilustres: Juan Pereyra, portugués, Juan Francisco Mayoli, italiano romano que ejerció en Valladolid y a quien se atribuye la paternidad del Libro del Judío, Lucas Teniere, (francés) y Claudio Grandel, (francés), en Campeche, en 1720. A fines del siglo XVIII figuraron: Fray Antonio de Vecaría, franciscano y Francisco León de Galera, en Mérida, y en Campeche Carlos Escoffié y Grevy, francés, y Benjamín Bothe, inglés. A comienzos del siglo XIX vino de Europa el doctor Alejo Dancourt en el año 1802; en 1805 llegó a Campeche el doctor Juan Antonio Frutos, español, y por la misma época figuraron en dicha ciudad el Dr. Claro José Beraza y Monsieur Renón, médico francés. En la época de la Independencia, destacaron don Eusebio Villamil, sacerdote católico, don Sebastián Sotomayor, español; don Manuel S. Howard, norteamericano; don Joaquín Muñoz y Ramírez, queretano; don José Matilde Sansores, y una comadrona que tuvo mucha fama, doña Nicolasa Treviño. En 1846, llegó a Mérida don José María Tappam, de la Universidad de Harvard, y fue profesor de la Escuela de Medicina durante muchos años; se le atribuye el mérito de haber practicado varias amputaciones, por primera vez en Yucatán, así como la talla pireneal para la extracción de cálculos de la vejiga. En la misma época el Dr. S. Cabot, practicó por primera vez la operación de la catarata. En el año de 1847, 4 de junio, en el Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Mérida, el Dr. José Matilde Sansores dio la primera anestesia general con éter. En el año de 1852, el Dr. Manuel Campos González hizo por primera vez en Campeche la operación de catarata. El cirujano yucateco don José Ricardo Sauri, llegó a Mérida en 1870 y operó por primera vez el pterigion, la iridectomía por glaucoma, la enucleación del globo ocular y operó gran número de cataratas. El Dr. Manuel Arias Durán hizo la primera sinfisiotomía y el Dr. Augusto Molina Solís la primera operación de hernia estrangulada, en el año de 1885. En 1884 el Dr. Tappam operó por primera vez un absceso de mama. En 1887 un cirujano extranjero hizo la primera extirpación de un quiste del ovario, el Dr. Sauri practicó una operación de apendicitis, de mastoiditis y en 1894 la primera talla hipogástrica. En 1895 el Dr. Saturnino Guzmán Cervera operó el primer caso de herida penetrante de abdomen y en 1897 el Dr. Teodosio Pérez Peniche hizo la primera anestesia raquídea. A fines del siglo XIX el Dr. Ramón Albert Pacheco operó el primer caso de un embarazo extrauterino, el Dr. Eudaldo Ferráez hizo la primera operación cesárea y el Dr. Guzmán el primer raspado uterino postabortum. En 1901 el Dr. José Ricardo Sauri hizo la primera histerectomía. Durante los primeros cuatro decenios del siglo XX diferentes intervenciones quirúrgicas se realizaron por vez primera en Yucatán. Entre ellas destacan: gastroenterostomía por vía transperitoneal, abocamiento abormal del recto con perforación del ano, citoscopía y cateterismo uretal, injerto glandular por el método de Voronof, operación de la Fort, histerectomía por vía perineal, nefrectomía por vía transperitoneal, extirpación de la glándula tiroides, ventrofijación del muñón resultante de histerectomía subtotal, operación de Calot y operación de Steinach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Menacho, Luis. "Ficciones verdaderas. Intersecciones entre Arte e Historia." Clang, no. 6 (April 21, 2020): e011. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e011.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta explorar diferentes modos de pensar el entrecruzamiento entre arte e historia. Se analizará la obra Homenaje a la flecha clavada en el pecho de Don Juan Díaz de Solís, pieza electroacústica del año 1974 del compositor uruguayo Coriún Aharonián, y se indagará en la teoría de la historia del filósofo francés Michel Foucault. Observando la relación entre arte e historia, y los conceptos de verdad y de ficción en Aristóteles y en Heidegger, estudiaremos la posibilidad de elaborar una arqueología en la historia de la música como discurso contra-histórico y genealógico que interpela a la historia de la música tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arbesú, David. "Juan Antonio Frago, “Don Quijote”. Lengua y sociedad. Arco/Libros La Muralla, Madrid, 2015; 188 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 66, no. 1 (November 30, 2017): 234–38. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v66i1.3403.

Full text
Abstract:
Juan Antonio Frago es un reconocido especialista en dialectología e historia de la lengua que cuenta con una dilatada trayectoria profesional y numerosas publicaciones en el campo de la lingüística y la lengua española, entre las que se podrían destacar la Historia de las hablas andaluzas (Arco Libros, 1993), laHistoria del español de América (Gredos, 1999), Textos y normas (Gredos, 2002) oEl español de América en la Independencia (Taurus, 2010)...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mancinelli, Matteo. "“Non potest auctoritatem habere sermo qui non iuvatur exemplo”. Las fuentes del Examen del Antídoto de Francisco Fernández de Córdoba, abad de Rute." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 6 (December 30, 2018): 366–401. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v6i.11552.

Full text
Abstract:
El presente artículo pasa revista a las fuentes del Examen del Antídoto o Apología por las Soledades de don Luis de Góngora contra el autor del Antídoto (1617), defensa erudita de las silvas del racionero compuesta por Francisco Fernández de Córdoba, al objeto de responder a los ataques del Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades (1615) de Juan de Jáuregui. Con el propósito de reconstruir la biblioteca del abad de Rute, identificando –siempre que resulte posible– las ediciones cotejadas por el mismo clérigo, presentaré primero su modus operandi y, para mantener cierto orden, dividiré el acervo librario del que se valió para la redacción del Examen en dos secciones principales, que reúnen, respectivamente, textos de la tradición grecolatina y obras de clásicos modernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Dios Larrú, Juan. "El amor hermoso en san Juan Pablo II." CUADERNOS DE PENSAMIENTO, no. 32 (October 10, 2019): 167–86. http://dx.doi.org/10.51743/cpe.57.

Full text
Abstract:
El autor destaca tres rasgos de san Juan Pablo II: su ser padre, pastor y profeta. Tanto la profecía como la paternidad encuentran un punto de convergencia en el tema clave del amor. Se analiza la síntesis de la historia del amor hermoso que nos ofrece san Juan Pablo II en la Carta a las familias. La perspectiva de su reflexión es la estrecha relación entre castidad y amor verdadero. Destaca la actualidad de la propuesta de San Juan Pablo II para generar una nueva cultura del amor hermoso, nos invita a vivir el amor verdadero, el amor casto, el amor virtuoso, el amor que hace grande la existencia humana, porque es capaz de dilatar el corazón y de realizar el don de sí total de la persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Historia del abad don Juan"

1

Rosas, Lauro Claudia. "Millones, Luis. Las confesiones de Don Juan Vásquez. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, 144 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Historia del abad don Juan"

1

El abad don Juan, señor de Montemayor: La "historia" de un "cantar". Madrid: Iberoamericana, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcalá, Angel. Vida y muerte del príncipe Don Juan: Historia y literatura. [Valladolid, Spain]: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carriazo, Juan de Mata. Anecdotario sevillano ; La boda del Emperador: Notas para una historia del amor en el Alcázar de Sevilla. Sevilla: Imprenta Municipal, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1550-1595, Padilla Pedro de, Alves, Hélio J. S., 1963-, Swislocki Marsha, Vilà Lara, Labrador José J, DiFranco Ralph, and Valladares Reguero Aurelio, eds. La verdadera historia y admirable suceso del segundo cerco de Diu, estando don Juan Mazcarenhas por capitán y gobernador de la fortaleza. México, D.F: Frente de Afirmación Hispanista, A.C., 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Szemiński, Jan. Un kuraca, un dios y una historia: Relación de antigüedades de este reyno del Pirú por Don Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salca Maygua. [Buenos Aires]: Sección Antropología Social (ICA), Facultad de Filosofía y Letras, UBA/MLAL, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Documentos de la minoria de Juan II: La regencia de don Fernando de Antequera (Coleccion de documentos para la historia del reino de Murcia). Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Historia del abad don Juan"

1

"3. La historia bibliográfica y textual de una historia." In El abad don Juan, señor de Montemayor, 35–60. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870509-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Don Juan - una historia infinita." In Actas del V Congreso Internacional de la Asociación, 1385–91. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564894-132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"2. La constitución genérica del texto castellano." In El abad don Juan, señor de Montemayor, 28–35. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870509-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"1. La leyenda del abad don Juan de Montemayor." In El abad don Juan, señor de Montemayor, 7–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870509-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La génesis de Reivindicación del conde don Julián a la luz de la correspondencia Américo Castro-Juan Goytisolo." In Historia e intimidad, 183–98. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954875740-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"APROBACIÓN DE DON FRANCISCO DE QUEVEDO VILLEGAS, SEÑOR DE LA VILLA DE LA TORRE DE JUAN ABAD, CABALLERO DEL HÁBITO DE S. JACOBO Y SECRETARIO DEL REY NUESTRO SEÑOR." In Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, 167. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783964568717-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography