To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia del abad don Juan.

Journal articles on the topic 'Historia del abad don Juan'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Historia del abad don Juan.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez Zorraquino, José Ignacio. "San Indalecio: un patrón de Aragón en ciernes." Hispania Sacra 71, no. 143 (May 28, 2019): 221. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.016.

Full text
Abstract:
Hablamos de san Indalecio, uno de los siete varones apostólicos, como un posible patrón de Aragón porque el relato de su existencia seguía la estela de su maestro Santiago, el patrón de España. El discípulo del apóstol, como sus seis compañeros, figuraba como un destacado “imitador” de Cristo, un candidato idóneo para glorificar la historia local, regional y eclesiástica. A este escenario se subieron algunos escritores aragoneses como el doctor Vicencio Blasco de Lanuza y el abad don Juan Briz, entre otros, quienes mostraron posturas algo encontradas. Además, salieron a relucir los celos de Blasco de Lanuza hacia el abad Briz y, por añadidura, hacia el canónigo y cronista doctor Bartolomé Leonardo de Argensola (cronista de Aragón y de la Corona de Aragón).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barceló, Carmen, and Ana Labarta. "Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 216. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.11.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo aborda el estudio de la inscripción que ostenta una lápida de mármol conservada en la ermita de Nuestra Señora de la Vega. Además de editar y traducir su texto, analiza el contexto histórico y arqueológico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islámica que conservan. Se concluye que el texto está en lengua árabe y grafía cúfica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lápida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podría haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontrándose faltos de libertad.PALABRAS CLAVE: epigrafía árabe, graffiti, al-Ándalus, califato, Campo de Montiel.ABSTRACTThe article deals with an inscription on a marble stone that is kept in the chapel of our Lady of la Vega. In addition to the edition and translation of the text, it analyses the historical and archaeological context of the areas of Torre de Juan Abad and Campo de Montiel and explores the scarce remnants of Islamic culture preserved there. The conclusion is that the text is written in Arabic language, in simple Kufic script, and that it was engraved during the second half of the 10th century on a reused Roman gravestone. It mentions the names of two men and it could have been written by one of them, perhaps while they were lacking freedom.KEYWORDS: Arabic Epigraphy, Graffiti, Al-Andalus, Caliphate, Campo de Montiel BIBLIOGRAFÍABarceló, C. (1990), “Estructura textual de los epitafios andalusíes (siglos IX-XIII)”, en Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez, Córdoba, Diputación Provincial, pp. 41-54.— (1998), La escritura árabe en el país valenciano. I. Inscripciones monumentales, Valencia, Universitat. Área de Estudios Árabes e Islámicos, 2 vols.— (2001a), “Columnas ‘arabizadas’ en santuarios y basílicas del occidente de al-Ándalus”, en Valdés, F. y Velázquez, A. (eds.), La islamización de la Extremadura romana, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano [Cuadernos Emeritenses 17], pp. 87-137.— (2001b), “Làpida funerària de Murbāṭir (Sagunt, segle X)”, Stvdia Philologica Valentina, 5, pp. 169-177.— (2002), “Escritos árabes en la basílica paleocristiana de Casa Herrera (Mérida, España)”, Madrider Mitteilungen, 43, pp. 299-315.— (2006), “Un epitaffio islamico proveniente da Maiorca portato a Pisa come trofeo di guerra?”, Quaderni di Studi Arabi. Nuova Serie, 1, pp. 55-68.— (2010), “L’epitafi del rei mallorquí Ibn Aglab conservat a Pisa”, Butlletí de la Societat Arqueològica Lulliana, 66, pp. 279-298.— (2013), “Lisboa y Almanzor (374 H. / 985 d.C.)”, Conimbriga. Revista Portuguesa de Arqueologia, 52, pp. 165-194.— (2016a), “Epigrafía árabe en la colección Monsalud”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34, pp. 269-286.— (2016b), “Inscripciones en ribāṭ de al-Ándalus (Guardamar y Arrifana)”, MARQ. Arqueología y Museos, 7, pp. 117-139.Benítez de Lugo, L., Álvarez García, H. J., Mata Trujillo, E., Torres Mas, M., Moraleda Sierra, J. y Cabrera Gómez, I. (2011), “Investigaciones arqueológicas en Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real) 2003-2009: muralla ibérica, área urbana y necrópolis tardoantigua e islámica”, Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología, 4, pp. 309-336.Canto, A. y Rodríguez, I. (2006): “Nuevos datos acerca de la inscripción califal atribuida al Castillo de Baños de la Encina (Jaén)”, Arqueología y Territorio Medieval, 13.2, pp. 57-66.Corchado Soriano, M. (1971), Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel, Madrid, CSIC.Chaves, B. de (1741?), Apuntamiento legal sobre el dominio solar que por expresas reales donaciones pertenece a la de la Orden de Santiago en todos sus pueblos, s.l., s.n., s.a.Díaz Esteban, F. (1987), “Dos nuevas inscripciones árabes de Trujillo y relectura de una tercera”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas, Granada, Universidad de Granada, vol. II, pp. 171-181.Fernández-Guerra y Orbe, A. (ed.) (1859), Obras de don Francisco de Quevedo Villegas, vol. 2, Madrid, M. Rivadeneyra.Gallego Valle, D. (2015), “Del emirato a la conquista cristiana: propuesta de reconstrucción del paisaje histórico del Campo de Montiel (ss. IX-XIII)”, Revista de Estudios del Campo de Montiel, 1 Extra, pp. 9-53.García Gómez, E. (1947), “La inscripción de la pila árabe de Santander”, Al-Andalus, 12, pp. 155-161.Hervás y Buendía, I. (1890), Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Hospicio provincial [citamos por la tercera y última edición revisada de 1914].Labarta, A. (2015), “Epigrafía árabe sobre piedra en el Garb al-Andalus”, en Malpica, A. y Sarr, B. (eds.), Epigrafía árabe y Arqueología medieval, Granada, Alhulia, pp. 205-238.Labarta, A. y Barceló, C. (1987), “Inscripciones árabes portuguesas: situación actual”, Al-Qanṭara, 8, pp. 395-420.— (1988), “Ocho relojes de sol hispanomusulmanes”, Al-Qanṭara, 9, pp. 231-247.Leite de Vasconcelos, J. (1896), “Inscripção da epocha wisigothica”, O Archeologo Português, 2, pp. 175-176.Lévi-Provençal, E. (1931), lnscriptons arabes d’Espagne, Paris, Larose - Leiden, Brill.Madoz, P. (1849), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Diccionario geográfico, tomo XV.Madrid y Medina, A. (2004), “Un señorío de la Orden de Santiago en la Edad Media: El Campo de Montiel”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 28, pp. 145-176.Miñano y Bedoya, S. de (1828): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Madrid, Pierart-Peralta, vol. IX, pp. 16-18.Moya-Maleno, P. R. y Monsalve, A. (2015), “Aproximación urbana y bioarqueológica de la Repoblación medieval del Campo de Montiel: Peñaflor”, En la España Medieval, 38, pp. 255-311.Muñoz-Cobo, J. F. (2009), “El castillo de Burgalimar de Baños de la Encina (Jaén) y la lápida fundacional”, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses, 199, pp. 57-106.Nevo, Y. D., Cohen, Z. y Heftman, D. (1993), Ancient Arabic Inscriptions from the Negev, Jerusalén, IPS.Ocaña Jiménez, M. (1970), El cúfico hispano y su evolución, Madrid, IHAC.Paz, R. y Viñas, C. (ed.) (1949-1971), Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Madrid, Madrid, CSIC, 1949; Reino de Toledo, Madrid, CSIC, 3 vols, 1951-1963; Ciudad Real, Madrid, CSIC.Planchuelo Portalés, G. (1954), Estudio del Alto Guadiana y de la altiplanicie del Campo de Montiel, Madrid, Instituto de Estudios Manchegos.Porras Arboledas, P. A. (1997), La Orden de Santiago en el siglo XV. La Provincia de Castilla. Madrid, Dykinson.Retuerce Velasco, M. (2003), “Cerámica medieval, moderna y contemporánea de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”, en Benítez de Lugo, L. (coord.), Mentesa Oretana: 1998-2002, Valdepeñas, pp. 247-254.Ruiz Argilés, V. (1955), “Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Descubrimientos arqueológicos”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 2/1-3, Madrid, pp. 138-142.Ruibal Rodríguez, A. (1984), “Eznavexore o ¿Torres de Xoray?: vestigios islámicos en el primer enclave santiaguista de Ciudad Real”, Al-Qanṭara, 5/1-2, pp. 429-450.San Martín, C. M. (1953): “Los hallazgos arqueológicos de Alcázar de San Juan y Torre de Juan Abad”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 6, pp. 32-40.Vallvé, J. (1986), La división territorial de la España musulmana, Madrid, CSIC.Zozaya, J. (2014), “Notas sobre la reutilización de tumbas de santones musulmanes de Al-Ándalus”, Boletín de Arqueología Medieval, 18, pp. 251-275.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salgado Loureiro, Jose Ángel. "Las ediciones de El libro de los estados en la historiografía española del siglo XIX." Cuadernos de Estudios Gallegos 68, no. 134 (July 22, 2021): 395–421. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2021.134.13.

Full text
Abstract:
El libro de los estados (1327-1330) de don Juan Manuel es un texto castellano de contenido sociopolítico. El objetivo de este trabajo es analizar su consideración como objeto de estudio a través de sus dos primeras ediciones, realizadas ambas en 1860 por Antonio Benavides y por Pascual de Gayangos respectivamente. Partiendo del contexto de la historiografía española del siglo XIX, en el cual se consolidaron disciplinas como la historia y la historia de la literatura, veremos cómo el texto participa en el proceso de construcción de la identidad nacional. En el caso de Benavides, estudiaremos cómo su comprensión de El libro de los estados como texto histórico y de don Juan Manuel como personaje ilustre se insertan en un discurso conservador pro-monárquico. En lo que respecta a Gayangos veremos que reproduce una consideración generalizada del texto como un espejo de príncipes y de don Juan Manuel como autor didáctico, desprovista de connotaciones políticas. [gl] O Libro de los estados (1327-1330) de don Juan Manuel é un texto castelán de contido sociopolítico. O obxectivo deste traballo é analizar a súa consideración como obxecto de estudo a través das súas dúas primeiras edicións, realizadas ambas en 1860 por Antonio Benavides e por Pascual de Gayangos respectivamente. Partindo do contexto da historiografía española do século XIX, no cal se consolidaron disciplinas como a historia e a historia da literatura, veremos o xeito no que o texto participa da construción da identidade nacional.No caso de Benavides, estudaremos como a súa comprensión do Libro de los estados como texto histórico e de don Juan Manuel como personaxe ilustre se insiren nun discurso conservador pro-monárquico. No que respecta a Gayangos veremos que reproduce unha consideración xeralizada do texto como un espello de príncipes e de don Juan Manuel como autor didáctico, desprovista de connotacións políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kaplan, Gregory B., Angel Alcala, and Jacobo Sanz. "Vida y muerte del principe don Juan. Historia y literatura." Hispanic Review 70, no. 3 (2002): 464. http://dx.doi.org/10.2307/3247215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Round, Nicholas G., Angus MacKay, and Dorothy Sherman Severin. "Cosas sacadas de la Historia del Rey Don Juan el Segundo." Modern Language Review 80, no. 2 (April 1985): 480. http://dx.doi.org/10.2307/3728732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cervera-Andrade, Alejandro. "Breve historia de la cirugía en Yucatán." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 2 (April 1, 2002): 144–51. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i2.309.

Full text
Abstract:
Por las fuentes históricas más antiguas sabemos que los mayas conocían y usaban muchas hierbas para curar sus enfermedades, para cicatrizar sus heridas y para curar las mordeduras de víboras. Algunas de estas prácticas perduran hasta hoy. Los primeros médicos que vinieron a Yucatán fueron Maese Iñigo López, cirujano, que vino con la primera expedición de Montejo; Juan del Rey, herbolario, médico y cirujano, quien previamente había estado en Guatemala. Durante la Colonia figuraron: Fray Gaspar de Molina, Fray Gabriel de San Buenaventura; Fray Andrés de Avendaño. En el siglo XVIII figuraron cuatro médicos ilustres: Juan Pereyra, portugués, Juan Francisco Mayoli, italiano romano que ejerció en Valladolid y a quien se atribuye la paternidad del Libro del Judío, Lucas Teniere, (francés) y Claudio Grandel, (francés), en Campeche, en 1720. A fines del siglo XVIII figuraron: Fray Antonio de Vecaría, franciscano y Francisco León de Galera, en Mérida, y en Campeche Carlos Escoffié y Grevy, francés, y Benjamín Bothe, inglés. A comienzos del siglo XIX vino de Europa el doctor Alejo Dancourt en el año 1802; en 1805 llegó a Campeche el doctor Juan Antonio Frutos, español, y por la misma época figuraron en dicha ciudad el Dr. Claro José Beraza y Monsieur Renón, médico francés. En la época de la Independencia, destacaron don Eusebio Villamil, sacerdote católico, don Sebastián Sotomayor, español; don Manuel S. Howard, norteamericano; don Joaquín Muñoz y Ramírez, queretano; don José Matilde Sansores, y una comadrona que tuvo mucha fama, doña Nicolasa Treviño. En 1846, llegó a Mérida don José María Tappam, de la Universidad de Harvard, y fue profesor de la Escuela de Medicina durante muchos años; se le atribuye el mérito de haber practicado varias amputaciones, por primera vez en Yucatán, así como la talla pireneal para la extracción de cálculos de la vejiga. En la misma época el Dr. S. Cabot, practicó por primera vez la operación de la catarata. En el año de 1847, 4 de junio, en el Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Mérida, el Dr. José Matilde Sansores dio la primera anestesia general con éter. En el año de 1852, el Dr. Manuel Campos González hizo por primera vez en Campeche la operación de catarata. El cirujano yucateco don José Ricardo Sauri, llegó a Mérida en 1870 y operó por primera vez el pterigion, la iridectomía por glaucoma, la enucleación del globo ocular y operó gran número de cataratas. El Dr. Manuel Arias Durán hizo la primera sinfisiotomía y el Dr. Augusto Molina Solís la primera operación de hernia estrangulada, en el año de 1885. En 1884 el Dr. Tappam operó por primera vez un absceso de mama. En 1887 un cirujano extranjero hizo la primera extirpación de un quiste del ovario, el Dr. Sauri practicó una operación de apendicitis, de mastoiditis y en 1894 la primera talla hipogástrica. En 1895 el Dr. Saturnino Guzmán Cervera operó el primer caso de herida penetrante de abdomen y en 1897 el Dr. Teodosio Pérez Peniche hizo la primera anestesia raquídea. A fines del siglo XIX el Dr. Ramón Albert Pacheco operó el primer caso de un embarazo extrauterino, el Dr. Eudaldo Ferráez hizo la primera operación cesárea y el Dr. Guzmán el primer raspado uterino postabortum. En 1901 el Dr. José Ricardo Sauri hizo la primera histerectomía. Durante los primeros cuatro decenios del siglo XX diferentes intervenciones quirúrgicas se realizaron por vez primera en Yucatán. Entre ellas destacan: gastroenterostomía por vía transperitoneal, abocamiento abormal del recto con perforación del ano, citoscopía y cateterismo uretal, injerto glandular por el método de Voronof, operación de la Fort, histerectomía por vía perineal, nefrectomía por vía transperitoneal, extirpación de la glándula tiroides, ventrofijación del muñón resultante de histerectomía subtotal, operación de Calot y operación de Steinach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Menacho, Luis. "Ficciones verdaderas. Intersecciones entre Arte e Historia." Clang, no. 6 (April 21, 2020): e011. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e011.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta explorar diferentes modos de pensar el entrecruzamiento entre arte e historia. Se analizará la obra Homenaje a la flecha clavada en el pecho de Don Juan Díaz de Solís, pieza electroacústica del año 1974 del compositor uruguayo Coriún Aharonián, y se indagará en la teoría de la historia del filósofo francés Michel Foucault. Observando la relación entre arte e historia, y los conceptos de verdad y de ficción en Aristóteles y en Heidegger, estudiaremos la posibilidad de elaborar una arqueología en la historia de la música como discurso contra-histórico y genealógico que interpela a la historia de la música tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arbesú, David. "Juan Antonio Frago, “Don Quijote”. Lengua y sociedad. Arco/Libros La Muralla, Madrid, 2015; 188 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 66, no. 1 (November 30, 2017): 234–38. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v66i1.3403.

Full text
Abstract:
Juan Antonio Frago es un reconocido especialista en dialectología e historia de la lengua que cuenta con una dilatada trayectoria profesional y numerosas publicaciones en el campo de la lingüística y la lengua española, entre las que se podrían destacar la Historia de las hablas andaluzas (Arco Libros, 1993), laHistoria del español de América (Gredos, 1999), Textos y normas (Gredos, 2002) oEl español de América en la Independencia (Taurus, 2010)...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mancinelli, Matteo. "“Non potest auctoritatem habere sermo qui non iuvatur exemplo”. Las fuentes del Examen del Antídoto de Francisco Fernández de Córdoba, abad de Rute." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 6 (December 30, 2018): 366–401. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v6i.11552.

Full text
Abstract:
El presente artículo pasa revista a las fuentes del Examen del Antídoto o Apología por las Soledades de don Luis de Góngora contra el autor del Antídoto (1617), defensa erudita de las silvas del racionero compuesta por Francisco Fernández de Córdoba, al objeto de responder a los ataques del Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades (1615) de Juan de Jáuregui. Con el propósito de reconstruir la biblioteca del abad de Rute, identificando –siempre que resulte posible– las ediciones cotejadas por el mismo clérigo, presentaré primero su modus operandi y, para mantener cierto orden, dividiré el acervo librario del que se valió para la redacción del Examen en dos secciones principales, que reúnen, respectivamente, textos de la tradición grecolatina y obras de clásicos modernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Dios Larrú, Juan. "El amor hermoso en san Juan Pablo II." CUADERNOS DE PENSAMIENTO, no. 32 (October 10, 2019): 167–86. http://dx.doi.org/10.51743/cpe.57.

Full text
Abstract:
El autor destaca tres rasgos de san Juan Pablo II: su ser padre, pastor y profeta. Tanto la profecía como la paternidad encuentran un punto de convergencia en el tema clave del amor. Se analiza la síntesis de la historia del amor hermoso que nos ofrece san Juan Pablo II en la Carta a las familias. La perspectiva de su reflexión es la estrecha relación entre castidad y amor verdadero. Destaca la actualidad de la propuesta de San Juan Pablo II para generar una nueva cultura del amor hermoso, nos invita a vivir el amor verdadero, el amor casto, el amor virtuoso, el amor que hace grande la existencia humana, porque es capaz de dilatar el corazón y de realizar el don de sí total de la persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cervera-Andrade, Alejandro. "Apuntes para la historia del Hospital O’Horán de la ciudad de Mérida, Yucatán, México." REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 1 (January 1, 2001): 63–74. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i1.257.

Full text
Abstract:
El primer hospital que hubo en la ciudad de Mérida, Yucatán, se fundó casi inmediatamente después de la conquista. En el año 1550, durante el gobierno del primer Alcalde Mayor don Gaspar Suárez de Avila, la idea tomó forma y se hizo realidad el 18 de Mayo de 1562. Años después el hospital se transformó en hospital y convento, concluyéndose la obra en 1625 y comenzó a llamarse Hospital de San Juan de Dios. Por la misma época don Diego García de Montalvo comenzó a construir una iglesia o ermita al oriente de la ciudad para que fuera Monasterio de Recoletos y la donó a los religiosos de la Orden de San Francisco, recibiendo el nombre de Iglesia de la Mejorada y fue inaugurada el 22 de Enero de 1640. De 1688 a 1694 se adaptó el edificio para que al mismo tiempo “sirviera de Hospital a los frailes franciscanos ...” y éste habría de sobrevivir y llegar a tener mayor importancia. En las postrimerías de la Colonia, 30 de mayo de 1821, un decreto de las cortes españolas expulsó a los Juaninos y trasladó el hospital al local del exconvento franciscano. Declarada la independencia del Trono Español, las nuevas autoridades, ante la incompetencia del Ayuntamiento para sostener el hospital, lo devolvió a los juaninos, regresando al mismo sitio que antes había ocupado y comenzó a llamársele Hospital General de San Juan de Dios, en el año 1828. El 10 de febrero de 1832, se hizo cargo de este hospital el Gobierno del Estado con la denominación de Hospital General de Mérida. En el año 1862, el Dr. don Agustín O’Horán y Escudero promovió “que el Hospital General que se hallaba todavía en el mismo local que donara don Gaspar Suárez de Avila, hacía más de 300 años, fuera trasladado a otro sitio menos céntrico" y el escogido fue el antiguo convento franciscano de la Mejorada. Y allí estuvo hasta el año 1906 en que fue trasladado al amplio lugar que hasta hoy ocupa, en el rumbo poniente de la ciudad de Mérida, Yucatán. Después del fallecimiento del Dr. don Agustín O’Horán, acaecido en septiembre de 1884, el Hospital General cambió de nombre y para perpetuar la memoria de tan ilustre médico, se dispuso que llevara el nombre de Hospital O’Horán. El actual hospital fue inaugurado el día 6 de febrero de 1906, y se puso en servicio en Marzo del mismo año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Matas Caballero, Juan. "El personaje en el teatro de tema histórico de Juan de la Cueva." Estudios Humanísticos. Filología, no. 17 (December 15, 1995): 267. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i17.4116.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha estudiado el tratamiento que Juan de la Cueva hizo de los personajes en su teatro de tema histórico, fijándonos, ente otros aspectos, en su psicología, significado y valor simbólico, verosi- militud, anacronismo, evolución. No se ha pretendido un detallado estudio de cada uno de los personajes que aparecen en sus comedias inspiradas en las leyendas romanceriles o en la historia reciente, sino que nuestro objetivo ha sido el de trazar unas líneas genéricas que nos permitan perfilar los rasgos distintivos que caracterizan las principales figuras de dichas piezas dramáticas (el rey don Sancho, Vellido Dolfos, el Cid, Bernardo del Carpio, el rey don Alonso, Almanzor, Mudarra, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Varios. "RESEÑAS." Epos : Revista de filología, no. 29 (January 1, 2013): 519. http://dx.doi.org/10.5944/epos.29.2013.15206.

Full text
Abstract:
Echenique, M.ª T. – Satorre, J.(eds.), Historia de la pronunciación dela lengua castellana, Valencia, Tirant loBlanch, 2013. (Francisco Abad Nebot)..........................519García Fuentes, M.ª Cruz, Mitos delas Metamorfosis de Ovidio en la Iconografíadel Museo del Prado, Madrid, Edit.C. E. R. S. A., 2013.(Pilar González Serrano).................522González Doreste, Dulce M.ª yMendoza Ramos, M.ª del Pilar, Nouvellesde la Rose: actualité et perspectivesdu Roman de la Rose. La Laguna: Serviciode Publicaciones, Universidad de LaLaguna, 2011, (Alicia Yllera).......................................524Gutiérrez Carbajo, Francisco, Teatroy cine. Teorías y propuestas. Madrid.Ediciones del Orto: colección Breviariosde Talía, 2013. (Juana Escabias)..................................528Lanz, Juan José, Antorcha de paja.Revista de Poesía (1973-1983), Madrid:Devenir, 2012. (Clara Isabel Martínez Cantón)..................530Merlan, Aurelia, El mirandés, Uviéu,Academia de la llingua asturiana, 2009. (Francisco Abad)...532Muñoz, Óscar E. Mitopoética. Laconstrucción simbólica de la identidad humana.Madrid: Mandala Ediciones, 2013-797 páginas. ISBN: 978-84-8352-877-8. (Antonio Ballesteros González)....534Patea, Viorica, (ed.), Short StoryTheories. A Twenty-First-CenturyPerspective. Amsterdam & New York:Rodopi, 2012. 346 páginas. ISBN: 978-90-420-3564-5.(Antonio Ballesteros González)..................536Pitcairn, Frank (Claud Cockburn).Corresponsal en España. Edición de AlbertoLázaro. Salamanca: Amarú Ediciones, 2013(Antonio Ballesteros González).....540Real Academia Española, La lenguay la palabra. Trescientos años de laReal Academia Española, Madrid, 2013. (Francisco Abad).......542Romera Castillo, José (ed.): Erotismoy teatro en la primera década del sigloXXI. Madrid: Visor Libros, 2012. (Cristina Ferradás Carballo)...546Romera Castillo, José (ed.), Teatroe Internet en la primera década del sigloXXI, Madrid, Verbum, 2013.(Miguel Ángel Jiménez Aguilar).....550Romera Castillo, José: Textos literariosy enseñanza del español, Madrid,UNED, 2013. (Sonia Fernández Hoyos)..........................551Shakespeare, William. Sonetos yQuerellas de una amante. Edición y traducciónde Luciano García García. Valencia:JPM Ediciones, 2013. 405 páginas.ISBN: 978-84-15499-08-4 (Antonio Ballesteros González....554Valle y Caviedes, Juan del. Guerrasfísicas, edic. Trinidad Barrera, Madrid,Cátedra, 2013.(Jaime J. Martínez Martín)........................556
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno, Manuel. "Estudio de variantes y adiciones del Laberinto de Fortuna." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 2 (December 12, 2013): 88. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2013.2.04.

Full text
Abstract:
Este artículo es la introducción y estudio de la edición crítica de Las XXIV (ID 4672, ID 6076, ‘Como durmiendo con la pesada’), ‘segunda adición’ al Laberinto de Fortuna de Juan de Mena. En este estudio se abordan los problemas de transmisión de Las XXIV y cómo a partir de las tradiciones manuscritas e impresas se pretende que tres composiciones formen un solo cuerpo: Al muy prepotente don Juan el segundo (ID 0092, Laberinto de Fortuna), La Flaca barquilla (ID 1808, tres coplas, ‘primera adición’) y Como el que duerme con la pesada (ID 4672, ID 6076, Las XXIV, ‘segunda adición’). El estudio de los enlaces entre las tres composiciones, la edición de ID 1808, el estudio de: las variantes, los componentes de la glosa (resúmenes, vocabulario e intertextualidad), así como de la historia editorial de la transmisión de Las XXIV, completan el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Suárez Castro, María de Guadalupe. "Los privilegios y honras nobiliarias de don Juan Xiu Cimé, chilan de Oxkutzcab / The privileges and noble honors of don Juan Xiu Cimé, chilan from Oxkutzcab." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 5 (July 1, 2017): 47–60. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i5.36.

Full text
Abstract:
Resumen. Este artículo propone a don Juan Xiu Cimé como chilan de la población yucateca de Oxkutzcab en el siglo xvii. Además, muestra y analiza los privilegios y honras nobiliarias solicitados y obtenidos por él mismo para sí y su familia. Juan Xiu Cimé era descendiente del linaje Xiu que gobernara el cúuchcabal de Maní a la llegada de los españoles; copió de un manuscrito tipo chilam balam un fragmento de historia de Yucatán y, por último, colaboró activamente en las campañas de reducción de la región de las montañas. Abstract. This article propose Juan Xiu Cimé as chilan of Oxkutzcab, yucatec town in the xvii century. At the same time, shows and analyzes the privileges and nobility honoures that were requested and obtained by him and his family, descendents of the Xiu, who governed the Maní cúuchcabal when the spanish conquerors arrive. Xiu Cimé copied a fragment of the Yucatan history from a chilan balam manuscript, and was an active collaborator in the reduction attemps inside “mountain region”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Checa Cremades, Jorge. "Calderón de la Barca y las catástrofes de la historia: "Amar después de la muerte"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 1 (January 1, 2003): 147–92. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2205.

Full text
Abstract:
En Amar después de la muerte, Calderón dramatiza la rebelión de los moriscos de Granada (1568-1570) contra el proceso de aculturación de esta minoría intensificado durante la época de Felipe II. La cancelación del horizonte histórico para los moriscos se representa por medio de Álvaro Tuzaní, quien actualiza la figura del “moro sentimental” según aparece en Pérez de Hita y en El Abencerraje. Frente a esos modelos, el Tuzaní queda privado del acceso a valores públicos; su forzosa relegación a la esfera privada se asocia aquí a una visión catastrofista de la historia, cuya violencia —encarnada por don Juan de Austria—impide cualquier mediación entre vencedores y vencidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escobar, Orlando. "AUSENCIA Y PRESENCIA DE DIOS: DIEZ ESTUDIOS FENOMENOLÓGICOS." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 34, no. 109 (July 5, 2013): 4. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2013.0109.14.

Full text
Abstract:
<p>Entendida como “la manera de vivir la historia, en cierto modo como condena o como fatalidad”, la fe ha sido recibida. Y esta ha sido transmitida en términos como en los que se sostiene que la filosofía debe aprenderse en Europa o Norteamérica, que nuestra economía es dependiente y que la piel y sangre que llevamos es impura. Para Vargas Guillén, la tragedia de nuestra historia se explica en parte por una educación patriarcalista que entrena solo para obedecer. Por esta razón, su propuesta en este libro es la de una deconstrucción fenomenológica del patriarcalismo que conduce a la superación de la economía del don en busca del sentido del amor “como proyecto y desenvolvimiento del ser”, lo cual es posible si se da el paso del estudio del fenómeno religioso al estudio de Dios como fenómeno. Como ejemplo para dar dicho paso,<br />el autor retoma un texto del escritor Juan Rulfo, Talpa, publicado en 1950. Se trata,<br />según él, “de la acción pasiva de la culpa; esta ha sido creada mediante mecanismos<br />de autoridad y se ha entronizado por vía de la experiencia religiosa”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fradejas Rueda, José Manuel. "Los libros de caza medievales y su interés para la historia natural." Arbor 193, no. 786 (January 24, 2018): 413. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4002.

Full text
Abstract:
En la introducción se expondrán los tres tipos básicos de caza: defensiva, ofensiva y lúdica. Esta es la que desde antiguo ha sido codificada y registrada en los libros de caza, un género que nace en Grecia y que durante el período grecolatino tiene un mínimo cultivo. Será en la Edad Media cuando el género tenga un mayor desarrollo y surgirá un nuevo tipo de tratado: el de cetrería, un subgénero netamente medieval y que sucumbirá con la aparición de las armas de fuego. Tanto los libros de montería como de cetrería son una interesante fuente de información sobre el medio natural parcamente explorada, máxime cuando dos tratados medievales castellanos, escritos en la primera mitad del siglo XIV, el Libro de la caza de don Juan Manuel y el Libro de montería del rey Alfonso, se cierran con sendas guías de caza en las que se describen, a veces escuetamente a veces minuciosamente, los territorios en los que se podía cazar, en qué época y qué especies eran las más abundantes, e incluso, en el caso de la montería, cómo se debían de disponer las partidas de caza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

MORENO, RAÚL ÁLVAREZ. "Elegir el mal menor: las derivaciones de un debate ético-económico medieval en El Conde Lucanor." Bulletin of Hispanic Studies: Volume 98, Issue 7 98, no. 7 (July 1, 2021): 627–42. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.36.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga el exemplum 38 del Conde Lucanor, en el que un hombre muere cruzando un río tras decidir no soltar su tesoro, que apenas ha recibido atención de la crítica. Sin que se conozca el origen de la historia, tras proponer dos potenciales fuentes dominicas y estudiar el contexto económico-social, planteamos que, más allá de una condena abstracta del pecado de la avaricia, don Juan Manuel reprueba la acumulación de riquezas por el estamento no nobiliario. El exemplum podría leerse además como una variante del debate escolástico de los actos voluntarios e involuntarios (elección), desarrollado por figuras como Tomás de Aquino. Esta doble lectura confirmaría, además de algunos de los aspectos apuntados por la crítica tradicional para el Conde Lucanor (relevancia cultural del reinado de Sancho IV, conexión dominica, necesidad de leer los exempla en conjunción con el resto de partes…), la mayor complejidad semántica sugerida por críticos como Laurence de Looze o Jonathan Burgoyne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

McDonough, Kelly S. "‘Love’ Lost." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 32, no. 1 (2016): 1–28. http://dx.doi.org/10.1525/mex.2016.32.1.1.

Full text
Abstract:
This essay sheds light on the often contentious and always-in-process social relations among indigenous peoples of distinct social classes in colonial Mexico. Through a discourse analysis of one of Tlaxcala’s most important heritage sources, the Nahuatl-language annals of seventeenth-century Tlaxcalan noble and statesman Don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza (Historia cronológica de la noble ciudad de Tlaxcala), I examine the subjective and objective factors that challenged Tlaxcalan noble claims to political authority, and provided the means by which indigenous commoners could advocate for themselves during the seventeenth century. A discourse analysis of this source demonstrates that tax and tribute issues as well as mestizo and/or non-indigenous interests disrupted noble hegemony. Equally, commoner recourse to the Spanish legal system and their denial of material items and labor to the nobles were mechanisms to register dissatisfaction and potentially affect change. In this way, this study advances how we understand inter-indigenous relationships of the colonial period, particularly how indigenous nobles and commoners negotiated their inherently intertwined social, political, and economic lives. Este ensayo arroja luz sobre las relaciones sociales, a menudo polémicas y siempre en proceso, entre personas indígenas de distintas clases sociales en el México colonial. A través de un análisis del discurso de una de las fuentes más importantes del patrimonio de Tlaxcala –los anales en lengua náhuatl del noble y estadista tlaxcalteca del siglo xvii don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza (Historia cronológica de la noble ciudad de Tlaxcala)– examino los factores subjetivos y objetivos que pusieron en vilo el reclamo de autoridad política de los nobles tlaxcaltecas, y que proporcionaron medios a los plebeyos indígenas para abogar por sí mismos durante el siglo xvii. Un análisis del discurso de esta fuente demuestra que el tema de los impuestos y el tributo, así como los intereses mestizos y/o no indígenas afectaron la hegemonía noble. De la misma manera, el recurso de los plebeyos al sistema legal español y su negativa a entregar objetos materiales y labor a los nobles fueron mecanismos que registraron la insatisfacción y afectaron potencialmente el cambio. Así, el presente estudio profundiza en la manera en que comprendemos las relaciones interindígenas del periodo colonial, particularmente la manera en que los nobles y los plebeyos indígenas ajustaron sus vidas sociales, políticas y económicas inherentemente entrelazadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nicolás Cantabella, Elena. "Los mitos de Fausto y Don Juan. Análisis comparativo de "El Burlador de Sevilla " de Tirso de Molina y el "Fausto" de Christopher Marlowe." Lectura y Signo, no. 6 (December 21, 2011): 171. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i6.3554.

Full text
Abstract:
No podemos dudar de que dos de los mitos con mayor arraigo y proyección en la cultura occidental son los de Fausto y Don Juan, lo que en el presente artículo se plantea es un estudio comparativo de ambos, puesto que se aprecian aspectos comunes, tales como: poseer una genealogía en la que se mezclan los elementos mitológicos y los folklóricos, su transmisión durante la Edad Media, la primera fi jación por escrito en la misma época, la fascinación y revisión de los escritores románticos, la rebeldía de ambos personajes, etc. Para realizar un análisis de ambos mitos es necesario partir de sus primeras versiones: La trágica historia de la vida y muerte del doctor Fausto de Christopher Marlowe, y El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

LEE, ABIGAIL E. ""La paradigmática historia de Caperucita y el lobo feroz": Juan Goytislo's use of 'Little Red Riding Hood' in "Reivindication del conde don Julián"." Bulletin of Hispanic Studies 65, no. 2 (April 1988): 141. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.65.2.141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lee, Abigail E. "La paradigmática historia de Caperucita y el lobo feroz: Juan Goytisolo's use of Tittle Red Riding Hood’ in Reivindicación del conde don Julián." Bulletin of Hispanic Studies 65, no. 2 (April 1988): 141–51. http://dx.doi.org/10.1080/1475382882000365141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montaner, Andrés, and Mari Cruz Palomares. "Un recorrido histórico y cultural por el relato de “El traje nuevo del emperador”. Análisis y posibilidades didácticas en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 12 (November 28, 2014): 57–78. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.03.

Full text
Abstract:
En el presente estudio realizamos un análisis comparativo de tres versiones de una fábula que encontramos ya en El conde Lucanor y que tradicionalmente es conocida con el nombre de "El traje nuevo del emperador". Así, relacionamos entre sí la recogida por don Juan Manuel en el siglo XIV, la creada por H. C. Andersen en el siglo XIX y la versión del escritor chino Ye Sheng Tao en el siglo XX. A partir de las mismas, llevamos a cabo un recorrido histórico por las épocas en que estas tres variantes aparecieron, considerando también los condicionantes culturales, temporales y sociales en los que fue reescrita. De acuerdo con esto, reflexionamos también sobre los matices que han hecho que esta historia haya sido en ocasiones considerada como una fábula o exemplum y, en otras, como un cuento de tipo tradicional, dependiendo de la aparición explícita o implícita de la enseñanza que se desprende de los hechos que en ella se cuentan. Finalmente, proponemos una implementación didáctica utilizando las diferentes exégesis bajo las que se ha presentado dicho relato, buscando a través de ellas fomentar la educación literaria y transmitir valores interculturales en Educación Secundaria Obligatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Blanco, María. "La mujer en la Iglesia." Ius Canonicum 60, no. 120 (December 1, 2020): 695–739. http://dx.doi.org/10.15581/016.120.007.

Full text
Abstract:
El artículo incluye un breve recorrido por la historia de la mujer en la Iglesia partiendo de la idea de que Jesucristo fue «el auténtico generador y promotor de su dignidad». Analiza el ejemplo de la abadesa de Las Huelgas, que desde 1187 hasta 1874 ejerció jurisdicción civil y eclesiástica. Una figura con unas competencias hoy día, absolutamente impensables. Sugiere situar en su contexto el debate sobre la mujer en la Iglesia, respaldar institucionalmente el trabajo de las mujeres evitando que la presencia femenina en tareas organizativas y oficiales de la Iglesia aparezca únicamente como fruto de circunstancias coyunturales y, finalmente, destaca que la genuina posición que le corresponde a las mujeres no viene dada por la «participación en los oficios eclesiásticos, sino por el respeto por el don recibido». No obstante, analiza los supuestos concretos de la participación de los laicos en oficios de la Iglesia. Conclusión: Es imprescindible la específica aportación de la mujer para alcanzar, como dijo Juan Pablo II, «una cultura capaz de conciliar razón y sentimiento, una concepción de la vida siempre abierta al sentido del misterio y la edificación de estructuras económicas, culturales y políticas más ricas en humanidad».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marchant Rivera, Alicia. "Fuentes documentales para un esbozo del arte sartorial: sastres de príncipes, reyes y nobles en la Corona de Castilla en los inicios de la Modernidad." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 296. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.15.

Full text
Abstract:
RESUMENCon el presente trabajo se pretende, sobre el soporte bibliográfico que registra la trayectoria del gremio sartorial, aportar un enfoque inédito proporcionado por las fuentes archivísticas y documentales para la época: la identificación, relación y análisis de la función ejercida por los sastres de los reyes y de aquellos vinculados al estamento nobiliario en la horquilla cronológica seleccionada, comprendida entre los años 1450 y 1615, fecha del primer y último documento trabajados en este sentido. Esta línea de investigación nos permitirá descubrir desde individuos con deseos de medrar en la escala social, como los sastres andantes y estantes en corte, hasta un subgrupo más consolidado marcado por la continua insatisfacción de las deudas por parte de la nobleza. Secciones archivísticas como el Registro General del Sello, Cámara de Castilla, Registro de Ejecutorias o Consejo de Estado, pertenecientes a variados archivos estatales españoles, nos servirán para proporcionar una nutrida nómina, en relación diacrónica, de los sastres vinculados a la Corona castellana en este periodo. Por otro lado, se destacará el proteccionismo regio hacia la figura de este artesano cercano a las élites de poder, ejemplificándolo en figuras concretas. Finalmente se apuntarán las posibilidades de la documentación analizada para conocer en profundidad, y de la mano de fuentes históricas primarias, aspectos de la historia del vestido regio y del de los empleados de la corte.PALABRAS CLAVE: sastres, reyes, nobles, Corona de Castilla, 1450-1615ABSTRACTThe aim of the present work is, on the basis of the literature that records the trajectory of the sartorial profession, to offer a new approach provided by the archival and documentary sources of the time: the identification, relation and analysis of the function exerted by tailors to kings and to those linked to the nobility. This line of research will allow us to discover people ranging from individuals seeking to climb the social ladder, such as tailors living at the court, to a more consolidated subgroup marked by the continued non-payment of debts by the nobility. Archival sections such as the General Registry of the Seal, Chamber of Castile, Registry of Executives or Council of State, belonging to various Spanish state archives, will provide us with a long list, in diachronic terms, of the tailors linked to the Castilian Crown between 1450 and 1615, the dates of the first and last documents used for this purpose. Furthermore, I shall highlight royal protectionism vis-à-vis the figure of this craftsman close to the elites, offering specific examples. Finally, I shall refer to the potential of the documentation analysed to explore in depth, and via primary historical sources, aspects of the history of royal attire and that of court employees.KEY WORDS: tailors, kings, nobles, Crown of Castile, 1450-1615 BIBLIOGRAFÍAAlcega, J. de, Tratado de Geometría, Práctica y Traza, el cual trata de lo tocante al oficio de sastre…, Valladolid, Maxtor, 2009.Alvar Ezquerra, A., El nacimiento de una capital europea: Madrid entre 1561 y 1609, Madrid, Turner, 1989.Baleztena Abarrategui, J., “Ordenanzas contra los sastres que tuvieren paños faltosos (1533)”, Cuadernos de etnología y etnografía de navarra, 74 (1999), pp. 563-570.Bello León, J. M., y Hernández Pérez, M. B., “Una embajada inglesa a la corte de los Reyes Católicos y su descripción en el ‘Diario’ de Roger Machado”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 167-202.Bouza Brey, F., “Historia de la cofradía gremial de sastres de Santiago de Compostela”, Revista Compostellanum, 7 (1962), pp. 569-620.Carretero Rubio, V., La artesanía textil y del cuero en Málaga (1487-1525), Málaga, Cedma, 1996.Comisión Internacional de Diplomática, Folia Caesaraugustana I (normas de transcripción y edición de documentos), Zaragoza, CSIC, Institución Fernando el Católico, 1984.Domínguez Ortiz, A., “Madrid de villa a corte”, en Historia y documentos notariales, Madrid, 16-2 (1992), pp. 263-279.Falcón Pérez, M. I., “Sobre la industria del vestido en Zaragoza en el siglo XV: las ordenanzas de la cofradía de sastres, calceteros y juboneros”, Aragón en la Edad Media, 12 (1995), pp. 241-266.Fernández García, J., “La consideración social de los sastres en la tradición asturiana: (poesía popular y paremiología)”, en Polledo Arias, A. C. (coord.), Fiestas Balesquida, Oviedo, 2012, pp. 89-103.Francisco Olmos, J. M. de, “La evolución de los cambios monetarios en el reinado de Isabel la Católica según las cuentas del tesorero Gonzalo de Baeza”, En la España medieval, 21 (1998), pp. 115-142.Gestoso Pérez, J. y Fernández Gómez, M., Noticia histórico-descriptiva del antiguo pendón de la ciudad de Sevilla y de la bandera de la Hermandad de los sastres, Sevilla, Área de Cultura, 1999.Gómez de Valenzuela, M., “La regla de la cofradía jaquesa de sastres, bajo la advocación de San Lorenzo (1602)”, Argensola: Revista de CC. Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 113 (2003), pp. 315-328.González Arce, J. D., “De la corporación al gremio. La cofradía de sastres, jubeteros y tundidores burgaleses en 1485”, Studia historica. Historia medieval, 25 (2007), pp. 191-219.González Arce, J. D., La casa y corte del príncipe don Juan (1478-1497): economía y etiqueta en el palacio del hijo de los Reyes Católicos, Sevilla, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2016.González Marrero, M. del C., “Un vestido para cada ocasión: la indumentaria de la realeza bajomedieval como instrumento para la afirmación, la imitación y el boato. El ejemplo de Isabel I de Castilla”, Cuadernos del CEMyR, 22 (2015), pp. 155-194.Haldón Reina, J. F., “Aproximación histórico-artística a la antigua Hermandad de Nuestra Señora de los reyes del gremio de sastres”, en Roda Peña, J. (coord.), II Semana de estudios Medievales, Nájera, 2009, pp.155-190.Juárez-Almendros, E., “Don Quijote y la moda: El legado de Carmen Bernis”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 24.1 (2004), pp. 137-142.López García, J. M., El impacto de la corte en Castilla: Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, siglo XXI de España, 1998.Marchant Rivera, A., “Los sastres en los Procesos de fe del tribunal de distrito de la Inquisición de Toledo (1483-1597)”, Documenta & Instrumenta, 12 (2014), pp. 95-116.Martínez Carreño, A., “Sastres y modistas: notas alrededor de la historia del traje en Colombia”, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 28, n. 28 (1991), pp. 61-76.Mediero Velasco, M. I., “El impacto de la corte sobre la villa de Madrid”, Pasea por Madrid: historia, turismo cultural y tiempo libre, 7 (2015), pp. 39-57.Monner Sans, R., De sastres: entretenimiento paremiológica, Talleres de la Casa Jacobo Peuser, 1909.Nieto Sánchez, J. A., “La conflictividad laboral en Madrid durante el siglo XVII: el gremio de sastres”, en Actas del I Congreso de jóvenes Geógrafos e Historiadores, 1995, pp. 283-289.Nieto Sánchez, J. A., Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid (1450-1850), Madrid, Fundamentos, 2006.Nombela Rico, J. M., Auge y decadencia en la España de los Austrias: la manufactura textil de Toledo en el siglo XVI, Toledo, Ayuntamiento, 2003.Puerta Escribano, R. de la, “Los avatares del asociacionismo de los artífices del vestir en la Valencia Moderna”, en Prats, L. (coord.), Estudios en homenaje a la Profesora Teresa Puente, vol. 2, Valencia, 1996, pp. 481-495.Puerta Escribano, R. de la, Historia del gremio de sastres y modistas en Valencia: del siglo XIII al siglo XX, Valencia, Ayuntamiento, 1997.Puñal Fernández, T., Los artesanos de Madrid en la Edad Media (1200-1474), Madrid, UNED, 2000.Reguera Ramírez, R., “Costureras versus sastres. También una cuestión de género”, El Pajar: Cuaderno de etnografía canaria, 25 (2008), pp. 110-116.Rodríguez Plaza, M. Á., “Ordenanzas del gremio de sastres de Plasencia. Año 1795”, Revista de estudios extremeños, vol. 71, n. 2 (2015), pp. 1115-1136.Salazar y Castro, L., Pruebas de la historia de la casa de Lara sacadas de los instrumentos por…, Madrid, Imprenta Real, 1694, p. 102.Sanchís Llorens, R., “El offici de sastres y calcetters de Alcoy”, en Primer Congreso de Historia del País Valenciano: celebrado en Valencia del 14 al 18 de abril de 1971, vol. 3, Valencia, 1976, pp. 201-208.Vaamonde Lores, C., “La cofradía de los sastres de Betanzos”, Boletín de la Real Academia Galega, 46 (1911), pp. 244-251.Zofío Llorente, J. C., “Reproducción social y artesanos. Sastres, curtidores y artesanos de la madera madrileños en el siglo XVII”, Hispania: Revista española de Historia, 71/237 (2011), pp. 87-120.Zofío Llorente, J. C., Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650: la sociedad de trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, Madrid, CSIC, 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Administración, Revista Barataria. "Textos y glosas -Número 14- Barataria." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 14 (April 10, 2016): 185–212. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i14.136.

Full text
Abstract:
Reseñas del número 14 de Barataria. Para acceder a la reseña deseada, descargar el PDF completo. ÍNDICE de reseñas: D. Dueñas I Cid, p. 185 François DUBET La experiencia sociológica Barcelona: Gedisa. 2011. 141 pp. Mª L. Gallardo García-Saavedra, pp. 186-187 Rafael SUMOZAS GARCÍA-PARDO Patrimonio monumental y minero de Almadén Biblioteca de Autores Manchegos, Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real. 2012. 144 pp. Mª I. Morán Morán, pp. 187-188 Luis GONZÁLEZ SEARA La metamorfosis de la ideología. Ensayos sobre el poder, la justicia y el orden cosmopolita Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. 2011. 574 pp. R. Pérez Redondo, pp. 188-189 Álvaro RODRÍGUEZ DÍAZ Los universitarios y el deporte Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva. 2010. 162 pp. P. Madrigal Barrón, pp. 189-190 Jordi FRANCH PARELLA Economía Madrid: Unión Editorial. 2012. 399 pp. A. Martín Cabello, pp. 190-192 Tomás Pedro GOMARIZ ACUÑA Los soportes del debate público. El desarrollo del escenario cívico de discusión de la extranjería y la inmigración Madrid: Dykinson. 2011. 170 pp. G. Tardivo, p. 192 Stefano CAVAZZA y Emanuela SCARPELLINI La rivoluzione dei consumi. Societá di massa e benessere in Europa Bologna: Il Mulino. 2010. 368 pp. J.L. Palacios Gómez, pp. 192-194 Eguzki URTEAGA y Andoni EIZAGIRRE El nuevo entorno de la innovación: sostenibilidad y legitimación social Oviedo: Universidad de Oviedo. 2011. 252 pp. R. Pérez Redondo, pp. 194-195 Ramón ADELL ARGILÉS Tu voz es tu voto. Publicidad política en España 1976-2010 Valencia: Diputación de Valencia y UNED. 2011. 114 pp. J. L. Martínez Sanz , pp. 195-196 Julio ESCRIBANO HERNÁNDEZ Historia viva en las cartas de Pedro Sainz Rodríguez 1897-1986. El ministro de Franco que quiso restaurar a don Juan Prólogo de Luis Mª Ansón, Madrid: La Esfera de los Libros. 2011. 571 pp. P. Madrigal Barrón , p. 197 Manuel FLORES CABALLERO La gran crisis financiera internacional del siglo XXI. La ruptura del modelo productivo español Huelva: Fundación Juan Manuel Flores Jimeno. 2011. 261 pp. S. Donoso García, pp. 198-199 Gerardo MEIL LANDWERLIN Individualización y solidaridad familiar Barcelona: Colección de Estudios Sociales nº 32, Caixa. 2011. 219 pp. J. Garrido Gallego, pp. 199-201 José Antonio CASTELLANOS LÓPEZ Transición democrática y cambio político en Ciudad Real: de las Cortes Orgánicas al Parlamento democrático (1967-1982) Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real. 2011. 264 pp. M. I. Menéndez Menéndez, pp. 201-202 María Antonia GARCÍA DE LEÓN Cabeza moderna/corazón patriarcal (un diagnóstico social de género) Barcelona: Anthropos. 2011. 144 pp. P. A. García Bilbao , pp. 202-204 Ángel VIÑAS, (Ed.) En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo Barcelona: Pasado & Presente. 2012. 1.200 pp. L. Díe Olmos, pp. 204-205 Roland TERBORG y Laura GARCÍA LANDA (Coords.). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2011. 285 pp. P. Sánchez Vera, pp. 205-208 Francisco CHACÓN y Joan BESTARD (Dirs.) Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días) Madrid: Ediciones Cátedra. 2011. 1.247 pp. S. Giménez Rodríguez, pp. 208-209 Ministerio de Defensa (Ed.) La importancia geoestratégica del África Subsahariana Monografías del CESEDEN. Prólogo de D. Octavio Uña Juárez, Madrid: Ministerio de Defensa. 2010. 306 pp. R. Pérez Redondo, pp. 209-211 Antonio MARTÍN CABELLO Sociología de la cultura. Una breve introducción Madrid: Editorial Universitas. 2011. 292 pp. P. Madrigal Barrón , pp. 211-212 Santiago DONOSO GARCÍA Cambio social, cambio institucional. Años 1212, 1712, 2012. III centenario de otorgamiento del real título de villa a favor del pueblo de Granátula Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real. 2012. 327 pp. A. García Manso, p. 212 Eduardo CORDEIRO GONÇALVES (ed.) Dinâmicas de rede no turismo cultural e religioso Porto (Portugal): ISMAI. 2010. Volumen I: 450 pp. y Volumen II: 409 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Full text
Abstract:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De los Reyes Gómez, Fermín, José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, and Ana Belén Sánchez Prieto. "Una bula incunable desconocida del Instituto Valencia de Don Juan. Nuevos datos de la imprenta salmantina." Anales de Documentación 20, no. 2 (October 20, 2017). http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.20.2.279801.

Full text
Abstract:
El hallazgo de una bula de cruzada incunable desconocida en el Instituto Valencia de Don Juan, adquirida por la condesa de Oropesa, da pie al estudio de su procedencia y a su análisis e identificación. La bula fue impresa en las prensas salmantinas de Juan de Porras y Juan de Montejo, pero los datos de la documentación conservada en diversos archivos, lleva a la revisión de la historia de la imprenta incunable de Salamanca, tan compleja como enigmática, ante la posible existencia de, al menos, otro taller en la ciudad a cargo de Juan de San Vicente y Rodrigo de Escobar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zorrilla, Alicia María. "El corrector de textos: Valor de una profesión." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2013, 241–61. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201301.008.

Full text
Abstract:
Estábamos gozando del primer tomo de una edición del Quijote de 1740 cuando hallamos, al comienzo, un párrafo en que Julián del Cerro, escribano del rey, le daba licencia a Juan de San Martín, mercader de libros en esa Corte, para que por una vez pudiera reimprimir y vender, en dos tomos, la historia de don Quijote de la Mancha. Esa reimpresión debía hacerse sobre la base del original, y, con la Certificación del Corrector —ambas palabras con mayúscula—, podría tasarse el precio a que se vendería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rosas, Yolanda. "BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE LA LITERATURA." "Carácter" Revista Cientifica de la Universidad Del Pacifico ISSN 2602-8476 3, no. 1 (December 2, 2015). http://dx.doi.org/10.35936/caracter.v3i1.17.

Full text
Abstract:
Aunque el problema de la identidad y la búsqueda de esa identidad ya se ha discutido por mucho tiempo-en términos filosóficos, sicológicos, o sociales-en este ensayo se tratará a partir de cómo se plasma en textos literarios, basándose en la proyección o alcance que esta búsqueda conlleva. Debido a las limitaciones de espacio, he seleccionado el Poema de Mio Cid, anónimo, La reivindicación del Conde don Julián de Juan Goytisolo, Maneras de luchar de Rubén Vela, Cosecha de pecadores de Rima de Vallbona y los poemas “Proverbial” y “Seis sonatas para Clavecín” de María del Carmen Pallarés. El criterio de la selección ha sido presentar textos que tienen mucho que decir en la historia de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rubiano, Elkin. "De la conmoción a la empatía: el lugar de las víctimas en el arte colombiano." Revista Letral, no. 22 (July 31, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i22.9332.

Full text
Abstract:
La violencia y el conflicto armado están vinculados a la historia del arte en Colombia. Sin embargo, estos vínculos se transforman con el tiempo. En este artículo tal transformación se ilustra contrastando el interés de algunos artistas por explorar formalmente el cuerpo torturado de las víctimas (entre el 40 y 70), con el trabajo reciente de Jesús Abad Colorado, mediante la fotografía documental y el de Juan Manuel Echavarría, mediante la fotografía, el video y talleres de pintura. Si en los primeros trabajos se buscan la conmoción y el choque del público mediante la deformación y la fragmentación del cuerpo, en los segundos se busca activar la empatía del público. Para dar cuenta de esto, las víctimas no son una noción lejana cuyo tratamiento converge en el sufrimiento de la tortura; por el contrario, en los trabajos de Colorado y Echavarría las víctimas son cercanas, tienen nombre y biografía, relaciones afectivas y comunitarias. Este tratamiento es posible pues su trabajo se hace en el territorio del conflicto, caminado el territorio y entablando relaciones duraderas con sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vianna, Elisete Soave, and Francisco Evangelista. "João Bosco: percurso histórico de sua práxis educativa e social." Revista de Ciências da Educação, October 31, 2018, 237–66. http://dx.doi.org/10.19091/reced.v0i0.755.

Full text
Abstract:
O presente texto se propõe a fazer uma análise da pessoa e figura de João Bosco com o objetivo de refletir sobre essa personalidade intrigante, que suscita tantos comentários, definições e histórias, mas que é, sem dúvida, o centro de toda a filosofia e práxis na comunidade salesiana. O que se propõe é ir além do santo “Dom Bosco”, como é denominado João Bosco nessa comunidade, e olhar para o cidadão de sua comunidade, para o religioso fervoroso, para o educador social, enfim, para essas facetas de João Bosco em seu tempo e local, em seu contexto. O texto faz uma apresentação histórica e reflete sobre a atuação do padre italiano no século XIX, desde sua infância humilde e pobre de camponês até sua dedicação no período de formação para ser padre. Apresenta sua atuação inicial com os meninos que vagavam pelas ruas e com aqueles que se encontravam nas prisões de Turim. O texto analisa também a relação do padre educador com a política e conclui com uma reflexão sobre o legado de João Bosco, isto é, a Educação Salesiana e o Sistema Preventivo hoje. Palavras-chave: Educação Salesiana. História da Educação Salesiana. João Bosco. João Bosco: historical path of his educational and social praxis AbstractThe present text proposes to make an analysis of the person and figure of John Bosco aiming to reflect on this intriguing personality, which gives rise to so many definitions, stories and commentaries, but who is undoubtedly the center of all philosophy and praxis in the Salesian community. What is proposed is to go beyond the holy “Don Bosco”, as John Bosco is called in that community, and look to the citizen of his community, to the fervent religious and to the social educator, that is, to these facets of John Bosco in his time and place, in his context. The text gives a historical presentation and reflects on the performance of the Italian priest in the nineteenth century; of his humble and poor childhood and of a peasant and his dedication in the period of formation to become a priest. The text also presents its initial performance together with the boys who wandered the streets and those who were in the prisons of Turin. It analyzes the relationship of the priest educator with politics and concludes with a reflection on the legacy of John Bosco, that is: Salesian Education and the preventive system today. Keyeords: Salesian Education. History of Salesian Education. John Bosco. Juan Bosco: recorrido histórico de su praxis educativa y social ResumenEl presente texto se propone hacer un análisis de la persona y figura de Juan Bosco con el objetivo de reflexionar sobre esa personalidad intrigante, que suscita tantas definiciones, historias, comentarios, pero que es sin duda el centro de toda filosofía y praxis en la comunidad salesiano. Lo que se propone es ir más allá del santo “Don Bosco”, como es llamado Juan Bosco en esa comunidad, y mirar al ciudadano de su comunidad, al religioso fervoroso, para el educador social, en fin, para esas facetas de Juan Bosco en su tiempo y lugar, en su contexto. El texto hace una presentación histórica y reflexiona sobre la actuación del sacerdote italiano en el siglo XIX; desde su infancia humilde y pobre, de un campesino y su dedicación en el período de formación para ser sacerdote. Presenta su actuación inicial junto a los niños que vagaban por las calles y las que se encontraban en las prisiones de Turín. El texto analiza, también, la relación del padre educador con la política y concluye con una reflexión sobre el legado de Juan Bosco, es decir: la educación salesiana y el sistema preventivo hoy. Palabras clave: Educación Salesiana. Historia de la Educación Salesiana. Juan Bosco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

VIEIRA, VERA LUCIA. "EL IMPACTO DE LA ELEVACIÓN DE BRASIL A REINO UNIDO A PORTUGAL Y ALGARVES, BAJO LA ÉGIDA DEL CONGRESO DE VIENA." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 12, no. 20 (December 18, 2015). http://dx.doi.org/10.18817/ot.v12i20.491.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artá­culo, se analiza el impacto del cambio de la mayor colonia portuguesa en las Américas en Reino Unido de Portugal, y de Brasil, y del Algarves, en el marco del Congreso de Viena. En 1820, el movimiento liberal portugués, a través de la revolución de Porto, exigió el retorno del Rey Don Juan VI después que en 1822, se proclamó la independencia de la ex colonia, todavá­a bajo los auspicios de la familia real portuguesa, encabezada por el primer heredero de los Braganza y Bourbon, el prá­ncipe regente Don Pedro de Alcá¢ntara. Inaugúrase, entonces, no una República, como ocurre en otras regiones de América Latina, sino un Imperio, el de Brasil, todavá­a vinculado a lógica de la polá­tica de Portugal y de la casa de Bragança, aunque por presupuesto, desvinculado formalmente de la antigua metrópoli. En medio a los antagonismos polá­ticos, económicos e ideológicos que dividen los paá­ses, tras el Congreso de Viena, entre los defensores de la restauración del sistema absolutista, los movimientos liberales y nacionalistas y las huellas revolucionarias, el Imperio luso-brasileño se consolidó como que ”extrañado” conforme dirá­a Kar Marx. En Brasil, la monarquá­a garantizará que los acuerdos firmados con Inglaterra con los intereses antecesores sean cumplidos, fortaleciendo los intereses de los tradicionales exportadores con vá­nculos europeos, abortando las tendencias liberales y la integración con las luchas latino americanas, aislando de las decisiones polá­ticas a la gran mayorá­a de la populación, cuyas demandas serán consideradas crá­menes contra el Estado. Para la comprobación de tales consideraciones, han sido analizados documentos del Centro de documentación e historia diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (Biblioteca del Itamaraty), y Documentos del Centro de estudios históricos de la Universidad Nova de Lisboa y la historiografá­a producida. Palabras clave: Reino Unido de Portugal, de Brasil y Algarves. Imperio de Brasil. Relaciones internacionales en el Congreso de Viena. THE OUTCOME OF BRAZIL BECOME UNITED KINGDOM TO PORTUGAL AND ALGARVES UNDER THE CONGRESS OF VIENA Abstract: This article analyzes the outcome of Portugal”™s largest colony in America become a United Kingdom of Portugal, Brazil and Algarves in the context of Vienna Congress. In 1820, during the Porto Revolution, the Portuguese liberal movement demanded the return of King D. João VI to Portugal, and in 1822, the former colony is declared independent, however still under the influence of the Portuguese royal family, headed by the first heir of the Bragança and Bourbon, the regent prince Don Pedro de Alcá¢ntara. After this process, it was created not a Republic, as happened in all the others regions of Latin America, but a Brazilian Empire, that remains linked to the political logic of Portugal, although formally independent of the former metropolis. Between political, economical and ideological antagonism that split the countries in the Congress of Vienna is one of the defenders of the restoration of the absolutist system and, on the other hand, the liberals and nationalist movements and the revolutionary experiences, the Portuguese-Brazilian Empire consolidate itself as a ”strange”, as Karl Marx has said about it. In Brazil, the monarchy guaranteed that the deals made with England by the Portuguese would be still valid ”“ making stronger the interest of the traditional exporters that had a strong bonding with Europe, leading to fail of the liberal tendencies and the integration with other Latin American strugles, leaving apart from the political decisions the majority of the population, that had their demands considered a crime against the State. To prove this facts we have analyzed documents of Brazilian external relations ministry”™s Centro de Documentação e História diplomática (Itamaraty Library), documents from Universidade Nova de Lisboa”™s Centro de Estudos Históricos and the the historiography that have been produced.Keywords: United Kingdom of Portugal. Brazil and Algarves. Brazilian Empire. International relations in the Congress of Vienna O IMPACTO DA ELEVAÇÃO DO BRASIL A REINO UNIDO A PORTUGAL E ALGARVES SOB A ÉGIDE DO CONGRESSO DE VIENA Resumo: Neste artá­culo, analisa-se o impacto da transformação da maior colônia portuguesa nas Américas, em Reino Unido de Portugal e do Brasil e de Algarves, nos marcos do Congresso de Viena. Em 1820, o movimento liberal Português, através da revolução de Porto, exigiu o retorno do Rei Dom João VI, depois do que, em 1822, se proclama a independência da ex-colônia, embora sob os auspá­cios da famá­lia real portuguesa, encabeçada pelo herdeiro de um dos Bragança e Bourbon, o prá­ncipe regente Don Pedro de Alcá¢ntara. Inaugura-se, então, não uma República, como ocorria em outras regiões de América Latina, mas um Império, o do Brasil, ainda vinculado á lógica da polá­tica de Portugal e da casa de Bragança, embora teoricamente, desvinculado da antiga metrópole. Em meio aos antagonismos polá­ticos, econômicos e ideológicos que dividem os paá­ses integrantes do Congresso de Viena, - entre os defensores da restauração do sistema absolutista, os movimentos liberais e nacionalistas e as ondas revolucionárias-, o Império luso-brasileiro consolida-se como que ”estranhado”, conforme o diria Karl Marx. No Brasil, a monarquia garantirá que os acordos firmados com Inglaterra segundo interesses dos poderes vigentes anteriormente sejam cumpridos -, fortalecendo os interesses dos tradicionais exportadores com vá­nculos europeus, abortando as tendências liberais e a integração com as lutas latino americanas, isolando das decisões polá­ticas a grande maioria da população, cujas demandas serão consideradas crimes contra o Estado. Para a comprobação de tais considerações, foram analisados documentos do Centro de documentação e historia diplomática do Ministério de Relações Exteriores do Brasil (Biblioteca do Itamaraty),eDocumentos do Centro de estudos históricos da Universidade Nova de Lisboa e a historiografia já produzida. Palavras chave: Brasil Império. Relações internacionais no Congresso de Viena. Império luso-brasileiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Albertini de Arruda, Daniele. "La construcción de la imagen de poder político de la mujer en Argentina: la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1173.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objeto de estudio la indumentaria como elemento simbólico de la construcción de imágenes de poder político de la mujer en Argentina. La relación entre imagen y poder no es algo nuevo. Ya en 1513, Maquiavelo describe en ‘El Príncipe’ la importancia de la imagen para la legitimación del poder por el soberano. El uso de la indumentaria en la construcción de la imagen como elemento legitimador de poder puede ser observado también en innumerables personajes históricos y mucho se escribió al respecto. El rey francés Luis XIV1 , el famoso “Rey Sol”, se hizo conocido por su extremada atención al construir su imagen política. Haciendo uso de instrumentos como la vestimenta, el maquillaje y de accesorios como pelucas y tacones, Luis XIV disfrazó su pequeña estatura y logró formar una imagen altiva, coherente a su ambición de soberanía. (Burke, 2009). Otro ejemplo célebre históricamente del uso político de la indumentaria es el de la reina francesa María Antonieta2 . Conocida actualmente como la reina de la moda, María Antonieta, de origen austríaco, era pariente distante de Luis XIV y así como su ancestro, tuvo en sus vestes y sus excéntricos peinados la herramienta para legitimar su posición como monárquica francesa. Aunque la reina creó un estilo particular e hizo de su personal gusto estético una tendencia para el vestir de la época, irónicamente la indumentaria también le sirvió como objeto de persecución política. Según la escritora Caroline Weber (2008), su placard de ropa fue uno de los estopines que la llevó a tal fin trágico. Acusada de gastar fortunas de los fondos públicos para mantener su imagen, en 1793 como consecuencia de la violenta Revolución Francesa, fue llevada a la guillotina juntamente con su marido e hijos. Aún en la actualidad, su peculiar gusto indumentario sirve de objeto para estudios e investigaciones académicas. (Weber, 2008). En la sociedad argentina, los personajes Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner son fuertes ejemplos de cómo está presente la indumentaria como elemento constructor de imágenes de poder político. Ambas, además de compartir una posición excepcional de poder político en la historia del país, son frecuentemente citadas por sus peculiares gustos por la moda. Sus elecciones estéticas son comúnmente usadas como delatoras de la legitimidad (o ilegitimidad) de esta posición de poder. Esta investigación analiza cómo esas imágenes de poder político se construyen a partir de la indumentaria, es decir, cómo los elementos estéticos de la apariencia, como las vestimentas, los peinados, el maquillaje, los calzados y los accesorios, constituyen el “cuerpo representación”3 del poder político de los personajes estudiados. Al considerar ese cuerpo representación no como algo natural, ofrecido biológicamente o como un don divino, sino como consecuencia de un “cuerpo” que se construye a partir de las relaciones sociales, del contexto histórico y cultural, articulado con los capitales simbólicos aprendidos durante la trayectoria de vida, es necesario entender el contexto histórico y cultural tanto de Eva Perón como de Cristina Kirchner y la posición de poder político de ambas. Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner El 10 de diciembre del 2007, con más del 45% de los votos, Cristina Fernández de Kirchner fue la primera mujer que fue elegida presidenta del país mediante el voto popular4 . Los cargos femeninos en los organismos públicos del país se deben mucho a las luchas y conquistas de Eva Perón. Desde finales del siglo XIX, los movimientos feministas en Argentina lucharon por la conquista de los derechos políticos de las mujeres, pero el derecho al voto femenino sólo fue logrado en el primer período del peronismo, a fines de la década de 1940. El 9 de septiembre de 1947, Eva Perón, conocida como Evita, esposa del entonces presidente Juan Domingo Perón, con su empeñada campaña, logró el derecho civil para las mujeres argentinas; ahora podían votar y ser candidatas a cargos gubernamentales. La actuación de Eva en el poder fue un factor fundamental para el cambio de la sociedad argentina, no sólo político, sino también cultural, principalmente en lo relacionado con los derechos femeninos5. Hay que destacar que Eva Perón nunca fue feminista. Su actuación en el tema del sufragio tenía como meta el apoyo a Perón para llegar a las capas sociales hasta entonces olvidadas de la escena política. Así, la actuación de Evita en cuestiones políticas de Argentina, fue de gran importancia para asegurar no sólo los derechos civiles de las mujeres, sino también insertarlas en la escena social y política, esas capas sociales nunca antes habían tenido participación en acciones del Estado6. La participación activa de Eva Perón en cuestiones sociales, culturales y políticas la situó como uno de los personajes históricos más importantes del siglo XX. Su actuación era mucho más importante que la de “esposa del presidente”, de primera dama. Algo muy distinto del papel “usual” que la mujer asumía en la vida pública hasta ese momento; aunque algunas ya habían tenido una actuación en el mercado de trabajo, la imagen femenina ligada al poder que Eva construyó constituía un hecho inédito en la sociedad latinoamericana7. Sesenta años después de la muerte de Evita, Cristina Fernández de Kirchner es la presidenta de la Nación. De militante actuante en La Juventud Peronista en la década de 1970 a una carrera política notoria como diputada y senadora, Cristina Kirchner es elegida en 2007 presidenta del país con el más alto índice de votación desde la apertura democrática en 1983. Ambas, Cristina y Evita no sólo comparten una posición excepcional de la mujer en la historia política del país, sino que también las dos tuvieron un éxito extraordinario cuando construyeron su imagen política en una sociedad sin muchas referencias de iguales. En la actualidad, América Latina, con sus treinta y tres países, posee apenas tres mujeres al frente de gobiernos8 . Eva Perón, Cristina Kirchner y la indumentaria Los dos personajes estudiados, además de compartir un mismo movimiento político, el peronismo, son frecuentemente referidos con énfasis por sus gustos por la moda. Eva Perón, sesenta años después de su muerte, sigue presente en un sinfín de exposiciones acerca de su vida y de su “estilo”. Hay una cantidad innumerable de material periodístico tanto como de estudios académicos al respecto que buscan explicar cómo la primeradama argentina se comunicaba a través de su apariencia, de su peculiar y reconocido gusto por la moda, en el intento de (re)construir o (re)descubrir el mito a través del simbolismo de la indumentaria. Refiriéndose a Evita, no todo es elogio en lo relacionado con su imagen. Muchos de sus adversarios políticos resaltaban la discrepancia que existía entre sus discursos en defensa de los menos favorecidos sociales y su exagerado gusto por los artículos de lujo. (Sarlo, 2003). Medio siglo separa a Cristina Kirchner de Eva Perón. El contexto en el que Cristina Kirchner se convirtió en presidenta y construyó su imagen es muy distinto al de la primeradama del peronismo. Pero la atención dada por los medios sobre cómo ella articula su apariencia y su gusto por la moda no se diferencia de la dedicada en su tiempo, o incluso en la actualidad, a Eva Perón. Así, hay mucho material periodístico en el que el tema es la crítica a Cristina Fernández de Kirchner por la marca de sus vestidos, los excesivos y distintos modelos de zapatos con los que se presenta en público o el gasto que desprende en carteras o joyas. (Castañeda y Veiga ,2012; Vecino, 2011). Pero, lo que interesa a esta investigación es el peculiar interés de una gran parte de los medios y del ciudadano en general por su gusto, siendo muchas veces descrito como ostentoso y demasiado superfluo, por sus adversarios políticos, o de extremo “buen gusto” por aquellos que la admiran. Lo que se detecta en todas las críticas, elogiosas, exaltadoras o peyorativas sobre la apariencia de los personajes estudiados es el recurrente uso del “gusto” como instrumento denunciador de la legitimidad o ilegitimidad de la posición de poder. Así, como describe Lipovetsky (1989), es verdad que: “(…) desde la Antigüedad, existe una tradición de difamación de la futilidad, de los artificios y del maquillaje” (p. 37). La indumentaria como instrumento representativo de estéticas de una época, de contextos sociales e históricos pasa a recibir juicios de valor, puesto que los elementos estéticos de la apariencia se vuelven instrumentos de auto-expresión, de representación de individualidades9 . Ya en el final del siglo XIX Georg Simmel (2010) señala que “el adorno (…) es parte ‘artificial’ de la apariencia: se trata de una manipulación de las señales relativas a los vestuarios o a los cosméticos, que apuntan a causar una determinada impresión” (p. 35). Lo cierto es que esta “impresión” suscitada por los personajes estudiados a través de sus indumentarias está a merced de juicios que buscan aprobar o desaprobar la inserción de estas mujeres en su posición de poder. Así, los elementos estéticos de la apariencia, puestos en la “esfera de los gustos” son objetos simbólicos que pueden ser usados como artificios para la aprobación o reproche social, teniendo así un carácter de “juicio” que evidencia lo que verdaderamente está en juego, como las tensiones sociales relativas a los valores morales, religiosos, políticos, culturales y de posición de género. Para Frédéric Godart (2010) la indumentaria reafirma constantemente la inclusión o no de los individuos en los grupos sociales. En esa misma línea, Pierre Bourdieu (2010) clasifica las elecciones estéticas10, lo que él llama “gustos”, como un marcador privilegiado de “clase”11. Por lo tanto, se puede explicar el gusto peculiar de Eva Perón y Cristina Kirchner a través de su posición social, su capital cultural y simbólico que fueron construidos a partir de sus historias sociales y de sus trayectorias de vida. El gusto sirve como instrumento de lucha, usado para legitimar o deslegitimar sus posiciones de poder. Un claro ejemplo son las críticas, mucha veces ofensivas acerca de la apariencia de estas mujeres, frecuentemente acusatorias de “no pertenencia” (el consumo de ciertos productos de moda como piezas de alta costura o de grandes casas de diseño consideradas “legítimas” del “buen gusto”, por su exclusividad económica (no es para todos) o distintivas ( solamente para quién entiende y conoce), reservadas al consumo de ciertas clases sociales es usado como evidencia de “apropiación” ilegítima de mecanismos simbólicos de distinción). Así, sus indumentarias sirven, en la mayoría de los casos, como evidencia de expresión de lucha de clases, disputas políticas y acusaciones de no pertenencia12. La investigación sostiene que, además de la cuestión de clase (es decir, el capital cultural y simbólico que es el resultado de la trayectoria social), la indumentaria también evidencia las cuestiones de género. La posición social y de poder tanto de Eva Perón como de Cristina Kirchner son excepcionales, pues no se “encuadran” en los estereotipos sociales, históricos y culturales de posición de género. Ocupar una posición de poder político, que históricamente y culturalmente está asociado al universo masculino, hace que el excesivo gusto por los elementos estéticos de la apariencia, como la indumentaria, asociada a la moda que está socialmente y culturalmente encuadrada en el universo femenino, sea visto, en algunos contextos basados en juicios estereotipados de género, como una inadecuada representación de poder. “Ella era excepcional, tanto como lo era el escenario del peronismo”. Tomando el término de Beatriz Sarlo (2003, p. 70) acerca de la posición excepcional que Eva Perón ocupaba como primera dama. Como una mujer de pasado artístico poco expresivo, de raíces nada aristocráticas y en un contexto donde la posición de género era muy definida, la posición de poder político de Eva Perón, más allá de su ideología, fue, sin dudas, transgresora para la época. Así, la investigación define a Evita y a Cristina Kirchner de acuerdo con la posición de poder de ambas. Mujeres que, aparte de su condición social de género, supieron construir, de manera “excepcional”, sus peculiares trayectorias políticas. Por lo tanto, “el gusto” de los personajes estudiados debe ser tomado de acuerdo a su lugar excepcional, “el buen” o “el mal gusto” está clasificado y juzgado según la posición social de los individuos, y seguramente sus posiciones estén dentro de la excepción para la mujer en la historia política de América Latina. Beatriz Sarlo (2003) describe acerca de la posición excepcional de Eva Perón representada en su vestir: “Sus trajes de ceremonia pueden ser excesivos porque su lugar no tiene medida, ni se compara con ningún otro lugar institucional. El exceso queda adherido a un cuerpo donde se ha invertido el poder” (p. 100). Lo que se detecta es que “el cuerpo construido” de los personajes es objeto de representación material y estética donde “se ha invertido el poder” (Sarlo, 2003). El término “construir” está relacionado con el uso de la indumentaria como elemento simbólico material donde ese poder está representado. La investigación defiende que dicha representación no es algo ofrecido naturalmente como un don, sino como consecuencia de un “cuerpo” que se construye a partir de las relaciones sociales, de los contextos históricos y culturales articulados a los capitales simbólicos13 adquiridos en sus trayectorias de vida. A partir del cuestionamiento de estos “cuerpos” como representaciones de poder político, capital simbólico y cultural, sus trayectorias sociales y sus posiciones excepcionales, es que la investigación propone pensar la indumentaria como elemento simbólico de representación del poder político de Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner. Como ya fue dicho anteriormente, los elementos estéticos de la apariencia, como la indumentaria, cumplen un papel simbólico de representación de la disposición social, por eso la investigación cuestiona cuáles son los indicios materiales delatores de las trayectorias sociales y si esas trayectorias sociales condicionan sus “gustos” acerca del vestir, se indaga cuál sería el rol de la excepcionalidad de sus posiciones de poder en la construcción de sus imágenes políticas. Son muchas las preguntas acerca del papel de la indumentaria como tema simbólico de representación del poder político. Pero, a través del análisis no de su significado, sino de su construcción, el objetivo es iluminar las cuestiones que puedan esclarecer cómo esas mujeres articularon sus culturas, sus contextos y sus posiciones excepcionales para lograr una representación estética y concreta de sus trayectorias políticas. Hipótesis Como hipótesis se propone que Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner articularon su trayectoria social, su capital simbólico y cultural recurriendo a su posición excepcional como instrumento de transcendencia del lugar de los gustos para construir su imagen a través de la indumentaria, personificando, material y estéticamente, su poder político. Objetivo general La investigación tiene como objetivo, a través de la indumentaria tanto de Eva Perón como de Cristina Fernández de Kirchner, ampliar la comprensión de cómo ambos personajes articuló su cultura, su contexto social y su posición excepcional para una representación estética y concreta de su poder político. Objetivos específicos Como objetivos específicos se plantea investigar cómo la representación estética de poder político de la mujer es construida a través de la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner; analizar cómo los indicios materiales de la trayectoria social presente en las indumentarias de Eva Perón y Cristina Kirchner están relacionados con la posición excepcional de poder femenino en la construcción de la imagen de poder político; y ampliar la comprensión del papel de los elementos estéticos, es decir, de la indumentaria en la construcción de imágenes políticas de la mujer. Antecedentes y estado de la cuestión La indumentaria, como producto de la cultura, lleva inscripta a través de su materia prima, de su modo de producción, de sus colores, estilo, entre otros ítems, las formas de organización y jerarquización de la sociedad en la cual está inserta, funcionando como marcadora privilegiada de la posición social de quien la porta. (Nery, 2007; Saulquin, 2006; Godart, 2010, Bourdieu, 2010). Beatriz Sarlo en el libro La pasión y la excepción sigue justamente la trayectoria social de Eva Perón y la relación de ésta con la construcción de un “cuerpo excepcional”, en el aspecto simbólico de su apariencia, por lo tanto, también de su indumentaria, analiza histórica y filosóficamente cómo la actriz se convierte en la “incorporación” del régimen peronista. El mismo trayecto a través de la indumentaria se encuentra en El saco de Marx de Peter Stallybrass (2008). La vida de Karl Marx14 y su trayectoria social e intelectual a través de la historia de su saco es narrada a partir de los múltiples empeños de la pieza que no sólo ponían en evidencia los problemas financieros de Marx, sino también determinaban, limitando o posibilitando, su vida social; ya que era su único traje “elegante”, e incluso adecuado para el frío de Alemania. El autor también relaciona la formulación de la teoría marxista con “los dolores” y “las memorias” que resultaban de la relación de Marx con el saco. Como indica Stallybrass: “Pensar sobre la ropa, sobre ropas, significa pensar no sólo sobre la memoria, sino también sobre el poder y la posesión”. (p. 12). Muchos investigadores ya estudiaron la relación del poder con la imagen de grandes personajes históricos. Peter Burke (2009) en Fabricación del Rey enfoca, a partir de la historia, las elecciones estéticas del rey Luis XIV para la fabricación de su imagen pública, y Caroline Weber (2007) en Reina de la Moda analiza cómo la reina francesa María Antonieta hacía uso político de la indumentaria. Ambos estudios priorizan un análisis historiográfico del traje y su carácter de memoria. Volviendo a las mujeres estudiadas, Eva Perón por su distancia temporal posee diferentes enfoques de análisis que pone en primer plano su biografía, su relación con el peronismo y la cuestión de género. Esta última también en relación con la política, con el poder y las representaciones sobre los mitos de su imagen (Zanatta, 2011; Masson, 2004; Lagos, 2006; Carlson, 1988; Sarlo, 2010; Pron, 2007; Rosano, 2005). Debido a su figura “atemporal”, parafraseando a Sarlo (2010), su aspecto estético y su fuerte construcción de imagen ligada a la moda, existe un enfoque muy explorado de la indumentaria en materias del área de diseño, siendo la misma, en la mayoría de los casos, un objeto para un análisis semiológico (Sarlo, 2010) o histórico del vestir (Guedes y Teixeira, 2010; Saulquin, 2006). En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, los materiales disponibles se focalizan en el estudio de sus estratégicas políticas (Levitsky y Murillo, 2008; Castañeda y Veiga, 2013; Araújo Ribeiro, 2010; Correa da Silva, 2012; Corigliano, 2013) y en libros biográficos (Russo, 2011). Cuando aparecen análisis dirigidos a su apariencia, están restringidos casi mayoritariamente a los registros periodísticos y a las llamadas “revistas femeninas” que priorizan los temas considerados amenos, por lo tanto, estereotipados por su condición de mujer, con lo cual sirven mucho más como instrumento de crítica o de apoyo a su gobierno que como material útil para pensar la materia. La investigación entiende la indumentaria no como un elemento que “expresa” los poderes políticos de las mujeres estudiadas, ni como un tratado que busca “develar” los mitos construidos en torno a sus imágenes, sino como elemento significante que conforma de manera material, esto es, concretamente, tales posiciones alcanzadas. Así, sus indumentarias cargan sus trayectorias sociales y sus contextos, funcionando como objetos materializados de sus posiciones sociales. Es en la materialidad de cada elección estética que sus “cuerpos” se conforman, de manera particular; en un mundo cultural, social y político específico. Orden del trabajo En el primer capítulo será tratada la cuestión del género, su construcción social y cultural, los estereotipos y su “corporificación” y la relación de la posición de la mujer en el contexto de la sociedad argentina con la política y la trayectoria de Eva Perón y Cristina Kirchner. El segundo capítulo trata de la indumentaria en el ámbito social, su aspecto cultural e histórico, delineando el contexto de las mujeres estudiadas y la importancia del elemento estético para la construcción de la imagen política. Como bien define Godart (2010) parafraseando al filósofo francés Jean Baudrillard: “La función de los objetos es apenas la de una “caución” para su dimensión principal, que es la de “valor de cambio de signo”, o sea, para simplificar, su significación sociocultural” (p. 31). Pierre Bourdieu (2010) pone al vestir, las elecciones, el gusto estético de la apariencia como definido por posiciones de clase. La educación institucionalizada, esto es, el grado de escolaridad, la herencia cultural, cuánto el sujeto está familiarizado con distintos tipos de cultura, obras de arte, estilos musicales y vivencias sociales, así como también su capital económico que son los responsables de su “formación”. La estilización de la vida, la elección de la comida, el estilo de decoración de la casa, cómo cuida el sujeto su cuerpo, sus preferencias deportivas, su elección estética de la apariencia, es decir, sus indumentarias, entre otros, reflejarían la posición social. El tercer capítulo trata, teóricamente, acerca del gusto como reflejo de la trayectoria social de las mujeres estudiadas, la cuestión del juicio como elemento “legitimador” de la posición de poder y la trascendencia del “buen y el mal gusto” a través de sus lugares excepcionales para la construcción de sus cuerpos representación. La materialidad de la indumentaria remite e interactúa con sus contextos sociales y culturales, con la posición de la mujer y su trayectoria, constituyendo de forma estética y concreta su cuerpo de poder político. Por lo tanto, la investigación discurre sobre la “personificación” estética de la posición de poder político de la mujer, esto es, cómo algunos aspectos de la construcción social y cultural del género en el contexto general latinoamericano, y en particular argentino, está presente en el cuerpo, en el accionar político, en las representaciones sociales y en las formas de constituir los gustos y cómo se corporifican estéticamente a través de la indumentaria. Notas 1. Louis XIV (1638 -1715), conocido como “Rey-Sol”, fue un monarca absolutista de Francia, reinó de 1643 a 1715. (Burke, 2009). 2. Marie Antoinette Josèphe Jeanne de Habsbourg-Lorraine (1755-1793) - fue una archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y Navarra. Murió decapitada en 16 de octubre de 1793 junto con su marido, el Rey Luís XVI e hijos, como resultado de la Revolución Francesa. (Weber, 2008). 3. A partir de la definición de Joanne Entwistle (2002) de que el cuerpo social es necesariamente un cuerpo vestido, constituido socialmente y siempre ubicado en la cultura, se desprende la idea de que la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner hace parte y es formado a partir de su contexto histórico y cultural, por lo tanto también de su posición social. Así, la investigación defiende que sus imágenes personifican, material y estéticamente sus posiciones de poder político 4. No obstante, es la segunda en ejercer ese cargo. La primera presidenta del país fue María Estela Martínez de Perón; como era vicepresidenta de su marido, Juan Domingo Perón, termina asumiendo la presidencia después de su muerte y gobierna el país entre 1974 y 1976. “Isabelita”, como le decían, fue la primera mujer que ocupó la presidencia en toda América Latina. 5. Cerca de dos años después, el 26 de julio de 1949, Evita fundó el Partido Peronista Femenino. En las elecciones de 1951, por primera vez, las mujeres pudieron votar y la sociedad eligió a seis senadoras y quince diputadas peronistas. (Zanatta, 2011). 6. Como lo explica Susana Rosano (2005): Por primera vez en la historia del país se otorgaba, y con estatuto legal, no sólo importantes reivindicaciones a los trabajadores, sino la “dignidad” como seres humanos de que habían sido privados por los anteriores gobiernos, para quienes no eran más que los “cabecitas negras” dejando en ellos la impronta de la conciliación de clases es posible. (p. 04). 7. Como expone Beatriz Sarlo (2003): “En 1946, Evita Duarte se convirtió en la primera dama Eva Duarte de Perón. A partir de ese momento, su cara, su cuerpo, sus ropas y sus poses no se compararon solo con las de las actrices fotografiadas en las revistas del espectáculo sino con las de las señoras, cuya imagen aparecía en otras revistas. El escándalo de Eva se medía respecto de esas mujeres de políticos y de militares, muchas de ellas pertenecientes a la buena sociedad, otras burguesas acomodadas. Esas mujeres ocuparon siempre un plano secundario a respecto del círculo de poder o de las prelaciones institucionales que rodeaban a sus maridos. Ninguna esposa de mandatario o representante se había convertido nunca en una pieza central en la construcción y la consolidación del poder” (p. 69). 8. Cristina Kirchner (Electa en el 2007 y 2010) en Argentina, Laura Chinchilla (2010) en Costa Rica y Dilma Rousseff (2011) en Brasil. (Observatório de Gênero - Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres da Presidência da República do Brasil, octubre de 2011). 9. Según Lipovetsky (1989): “ (...) El vestuario permite al individuo desprenderse de las normas antiguas, apreciar más individualmente a las formas, afirmar un gusto más personal, sin embargo, se puede juzgar más libremente a los trajes de los otros, su buen o mal gusto, sus “faltas” o su desgracia.” (p. 38) 10. Que abarca no sólo la indumentaria, sino las elecciones cotidianas como por ejemplo un mobiliario o un menú. 11. María Claudia Bonadio (Almeida e Wajnman, 2012) resume algunas consideraciones de Bourdieu sobre el tema: “(...) O gosto como um consumo estético, pertencente a esfera do cotidiano e presente na escolha, pelo indivíduo, de uma música, uma decoração ou alimentação por exemplo. (...) Bourdieu vê uma ‘homologia’ entre hierarquia de bens e a hierarquia de consumidores, de tal modo que, a seu ver, as preferências estéticas refletem, em sua organização, a estrutura do espaço social”. (p. 72). 12. Para Mezzia y Pozzi (2004) “el gusto legítimo se concreta en el consumo de unos objetos simbólicos (de la no-vulgaridad, es decir, de la distinción), consumo que otorga a las personas eso que Erving Goffman llamó “el sentido del lugar que uno ocupa” en el mundo (“sense of one´s place”), (…)se construye por oposición o aproximación al “sentido del lugar que los otros ocupan” en el mundo (“sense of other´s place”). 13. Para profundizar los conceptos de gusto y capitales simbólicos ver Bourdieu (2006). 14. Karl Heinrich Marx fue un pensador político alemán. Nacido el 5 de mayo de 1818 en Berlín. Estudió filosofía, derecho e historia. Seguidor de Hegel, crítico del capitalismo, desarrolla una doctrina llamada marxista la cual sirve para la idealización del socialismo. (Wheen, 2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography