To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia del Programa Ciencias Económicas y Sociales.

Journal articles on the topic 'Historia del Programa Ciencias Económicas y Sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Historia del Programa Ciencias Económicas y Sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Juárez Juárez, Darwin, and Lester Rocha Molina. "Algodón y externalidades ambientales en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (2016): 13–42. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2819.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen los resultados parciales de la investigación “Externalidades, medio ambiente y política económica en Nicaragua”. Parte de la temática referida al algodón fue presentada en el II Coloquio Internacional Doctoral y Postdoctoral Geopolítica, Sociedad, Nueva Economía y Gerencia (Caracas, 2012) y durante el II Seminario Internacional Historia, Cultura y Medio Ambiente (Managua, 2013). La investigación se inscribe dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (Venezuela), y consis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Langer, Ariel. "“Ciencia y tecnología en Argentina: transformación del rol de las instituciones científicas en un mundo mercantil. El caso de la universidad pública argentina”." Revista HISTEDBR On-line 10, no. 39 (2012): 4. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v10i39.8639715.

Full text
Abstract:
El presente artículo está basado en la tesis homónima presentada en la Maestría de Ciencia Política y Sociología de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO), la cual se elaboró a partir de las bases teóricas y empíricas construidas en el marco de un Proyecto de investigación en redes com sede en el Programa de Educación, Economía y Trabajo (PEET) del Instituto de Investigaciones em Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Su objetivo general es comprender la transformación de las políticas y las instituciones científicas argentinas a partir Del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía-Cáceres, María Angélica, Carolina Andrade, and Laísa María Freire. "Formación inicial de profesores en ciencias: un análisis del discurso de los programas de educación ambiental de una licenciatura colombiana." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 15, no. 3 (2020): 477–92. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.14688.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como propósito caracterizar el conocimiento de educación ambiental materializado en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de una universidad colombiana. Para ello, se usó como referencial teórico-metodológico el análisis crítico del discurso, el cual considera tres dimensiones: el discurso, la cognición y la sociedad. Se enfatizó en la dimensión cognitiva materializada en el discurso. En este sentido, se consideró aquello que expresa, presupone, omite y distribuye la licenciatura sobre educación ambiental a través de sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medrano Chávez, Raúl Alberto, and José Daniel Guido Chávez. "Buenas prácticas en emprendimiento desde las universidades. Sistematización del emprendimiento en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, UNAN – Managua." Revista Torreón Universitario 12, no. 35 (2023): 6–14. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v12i35.16983.

Full text
Abstract:
Este documento contiene una sistematización de 23 año de historia de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM Carazo), formando jóvenes con visión creativa, innovadora, mediante una cultura emprendedora. La descripción es desde la experiencia personal como estudiante participando en la I feria de emprendimiento durante el año 1998, como emprendedor durante el año 1999 y como docente de esta facultad desde el año 2020, además de considera la vivencia de cinco colegas precursores de la cultura emprendedora.
 Desde sus inicios esta facultad, gracias a la visión acertada de di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez Sepúlveda, Humberto. "Educación financiera para el desarrollo sostenible." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias 28 (November 11, 2023): 233–43. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.14972.

Full text
Abstract:
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible sostiene que la educación financiera requiere promover conocimientos y habilidades que permitan a los estudiantes comprender y utilizar de mejor forma los productos financieros con el fin de mejorar su bienestar individual y social. En este artículo se indaga en las racionalidades curriculares presentes en los objetivos de aprendizaje e indicadores de evaluación pertenecientes a la “Unidad 4: Componentes y dinámicas del sistema económico y financiero: la ciudadanía como agente de consumo responsable” del Programa de Estudio de Historia, Geografía y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Svenson, Nannette. "Panamanian Start-ups that Propel Research and Higher Learning." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 3 (2018): 68–79. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i3.96.

Full text
Abstract:
LAURDS International Conference: Perspectives on Culture, Research Strategies and
 Doctoral Studies in Latin America Panama City, Panama July 26-27, 2018.
 La República de Panamá puede presumir de un aumento constante del PIB con una de las tasas de crecimiento económico más altas de la región, un sector de servicios internacionales en expansión, sistemas financieros y bancarios sólidos, y una relativa estabilidad política y seguridad ciudadana. Desafortunadamente, ninguna de estas ventajas ha conducido a un sistema educativo sólido o a una extensa agenda de investigación y desarroll
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caro-Romero, Felipe. "Pablo Bedoya. Desenfrenada lujuria. Una historia de la sodomía a finales del periodo colonial." Historia y sociedad, no. 41 (July 1, 2021): 313–16. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n41.95390.

Full text
Abstract:
Reseña del número 41 Pablo Bedoya. Desenfrenada lujuria. Una historia de la sodomía a finales del periodo colonial. Medellín: Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Universidad de Antioquia yCentro Editorial Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Universidad Nacional de Colombia, 2020. 202 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sabatini, Gaetano. "¿La teoría económica puede sobrevivir sin una relación con la historia?" Prohistoria. Historia, políticas de la historia, no. 38 (December 9, 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1724.

Full text
Abstract:
La historia económica es una disciplina de frontera: sus herramientas de análisis se basan tanto en las ciencias históricas como en las económicas y, precisamente por ello, el hecho de que una parte importante de la historia económica contemporánea se limite únicamente a tomar como referencia las aportaciones de la economía y, en particular, del análisis económico más estrictamente cuantitativo constituye una grave limitación de su capacidad de interpretación. Por el contrario, parece imprescindible que la historia económica esté abierta a recibir todas las aportaciones metodológicas que pueda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Helguera, J. León. "Quinto congreso de historia de Colombia: Programa de ciencias sociales." Hispanic American Historical Review 67, no. 4 (1987): 703. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-67.4.703.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Helguera, J. Leon. "Quinto congreso de historia de Colombia: Programa de ciencias sociales." Hispanic American Historical Review 67, no. 4 (1987): 703. http://dx.doi.org/10.2307/2516053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bardi, Elena, and Patricia Defagó. "ENTREVISTA AL DR. EN HISTORIA MARCELO JEREZ ARQUITECTURA, SALUD Y TURISMO." Revista Difusiones 23, no. 23 (2022): 166. https://doi.org/10.5281/zenodo.10845886.

Full text
Abstract:
Marcelo Jerez, es Licenciado en Historia y Doctor en Ciencias Sociales Orientación Historia, investigador del CONICET, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Es autor de diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y de los libros “Diálogos con la historia jujeña”, ”El problema de la vivienda en Jujuy durante los gobiernos populares (1946-1962) y “El peronismo en los confines, Salud, vivienda, educación y trabajo en el interior de Jujuy (1943-1955).” La presente entrevista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Andreu, Juan Hernandez. "Notas sobre las IX Jornadas de Historia Economica Argentina." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 2 (1989): 481–86. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001403.

Full text
Abstract:
Del 20 al 22 de octubre pasado se celebraron en Buenos Aires las IX Jornadas Nacionales de Historia Económica, organizadas por el Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social (IIHES) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Historia Económica. El Comité organizador lo constituyeron Mario Rapoport (Director del IIHES), Jorge Gilbert, Eduardo Azcuy Ameghino, Mercedes Avogadro y Lidia Knecher. El marco de las Jornadas fue la celebración del 75 aniversario de la creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Llano Sánchez, Rafael, and Berta Jiménez Jiménez. "La divulgación medioambiental televisiva en España: 'El escarabajo verde' (TVE2, 1997-act)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (2020): 189–96. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67298.

Full text
Abstract:
Los 22 años de emisión semanal de El escarabajo verde es un éxito sin comparación en la historia de la televisión española. Máxime, cuando el interés por la ciencia no es grande en nuestra sociedad, y además la crisis económica ha supuesto una reducción importante del presupuesto de producción y personal para el programa. El artículo analiza los cambios de estructura del programa, de los géneros periodísticos, el papel del presentador, la especialización y el uso de redes sociales que han permitido a este espacio de La 2 no sólo sobrevivir, sino mejorar constantemente y dar lo que su fiel audi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cardona Montoya, Elizabeth, Erika Yamile Rodríguez Suárez, and Yennifer Sánchez Mejía. "Historia del enfoque psicosocial del Programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó." Poiésis 1, no. 32 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2300.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de la recopilación de actas, artículos, y archivos que reposan en la dirección del programa y en la revista Poiésis. El programa de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, nace como respuesta a las problemáticas sociales vividas en el país a finales de los noventa. La formación de profesionales de las Ciencias Sociales, con la capacidad de intervenir de manera grupal, era su objetivo, ya que la psicología de consultorio y laboratorio, presente en la época, no correspondía de manera pertinente a estas necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Betancur Cruz, Luis Bernardo. "Una mirada a las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales en Guadalajara de Buga." Revista de Investigaciones · UCM 16, no. 28 (2016): 28–41. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v16i2.75.

Full text
Abstract:
Objetivo: aportar al campo de problematización de la enseñanza de las Ciencias Sociales evidenciando las prácticas didácticas más comunes en las Instituciones Educativas de la ciudad de Guadalajara de Buga y desde una discusión teórica que expone y problematiza la crisis de los modelos constructivistas y dialogantes en la enseñanza en esta área escolar. Metodología: investigación cualitativa. La información se recolectó entre cinco Instituciones Educativas de la ciudad y el Programa Académico de Licenciatura en Historia; las técnicas de recolección de información fueron la entrevista estructur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez Farfán, Mariano Próspero, Virgilio Companioni Albrisa, and Luis José Pérez Fonseca. "El debate en la valoración de las personalidades del programa de historia del mundo contemporáneo." Debates por la Historia 8, no. 2 (2020): 73–98. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i2.498.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ofrecen consideraciones sobre el debate en la valoración de personalidades históricas y los requerimientos metodológicos para desarrollarla exitosamente desde la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo en el Décimo Grado, en Cuba. El resultado que se presenta emana del proyecto de investigación “Historia, identidad e innovación educativa” que acomete el Departamento de Historia de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus, la consulta bibliográfica de la didáctica de las ciencias sociales y el estudio pormenorizado del nuevo programa de Historia del Mundo Conte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bosa, Bastien. "¿Un etnográfo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia." Revista Colombiana de Antropología 46, no. 2 (2010): 497–530. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1083.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende brindar una reflexión sobre la idea de “etnografía de/en los archivos”. En la primera parte, se desarrolla una crítica tanto de las separaciones disciplinares entre antropología e historia como de la interdisciplinariedad concebida como “alianza de disciplinas”. En la segunda, se formula una propuesta alternativa, basada, por un lado, en la defensa de una concepción unificada de las ciencias sociales, y por otro, en la voluntad de definir un “espacio de trabajo” especializado, alredor de la aplicación del programa metodológico de la etnografía en terrenos históricos. Más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Armijo Baeza, Francisca. "Pensar geográficamente: una aproximación a la enseñanza de la geografía desde el currículum al aula." Revista Saberes Educativos, no. 1 (November 19, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2018.51608.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene por objetivo analizar las orientaciones curriculares en la enseñanza de la Geografía en octavo básico y evaluar su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Este análisis se realiza a partir de un estudio que asumió una metodología de investigación cualitativa cuya base fue la revisión de las Bases Curriculares (código curricular) de 2013 y el Programa de Estudio (currículum) de octavo básico, elaborados por el Ministerio de Educación de Chile, además de la revisión de material bibliográfico sobre la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Piqueras, José Antonio. "Repensar la historia social." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 20 (July 31, 2022): 315–21. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a20.

Full text
Abstract:
A partir de 1900, la sociedad de masas, los movimientos sociales que aspiraban a democratizar la política y reclamaban derechos sociales o un orden igualitario, las grandes movilizaciones que comportaron las dos guerras mundiales, las revoluciones —de México a Rusia, de China a las guerras de liberación anticoloniales—, las consecuencias de las crisis económicas del periodo de entreguerras…, crearon las condiciones de una reestructuración de las ciencias sociales, de un salto hacia adelante que situaba los hechos colectivos en el centro de la atención de los estudios que aspiraban a ofrecer un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Juárez Juárez, Darwin. "Externalidades de la producción de carne bovina en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 5, no. 9 (2017): 85–109. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v5i9.4365.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen los resultados parciales de la investigación “Externalidades, medio ambiente y política económica en Nicaragua”. La investigación se inscribe dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (República Bolivariana de Venezuela, 2011 - 2016), la cual consistió en determinar la posible relación entre las externalidades del mercado asociadas a los cuatro principales rubros históricos de exportación de Nicaragua, sus impactos sobre el medio ambiente y posibles riesgos para activid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caballero, Gonzalo. "Hacia una teoría de la dinámica institucional de los federalismos apuntes teóricos." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 125 (February 12, 2024): 131–46. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.125.131.

Full text
Abstract:
Los nuevos enfoques institucionalistas han penetrado con fuerza en las distintas ciencias sociales en tiempos recientes. Estos enfoques han abordado el estudio del marco institucional del federalismo sobre nuevas bases teóricas. Esta nota se inicia fundamentando las bases de una segunda generación de teorías económicas del federalismo, que señalan el papel central de las instituciones en la agenda de investigación de los federalismos, y analiza la relevancia que en los enfoques institucionalistas tienen las perspectivas dinámicas sobre el cambio institucional. Estos apuntes teóricos abren una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rivillas Molina, César Augusto. "Cartografía de los múltiples modos de devenir maestro desde la pedagogía." Praxis Pedagógica 21, no. 28 (2021): 46–65. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.46-65.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge algunas reflexiones derivadas de los resultados de la investigación Cartografía de la formación estética de los maestros de ciencias sociales: formas expresivas, sujeto Múltiple y devenir surreal, realizada en el contexto del programa de Maestría en Educación de la Universidad de Antioquia. En términos metodológicos, este trabajo se encuadra en un paradigma posestructuralista y se adelantó siguiendo el proceso metodológico propuesto por el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, que incluye la construcción del archivo (en este caso audiovisual) y la lectura temática. Par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz Briceño, Mari Luz, and Raúl José Díaz Briceño. "ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL PUBLICADA POR LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO." Revista FACES 1, no. 2 (2022): 3–20. http://dx.doi.org/10.54139/revfaces.v1i2.202.

Full text
Abstract:
Introducción: La publicación de la producción intelectual de las instituciones académicas constituye un indicador relevante de su calidad y prestigio, es por ello que la bibliometría como técnica para evaluar el desarrollo científico ha logrado un notable avance durante los últimos años. Objetivo: Analizar la Producción Intelectual Publicada por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo Núcleo Aragua, a través de un estudio bibliométrico. Metodología: La investigación está enmarcada bajo un diseño documental, con un nivel descriptivo. Se analizaron 31 capítulo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tijoux-Merino, María Emilia, Constanza Ambiado-Cortés, Víctor Veloso-Luarte, Rita Lages-de-Oliveira, Liliana Galdámez-Zelada, and Luis Eduardo Thayer. "Reflexiones inter y transdisciplinares sobre las migraciones contemporáneas entre derecho y sociología." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 44 (July 7, 2023): 7–23. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-01.

Full text
Abstract:
Las migraciones contemporáneas son un elemento imperativo en la formación de profesionales de ciencias jurídicas y sociales, dada la creciente presencia de movilidades internacionales en las últimas décadas, por causas económicas, políticas, sociales o ambientales. Esto tensiona las fronteras disciplinares: es un fenómeno de naturaleza compleja, para cuya investigación se deben articular saberes y metodologías de distintas áreas. Proponemos un diálogo entre derecho, historia y sociología para tensionar las ideas del migrante y refugiado, la libre circulación y la igualdad liberal para comprend
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Belini, Claudio. "Reseña de Andrea Lluch y Norma Lanciotti (Editoras). 2021. Las grandes empresas en Argentina. Desde la expansión agropecuaria hasta la última globalización." Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, no. 20 (November 27, 2023): 261–67. http://dx.doi.org/10.56503/anuario/nro.20(15)pp.261-267.

Full text
Abstract:
Las relaciones entre las grandes empresas y el desarrollo económico constituye un tema clave de la historia y la sociología económicas, y de los estudios sobre el desarrollo. Como muestran Andrea Lluch y Norma Lanciotti, editoras de este libro, esta problemática tuvo (y continúa teniendo) un lugar central en las ciencias sociales a la hora de explicar las transformaciones de la economía capitalista a escala mundial, las trayectorias divergentes de los países que lograron industrializarse durante los siglos XIX y XX, y de aquellas economías que se insertaron de manera subordinada y dependiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Campillay Llanos, Marisol, and Nataly Pérez Cisternas. "Una experiencia educativa sobre ciudadanía: curso b-learning formación para la democracia y el ejercicio de los derechos." Anekumene, no. 2 (July 26, 2011): 79–85. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2011.num2.7196.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunos aspectos sobre los resultados obtenidos al termino del curso b-learning Formación para la democracia y el ejercicio de los derechos, el cual fue la segunda ini- ciativa en el área de ciencias sociales desarrollada por el equipo del Programa de Investigaciones e Intervenciones Territoriales-PIIT de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano-UAHC en asociación con el Ministerio de Educación de Chile-MINEDUC y el Centro de perfeccionamiento e investigaciones pedagógicas –CPEIP.Este curso fue una apuesta por re-leer el curriculum escolar, especialmente en el sect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Altamirano Soto, Marcela, and Joan Pagès Blanch. "Pensamiento del profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales sobre la formación ciudadana en Chile." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 26 (June 30, 2018): 24–37. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i26.7232.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge en el marco de una serie de cambios curriculares acontecidos en Chile, a raíz de la incorporación de la formación ciudadana como un eje central en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, del Plan de Formación Ciudadana para los colegios subvencionados por el estado y la creación de la asignatura de Formación Ciudadana. Se indaga cuál es el pensamiento del profesorado de historia, geografía y ciencias sociales sobre la formación ciudadana. El objetivo es interpretar sus creencias y enfoques, su formación académica y las estrategias didácticas declarada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aguillón Cruz, Godofredo. "CRÍTICA A LA MODERNIZACIÓN, GOBERNABILIDAD Y EL ESTADO CONTEMPORÁNEO." Revista Palobra, "palabra que obra" 10, no. 10 (2015): 10–25. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.10-num.10-2009-130.

Full text
Abstract:
En Centroamérica predomina el pensamiento neoliberal, expresado en gobiernos que ponen en práctica las principales medidas económicas, políticas y sociales de este pensamiento, y también por los abordajes de intelectuales que, absorbidos por la cultura dominante, se esfuerzan a fondo por modernizar el Estado capitalista contemporáneo, para ajustarlo a las exigencias de la globalización.Se ha vuelto común en Centroamérica, desde hace tres décadas, reflexionar acerca del Estado, la modernización y la gobernabilidad, sin un razonamiento crítico y epistemológico, debido al dominio que logró proyec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mateo Gómez, Alonso, and Raquel Bravo Marín. "Historias personales como recurso didáctico para investigar la historia reciente a través de un proyecto transnacional." Pulso. Revista de educación, no. 43 (October 20, 2020): 235–51. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.4808.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto fue desarrollar estrategias metodológicas que permitiesen a los alumnos de educación secundaria de diferentes países trabajar el área de ciencias sociales de un modo activo. Durante el bienio 2014-2016, seis centros educativos de España, Alemania, Turquía, Polonia, Rumanía y Portugal llevaron a cabo un proyecto de innovación educativa, dentro del marco del programa Erasmus, subvencionado por la Unión Europea. El método supuso la combinación de dos campos diferentes, las ciencias sociales y las historias de vida como estrategia para crear una dinámica de trabajo act
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Luna Corvera, Teresa. "Democracia y Ciudadanía de Género." Revista de Estudios de Género, La ventana 1, no. 5 (1997): 230–41. https://doi.org/10.32870/lv.v0i5.366.

Full text
Abstract:
En abril de 1997 Guadalajara fue sede del XX Congreso Internacional de la Latin American Studies Association(LASA), que congregó a casi 4 mil académicosde las ciencias sociales de Latinoamérica, quienes participaron enlas mesas de las 22 secciones de trabajo que integraron el programa, unade las cuales correspondió a los estudios de género.En el marco de este congreso, y con el apoyo de la UNESCO, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la LASA y el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, del 14 al 16 de abril se desarrolló la “Primera conferencia nuev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arizmendi, Luis. "El debate global sobre la Crítica de la economía política en el siglo XXI." El Trimestre Económico 86, no. 343 (2019): 545. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i343.919.

Full text
Abstract:
El capitalismo del siglo XXI atraviesa por la peor crisis de su historia. El debate internacional de ciencias económicas se mide por su toma de posición para el análisis de fondo de los fundamentos y la tendencia histórica de esta crisis global. El principio de la economía neoclásica laissez faire, laissez passer es, sin duda, incapaz de explicarla y diseñar alternativas ante ella. La crisis del capitalismo del siglo XXI ha detonado una crisis radical de la economía neoclásica. En contraste, la Crítica de la economía política está de regreso en el debate mundial de frontera en ciencias económi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

BOSSIO, Andrea. "Reseaña a Esteban Torres (2023). El cambio social: teoría, historia y política. Buenos Aires. Argentina. (CLACSO)." Utopía y Praxis Latinoamericana 29 (July 1, 2024): e12602476. https://doi.org/10.5281/zenodo.12602476.

Full text
Abstract:
“El Cambio Social: teoría, historia y política”, es una obra sintética, concisa, de apenas cien páginas, publicada en agosto del año 2023 por CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Su autor, Esteban Torres, actualmente se desempeña como investigador del CONICET y director del programa “Cambio Social Mundial” en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad de la Universidad Nacional de Córdoba de la República Argentina (UNC). Asimismo, ejerce como profesor a cargo de la cát
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Báez Urbina, Francisco. "Libertad y propiedad: formas de apropiación de recursos comunes en el diseño institucional neoliberal chileno, 1973-2020." Revista de Historia y Geografía, no. 43 (November 25, 2020): 125–61. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.43.2625.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el extenso fenómeno de la privatización de las instituciones que coordinan y regulan las relaciones de producción y distribución entre agentes sociales y económicos. El texto, desde la historia y la teoría política, revisa algunos casos de apropiación de bienes colectivos observables en la última modernización capitalista chilena (1973-2020), bienes considerados por la literatura de las ciencias sociales y económicas como ejemplos de apropiación de propiedad colectiva. De esta manera, intenta contribuir a corroborar, con casos nacionales, pero tomando como telón de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pita-Pico, Roger. "Monumento de la civilización”: el telégrafo y su impacto social y cultural en Colombia, 1865-1925." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 27, no. 1 (2025): 224–54. https://doi.org/10.17151/rasv.2025.27.1.9.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende aportar algunas luces en torno al impacto social y cultural del telégrafo en Colombia entre los años 1870 y 1925. Este trabajo se ubica dentro de la corriente de la historia de la comunicación y de la sociología de la tecnología, siendo este un tema en el cual confluyen varios saberes, desde la ciencia y la ingeniería hasta la comunicación y las ciencias sociales. El telégrafo, tal como ocurrió con otras tecnologías de punta, suscitó diversas reacciones en la comunidad: incertidumbre, admiración, temor y expectativa. Es por esto que a la sociedad le tomó un buen tiempo a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ventura Sosa, Pedro Emilio. "El texto literario, mediador de aprendizajes signifcativos en el enfoque por competencias." Educación Superior, no. 20 (July 14, 2017): 25–48. http://dx.doi.org/10.56918/es.2015.i20.pp25-48.

Full text
Abstract:
Esta investigación se encamina a determinar los aportes de los textos literarios como mediadores de aprendizajes significativos como respuesta a la dejadez y poca motivación por la lectura, presentada por los participantes en las asignaturas Sociología e Introducción a la Historia Social Dominicana la Universidad Abierta para Adultos,UAPA. La metodología incluyó consultas en fuentes bibliográficas, la observación durante las actividades desarrolladas por los participantes, entrevistas no estructuras a expertos en las áreas de Ciencias Sociales, Lingüística y Literatura, además la aplicación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arrais, Cristiano Alencar, and Jorge Alberto Kulemeyer. "Proyecto Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) - Universidad Federal Goias (Brasil)." Integración y Conocimiento 8, no. 1 (2019): 128–36. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v8.n1.24673.

Full text
Abstract:
Se presenta aquí, de manera resumida, resultados y conclusiones de la experiencia de trabajo académico y producción de conocimiento que, en el marco del Programa Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrado BRASIL- ARGENTINA /CAFP-BA (Resolución N° 4361 SPU. Proyecto Nº 060/14), vinculó al Programa de Posgraduación en Historia de la Universidad Federal de Goiás (UFG-Brasil) y al Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu-Argentina). El proyecto se desarrolló entre los años 2014 y 2018. Es destacable la fortaleza del vínculo creado entre la UFG y la UNJu a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Corporación, Universitaria Minuto de Dios. "Cartografía de los múltiples modos de devenir maestro desde la pedagogía." Praxis Pedagógica 21, no. 28 (2021): 46–65. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2020.46-65.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge algunas reflexiones derivadas de los resultados de la investigación Cartografía de la formación estética de los maestros de ciencias sociales: formas expresivas, sujeto Múltiple y devenir surreal, realizada en el contexto del programa de Maestría en Educación de la Universidad de Antioquia. En términos metodológicos, este trabajo se encuadra en un paradigma posestructuralista y se adelantó siguiendo el proceso metodológico propuesto por el Grupo Historia de la Práctica Pedagóg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Benzi, Daniele. "Colonialidad del poder e historia global: cuestiones abiertas (Homenaje a Aníbal Quijano)." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 71 (September 3, 2020): 93. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2020.71.57209.

Full text
Abstract:
En medio de nubarrones políticos y turbulencias económicas, en 2018 falleció una figura central del pensamiento crítico latinoamericano: Aníbal Quijano. En este artículo/homenaje se argumenta que sus escritos sobre la “colonialidad del poder” expresan al mismo tiempo la culminación y síntesis más original de las problemáticas debatidas en las ciencias sociales de la región en el siglo XX. Sin embargo, con el afán de contribuir a la discusión sobre un pensamiento crítico latinoamericano acorde con los desafíos del siglo XXI, también se plantea un conjunto de cuestiones que su legado intelectual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vélez Quintero, Andrés. "El movimiento estudiantil de 1971 desde la División de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle." Sociedad y Economía, no. 53 (September 30, 2024): e10112961. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i53.12961.

Full text
Abstract:
El artículo describe acontecimientos que tuvieron lugar en la División de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle entre 1970 y 1971, los cuales se documentan gracias a textos hallados en el Archivo Histórico de la Universidad del Valle, producidos por los protagonistas de los eventos: directivos y estudiantes de la unidad académica. Estos acontecimientos se conectan con la movilización estudiantil de la época, la cual es reconocida como una de las más relevantes en la historia del movimiento estudiantil de Colombia por su impacto político y uso de la violencia desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Uribe, María Del Pilar, and Edwin López Rivera. "Editorial." Tiempo y economía 9, no. 2 (2022): 6–10. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1904.

Full text
Abstract:
Los estudios de género han tenido un importante auge en las ciencias sociales y humanidades en Colombia y Latinoamérica a partir de la década de 1970 (Rodríguez & Ibarra, 2013), auge que también se ha reflejado en los estudios en ciencias económicas e historia económica que en años recientes han adoptado estos enfoques. Dentro de estos últimos, se destacan los trabajos de Luz Gabriela Arango publicados en la década de 1990 sobre el rol de las mujeres en el proceso de industrialización en Antioquia, el importante libro sobre el mismo tema publicado por Ann Farnsworth-Alvear en 2000 titulado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Piciñam, Pety, and Victoria Ibáñez. "Pueblo Mapuce: una historia de despojos y resistencias." Derechos en Acción 16, no. 16 (2020): 445. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e445.

Full text
Abstract:
Como parte de las voces que referencian a los pueblos, se presenta una entrevista de Victoria Ibáñez a la Kimeltufe Pety Piciñam, realizada en el marco del proyecto de investigación 2019-UNRN-40-C-803 “Pueblos, estados y libre determinación. Estudio sociojurídico de Puelmapu y el Principat de Catalunya” (Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro) y el Programa Memorias, Pueblos y Estados (Centro de Investigación en Derecho Crítico, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata). Piciñam nos relata sus viven­cias en el espacio comunitario y los proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bard Wigdor, Gabriela. ""El ajuste tiene rostro de mujer”: A 20 años de la plataforma de Beijing, las desigualdades se profundizan." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 27, no. 2 (2017): 21. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.27-2.1.

Full text
Abstract:
Argentina se encuentra viviendo una transición política y económica que en pocos meses muestra repercusiones sociales de extrema preocupación. En franca contradicción con los compromisos asumidos por parte de nuestro país en la conferencia de Beijing (1995) y a veinte años de su celebración, las mujeres argentinas, como sucede con las europeas, parecen enfrentarse a nuevos retrocesos en los derechos sociales conquistados y escasas perspectivas de lograr avances en las deudas pendientes de la democracia. Despidos masivos de áreas del Estado, cierre del programa de “Atención a la Víctima de Viol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sanz Menéndez, Luis. "Universidad e investigación." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 109 (February 9, 2024): 181–218. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.109.181.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es medir la relación de las universidades con la investigación. Se trata de situar a cada universidad en escalas relativas de capacidad investigadora, de esfuerzo u orientación hacia la investigación y de excelencia investigadora. El método utilizado se basa en el análisis de los resultados agregados de la competencia que los investigadores desarrollan por la financiación pública de la I+D. El periodo utilizado para la construcción de los datos corresponde a los proyectos de I+D financiados por la Administración General del Estado entre 1996 y 2001, a través de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vaccari, Samantha. "“Los factores más débiles y hermosos de la naturaleza”." Ejes de Economía y Sociedad 8, no. 14 (2024): 1–30. https://doi.org/10.33255/25914669/7224.

Full text
Abstract:
A principios de los setenta empezaron a coincidir dos agendas de investigación que, hasta entonces, parecían independientes. Por un lado, los estudios sociales de la ciencia que analizaban de forma crítica la relación entre ciencia y sociedad y, por otro, los estudios de género que rechazaban la mirada tradicional en torno a las relaciones de género. Con relación a la historia de la ciencia económica, una preocupación inicial de las economistas feministas se relacionaba con la ausencia e invisibilización de las mujeres en la disciplina. El presente trabajo busca indagar acerca de la participac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Duarte Duarte, Jakeline. "Editorial." UNIPLURIVERSIDAD 20, no. 2 (2020): e2020201. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.01.

Full text
Abstract:
La construcción de un dossier sobre Estudios en infancias: formación y educación obedece a la intención de la revista Uni-pluriversidad y de la Maestría de Estudios en Infancias de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia de presentar a la comunidad académica diversos lugares epistemológicos, conceptuales y metodológicos, desde los cuales académicos han leído y problematizado la vida de los niños y las niñas en situaciones sociales, educativas, económicas y políticas propias. Sus reflexiones se presentan como posibilidad de comprensión de las infancias desde perspectivas múltipl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vetö, Silvana. "Higiene mental infantil y psicoanálisis en la Clínica de Conducta, Santiago de Chile, 1936-1938." Asclepio 69, no. 2 (2017): 195. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.18.

Full text
Abstract:
Tomando en cuenta la importancia del estudio situado en historia de las ciencias, en este artículo se explora una temprana iniciativa de higiene mental infantil en Chile que aun no ha sido abordada por la literatura especializada: la Clínica de Conducta, fundada en Santiago en 1936 como parte de la Escuela Especial de Desarrollo, la cual había sido creada por la Reforma Educacional de 1928. La Clínica de Conducta puso en marcha un programa estatal de higiene mental infantil que incluía como referencia central al psicoanálisis, en un periodo en que no era habitual encontrarlo en la bibliografía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Maestre Matos, Marela, Jahir Lombana-Coy, Jairo Barrios-Vásquez, and Alejandra Rodríguez-Turizzo. "Comercio justo en cooperativas bananeras del Magdalena (Colombia): una estrategia para disminuir la pobreza en pequeños productores." Revista Perspectiva Empresarial 9, no. 2 (2023): 69–86. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.795.

Full text
Abstract:
La pobreza es un tema social con diversas aproximaciones desde la academia para soportar la formulación de políticas públicas y económicas. Objetivo. Identificar estrategias para disminuir la pobreza en zonas rurales con la incorporación del comercio justo. Metodología. Se recurrió al método de casos a partir del análisis de las etapas de creación, desarrollo y evolución de cooperativas de productores bananeros del departamento del Magdalena (Colombia). La recolección de datos se hizo mediante encuestas, entrevistas y visitas de campo a través de un enfoque interdisciplinar (historia empresari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Saavedra Mayorga, Juan Javier. "Editorial No. 92." Innovar 34, no. 92 (2024): e115210. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v34n92.115210.

Full text
Abstract:
A partir de este número se produce un relevo en la dirección de Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, la cual hasta el número pasado fue ocupada por el profesor Víctor Mauricio Castañeda. Asumo con entusiasmo y compromiso una labor que ha sido realizada por académicos como Francisco Rodríguez Vargas (1991-1993, 1998), Luis Alberto Cabuya Montaño (1993, 2000-2001), Eduardo Sáenz Rovner (1994-1997), Bernardo Parra Restrepo (1998, 1999), Carlos Eduardo Martínez Fajardo (2002-2004), Gerardo Ernesto Mejía Alfaro (2004-2006), Edison Jair Duque Oliva (2005-2012), Gloria Isabel Rodr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Prieto, Marlene, Brizeida Mijares, and Vicente Llorent. "COMPETENCIAS PROFESIONALES EN DOCENTES UNIVERSITARIOS DEL PROGRAMA CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES, NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO, UNIVERSIDAD DEL ZULIA." Revista Científica Negotium, m 24 (año 8) (April 8, 2013): 161–80. https://doi.org/10.5281/zenodo.4940191.

Full text
Abstract:
El mundo globalizado exige al profesor universitario que cumpla con competencias profesionales, genéricas y específicas. La investigación es de tipo descriptiva con un diseño no experimental, transeccional, y de campo. La población fueron 68 profesores universitarios de los Programas Académicos de Administración y Contaduría del Núcleo COL de LUZ. El cuestionario usado tenía 23 preguntas relacionadas con la variable competencias profesionales. La validez del instrumento fue de con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Massip Sabater, Mariona. "Agencia, decisiones y responsabilidad. El caso de Hans Joachim Beyer para pensar la causalidad." Clío, no. 46 (December 21, 2020): 41–53. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465284.

Full text
Abstract:
“No lo hicieron extraterrestres; fueron personas como nosotros[1]” comentaban en el programa especial del InfoK[2] sobre el Holocausto. Kitson, Steward y Husbands (2015) lo justifican: una de las mayores dificultades del alumnado que aprende contenidos históricos es entender por qué las personas de un contexto hicieron lo que hicieron. Desde la enseñanza de la historia se ha reflexionado ampliamente sobre las causalidades relacionadas con ciertos hechos históricos, pero se ha dado menos peso a analizar las interpretaciones sobre la agencia histórica (Den Heyer, 2018). En este artículo nos prop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!