To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria).

Journal articles on the topic 'Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vásquez, Anny, and Albreydy Holguin. "Enseñanza de Historia en secundaria: experiencia en investigación-acción en República Dominicana." Ciencia y Educación 4, no. 3 (September 11, 2020): 27–43. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp27-43.

Full text
Abstract:
El presente artículo relata una experiencia de investigación–acción sobre estrategias lúdicas para la enseñanza de Historia en el nivel secundario. En la misma participaron 25 estudiantes, de edades entre los 12 y 14 años, dos docentes y una coordinadora pedagógica del 2do grado de secundaria de un centro educativo privado del Distrito Nacional en República Dominicana. El estudio se desarrolló con un carácter cualitativo y descriptivo, a través de observaciones, entrevistas, grupos focales y pruebas diagnósticas. Realizada la intervención, se concluye que los estudiantes aprenden Historia de forma significativa cuando se utilizan estrategias que fomentan su participación, favoreciendo así el desarrollo de competencias, lo que supone a los docentes un motivo de reflexión sobre el acercamiento de su práctica al desarrollo del aprendizaje significativo y el posible diseño de planes de mejora respecto a la enseñanza de la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orozco Alavarado, Julio César, Kateryn Rodríguez Martínez, Ana Mercedes López Sánchez, and Brenda Brianayda Díaz Díaz. "La Enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales. Historias de vida de tres maestras de Educación Secundaria de Managua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 34 (July 8, 2020): 4–19. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10004.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la ciudad de Managua con el objetivo de indagar los procesos de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales, a través de historias de vida de tres docentes de Educación Secundaria. Esta investigación surge a partir de la necesidad de conocer y reivindicar la labor de los docentes del área de Ciencias Sociales. El estudio se basa en el paradigma interpretativo o hermenéutico, en este se indaga acerca de las metodologías didácticas utilizadas por las docentes de Ciencias Sociales. Es un estudio retrospectivo, se basó en la experiencia docente de las maestras en la década de los 80 y 90. Para llevar a cabo el estudio se utilizó la Historia Oral como método de investigación, y el enfoque de investigación cualitativo, se utilizó la entrevista en profundidad e historias de vida, las que permitieron la sustentar la investigación. Los hallazgos encontrados permitieron conocer el desempeño docente, las estrategias didáctica utilizadas, recursos didácticos y las formas de evaluación utilizadas frecuentemente en el proceso de aprendizaje en las asignaturas de Historia, Geografía, Filosofía y Sociología, asignaturas que se imparten en el área de Ciencias Sociales en Educación Secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro-Soto, Leonel, Patricia Cortés-Campos, Roberto Guzmán-Gómez, Noemí Lezcano-Arias, Grettel Mora-Coto, Natalia Rosales-Fernández, and Miguel Picado-Alfaro. "La historia como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas desde las directrices curriculares para la educación secundaria en Costa Rica (1949-2012)." Uniciencia 30, no. 2 (July 26, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ru.30-2.1.

Full text
Abstract:
En Costa Rica, la reforma curricular de 2012 introdujo la historia de las matemáticas como un eje disciplinar otorgándole un papel protagónico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este artículo describe la evolución que han tenido los programas de estudio como hilo conductor de la enseñanza de la matemática dentro de la educación secundaria en Costa Rica entre 1949 y 2012. Particularmente, destacan los planteamientos curriculares sobre el uso de la historia de la matemática como recurso didáctico. El estudio ha permitido reconocer dos tendencias específicas de este uso en los programas de estudio analizados: La historia es un elemento motivador para estudiantes, y una herramienta metodológica para la planificación didáctica del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Agustí, María, Gabriela Vásquez Leyton, and Nelson Vásquez Lara. "Medios de Comunicación e Historia Reciente. Un estudio con alumnado chileno de Secundaria." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 34 (October 11, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.7203/dces.34.10516.

Full text
Abstract:
Se exponen parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo es conocer las ideas de los estudiantes de secundaria chilena sobre el proceso Transición Democrática, enfatizando en las fuentes de conocimiento histórico que tienen sobre este tema. El estudio cuantitativo es realizado a partir de los discursos de 616 estudiantes de colegios privados, subvencionados y municipales de cuatro ciudades del país. Estas ideas se recogen a partir un cuestionario analizadas a través de un programa estadístico. Nuestros resultados indican que el caudal de conocimientos adquiridos por los estudiantes sobre la Transición no sólo proceden del ámbito escolar sino también, muy particularmente, de los medios de comunicación social, lo que debe ser considerado por el profesorado en su enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno-Díaz del Campo, Francisco Javier. "Las minorías socio-religiosas hispanas en los manuales escolares de enseñanzas medias en España (1970-2018)." Revista Electrónica Educare 25, no. 3 (August 31, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.21.

Full text
Abstract:
Introducción. Las sociedades occidentales se enfrentan al reto de desarrollar metodologías docentes que apuesten por la integración de las minorías y la atención a la diversidad de un alumnado cada vez más heterogéneo. La historia puede contribuir a dicha misión, especialmente cuando estudia el pasado de grupos que fueron perseguidos por su origen, ideas o creencias. Metodología. Este artículo analiza cuáles han sido las narrativas y metodologías empleadas en el último medio siglo en las aulas de enseñanza secundaria españolas para analizar la historia de personas judeoconversas y moriscas, las dos principales minorías socio-religiosas de aquel país en la Edad Moderna. Para ello, se ha considerado más de una treintena de manuales escolares publicados entre 1973 y 2018, encuadrados en todas las leyes educativas vigentes en ese periodo y correspondientes a los dos niveles de educación secundaria (obligatoria y bachillerato). Su análisis se ha llevado a cabo considerando su lugar en la programación de cada ley educativa, el espacio que ocupan las explicaciones en cada unidad didáctica y la interpretación concedida al papel que cada minoría jugó en la España del Antiguo Régimen. El objetivo perseguido es definir cuáles han sido las líneas argumentales empleadas a la hora de introducir el devenir de ambos grupos sociales en enseñanza de la historia hispana de los siglos XVI y XVII. Resultados. El examen de tales materiales ha permitido constatar que el estudio de ambas minorías constituye un tema nuclear en la particular historia española. Sin embargo, ha podido observarse que apenas si se han producido cambios de relevancia a la hora de abordar su explicación. Ambos grupos son analizados primando consideraciones de tipo político e institucional, donde lo social y cultural queda relegado a un segundo plano. Discusión. La pervivencia de esas inercias discursivas no puede explicarse únicamente en función de la importancia que tiene el arraigo de las narrativas nacionalistas en la enseñanza de nuestro pasado, sino también a partir de la evidente desconexión entre historia enseñada/aprendida e historia investigada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zúñiga González, Carmen Gloria. "¿Cómo se ha enseñado historia en Chile? Análisis de programas de estudio para enseñanza secundaria." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 52, no. 2 (April 30, 2015): 119–35. http://dx.doi.org/10.7764/pel.52.1.2015.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López López, Maximiliano. "La enseñanza de la Historia en Costa Rica: un acercamiento desde los planes de la carrera de Estudios Sociales en la Universidad Nacional (1979-2005)." Perspectivas, no. 16 (July 30, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rp.16.2.

Full text
Abstract:
Mediante este trabajo se realizará una incursión en el análisis de los planes de estudio de lo que en Costa Rica se ha denominado “Enseñanza de los Estudios Sociales” durante los últimos 25 años. En este análisis se pondrá especial atención en reconstruir las nociones o enfoques que en términos curriculares se fundamentaron dichos planes, así como en la identificación de las “herramientas” que se proponían para los futuros docentes en el campo de la enseñanza de la Historia para la educación secundaria o media. Asimismo, con el objeto de traer a presente la discusión del tema se dará prioridad a la revisión de programas de cursos seleccionados de los últimos 5 años -cartas al estudiante- en las principales asignaturas del área de formación docente, así como de cursos específicos del área de Historia. Con este trabajo se espera contribuir al análisis del campo de la enseñanza de la historia en el marco de la re-acreditación de la carrera mencionada y aportar insumos para una discusión más amplia en torno al empoderamiento ciudadano ante la crisis civilizatoria ya declarada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cavieres-Fernandez, Eduardo, and Ramón Alexander Uzcátegui-Pacheco. "Problemáticas públicas como temáticas controversiales. Profesorado de historia y la enseñanza de la independencia nacional para la formación ciudadana en el Bicentenario de Chile." Revista Electrónica Educare 25, no. 2 (March 11, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.3.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio es explorar las temáticas públicas que el profesorado chileno de historia, de enseñanza secundaria, estudiado en esta investigación, considera relevantes para ser discutidas durante la enseñanza de la independencia nacional (1810-1818) en vistas a la formación ciudadana de su estudiantado en el contexto del Bicentenario en Chile. Metodología: Para ello, se utilizan instrumentos cualitativos tales como la entrevista y observaciones de clase con participantes principales y entrevistas grupales con participantes secundarios provenientes de cuatro ciudades ubicadas a lo largo del país. Resultados: Este profesorado investigado coincide en señalar problemáticas que han supuesto relaciones de poder que afectan lo público y, ante las cuales, la enseñanza de la independencia nacional aporta elementos para reflexionar en profundidad sobre estos temas. Conclusiones: Si bien en las clases observadas al profesorado estudiado no hubo discusiones propiamente tales en torno a estas problemáticas, los intercambios iniciados por el personal docente sobre estas sí deben ser valorados, al menos, como un intento por hacerlas controversiales en contextos curriculares que no siempre permiten la discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paricio Royo, Javier. "El valor de la historia. Estudio de alternativas curriculares en Secundaria (3): aprender a pensar desde múltiples perspectivas." Clío, no. 46 (December 21, 2020): 202–32. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465267.

Full text
Abstract:
Explorar y debatir múltiples perspectivas sobre los acontecimientos del pasado es una orientación curricular tan aceptada entre los investigadores, como poco frecuente en nuestras aulas de historia. Como en entregas anteriores de esta serie de artículos, se analiza aquí esta orientación curricular a la luz de las investigaciones y experiencias publicadas, tratando de esclarecer en qué consiste, sus claves, sus prácticas más habituales y por qué resulta valiosa para los estudiantes. La multiperspectividad está en la misma esencia de la historia como disciplina. Se opone a la memoria, caracterizada por relatos cerrados que imponen una única versión del pasado. En esta tensión entre disciplina y memoria, la práctica de la enseñanza de la historia ha apostado habitualmente por la segunda. Pero aprender a analizar, valorar y debatir las distintas versiones del mundo del pasado (y del presente) tiene mucho más valor curricular. Multiperspetividad no sólo significa comprender la verdadera naturaleza polémica, abierta y crítica de la historia, sino que es la misma base de la ciudadanía democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-Castelló, Raúl. "La Historia del Arte escolar en el recuerdo del profesorado de Educación Secundaria en formación." Revista Complutense de Educación 32, no. 1 (February 8, 2021): 55–66. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68010.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda un aspecto de la representación de la Historia del Arte como disciplina escolar, a saber, el recuerdo sobre esta materia y su enseñanza y aprendizaje en 65 estudiantes procedentes del Máster en Profesor/a de Educación Secundaria (especialidad Geografía e Historia) de la Universitat de València. Para ello, se ha diseñado un instrumento, un cuestionario mixto de autoadministración en grupo, y se ha aplicado sobre la muestra antes de cursar el módulo específico en Didáctica de la Historia del Arte de dicho Máster. Los resultados del estudio revelan unos recuerdos escolares en relación con esta materia en la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y universidad eminentemente tradicionales y propedéuticos. Esta herencia mnemónica, encarnada en las concepciones del futuro profesorado, supone un fuerte obstáculo que la formación inicial docente debe salvar para conseguir la renovación de la praxis de la Historia del Arte en las aulas y garantizar así la apremiante alfabetización audiovisual crítica del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López-Castelló, Raúl. "La Historia del Arte escolar en el recuerdo del profesorado de Educación Secundaria en formación." Revista Complutense de Educación 32, no. 1 (February 8, 2021): 55–66. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68010.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda un aspecto de la representación de la Historia del Arte como disciplina escolar, a saber, el recuerdo sobre esta materia y su enseñanza y aprendizaje en 65 estudiantes procedentes del Máster en Profesor/a de Educación Secundaria (especialidad Geografía e Historia) de la Universitat de València. Para ello, se ha diseñado un instrumento, un cuestionario mixto de autoadministración en grupo, y se ha aplicado sobre la muestra antes de cursar el módulo específico en Didáctica de la Historia del Arte de dicho Máster. Los resultados del estudio revelan unos recuerdos escolares en relación con esta materia en la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y universidad eminentemente tradicionales y propedéuticos. Esta herencia mnemónica, encarnada en las concepciones del futuro profesorado, supone un fuerte obstáculo que la formación inicial docente debe salvar para conseguir la renovación de la praxis de la Historia del Arte en las aulas y garantizar así la apremiante alfabetización audiovisual crítica del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Godoy Vera, Fernando. "Enseñanza de la historia escolar. Un aporte al desarrollo del pensamiento crítico." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 25 (December 29, 2017): 34–46. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i25.6924.

Full text
Abstract:
El estudio es el resultado de una investigación cualitativa realizada con un grupo de profesores y profesoras que imparten clases de historia en centros de educación secundaria de Chile, que indaga en sus ideas sobre qué puede aportar la enseñanza de la historia al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. La información obtenida a través de cuestionarios, entrevistas y análisis curricular evidencia que los docentes consideran el pensamiento crítico como un proceso continuo de desarrollo de habilidades intelectuales, sociales e históricas. El profesorado también considera que el pensamiento crítico debe enseñar a los estudiantes a pensar y actuar de manera razonada y autónoma frente a situaciones de su entorno social. El desarrollo de habilidades intelectuales y sociales puede ser abordado desde cualquier disciplina, pero la historia escolar tiene un papel fundamental en la formación del pensamiento crítico. Los docentes son conscientes de esta realidad, pero no siempre realizan una enseñanza que forme el pensamiento histórico y ayude al alumnado a desarrollar una conciencia histórica, que es la aportación más relevante de la enseñanza de la historia a la formación del pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cavalcanti, Erinaldo. "La formación docente inicial del profesor de Historia en Brasil: temas, reflexiones y desafíos." Ciencias Sociales y Educación 9, no. 18 (December 2, 2020): 113–35. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n18a5.

Full text
Abstract:
Existe un consenso relativo en la bibliografía especializada sobre el hecho de que el libro de texto sigue siendo una poderosa herramienta de trabajo de los docentes de la educación primaria y secundaria enBrasil. Debido a las dimensiones geográficas de Brasil, este artículo hace un recorte y analiza los diseños curriculares de las carreras de grado en Historia ofrecidos en universidades federales en la región amazónica de Brasil para comprender cómo los libros de texto son analizados durante el período de formación inicial de los docentes. Como opción metodológica, se procedió al análisis cuantitativo y cualitativo de las matrices curriculares de los cursos ofrecidos en las universidades federales de la región amazónica de Brasil. Se analizó el lugar que ocupa la enseñanza de la historia en estas universidades y, de manera específica, el papel que juega el debate sobre el libro de texto de historia en las referidas carreras de grado. Para ello, fueron analizadas las asignaturas obligatorias dedicadas al estudio de la enseñanza de historia: los libros de texto, sus objetivos y sus cargas horarias. El análisis muestra que, en los grados estudiados, la división clásica de temas prevalece en el modelo eurocéntrico cuadripartito y que no hay consenso sobre el lugar que ocupa el debate sobre la enseñanza de la historia. Además, se identifica una ausencia casi completa de estudios sobre libros de texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vadillo Muñoz, Julián. "cómic y la enseñanza de la Historia Contemporánea. Apuntes didácticos para la enseñanza de la memoria histórica y los movimientos sociales en distintos niveles educativos." Didácticas Específicas, no. 24 (June 22, 2021): 39–62. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2021.24.003.

Full text
Abstract:
La amplitud de la historia, en los distintos niveles educativos que se imparte, a veces genera problema a la hora de abarcar su totalidad o hay cuestiones que quedan en un segundo plano. Una cuestión que para el docente se convierte en un problema. Además, las nuevas corrientes historiográficas en el ámbito universitario, como la memoria histórica, hace que los planes de estudio se tengan que adaptar a ello. Una forma sencilla de abordar esas zonas grises en el temario de historia, tanto en primera, secundaria como Universidad, es el cómic. En este artículo se realiza un repaso general al estado de la cuestión de la memoria histórica, de la importancia del cómic en el ámbito educativo y de ejemplos a través de ítems histórico de cómics que pueden servir de adaptación didáctica a las finalidades académicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Blanco Roa, Noel Ernesto, Ján Huba, Ladislav Hetényi, and Alena Oravcová. "Estimación in vivo de la composición de la canal en Bovinos utilizando mediciones Ultrasonograficas." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 2, no. 1 (July 3, 2008): 58–63. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i1.1645.

Full text
Abstract:
En Nicaragua son pocos los estudios dedicados a investigar la enseñanza de la historia, lo que es sumamente preocupante porque sólo a través de la investigación se puede descender a las prácticas de la enseñanza de la historia para analizarlas, comprenderlas y mejorarlas. El objetivo de esta investigación, consiste en evaluar el aprendizaje de la historia iberoamericana en la educación secundaria. La importancia de la enseñanza de la historia iberoamericana ha sido agenda de discusión de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) desde los años 90 del siglo pasado resultando en la creación de la Cátedra de Historia de Iberoamerica. El presente trabajo es una investigación explorativa, con enfoque cuantitativo basada en la aplicación de 469 encuestas a estudiantes de la secundaria de 14 colegios en 8 departamentos del país. Las preguntas del cuestionario se refieren a los conocimientos, las percepciones y las valoraciones de los estudiantes respecto a la historia iberoamericana. Los resultados revelan que la mayoría de los estudiantes tienen graves deficiencias en cuanto a los conocimientos sobre el pasado de su propio país y los demás países iberoamericanos. Respecto a las representaciones se nota que otorgan mucha importancia al actuar de personalidades como Colón, San Martín y Bolívar. Además se observa que ven como causa principal de la existencia de una historia común de los países latinoamericanos el antiimperialismo y la revalorización de la herencia indígena.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i1.1645
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valle, Yovani, Monika Strasser, and Vinicio Sandino. "Evaluación de los aprendizajes de historia iberoamericana adquiridos por los estudiantes nicaragüenses de educación media en al año 2006." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 2, no. 1 (July 3, 2008): 64–69. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i1.1646.

Full text
Abstract:
En Nicaragua son pocos los estudios dedicados a investigar la enseñanza de la historia, lo que es sumamente preocupante porque sólo a través de la investigación se puede descender a las prácticas de la enseñanza de la historia para analizarlas, comprenderlas y mejorarlas. El objetivo de esta investigación, consiste en evaluar el aprendizaje de la historia iberoamericana en la educación secundaria. La importancia de la enseñanza de la historia iberoamericana ha sido agenda de discusión de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) desde los años 90 del siglo pasado resultando en la creación de la Cátedra de Historia de Iberoamerica. El presente trabajo es una investigación explorativa, con enfoque cuantitativo basada en la aplicación de 469 encuestas a estudiantes de la secundaria de 14 colegios en 8 departamentos del país. Las preguntas del cuestionario se refieren a los conocimientos, las percepciones y las valoraciones de los estudiantes respecto a la historia iberoamericana. Los resultados revelan que la mayoría de los estudiantes tienen graves deficiencias en cuanto a los conocimientos sobre el pasado de su propio país y los demás países iberoamericanos. Respecto a las representaciones se nota que otorgan mucha importancia al actuar de personalidades como Colón, San Martín y Bolívar. Además se observa que ven como causa principal de la existencia de una historia común de los países latinoamericanos el antiimperialismo y la revalorización de la herencia indígena.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i1.1646
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alfageme-González, María Begoña, and José Díaz-Serrano. "Estilos de enseñanza: punto de partida de la identidad y el desarrollo profesional docente." Roteiro 45 (June 19, 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.18593/r.v45i0.21459.

Full text
Abstract:
Las teorías de los estilos de enseñanza-aprendizaje ayudan al docente a desarrollar su aspecto personal y profesional centradas en lo cognitivo y el aprendizaje. Este trabajo analiza el estilo de enseñanza del profesorado de Geografía e Historia de Educación Secundaria y sus prácticas educativas, diagnosticando el estilo docente y describiéndolo. El estudio adopta un enfoque mixto; es decir, combina un diseño cuantitativo descriptivo-comparativo con uno cualitativo de carácter fenomenológico. Así, aunque en este colectivo las puntuaciones de los estilos de enseñanza están bastante equilibradas, predominan ligeramente los estilos formal y funcional. Sin embargo, parece que las prácticas educativas del profesorado tienen como principal referente el trabajo en el centro educativo y en el equipo docente, por encima del estilo de enseñanza predominante en el docente, por tanto, se configuran como el mayor constitutivo en el proceso de la identidad profesional docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rausell Guillot, Helena. "¿Qué aporta el género a la formación de docentes de historia? La valoración de la perspectiva de género entre los estudiantes del Máster de Profesor/Profesora en Educación Secundaria." Panta Rei. 14, no. 1 (September 30, 2020): 185–203. http://dx.doi.org/10.6018/pantarei.444781.

Full text
Abstract:
Nuestro artículo presenta los resultados de una investigación sobre género e historia enseñada diseñada e implementada mediante cuestionarios en el Master de Formación de Profesor/Profesora de Enseñanza Secundaria de la Universidad de Valencia (especialidad de Geografía e Historia, cursos 2016-2017 y 2017-2018). Hemos tratado de determinar tanto la formación previa en género de los y las participantes como la valoración que les merecen las aportaciones realizadas por la perspectiva de género a la enseñanza de la historia y su investigación. Los cuestionarios han sido completados por una muestra de 70 estudiantes. Se trata de un estudio colectivo de casos en cuyo análisis hemos considerado como variables tanto la formación previa como el género de los entrevistados. This article assesses trainee teachers’ appraisal of women history and socially relevant subjects as gender. The aim is to evaluate how participants value gender into teaching and learning processes and in regard to history teaching and research. Thus, discourse and statements related to gender have been analysed and categorized by means of initial surveys. The sample consists of 70 students from the Master’s degree in Secondary Education Teaching (University of Valencia, years 2016-2017 and 2017-2018, majoring in Geography and History). Results have been discussed according to the previous gender training and they also take into account gender bias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Banderas Navarro, Néstor, and Carlos Fuertes Muñoz. "Representaciones y prácticas docentes en torno a la dictadura de Franco." Revista Tempo e Argumento 13, no. 33 (August 31, 2021): e0105. http://dx.doi.org/10.5965/2175180313332021e0105.

Full text
Abstract:
En este artículo llevamos a cabo un estudio de caso centrado en 5 docentes españoles en relación con el tratamiento educativo que llevan a cabo de la dictadura franquista. Se parte de una contextualización general acerca del periodo histórico de la dictadura de Franco (1936-39 y 1975-78), tema social y políticamente candente que tiene su correlato a nivel educativo al estar presente en el currículo de la educación secundaria y bachillerato. Esta investigación pone el foco en el profesorado, que traduce en el contexto del aula una serie de ideas y representaciones sobre la dictadura, algo que está condicionado por su nivel formativo, el contexto sociopolítico actual y la concreción curricular que se realiza en la normativa educativa. Las representaciones, los saberes y las prácticas que se analizan con estos 5 docentes permiten identificar tendencias, posibilidades y dificultades en la enseñanza de la dictadura de Franco. Palabras clave: Dictadura de Franco; historia; enseñanza de la Historia; profesores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aponte Bello, Paula Andrea, Hasbleidy Lizeth Alméciga Ruiz, and Deisy Torres Rodríguez. "Apuntes para la enseñanza de objetos matemáticos inmersos en el álgebra escolar. Un paso por diversas investigaciones." Revista científica 2 (October 15, 2013): 345. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7071.

Full text
Abstract:
Esta comunicación versa sobre diversas investigaciones: Kieran, Filloy, Baursfeld y Skowrone k, Wheeler y Socas, entre otros, que dan cuenta de obstáculos, errores comunes, entendimientos, concepciones y estrategias de trabajo, en torno a procesos de enseñanza-aprendizaje del álgebra escolar. A partir del estudio histórico-epistemológico del álgebra, como recurso didáctico, se presenta una propuesta de enseñanza la cual permitirá ser implantada al inicio de la enseñanza del algebra en estudiantes de secundaria, contemplando lo curricular como conjunto de experiencias, la transposición y las organizaciones didácticas como necesidades, del y para el aula. Así el fin último de este escrito, es develar elementos mínimos requeridos al momento de enseñar álgebra escolar teniendo como referente didáctico principal el uso de la historia y los obstáculos que allí se presentan, elementos estudiados y configurados en el curso Didáctica del Álgebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Filardo, María Guadalupe. "Una mirada al uso didáctico de las XO: percepciones y actitudes del profesorado de historia en Educación Secundaria." Cuadernos de Investigación Educativa 6, no. 1 (July 17, 2015): 13–31. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.5.

Full text
Abstract:
La inclusión de tecnología digital en la enseñanza constituye actualmente un asunto de singular relevancia para la mejora educativa, a la vez que plantea enormes desafíos a las instituciones y particularmente a los docentes. Este fenómeno ha suscitado una serie de interrogantes vinculadas a las percepciones que tienen los profesores y las actitudes que adoptan respecto a la integración de tecnología en sus prácticas de enseñanza y a los factores que inciden en dicho proceso.El presente artículo contiene las líneas centrales de una investigación destinada a penetrar en el sentido y los significados que construye el profesorado de Historia de Educación Secundaria en torno a la introducción en el aula de las computadoras portátiles (XO) del Plan Ceibal, los criterios pedagógicos que impulsan su uso y sus implicancias tanto para la enseñanza de esta disciplina como para la resignificación del rol docente. Enmarcado en una metodología cualitativa de enfoque etnográfico, se realizó un estudio de casos de tipo múltiple, contando con la colaboración de diez profesoras de historia que desempeñan funciones en liceos públicos de Montevideo. Mediante un modelo interpretativo de características fenomenológica y hermenéutica, se procuró describir y comprender los casos objeto de estudio a través de entrevistas en profundidad, observación de clases y análisis documental. La evidencia empírica recogida mostró una significativa heterogeneidad de situaciones en cuanto a los modos de apropiación e integración de esta tecnología y la aparición de algunos cambios incrementales en el rol docente. Se observó, asimismo, cómo los enfoques didácticos atribuidos al uso de las XO permanecen aún sujetos a modelos tradicionales de gestión curricular, lo que estaría indicando la necesidad de repensar la formación de nuevas competencias para el trabajo docente y la creación de condiciones que faciliten y estimulen la propagación de prácticas pedagógicas transformadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Saitua, Iker. "Enseñando la Guerra Civil española en el País Vasco a través del cómic histórico: una propuesta para la educación secundaria." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 27 (December 31, 2018): 43–58. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i27.7618.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una propuesta de intervención para la enseñanza de la Guerra Civil en el País Vasco a través del cómic para alumnos de segundo de Bachillerato en el aula de historia. Para ello, primero se examinan las contribuciones de varios autores que han valorado positivamente el uso didáctico de la novela gráfica en el aula de historia. Más concretamente, este artículo se hace eco de los últimos estudios publicados en los Estados Unidos sobre la utilidad del cómic como recurso didáctico en las clases de historia. Posteriormente, se diseña una propuesta didáctica de mejora para la enseñanza de la Guerra Civil en el País Vasco dirigida a alumnos de segundo de Bachillerato para la asignatura de Historia de España. Se propone utilizar el cómic Gabai. La guerra de Euskadi (1990) de Rafael Castellano y Juan Carlos Nazabal como medio para ayudar a los alumnos a construir las capacidades de identificar, contextualizar y corroborar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Granés S., José, and Luz Marina Caicedo Y. "De la Producción de Conocimientos a la Enseñanza: Análisis de una Experiencia Pedagógica." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 1, no. 2 (May 6, 2011): 53–62. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v1i2.2358.

Full text
Abstract:
En este texto se analiza el trabajo adelantado en un seminario de posgrado en Física para maestros de la escuela secundaria, en el cual se estudió detalladamente el artículo original de Newton (1672) sobre la óptica de los colores. El trabajo en el seminario permitió analizar problemas epistemológicos actuales sobre la producción del conocimiento científico, reflexionar sobre el papel de la historia en la enseñanza de las ciencias y contrastar el desarrollo newtoniano de la óptica de los colores con el tratamiento del mismo tema en los textos de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García-Marín, Ramón, Nicolás Martínez-Valcárcel, and Martha Ortega-Roldán. "Los recursos del entorno socio-cultural y la utilización del presente en las aulas de Historia de España." Biblos, no. 6 (May 6, 2020): 147–68. http://dx.doi.org/10.14195/0870-4112_3-6_7.

Full text
Abstract:
La finalidad principal de esta línea de investigación es conocer la práctica realizada en las aulas de Historia; por otra parte, el objetivo de este artículo es “el estudio del uso de los recursos del entorno socio-cultural y la utilización del presente en las aulas de Historia de España”. La metodología no experimental, descriptiva, y la selección de la muestra por cúmulos y cuotas han permitido llegar a 41 participantes de 25 de los 136 centros de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), España, en el curso 2014-2015, utilizando un cuestionario de opinión abierto. Los resultados muestran el uso casi total de citas al presente por parte de los profesores en sus aulas, la integración del patrimonio en la enseñanza en los primeros periodos de la Historia de España, el visionado de series televisivas para la comprensión de las formas de vida, sobre todo en la Historia actual, unido a las narraciones de las personas que vivieron los acontecimientos políticos actuales. Igualmente, ponen de manifiesto la existencia de otros aprendizajes no evaluados y la importancia de estos recursos en la formación general ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cavieres-Fernández, Eduardo, and Carlos Urrutia. "Formando ciudadanos: Bien común, Profesores y movilizaciones estudiantiles en Chile." Cuadernos de Investigación Educativa 8, no. 2 (December 7, 2017): 31–48. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2017.8.2.2682.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora las concepciones de profesores de historia de enseñanza secundaria acerca del bien común y la relación de estas concepciones con la formación ciudadana y las movilizaciones estudiantiles que se han desarrollado en Chile en los últimos años. Para ello se realizaron entrevistas grupales a 23 profesores en cinco ciudades distribuidas a lo largo de Chile. A la luz de los hallazgos, y considerando el marco teórico de este trabajo sustentado en una comprensión del bien común que resalta su vinculación con la sociedad civil, discutimos que, a pesar de ciertas limitaciones que se amplifican por la falta de apoyos institucionales, los profesores poseen perspectivas acerca del bien común centradas en el bienestar general de la sociedad que transmiten en su enseñanza; y conforme a las cuales, junto con reconocer los aportes de las movilizaciones estudiantiles a la participación ciudadana en el país -en particular de los estudiantes valoran que les ayudan a tratar en el aula la temática del bien común, generalmente ausente en el currículo que imparten. Dado el carácter exploratorio del estudio, sugerimos una serie de preguntas de investigación para estudios futuros que puedan profundizar los hallazgos presentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cartes Pinto, Daniela, and Joan Pagès Blanch. "Los ritmos del cambio en la enseñanza-aprendizaje de la periodización. Una propuesta desde la historia global." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 30 (June 16, 2020): 90–106. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i30.8933.

Full text
Abstract:
El estudio versa sobre las representaciones de los ritmos del cambio en la enseñanza y aprendizaje de la periodización en estudiantes de secundaria. Tanto el tiempo histórico y los ritmos del cambio son primordiales para entender la temporalidad humana. Los contextos actuales están marcados por sus acelerados cambios y por sus constantes contradicciones. Para poder leer el mundo es necesario evidenciar los conflictos, las contradicciones y las diferencias que conviven en los grupos humanos. La metodología es de carácter cualitativa con un diseño mixto, donde los instrumentos utilizados corresponden a cuestionarios, narrativas personales y documentos curriculares. Dentro de los resultados podemos mencionar la importancia que sigue teniendo la representación lineal e irreversible del tiempo como consecuencia de un currículo que enfatiza los aspectos cronológicos del tiempo histórico. No obstante, un 95,6% del estudiando reconoce el cambio y lo asocia fácilmente aquellas transformaciones de rápida duración a nivel personal. En el ámbito de la historia global, el currículo considera las diferentes escalas a tratar los contenidos (local, regional y global), sin embargo las interrelaciones temporales quedan limitadas a una sola comprensión: la europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina Puche, Sebastián, Jorge Ortuño Molina, and María Sánchez Agustí. "Nuevas leyes, mismos problemas: la enseñanza de la historia en España a partir de los recuerdos de los futuros profesores de Educación Secundaria." El Futuro del Pasado 12 (July 21, 2021): 61–89. http://dx.doi.org/10.14201/fdp2021126189.

Full text
Abstract:
Desde 1970, en las diferentes leyes generales de Educación se ha orientado al profesorado de Ciencias Sociales a asumir planteamientos innovadores, encaminados a conferir mayor practicidad a su acción docente. Desde esta perspectiva, este artículo se plantea analizar las visiones de los futuros profesores de Historia y Geografía sobre los métodos de enseñanza, indagando en el pasado disciplinar a través de su memoria como discentes. El estudio se ha realizado en las Universidades de Murcia y Valladolid, en la especialidad de Geografía e Historia del Máster de Formación del Profesorado durante el curso 2020/2021, con un total de 55 participantes. El diseño de investigación se corresponde con un enfoque cualitativo y para la obtención de datos se ha utilizado un cuestionario abierto. Las narrativas resultantes han sido analizadas inductivamente con el software Nvivo. Los resultados recogen que, aunque hay algunas diferencias según el marco legislativo en el que se cursó la ESO, la mayoría de los participantes guarda recuerdos negativos de su experiencia como alumnos de geografía e historia, ligados a métodos docentes tradicionales como la lección magistral, el dictado de apuntes, el uso del libro de texto y la práctica ausencia del fomento del pensamiento crítico. De ahí que la clave para una auténtica transformación en la metodología docente parece estar más en una buena formación inicial, así como en una revisión de la extensión de los contenidos curriculares, que en el cambio de las leyes generales de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dueñas Lorente, José Domingo. "La lectura adolescente y el actual sistema educativo en España: fracasos, logros y propuestas." Lenguaje y Textos, no. 50 (December 28, 2019): 97. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2019.11212.

Full text
Abstract:
<p>Las investigaciones recientes ponen de relieve que el actual sistema educativo en España no consigue un número relevante de lectores habituales ni tampoco la fidelidad lectora al canon académico que se propone en las aulas. El nuevo enfoque educativo basado en la lectura, por el que apuesta el Decreto de desarrollo de la LOMCE, podría remediar en buena medida estos problemas. En este artículo se revisa la normativa en Enseñanza Secundaria y Bachillerato y se constata que el desarrollo curricular de la Ley educativa vigente destaca de manera indudable la lectura como objetivo final de la educación literaria. No obstante, al mismo tiempo se comprueba que los currículos de algunas comunidades autónomas tratan de conciliar este enfoque didáctico con otros más tradicionales; en particular, con la enseñanza literaria entendida como historia de la literatura. Se revisan aquí otros trabajos afines en cuanto al objetivo de estudio y, por último, en consonancia con la reciente normativa educativa del Estado, se defienden algunas orientaciones didácticas que podrían contribuir a la formación de lectores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santisteban Fernández, Antoni. "La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación." El Futuro del Pasado 10 (September 19, 2019): 57–79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales tiene su origen en las propuestas de Dewey, que fueron aplicadas, en especial, en los cursos de historia de los años 50 y 60 del siglo pasado. Posteriormente se diferenciaron dos líneas de enseñanza e investigación. Una línea centrada en el proceso o la metodología, cercana al aprendizaje basado en problemas, como las situaciones-problema desarrolladas principalmente en Canadá y Francia, y los trabajos sobre el laboratorio de historia o geografía, desarrollada en Italia.Otra opción se fundamenta en la teoría crítica y se centra en el conocimiento, ya que considera que los contenidos de historia y ciencias sociales son los problemas sociales relevantes o temas controvertidos, denominación con que se traducen las propuestas de los estudios sociales críticos de EE. UU. En Francia aparece una corriente posterior, en los primeros años del presente siglo, que también podemos relacionar con la teoría crítica, con el nombre de cuestiones socialmente vivas.En el grupo de investigación GREDICS hemos investigado sobre la enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales relevantes o cuestiones socialmente vivas. En este caso, presentamos los resultados de una investigación que pretende analizar el desarrollo del pensamiento crítico de alumnado de educación secundaria, a partir de la implementación de una secuencia didáctica donde se trabaja un tema controvertido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez Bonilla, Dr Edgar. "Lo que el historiador enseñante sabe y hace: Identificando habilidades docentes en practicantes de la Licenciatura en Historia." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 16 (March 4, 2013): 1–21. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i16.198.

Full text
Abstract:
El concepto “historiar” se traduce como “investigar”; esta es la explicación del por qué al historiador se le forma para la investigación histórica, aunque el escenario laboral y las oportunidades de contratación son otras, ya que sólo unos cuantos se incorporan en la actividad investigadora. El resto de los historiadores termina ejerciendo el rol de maestro en secundaria y/o bachillerato con conocimientos limitados sobre lo que implica la docencia, evidenciando dificultades para ejercer una labor pertinente, ya que la práctica descansa en una enseñanza rutinaria y tradicional. La presente investigación identifica las habilidades que los estudiantes de la Licenciatura en Historia, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrollan en su práctica de la enseñanza desde la asignatura Práctica docente. El estudio es correlacional porque analiza la vinculación entre las dimensiones didáctica, disciplinaria, de contexto y estratégica en el periodo otoño 2007-primavera 2010. Estas dimensiones en su conjunto definen la actitud profesionalizante del historiador-enseñante y le permiten ser un individuo competente en el ámbito laboral, teniendo oportunidades tanto en la docencia, como en la investigación histórica, puesto que ambas líneas terminales están vinculadas permanentemente.AbstractThe concept of “narrating history” translates as “researching”, this is the explanation of why the historian gets a training in historical research, although the labour stage and recruitment opportunities are others, when only a few of them are included in research activities. The rest of historians end up assuming the role of teachers in secondary or high schools, with limited knowledge of what teaching implies, evidencing the difficulties to exercise a relevant work, since their practice rests on routine and traditional teaching. This research identifies the skills that students for the degree course in History of the ‘Benemérita Universidad Autónoma de Puebla’ (BUAP), put into action on their teaching duties from the subject: Teaching practice. The study is correlational (Hernández 2006:104-107) because it analyses the link between didactical, disciplinary, contextual and strategic dimensions, and has been carried out between autumn 2007 and spring 2010. These dimensions all together define the professional attitude of the historian-teacher and allow him/her to be a competent individual in the employment context, taking opportunities in teaching, without overlooking their training oriented towards historical research, because both terminal lines are linked permanently. Recibido: 09 de agosto de 2011Aceptado: 11 de noviembre de 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez-Valero, Manuel, and Ángela Gómez-Martín. "Nuevas posibilidades del dibujo técnico a través de una investigación educativa basada en las artes." IJABER. International Journal of Arts-Based Educational Research 1, no. 1 (March 31, 2021): 23–47. http://dx.doi.org/10.17979/ijaber.2021.1.1.7599.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una investigación educativa basada en las artes en la formación del profesorado (2017-2020) realizada para la asignatura “Aprendizaje y Enseñanza del Dibujo Técnico” del Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, en la especialidad de Dibujo, Imagen y Artes Plásticas (Universidad de Almería). Los perfiles del alumnado son dispares: arquitectos, ingenieros técnicos, diseñadores gráficos, licenciados en Bellas Artes, licenciados en Historia del Arte, en Publicidad, Moda y Relaciones Públicas, por lo que los procesos son, al mismo tiempo, muy complejos, pero muy enriquecedores, aportando nuevas perspectivas a los enfoques de la enseñanza-aprendizaje del Dibujo Técnico.Se ha desarrollado una metodología de investigación artística participativa, colaborativa, creativa y experimental en formato de laboratorio con la idea de diseñar programas o, mejor dicho, experiencias, que estimulen el interés del alumnado y la investigación autónoma del mismo.Se pretende abordar el estudio de la representación gráfica y del espacio mediante nuevas vías que acompañen al dibujo técnico y se vean reflejadas en las inquietudes de los discentes, como puede ser, en este caso en particular, el mundo de la Moda. Pero también es importante saber y entender que esta materia puede conducirnos al mundo del Teatro, el Constructivismo o el Video Mapping.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Baena Sánchez, M. ª. José, M. ª. Paz Prendes Espinosa, and Nicolás Martínez Valcárcel. "Análisis sobre el uso recursos tecnológicos en la enseñanza de Historia en 2.º de bachiller (2015/16)." Revista de Educación de la Universidad de Granada 26 (February 5, 2020): 257. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v26i0.146.

Full text
Abstract:
Analizamos el uso de recursos, herramientas tecnológicas y eje didáctico implementado en la asignatura de Historia de España en 2.º de Bachiller, durante el curso 2015-16, según la titularidad y ubicación geográfica de los centros académicos. Los 39 centros de Educación Secundaria investigados en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, otorgan un nivel de confianza del 95%. Detectamos poca utilización de recursos tecnológicos aplicados a teorías constructivas de aprendizaje, el uso mayoritario de páginas Web como repositorio de los materiales y documentos facilitados por el profesorado y diferencias de acceso a herramientas tecnológicas en función de la zona geográfica donde se cursan los estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ascolani, Adrián. "El agrónomo Silvio Spangenberg y la consolidación de la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda (1900-1928)." Revista HISTEDBR On-line 14, no. 60 (April 19, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v14i60.8640545.

Full text
Abstract:
En la historiografía de la educación argentina la educación agrotécnica sigue siendo una temática secundaria, habitualmente abordada por historiadores que llegan a ella como variante de la historia social agraria que practican (Gutiérrez, 1996, 2007; Rodríguez Vázquez, 2007; Ascolani, 2011) Esta falta de conocimiento sobre la educación agraria ha provocado una inadecuada ponderación de la novedad de prácticas educacionales vinculadas a la enseñanza técnica fabril de mediados de siglo, sin reparar en que algunas de ellas ya habían sido desarrolladas en forma articulada en las escuelas de agricultura y ganadería. Tal es el caso de la relación equilibrada entre enseñanza práctica y teórica, la interacción entre escuela, economía y sociedad, la práctica profesional de los estudiantes, la educación extensiva y la distribución de una parte de lo producido entre los alumnos. El objetivo de esta ponencia es reconstruir esa experiencia de formación técnica agraria escolarizada y sus conexiones con el modelo de organización económico social que significaba la aplicación de las novedades de las ciencias y la difusión de la explotación granjera, tomando como estudio de caso la Escuela de Agricultura de Casilda, única escuela especial dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación instalada en dicha región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Pérez, Raimundo A., and Glória Solé. "Los manuales escolares de historia en España y Portugal. Reflexiones sobre su uso en Educación Primaria y Secundaria." Arbor 194, no. 788 (September 7, 2018): 444. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2004.

Full text
Abstract:
El manual escolar sigue siendo un recurso didáctico clave en la enseñanza de la historia. En Educación Primaria y Secundaria pervive su uso, a pesar de las numerosas reformas educativas llevadas a cabo desde hace siglo y medio. Este trabajo pretende analizar su vigencia, estructura y cambios a lo largo del tiempo. Los cada vez más numerosos estudios se han escrito desde una perspectiva española o portuguesa, así que interesa conocer la evolución paralela y establecer comparaciones. Se analizan las escuelas historiográficas y pedagógicas que han influido en la evolución de los currículos educativos. Además, se reflexiona sobre los contenidos históricos de los manuales, especialmente las narrativas nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gatti, Verónica, Marcela Zatti, and Martín Céparo. "El rol de los docentes co-formadores en el proceso de prácticas del Profesorado en Historia." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 28 (June 1, 2019): 99–108. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i28.8266.

Full text
Abstract:
En el Profesorado en Historia de la Universidad Autónoma de Entre Ríos se realizan las prácticas docentes en los niveles de enseñanza secundaria y superior, por lo que nos interesa observar, analizar y comprender los procesos que involucran a los/las estudiantes practicantes en la diagramación y preparación de las clases durante su formación inicial, es decir, las decisiones que se toman y son asumidas al momento de planificar las secuencias didácticas en el marco de las cátedras de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales y el Taller de Acción Educativa. En este sentido, hemos trabajado previamente con las narrativas escritas por estudiantes en las que se reflejan diversas problemáticas a la hora de dar cuenta de la formulación de propuesta didáctica, el manejo de grupo, el posicionamiento del rol docente, entre otras, develando un espectro muy amplio sobre sus experiencias, sacando a la luz fortalezas y debilidades. Con el propósito de complejizar esta línea de indagación, hemos decidido en esta oportunidad, trabajar y analizar narrativas que nos brindan los docentes co-formadores. Mediante una entrevista de aproximación metodológica al campo de estudio, nos introducimos en el punto de vista de los docentes co-formadores, actores que tienen un rol importante en el proceso de las prácticas ya que nos brindan información desde su experiencia concreta con nuestros/as practicantes, permitiéndonos rever procesos de enseñanza, volver la mirada sobre la práctica, cuestionar lo hecho, buscar los porqués y los para qué en un permanente proceso de aprender a enseñar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martos-García, Daniel, and Javier Monforte. "‘Haz lo que puedas’. Un estudio de caso sobre diversidad funcional y Educación Física." Ágora para la Educación Física y el Deporte 21 (December 23, 2019): 52–73. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2019.52-73.

Full text
Abstract:
Las experiencias de las personas con diversidad funcional en Educación Física (EF) suelen ser poco satisfactorias. En este artículo se estudian las experiencias de Félix, un hombre con miopatía congénita y usuario de silla de ruedas. Escogimos a Félix a propósito, debido a su historial educativo vinculado a las ciencias del deporte y la enseñanza de la EF. Se llevaron a cabo cuatro entrevistas en profundidad. En estas, se repasaron las etapas de Primaria y Secundaria, la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y el posterior paso de Félix por el Máster en Formación del Profesorado. Para procesar los datos llevamos a cabo un análisis narrativo. Oscilamos entre la postura del analista y el narrador de historias. De esta manera, se combinan citas textuales de Félix, comentarios analíticos sobre las mismas y relatos evocadores para comunicar los resultados. En términos generales, los resultados muestran cómo ciertos acontecimientos e interacciones que tuvieron lugar en contextos educativos han influido en el proceso de formación de su identidad. El estudio presenta una defensa de la inclusión educativa e invita a combatir las barreras que acarrean consecuencias negativas para el aprendizaje, el bienestar y el desarrollo personal y profesional de las personas con diversidad funcional en EF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Estepa Giménez, Jesús, and Emilio José Delgado-Algarra. "Educación ciudadana, patrimonio y memoria en la enseñanza de la historia: estudio de caso e investigación-acción en la formación inicial del profesorado de secundaria." REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales 8 (2021): 172–89. http://dx.doi.org/10.17398/2531-0968.08.172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ferreyra, Horacio Ademar, Esteban Cocorda, Marcela Alejandra Rosales, and Mariano Óscar Acosta. "Educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Córdoba, Argentina. Historia, políticas públicas y desarrollo educativo." Revista Educación y Desarrollo Social 9, no. 2 (September 9, 2015): 28–47. http://dx.doi.org/10.18359/reds.944.

Full text
Abstract:
Este proyecto nace como posible respuesta a los desafíos que la Universidad Católica de Córdo­ba ha asumido al emprender un camino hacia la re­definición del vínculo con la sociedad. Se enmarca en una de las cinco líneas explicitadas en su plan de desarrollo (2009-2013) Investigación de valor para una mejor enseñanza y servicio a la sociedad y en una de las prioritarias de la Facultad de Educa­ción llamada Educación, inclusión y toma de deci­siones. El presente proyecto procura dar respuesta a este desafío mediante una integración de accio­nes de investigación, docencia y proyección social.Además, se propone analizar el estado de si­tuación de la educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Córdoba en el contex­to nacional y latinoamericano. Desde el punto de vista metodológico, se opta por realizar un estu­dio de tipo descriptivo a partir de la revisión y aná­lisis de estudios, estadísticas y documentos pro­ducidos por distintas agencias de conocimiento y la realización de un trabajo de campo focalizado en instituciones educativas con la finalidad de ge­nerar información que permita incidir en los pro­cesos de toma de decisiones.Este proyecto busca aportar para construir una educación de calidad como derecho huma­no fundamental en esa dirección hacia la propia Universidad, en acciones de docencia, y hacia la sociedad cordobesa, mediante acciones de proyección social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zúñiga Arias, Ana Yolanda, and Rafael Angel Ledezma Díaz. "Las amenazas naturales en Costa Rica: Abordaje desde la Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica." Perspectivas, no. 11 (December 8, 2015): 28. http://dx.doi.org/10.15359/rp.11.4.

Full text
Abstract:
El artículo se derivada de la investigación “Huracanes en Costa Rica: impacto agroecológico y riesgo social, 1970-2010” realizada por Yolanda Zúñiga y Rafael Ledezma en la escuela de Historia de la Universidad Nacional. En ese trabajo se analiza el tema de las amenazas naturales en Costa Rica, en el que se enfatiza el impacto provocado por fenómenos hidrometeorológicos. El objetivo de este artículo consiste en brindar información complementaria a los programas de estudio y a las actividades didácticas sobre el impacto agroecológico y el riesgo social como temas que pueden ser aplicados en las lecciones de Estudios Sociales y Educación Cívica. La investigación se desarrolló mediante el uso de fuentes primarias y secundarias sobre el riesgo y la vulnerabilidad, leyes y decretos, informes de la Comisión Nacional de Emergencias y artículos periodísticos. Con este artículo se pretende contribuir a la consolidación de una ciudadanía responsable y preparada ante el impacto provocado por los fenómenos naturales en la sociedad costarricense
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arista Santiago, Jeny, and Jenaro Reynoso Jaime. "Elementos teórico-disciplinarios para desarrollar competencias históricas en educación secundaria en México / Theoretical elements to develop historical skills in secondary education in México." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (September 26, 2017): 233–58. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.298.

Full text
Abstract:
Este artículo se acerca a los conceptos teóricos implícitos en el plan de estudios 2011 de educación básica relacionados con la enseñanza de la historia mediante el enfoque por competencias. México ha realizado reformas curriculares con base en el enfoque por competencias: primero en la educación media superior, luego en la superior o terciaria y, por último, en la educación básica. Sin embargo, el plan de estudios y los programas de asignatura que rigen la labor del docente han carecido de la información suficiente para que los docentes puedan primero comprender y después desarrollar en sus alumnos las competencias históricas relacionadas con la comprensión del tiempo y el espacio histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia histórica para la convivencia. Este escrito recupera algunas definiciones para que los docentes puedan comprender y, por tanto, desarrollar las competencias históricas en los alumnos de educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montaner, Andrés, and Mari Cruz Palomares. "Un recorrido histórico y cultural por el relato de “El traje nuevo del emperador”. Análisis y posibilidades didácticas en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 12 (November 28, 2014): 57–78. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.03.

Full text
Abstract:
En el presente estudio realizamos un análisis comparativo de tres versiones de una fábula que encontramos ya en El conde Lucanor y que tradicionalmente es conocida con el nombre de "El traje nuevo del emperador". Así, relacionamos entre sí la recogida por don Juan Manuel en el siglo XIV, la creada por H. C. Andersen en el siglo XIX y la versión del escritor chino Ye Sheng Tao en el siglo XX. A partir de las mismas, llevamos a cabo un recorrido histórico por las épocas en que estas tres variantes aparecieron, considerando también los condicionantes culturales, temporales y sociales en los que fue reescrita. De acuerdo con esto, reflexionamos también sobre los matices que han hecho que esta historia haya sido en ocasiones considerada como una fábula o exemplum y, en otras, como un cuento de tipo tradicional, dependiendo de la aparición explícita o implícita de la enseñanza que se desprende de los hechos que en ella se cuentan. Finalmente, proponemos una implementación didáctica utilizando las diferentes exégesis bajo las que se ha presentado dicho relato, buscando a través de ellas fomentar la educación literaria y transmitir valores interculturales en Educación Secundaria Obligatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Acevedo-Díaz, José Antonio, María del Mar Aragón-Méndez, and Antonio García-Carmona. "Comprensión de futuros profesores de ciencia sobre aspectos epistémicos de la naturaleza de la ciencia en cuatro controversias de historia de la ciencia." Revista científica 3, no. 33 (September 1, 2018): 344–55. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.13355.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis global de los resultados de cuatro estudios que evalúan la comprensión de futuros profesores de ciencia de secundaria sobre aspectos epistémicos de la naturaleza de la ciencia (NDC). Para ello, se utilizan cuatro controversias de historia de la ciencia (HDC) como contexto de enseñanza/aprendizaje, cuya implementación en el aula se lleva a cabo mediante un enfoque crítico y reflexivo. El análisis realizado se concentra en determinar las referencias en las respuestas de los futuros profesores de ciencia a los distintos indicadores epistémicos de las rúbricas de evaluación, así como la cantidad de veces que esos indicadores son aludidos en total. Los resultados obtenidos permiten concluir que los futuros profesores de ciencia, en general, mejoran significativamente su comprensión sobre la influencia de los aspectos epistémicos de la NDC en las cuatro controversias de HDC empleadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Leal, Jenny Carolina Ramirez, Maria Fernanda Guaqueta Muñoz, and Yilmar López Ospina. "Videojuego caimán: conocimiento de la morfología, uso y significado de la cerámica de los ancestros del Tolima." Revista EIA 17, no. 34 (October 25, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1349.

Full text
Abstract:
La arqueología plantea desafíos para mantenerse vigente. Se han perdido el interés por conocer la historia de ancestros. El Museo Antropológico de la universidad del Tolima, se ha interesado en proponer herramientas para acompañar el recorrido que ofrece, con el propósito de contribuir al aprendizaje lúdico, manteniendo la motivación de aprender en quienes lo visitan.Este trabajo propone la implementación de un videojuego educativo con la metodología SCRUM, para mejorar el aprendizaje en niños de 8 a 14 años en cuanto al uso, morfología y significado que daban a la cerámica los ancestros del Tolima. Para este propósito, se realizó una intervención a tres grupos de estudio aleatorios de estudiantes de educación primaria y secundaria de la ciudad. Un grupo utilizaría el videojuego, otro grupo solo recibiría el recorrido por el museo, y un tercer grupo tendría ambos estímulos. Se utilizó una prueba de conocimiento, antes y después de la intervención, para medir el rendimiento académico. Lo resultados obtenidos demostraron que el videojuego complemento el recorrido por el Museo y mejoro los resultados en las calificaciones de los estudiantes. Esto demostraría que los videojuegos de este tipo, podrían ser utilizados como una herramienta pedagógica en la enseñanza de Antropología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Assis, Sandra, and Ana Luísa Santos. "La danza de los esqueletos: la enseñanza de la bioarqueología a los niños y al público en general." Jangwa Pana 13, no. 1 (May 15, 2014): 179. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1380.

Full text
Abstract:
Los científicos tienen un importante rol en el desarrollo de interfaces entre el conocimiento científico producido y las escuelas y/o el público en general. En Portugal, sin embargo, la transferencia de conocimiento entre las universidades y el público fue una actividad desvalorizada durante décadas. Con el objetivo de contrarrestar esta tendencia, una organización científica sin fines de lucro llamada Grupo de Estudio en Evolución Humana, con lugar de trabajo en el Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Coimbra, ha desarrollado desde 2005 un conjunto de actividades/talleres pedagógicos y experimentales en Portugal y en el extranjero en el campo de antropología biológica, bioarqueología y evolución humana. Entre ellas, el taller “La danza de los esqueletos” tiene el objetivo de introducir el rol del esqueleto en el balance fisiológico del cuerpo humano, así como aclarar la importancia de recuperar restos de esqueletos humanos a partir de contextos arqueológicos para reconstruir la historia y la evolución de poblaciones pasadas. El componente práctico de éste consiste en un juego sobre un tablero humano gigante, compuesto de preguntas acerca de la biología y anatomía de un esqueleto humano, que finaliza en la simulación de una excavación en una caja de arena. Nuestra experiencia en Portugal nos permite concluir que este tipo de acercamientos es bien aceptado por los estudiantes (de escuela primaria y secundaria) y maestros, constituyendo un complemento óptimo de la enseñanza formal. Estos talleres pueden ser fácilmente adaptados; de acuerdo con esto, invitamos a los investigadores a desarrollar estas actividades en sus países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez-Carrasco, Cosme Jesús, and Sergio Gallego-Herrera. "La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España." Revista Electrónica Educare 20, no. 3 (August 9, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.1.

Full text
Abstract:
The aim of this paper is to study the persistence of gender stereotypes in History Education. This study is conducted through an iconographic analysis of textbooks and the perception of students in Secondary Education in Spain. The educational reforms carried out in Spain over the last twenty five years have improved some aspects of gender equality, especially the introduction of some cross-cutting themes related to this subject. However, investigations related to sexism in school materials have revealed the persistence of some gender clichés. To do this research, we have analysed 128 pictures on three History textbooks for fourth grade students of Compulsory Secondary Education in Spain. In the analysis, various categories were combined and they allowed a multifactorial study. Furthermore, these data have been contrasted with the answers given to a questionnaire on gender stereotypes by 152 students of two grades. The results show that, despite the improvement of textbooks, an imbalance still survives in the representation of male and female genders and in the images associated with them. In the answers to the questionnaire, disparate findings are also perceived. Although some sexist prejudices seem to be overcome, especially those related to the role of men and women at home, images and negative stereotypes about gender relations and women’s role still persist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

León-Mantero, Carmen, Alexander Maz Machado, and María José Madrid Martín. "El Tratado de Álgebra elemental de Juan Cortázar: Un libro significativo para la enseñanza de las matemáticas en España." Educatio Siglo XXI 39, no. 1 (February 25, 2021): 235–56. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.469251.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, ha ido creciendo el interés de los investigadores en Historia de las Matemáticas y Educación Matemática, por analizar los libros de texto de Matemáticas que han tenido influencia en su enseñanza, bien por la relevancia de su autor o por su amplio uso o difusión. En este trabajo se presenta el análisis del libro de texto español Tratado de Álgebra Elemental del autor del siglo XIX Juan Cortázar, uno de los primeros Catedráticos de matemáticas, cuyos libros de texto fueron elegidos para formar parte de las listas oficiales para la enseñanza en secundaria desde el año 1848 y siguieron reimprimiéndose hasta entrado el siglo XX. Se plantea un estudio descriptivo y cualitativo mediante la técnica del análisis de contenido. Se hallaron diversas estrategias didácticas, y se categorizaron los sistemas de representación y los aspectos fenomenológicos que el autor utilizó para modelizar numerosas situaciones mediante los conceptos matemáticos que se expone en la obra. Over the last decades researchers in the History of Mathematics and Mathematics Education have developed a growing interest in analyzing mathematics textbooks which have influenced the teaching of this subject. This increase has been mediated by the relevance of the authors of the manuals or by the widespread use of those manuals. This study presents the analysis of the Spanish textbook Tratado de Álgebra Elemental (Elementary treatise on algebra) written by the 19th century author, Juan Cortázar, one of the first mathematics professors in Spain, whose books were approved for secondary education in 1848 and continued being reprinted until the 20th century. We designed a descriptive and qualitative study using the content analysis technique. The results show that the book included several didactic strategies. Representation systems and the phenomena which Cortázar used to model numerous situations through the mathematical contents included in the books were also categorized.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Carrasco, Cosme J., and Sebastián Molina Puche. "Narrativas nacionales y pensamiento histórico en los libros de texto de Educación Secundaria de España y Francia. Análisis a partir del tratamiento de los contenidos de la Edad ModernaNational narratives and historical thinking in secondary education textbooks in Spain and France. An analysis based on contents related to the Early Modern period." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 6 (May 31, 2017): 206. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i6.276.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es indagar en las narrativas históricas y en lascompetencias desarrolladas en los libros de texto de Historia en Educación Secundaria, comparando los contenidos y el pensamiento histórico propuesto por los manuales escolares franceses y españoles sobre la Edad Moderna. Se ha realizado un estudio exploratorio con un tema transversal: las unidades didácticas de la Edad Moderna en 2º de ESO en España y 4º de Collège en Francia. Este estudio ha analizado de una forma comparativa tanto los contenidos sustantivos que presentan los manuales (qué conocimientos históricos se proponen en estos materiales educativos), como los contenidos estratégicos (cómo se presentan esos conocimientos y qué tipo de habilidades cognitivas se le exige al alumnado). Los datos muestran resultados dispares. Por un lado la nación (su origen y consolidación) sigue siendo el principal sujeto histórico en los manuales. Pero existe una gran diferencia en las competencias históricas propuestas al alumnado en España (con un aprendizaje más memorístico) y en Francia (con un análisis más profundo de las fuentes históricas).PALABRAS CLAVE: enseñanza de la historia, narrativa nacional, libros de texto,pensamiento histórico, competencias educativas.ABSTRACTThe main objective of this paper is to look into the historical narratives and the competencies developed in secondary education history textbooks by comparing thecontents and historical thinking on the Early Modern period proposed by French and Spanish textbooks. We carried out an exploratory study with a cross-cutting topic: the teaching units on the Early Modern period in the 2nd year of ESO in Spain and 4th year of Collège in France. This study comparatively analyzed both the substantive contents presented in textbooks (the historical knowledge presented in these educational materials), and the strategic contents (the way this knowledge is presented, and the kind of cognitive skills required by students). The data shows mixed results. On the one hand the concept of nation (its origin and consolidation) remains the main historical subject in textbooks. But there is a major difference in terms of the historical skills proposed for students in Spain (rote learning) and France (a deeper analysis of historical sources).KEY WORDS: history education, national narrative, textbooks, historical thinking,educational skills.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Auvray, Emmanuel. "Una historia de la enseñanza de la natación en la Educación Física vista a través de los currículos reales de los profesores de campo en Francia." Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 2, no. 3 (February 5, 2018): 3–12. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v2i3.403.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En educación fïsica, como en otras materias, son conocidos y aplicados los estudios de personas de relevancia nacional e internacional. Sin embargo, los docentes anónimos, que en definitiva son los que aplican el currículo y le dan un carácter real, tienen mucho que decir en este sentido. La inclusión de la natación dentro de la materia de educación física ha sufrido una gran evolución a lo largo de los años, y son los profesores de campo los que más tienen que aportar al respecto.Objetivos: El propósito de este estudio fue dar cuenta de una investigación histórica sobre la evolución, según una población de profesores de educación física anónimos, de prácticas educativas escolares relacionadas con la natación en Educación Secundaria (Bachillerato, Educación Secundaria Obligatoria) durante la segunda mitad del siglo XX.Método: Se ha llevado a cabo una encuesta por cuestionario semiestructurado, completado con los testimonios escritos, y los registrosimpresos privados y semi-oficiales, donde han participado un total de 158 profesores de diferentes niveles educativos pertenecientes a 25 academinas educativas.Resultados: Se desprende de este estudio una periodización constituida en tres periodos: una natación utilitaria (1945-1959), una natación a la sombra de la natación deportiva federativa (1960-1986), y una natación que gira sobre ella misma (1987-2000). Además, a nivel local, existe una diversidad relativa de currículos reales, que sin embargo siguen estando basados en los currículos nacionales formales de educación física.Conclusiones: Concretamente, la disparidad curricular (real-oficial) parece estar relacionada con un conjunto de variables que dependen a nivel macro de los diferentes recorridos biográficos personales y profesionales de los profesores de campo; a nivel meso a los contextos educativos locales; y a nivel micro a la evolución en la identidad de la educación física y discursos sobre la pedagogía y la didáctica de la natación. Esta disparidad real nos hace cuestionarnos la democratización efectiva de la educación física a nivel nacional frente al lema de la República francesa "libertad, igualdad y fraternidad”.Palabras clave: Natación, historia, educación física y deportiva, curriculum y prácticas pedagógicas.Title: A history of the teaching of swimming in France in physical education seen through the real curricules of field teachersAbstractBackground: In physical education as in other subjects, the studies of people of national and international relevance are known and applied.However, anonymous teachers, who are ultimately those who apply the curriculum and give it a real character, have much to say in thisregard. The inclusion of swimming within the subject of physical education has undergone a great evolution over the years, and fieldteachers are the ones who have to contribute the most.Objectives: The purpose of this study is to account for a historical research on the evolution, according to a population of anonymousphysical education teachers, of school educational practices related to swimming in Secondary Education (Baccalaureate, CompulsorySecondary Education) in 25 academies, during the second half of the 20th century.Method: A survey was carried out by semi-structured questionnaire, completed with written testimonies, and private and semi-officialprinted records, where a total of 158 teachers of different educational levels belonging to 25 educational academinas participated.Results: Results: it is clear from this study a periodization constituted in three periods: a swimming of survival (1945-1959), a swimming inthe shadow of the federative sports swimming (1960-1986), and a swimming that turns on itself (1987 -2000). In addition, at the local level,there is a relative diversity of real curricula, which nonetheless continue to be based on formal national physical education curricula.Conclusions: Specifically, the curricular disparity (real-official) seems to be related to a set of variables that depend at the macro level of thedifferent personal and professional biographical paths of the field teachers; at a meso level to local educational contexts; and at the microlevel, the evolution in the identity of Physical Education and discourses on pedagogy and the didactic of swimming. This real disparity makesus question the effective democratization of physical education at the national level against the motto of the French Republic "freedom,equality and fraternity".Keywords: Swimming, history, physical and sports education, curriculum and pedagogical practices.Titulo: Uma história do ensino da natação na França na educação física visto através dos curriculos reais de professores de campoResumoAntecedentes: Na educação física, como em outros assuntos, são conhecidos e aplicados os estudos de pessoas de relevância nacional einternacional. No entanto, professores anônimos, que são, finalmente, aqueles que aplicam o currículo e dão um caráter real, têm muito adizer a este respeito. A inclusão da natação no sujeito da educação física sofreu uma ótima evolução ao longo dos anos, e professores decampo são os que têm de contribuir mais.Objetivos: O objetivo deste estudo é explicar uma pesquisa histórica sobre a evolução, de acordo com uma população de professoresanônimos de educação física, de práticas educacionais escolares relacionadas à natação em Ensino Secundário (Bacharelado em EnsinoSecundário Obrigatório) em 25 academias, durante a segunda metade do século XX.Método: uma pesquisa foi realizada por questionário semi-estruturado, completo com testemunhos escritos e registros impressos privadose semi-oficiais, onde participaram 158 professores de diferentes níveis educacionais pertencentes a 25 academias educacionais.Resultados: é claro a partir deste estudo uma periodização constituída em três períodos: um nado de sobrevivência (1945-1959), umanatação à sombra da natação desportiva federativa (1960-1986) e uma natação que gira sobre si mesma (1987 -2000). Além disso, a nívellocal, há uma diversidade relativa de currículos reais, que, no entanto, continuam a ser baseados em currículos nacionais formais deeducação física.Conclusões: especificamente, a disparidade curricular (real-oficial) parece estar relacionada a um conjunto de variáveis que dependem donível macro dos diferentes caminhos biográficos pessoais e profissionais dos professores de campo; em um nível meso para contextoseducacionais locais; e no nível micro, a evolução na identidade da Educação Física e os discursos sobre pedagogia e a didática da natação.Essa disparidade real nos faz questionar a democratização efetiva da educação física a nível nacional diante do lema da República Francesa"liberdade, igualdade e fraternidade".Palavras-chave: natação, história, educação física e esportiva, currículo e práticas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Silva Ferreira, Welton, and Marcos Esdras Leite. "TECNOLOGIAS GEOGRÁFICAS NO ENSINO MÉDIO: estudo de caso em escolas públicas de Montes Claros/MG." Revista Cerrados 15, no. 01 (March 17, 2020): 330–50. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v15n12017p330a350.

Full text
Abstract:
O presente estudo tem como finalidade, a investigação do conteúdo das geotecnologias no ensino médio em algumas escolas estaduais de Montes Claros-MG, com virtude na otimização e valorização desta área do conhecimento que compete ao ensino escolar, tendo em vista o avanço e acessibilidade dos meios tecnológicos aos estudantes, mas não há familiarização dos mesmos com esses meios no ambiente escolar. Aos professores, cabe considerar neste trabalho, a maneira como eles congregam o assunto proposto ao seu sistema de trabalho, analisando as possíveis dificuldades encontradas. Inicia-se o trabalho apresentando um breve histórico das geotecnologias e o seu desdobramento nos tempos vigente fazendo menção aos meios pedagógicos e de softwares voltados para a prática cartográfica. Metodologicamente serão acatadas como objeto e critério da pesquisa, cinco escolas estaduais localizadas no perímetro urbano da cidade. Posteriormente foi aplicado um formulário aos professores das referidas escolas, em modo de amostra, com intuito de acurar os entraves no processo de ensino-aprendizagem acerca da disciplina. Após a obtenção dos resultados verificou-se a capacidade de apreensão do conteúdo das geotecnologias e as arestas a serem aparadas no que tange o ensino. Palavras-chave: Geotecnologias; cartografia; ensino-aprendizagem; limitações. GEOGRAPHIC TECHNOLOGIES IN HIGH SCHOOL: a case study in public schools of Montes Claros / MG Abstract The present study has as its purpose, the investigation of the content of geotechnology in high school in some state schools in Montes Claros, MG, with virtue in optimization and enhancement of this area of knowledge that it is the responsibility of the schools, with a view to the advancement and accessibility of technological resources for students, but there are familiarization themselves with these means in the school environment. For teachers, it is considered in this work, the way they associate the subject proposed to its system of work, analyzing the potential difficulties encountered. It begins the work by presenting a brief history of geotechnology and its deployment in times legislation making mention to the training resources and software designed for the practice mapping. Methodologically speaking will be taken as an object and search criterion, five state schools located within the city limits of the city. It was later applied a form to teachers of these schools, in order to sample, with a view to enhance obstacles in the teaching-learning process about the discipline. After obtaining the results it was found that the ability to apprehend the contents of geotechnology and the edges to be trimmed edges in the teaching. Keywords: Geotechnology; cartography; teaching-learning; limitations. TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA: un estudio de caso en las escuelas públicas en Montes Claros / MG Resumen El presente estudio tiene como objetivo, la investigación del contenido de geotechnologies en algunas escuelas secundaria estatales de Montes Claros, MG, con la virtud en la optimización y mejora de esta área de conocimiento que es responsabilidad de las escuelas, con miras a la promoción y la accesibilidad de los recursos tecnológicos para estudiantes, pero hay que se familiaricen con estos medios en el entorno escolar. Para los profesores, es considerado en este trabajo, la manera de asociar el tema propuesto para su sistema de trabajo, analizando las posibles dificultades encontradas. Comienza el trabajo presentando una breve historia de geotechnologies y su despliegue en tiempos legislación haciendo mención a los recursos de formación y software diseñado para la práctica ha cambiado. Metodológicamente hablando será tomado como un objeto y criterios de búsqueda, cinco escuelas estatales situadas dentro de los límites de la ciudad. Posteriormente se aplicó un formulario para los maestros de estas escuelas, a fin de muestra, con miras a acurar obstáculos en el proceso de enseñanza-aprendizaje acerca de la disciplina. Tras la obtención de los resultados se encontró que la capacidad de aprehender el contenido de geotechnologies y los bordes que va a recortar los bordes de la enseñanza. Palabras llave: Geotechnologies; cartografia; el proceso enseñanza-aprendizaje; limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moreno Schmidt, Gladys, María Luisa Zagalaz Sánchez, and Luisa Magaly Elzel Castro. "Las experiencias de trabajo de campo para aprender y enseñar geografía: El caso de la comunidad educativa de Osorno, Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 38 (June 26, 2018): 147. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.38.1286.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio práctico sobre el aprendizaje de la geografía en la comunidad educativa de nivel secundario en la ciudad de Osorno (Chile) aplicando el trabajo de campo como una enseñanza esencialmente activa que abarca el conocimiento del entorno y el aprendizaje por descubrimiento. El objetivo del trabajo examina la relación entre prácticas pedagógicas centradas en el aula y las usadas en experiencias propias del trabajo de campo con actividades al aire libre en el ámbito local. La investigación responde a un estudio empírico–descriptivo, en el que se aplican instrumentos a profesores de establecimientos educacionales y estudiantes de octavo semestre de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Los Lagos. Se concluye que el trabajo de campo tiene valor en tanto la actividad tenga relación con la problemática y el análisis de lo observado y no solo en la descripción delos elementos.Palabras clave: Educación, aprendizaje activo, enseñanza de la geografía,trabajo de campoExperiences of field work to learn and teach geography: The case of an educational community of Osorno, ChileAbstractThe article presents a practical case about the study of geography in the secondary educational level at the city of Osorno, Chile, applying the fieldwork as an essential active education encompassing the environment knowledge and learning by discovering. The objective is to review the relation among classroom-focused pedagogical practices and the use of fieldwork experiences with local and outdoor activities. The research responds to an empirical descriptive study applying tools to teachers from schools in Osorno, and to students of the Eighth Semester of History and Geography Pedagogy fromUniversidad de Los Lagos. It finds that the fieldwork has value provided theactivity is related to the issue and observations analysis and not only in thedescription of elements.Keywords: Education, active learning, geography teaching, work fieldAs experiências de trabalho de campo para aprender e ensinar geografia: O caso da comunidade educativa de Osorno, ChileResumoApresenta-se um estudo prático sobre o estudo da geografia na comunidade educativa de nível secundário na cidade de Osorno (Chile) aplicando o trabalhode campo como uma forma de ensino essencialmente ativa que abrange oconhecimento do entorno e aprendizado através da descoberta. O objetivodo trabalho examina a relação entre práticas pedagógicas centradas na salade aula e as que são usadas em experiências próprias do trabalho de campocom atividades ao ar livre no âmbito local. A pesquisa responde a um estudoempírico–descritivo, no que se aplicam instrumentos a professores de estabelecimentos educacionais e a estudantes de oitavo semestre de Pedagogia em História e Geografia da Universidade de Los Lagos. Conclui-se que o trabalhode campo tem valor desde que a atividade tenha relação com a problemáticae a análise do observado e não só na descrição dos elementos.Palavras-chave: Educação, aprendizado ativo, ensino da geografia, trabalhode campo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography