Academic literature on the topic 'História - Mitani'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'História - Mitani.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "História - Mitani"

1

Teixeira, Rodrigo Corrêa, and Marina Scotelaro. "Os princípios do sistema internacional no oriente próximo antigo: redistribuição e reciprocidade." Estudos Internacionais: revista de relações internacionais da PUC Minas 6, no. 2 (September 21, 2018): 79–93. http://dx.doi.org/10.5752/p.2317-773x.2018v6n2p79.

Full text
Abstract:
Com base na análise do arquivo denominado Cartas de Amarna, que menciona um movimento de mercadorias entre o Egito e os grandes estados de seu entorno, o artigo propõe uma distinção entre os dons habituais entre reis e os dons enviados por uma razão de comércio entre excedentes produtos. O artigo destaca a correspondência com o Egito das grandes potências do período: Assíria, Babilônia, Mitani e Hatti (o reino dos hititas), bem como as cartas dos príncipes vassalos asiáticos do Faraó. Entre outras referências, utilizou-se o trabalho seminal de Mario Liverani (2003), baseado em um entrecruzamento de análise das fontes primárias ao longo de cinco séculos de relações internacionais (1600-1100 a.C.). Embora semelhante em muitos outros aspectos da civilização egípcia, o período de amarniense coloca dúvidas e evidências que permitem repensar a concepção convencional de sua história. Liverani (2003), adotando alguns conceitos da Escola Substantivista representada por Karl Polany (1957, 2000, 2012), sustenta que os países estrangeiros são provedores de bens para o Egito em diferentes formas - tais como "tributos", "regalos" e "maravilhas" ou produtos exóticos - concluindo que é um comércio administrado, em vez de uma redistribuição burocrática, assim como uma abordagem ortodoxa entendia esse processo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Scoville, Priscila. "The ancient Near East in contact: an introduction to the Egypt-Mitanni affairs in the Amarna Letters." Estudos Internacionais: revista de relações internacionais da PUC Minas 6, no. 2 (September 21, 2018): 65–78. http://dx.doi.org/10.5752/p.2317-773x.2018v6n2p65.

Full text
Abstract:
Os primeiros tabletes das Cartas de Amarna foram encontrados em 1887, e, com eles, uma nova percepção sobre a antiguidade também apareceu. Essas correspondências nos revelaram uma ligação de forma sistemática entre os povos do Antigo Oriente Próximo, assim, mais do que nunca, a ideia de um mundo antigo isolado deve ser questionada. Leis e convenções estabeleceram os parâmetros das relações entre Egito e Oriente Próximo. Entretanto, existem diferenças entre a teoria e a prática. Apesar de algumas regras serem acordadas, os reis constantemente tentavam conseguir acordos melhores e usam argumentos políticos, que serviam como arcabouços retóricos, para isso. Neste trabalho, veremos o caso de Egito e Mitani, com os reis Amenhotep III e Akhenaton, do Egito, e Tushratta, de Mitani. Para entendermos como esse relacionamento foi feito, esse trabalho cobre, brevemente, o contexto histórico das cartas e apresenta alguns textos do conjunto de Amarna. Com isso em mente, pretendemos demonstrar como esses argumentos provavelmente funcionavam e as razões que poderiam explicar as coisas que foram ditas nas cartas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Scoville, Priscila. "ETNICIDADE MARGINALIZADA: A IDENTIDADE HURRITA." Revista Hélade 3, no. 2 (August 10, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.22409/rh.v3i2.10976.

Full text
Abstract:
Pensar questões de etnicidade pode contribuir muito para entendermos as populações do mundo antigo. O Oriente Próximo foi caracterizado pela predominância de grupos semitas e, em menor grau, indoeuropeus, mas esses não eram os únicos na região. Este artigo, portanto, pretende apresentar os hurritas, com um breve levantamento histórico e historiográfico baseado na etnicidade. Vivendo, durante anos, as margens da sociedade próximo-oriental, os hurritas mantiveram seus elementos étnicos e, no segundo milênio AEC, os fortificaram e dispersaram, formando o reino de Mitani. Graças a unificação dos grupos hurritas, decorrente do surgimento do reino, os elementos étnicos foram aceitos na região. Este estudo, então, apresenta uma discussão sobre a pesquisa de etnicidade, tanto na relação teórica como, em especial, no caso aplicado aos hurritas, para entendermos a dispersão e a identidade desses grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Thiébaut, Virginie, and Emilia Velázquez Hernández. "Número Especial | Propiedad agraria: sus dimensiones políticas, económicas, territoriales y culturales en México y Guatemala." Historia Agraria de América Latina 2, no. 01 (April 30, 2021). http://dx.doi.org/10.53077/haal.v2i01.100.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX y lo que va del actual siglo, en América Latina han ocurrido diversos e importantes cambios con relación a la propiedad de la tierra. Dichos cambios están asociados con la implementación de reformas agrarias de distinto carácter y alcances muy diferentes (México, Perú, Nicaragua, Honduras y Ecuador). Asimismo, con procesos de colonización promovidos o no por el Estado (México, Guatemala, Colombia y Ecuador); y, más recientemente, con programas de certificación parcelaria y apertura o ampliación del mercado de tierras (Guatemala, Perú, México, Nicaragua, Honduras). Estas transformaciones en la propiedad de la tierra han estado ligadas tambien a la creación de nuevas categorías socio-identitarias (ejidatarios, comunidades negras, colonos), o a nuevas modalidades de clasificación de la población (comunidades indígenas renombradas como comunidades campesinas), que han derivado en el surgimiento de nuevas comunidades políticas y en una permanente pero diversa interlocución con el Estado. Los cambios en la propiedad de la tierra también han estado vinculados a importantes transformaciones territoriales, derivadas de la redistribución de tierras, la ampliación de fronteras agrícolas, el desplazamiento de unos propietarios por otros vía el mercado de tierras y, en las últimas tres décadas, por la expansión constante de una agricultura extractivista que contribuye a generar numerosos desequilibrios regionales junto con ocasionar estragos socioambientales. A partir de discusiones generales sobre estas problemáticas, llevadas a cabo en un seminario organizado en noviembre de 2019 en la ciudad de México como parte de las actividades del grupo de trabajo “Recomposiciones territoriales, entre procesos identitarios y dinámicas normativas”, del Laboratorio Mixto Internacional Movilidades, Gobernanza y Recursos en la Cuenca Mesoamericana (http://meso.hypotheses.org), nos propusimos dar cuenta cómo se “localizan” varios de esos procesos. Con base en una convocatoria que elaboramos a principios de 2020, logramos reunir un conjunto de textos escritos por investigadoras/es con diferentes formaciones disciplinarias (historia, antropología, geografía), quienes analizan las dimensiones políticas, económicas, territoriales y culturales de la propiedad agraria. Reflexionan en especial sobre tres procesos relevantes en la historia agraria de América Latina, que se relacionan con las dinámicas y realidades del mundo rural actual: las transformaciones en la propiedad de la tierra, las políticas de colonización emprendidas por algunos gobiernos en diferentes momentos del siglo XX y los efectos en la actividad agrícola del paradigma neoliberal de desarrollo. Los artículos reunidos enfocan su atención en dos países vecinos –México y Guatemala– que comparten varias problemáticas similares, pero tienen una historia agraria y política muy distinta. El conjunto de artículos permite abordar la historia agraria de estos países desde varios enfoques complementarios. Por lo que se refiere a la propiedad de la tierra, W. A. González y C. Ventura indagan en la interacción entre Estado y comunidades indígenas a partir de estudios de caso en Guatemala (departamento de Baja Verapaz) y México (estado de Michoacán). Ambos estudios aluden al hecho de que las comunidades son arenas políticas en las que se confrontan distintos proyectos de comunidad, elaborados tanto desde su interior como desde el Estado. Estos proyectos diversos han tenido como referente importante la concepción sobre la propiedad de la tierra, en una lucha constante entre lo colectivo y lo privado que transcurre cuando menos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Los dos trabajos subrayan el papel de la propiedad agraria tanto en la formación del Estado como en las diversas maneras de imaginar a la comunidad. Por otra parte, las pugnas en torno a la propiedad de la tierra han incorporado en las últimas décadas la reivindicación al territorio y la identidad étnica, demandas políticas que se ha empleado para poner en cuestión modalidades excluyentes de propiedad de la tierra, así como para enfrentar las amenazas de la expansión de un modelo neoliberal de utilización de los recursos de tipo extractivista. Otra cuestión relacionada con la propiedad de la tierra, y que es un punto de referencia central en casi todos los artículos sobre México, es la de las transformaciones en la propiedad social (ejidos y comunidades agrarias) resultantes de los cambios al Artículo 27 de la Constitución mexicana que entraron en vigor en enero de 1992, y que derivaron en la creación de una nueva Ley Agraria y un programa de certificación parcelaria (PROCEDE) que el gobierno mexicano puso en marcha en 1993 y concluyó en 2006. México no ha sido el único país de América Latina en el que en los años 90 del siglo XX se echó a andar un programa de certificación y titulación agraria, pero ahí tuvo un impacto particular debido a la importancia política, ideológica y socioeconómica de un reparto agrario resultante de la Revolución Mexicana de 1910, el cual perduró por más de 75 años (1915-1992), transformando profundamente el régimen de propiedad agraria, la organización territorial y las vidas de los campesinos dotados con tierras, como lo muestra V. Thiébaut, mediante el estudio y análisis de varios expedientes de ejidos del estado de Veracruz (oriente del país). Pese a algunos importantes tropiezos, como el que se explica en el artículo de F. Velázquez para el occidente de México, y a innumerables retrasos en las dotaciones ejidales, de los cuales trata el artículo de R. Torras, el reparto agrario tuvo como consecuencia que para 1992 la propiedad social de la tierra abarcara un poco más del 50% de la superficie total del país. El otorgamiento de certificados agrarios, la legalización de la venta de parcelas ejidales y la posibilidad de optar por el régimen de propiedad privada en vez del ejidal, que introdujo la Ley Agraria de 1992, derivaron en la creación de un mercado de tierras de propiedad social que ha profundizado las desigualdades al interior de los ejidos y ha debilitado la institución ejidal, tal como es analizado por E. Léonard y M. Mitaut en su estudio de caso en el estado de Tlaxcala, en el Altiplano central. En México, en la segunda mitad del siglo XX hubo otro proceso importante relacionado con la propiedad de la tierra: la colonización de la selva tropical al sureste del país mediante la dotación de tierras ejidales. En el mismo tiempo, el gobierno guatemalteco también promovió un proceso de colonización en el Petén, zona fronteriza con México. En un interesante ejercicio de análisis comparativo, R. Torras estudia ambos procesos con el objetivo de entender las estrategias de territorialización desplegadas por ambos Estados en un afán de integración nacional de estos espacios fronterizos y aseguramiento de sus soberanías nacionales. En los dos casos hubo una concepción estatal de la selva como un espacio vacío, lleno de riquezas naturales, que serviría para desahogar la presión agraria en otras regiones de cada uno de los países, una idea que cambiaría a partir de la década de 1990 y la entrada en escena de los discursos ambientalistas. El tercer asunto que se aborda en este número temático de HAAL refiere a las contrastantes consecuencias de la implantación del modelo neoliberal en la agricultura y la propiedad de la tierra. Por un lado, E. Velázquez y P. López, con un estudio de caso en un espacio rururbano del centro del estado de Veracruz, muestra las consecuencias agrarias de la debacle de antiguos cultivos comerciales (café y caña de azúcar), expresada en el abandono creciente de la producción agrícola. La venta moderada de parcelas ejidales y la posibilidad de acceder a trabajos urbanos han sido dos válvulas de escape a la crisis agraria en regiones que por diversas razones no resultan particularmente atractivas para el capital agrario. Sin embargo, la escasez de opciones productivas es una amenaza permanente a la supervivencia de la propiedad social, creada originalmente para la manutención de la población campesina. Por su parte, I. Cano nos ofrece un interesante análisis comparativo sobre los efectos agrarios y sociales del anclaje de la palma de aceite en una frontera marginalizada entre la Selva Lacandona (México) y el Petén (Guatemala). Si bien en las últimas dos décadas en ambos lados de la frontera se han expandido las plantaciones de palma de aceite, la autora nos muestra la contrastante internalización de este sistema productivo en cada uno de ellos, derivada de distintos procesos de formación del Estado y de diferentes procesos histórico-culturales de implantación del capitalismo agrario. El conjunto de los trabajos permite apreciar, desde distintos enfoques, las dinámicas y cambios –antiguos y recientes– relativos a la propiedad agraria y a las poblaciones que hacen uso de la misma, tanto en México como en Guatemala. Se destaca el papel de las políticas estatales en la configuración de las distintas formaciones analizadas, pero también las acciones de los diversos grupos sociales para acoplarse, rechazar o reinterpretar tales políticas. Virginie Thiébaut y Emilia Velázquez Editoras Invitadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "História - Mitani"

1

Scoville, Priscila. "Queremos nos amar como irmãos : uma análise historiográfica das Cartas de Amarna e das relações entre Egito e Mitani entre c. 1390 - 1336 AEC." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2017. http://hdl.handle.net/1884/47439.

Full text
Abstract:
Orientador : Prof. Dr. Renan Frighetto
Coorientadora : Profª Drª Liliane C. Coelho
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em História. Defesa: Curitiba, 10/03/2017
Inclui referências
Resumo: No Antigo Oriente Próximo, vimos nascer civilizações, línguas, culturas e manifestações que conectavam diferentes territórios. Da integração dos povos antigos desenvolveu-se a Idade do Bronze, por exemplo. As relações, porém, precisaram ser reguladas e moldadas para atender as necessidades que cada reino envolvido possuía. A normatização dos contatos, por sua vez, permitiu a troca de cartas por meio de um sistema diplomático, sobre o qual hoje temos as Cartas de Amarna como seu maior reflexo. Contudo, a prática e a teoria nem sempre andam juntas. Por isso, mais do que as leis, é preciso que os estudos levem em consideração as convenções e motivações intrínsecas ao sistema e aos envolvidos. Neste trabalho busco entender o caso entre Egito e Mitani, compreendendo os motivos que o rei mitânio, Tushratta, teria para manter uma aliança com os faraós egípcios, mesmo tendo tantas reclamações sobre eles. Para tanto, foi necessária uma análise interdisciplinar que nos auxiliasse a diferenciar os argumentos políticos, oficiais e retóricos que as correspondências nos apresentam. Com os estudos de variados campos, é possível perceber elementos como a reciprocidade e a economia de oferta, que juntas nos mostram uma visão de caráter individual dos reis. Enquanto oficialmente Grande Reis deveriam tratar-se por iguais, esses aspectos nos apresentam uma hierarquização sutil, ou, ao menos, uma tentativa se mostrar superioridade. Esta pesquisa, então, utiliza-se da linguagem e estilo de escrita usados por Tushratta para buscar respostas sobre suas intenções e anseios. Manter uma relação com o Egito era vantajoso em questões econômicas, primeiro por este ser fornecedor de ouro e, em segundo lugar, por ter domínio de grande parte do Levante e, consequentemente, suas rotas e materias. Tushratta possivelmente acreditava que manter uma aliança com o Egito traria benefícios econômicos e militares, o que auxiliaria nos confrontos com Hatti. Contudo, é preciso convencer os faraós de que tal amizade seria vantajosa também para eles e, por isso, a retórica é utilizada para enaltecer Mitani e as atitudes de Tushratta. Palavras-chave: Mitani; Antigo Egito; Diplomacia; Cartas de Amarna; Oriente Próximo.
Abstract: The Ancient Near East saw the rise of civilizations, languages, cultures, and manifestations that connected different territories. Through the integration of ancient peoples, the Bronze Age was developed, for example. Relationships, however, needed to be regulated and shaped to answer the needs that each kingdom had. The normalization of contacts, on the other hand, allowed letter exchange to occur through a diplomatic system, and, currently, the Amarna Letters are its greatest reflection. Nevertheless, practice and theory do not always walk together. Because of that, beyond laws, it is needed to consider conventions and motivations intrinsic to the system and the ones involved. With this dissertation, I aim to understand the case between Egypt and Mitanni, by comprehending the reasons that the Mitannian king, Tushratta, could have to maintain an alliance with the Egyptian Pharaohs, even after many complaints about them. To help us differentiating political, juridical and rhetorical arguments within the correspondence, an interdisciplinary analysis was needed. With researches from various areas, it is possible to notice elements like reciprocity and gift economy, that together show us the individual character of the kings. While officially Great Kings should be treated as equals, these aspects present a subtle hierarchy or, at least, an attempt to shown superiority. This research, thus, uses Tushratta's writing style and language to investigate his intentions and yearnings. To maintain a relation with Egypt was advantageous in terms of economy, firstly because it was a provider of gold, and secondly, because it controlled many parts of the Levant and, hence, its routes and materials. Tushratta possibly believed that by keeping an alliance with Egypt, economic and military benefits would be guaranteed, and that would help with Mitannian battles against Hatti. However, they needed to persuade the Pharaohs that such friendship would be beneficial for them also, and, to do that, rhetoric would praise Mitanni and Tushratta's acts. Key-words: Mitanni; Ancient Egypt; Diplomacy; Amarna Letters; Near East.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quirante, Amores Gabriela. "La novela histórica escrita por mujeres en Centroamérica durante la primera mitad del siglo XX." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/69927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Minguez-Moreno, Inmaculada. "Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/69435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferrer, Jaureguizar Rufino. "Estudio histórico de la farmacia Ferrer de Santa Eugenia de Ribeira, en su periodo fundacional (1899-1905) y de sus titulares hasta 1983." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/9753.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo ha sido sacar a la luz, una farmacia, del ámbito rural gallego, que inició su andadura a finales del siglo XIX. Para ello se han utilizado como fuentes principales la documentación encontrada en la farmacia y que ha llegado a nuestros días, como son la biblioteca, los libros copiadores de recetas o recetarios y otros libros, documentos y utensilios utilizados en el quehacer diario del ejercicio profesional de los farmacéuticos. Se ha usado además documentación extraída de Archivos de instituciones públicas como son el Ayuntamiento de Ribeira, la Universidad de Santiago de Compostela y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Médicos de La Coruña.Se describe sucintamente aspectos geofísicos, demográficos y un bosquejo histórico de Ribeira como escenario físico y humano.El tratamiento de los profesionales sanitarios como médicos, farmacéuticos, veterinarios y otros profesionales de la salud, se realiza con mayor amplitud.La Farmacia se describe ampliamente citando sus emplazamientos urbanos, personal farmacéutico (haciendo especial incapié en las biografías de D. Ricardo Ferrer Bargés y D. Emilio Ferrer Colomer) y auxiliar, mobiliario, utensilios y envases, fondos bibliográficos (libros, revistas y otros documentos). Hay aquí una mención especial para los proveedores de la farmacia a lo largo del tiempoUn importante capítulo es el dedicado a la Formulación magistral y la Especialidad farmacéutica utilizada en el período estudiado tratando su relación por años, número de componentes por receta, formas farmacéuticas en formulación magistral, grupos terapéuticos en formulación magistral y en especialidades con descripción individualizada de ambos. Los médicos y su incidencia en formulación magistral y especialidades.Dentro de las formulas magistrales, los excipientes en relación a formas farmacéuticas, grupos terapéuticos y médicos; y los principios activos en relación con formas farmacéuticas, grupo terapéutico y médicos.Dentro de las especialidades farmacéuticas su relación con grupos terapéuticos y médicos.Se relaciona asimismo las especialidades farmacéuticas prescritas, con la industria farmacéutica y se estudian las especialidades de los fondos de la Farmacia Ferrer desde varios aspectos.Las conclusiones y una amplia bibliografía primaria y secundaria, amén de dieciseis apéndices, dan fín a este trabajo.
The goal of this work has been to show a rural Galician Chemistry, the Ferrer Chemistry, founded by the end of the XIXth. We have used as main sources the documentation still available found at the Chemistry, as the library, the apothecary's file and others books are, and some documents or utensils used in the professional day a day chemists working. We have also used documents taken from the Public Institutions of the area. And finally we have also dealt with others sanitary professionals as doctors or veterinaries.We describe deeply the Chemistry, its city localisation, basic furniture, its different suppliers across the time and its chemists and auxiliary personal, specially remarkable are the Mr.Ricardo Ferrer Bargés and Mr. Emilio Ferrer Colomer biographies.Others important points of our study are the magisterial formulation and the chemistry speciality, points linked with dates, components per prescription, chemistry shapes, therapeutic group, doctors, excipients and active rudiments (principios).We have also found out the relations between chemistry prescript specialities, chemist industry and Ferrer's chemistry fund specialities.Finally we expose the main conclusions, a wide bibliography (primary and secondary) and sixteen appendixes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pons, Casacuberta Xavier. "La societat jueva conversa en la Barcelona Baixmedieval, 1391-1440." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/668225.

Full text
Abstract:
La present tesi , La societat jueva conversa en la Barcelona Baixmedieval, 1391-1440, té com objectiu principal estudiar en profunditat el grup social del conversos de Barcelona des de tots els aspectes: socials, econòmics, professionals, familiars, religiosos, així com la seva relació entre ells i la resta de la societat. El context històric en el que desenvolupem la nostra investigació parteix cronològicament de l’agost de 1391, data en la que es produïren les conversions en massa dels jueus barcelonins. Els avalots de 1391, produïts pel profund malestar social i econòmic dels estaments baixos de la societat, van significar la ruptura de la coexistència entre jueus i cristians barcelonins. Les conseqüències d’aquests fets foren letals per a la comunitat jueva de la ciutat: d’una part, el 10 de setembre de 1392 s’abolí per sempre més l’aljama jueva de Barcelona; per l’altra, la majoria dels jueus es convertiren al cristianisme. Per tant, un nou grup social irromp en el cor de la societat cristiana, ja que els conversos, com a cristians, entren a formar part d’aquesta en tots els seus àmbits (legals, religiosos, econòmics...). Els conversos es trobaren immersos en una societat que abans els excloïa. Així mateix, aquesta societat es veu obligada a absorbir un nou grup social, amb les seves característiques i costums propis, que ella mateixa ha creat i que ara presenta una dificultosa integració. Les primeres mesures preses per les autoritats van anar encaminades a impedir que els nous adeptes al cristianisme tornessin a la seva antiga fe. Aquestes mesures van provocar la separació entre membres de la família nuclear, ultra d’altres de grau més llunyà i amics, puix que no tots van abjurar de la fe mosaica. Davant aquesta situació part dels conversos van decidir fugir cap a altres indrets on pogueren continuant vivint en la seva vertadera fe. La resta es quedaren per tal d’integrar-se en la nova societat en la que els havien inclòs. Després del desastre de 1391, els conversos tenien davant seu un camí ple de dificultats. La societat cristiana, és a dir, aquells que els varen obligar a convertir-se, es va despreocupar completament del seu adoctrinament. Tret, és clar, dels coneixements que els conversos absorbien de les predicacions. Per tant, aquests van haver de conèixer la nova fe pels seus propis mitjans, puix que eren conscients que la seva fe estava sota sospita. Fins i tot, alguns conversos arribaren a formar part de l’estament clerical. Així mateix, hagueren de refer-se econòmicament i adaptar-se a la nova situació en la que es trobaven, ja que com a cristians el seu marc econòmic i mercantil es presentava diferent. També hem de tenir en compte les dificultats que sorgiren arran de la no conversió del cònjuge, fills o germans, propiciant separacions i ruptures econòmiques. Tot i les dificultats que se’ls presentaven, els conversos van anar integrant-se en la societat cristiana, convivint amb ella sense conflictes greus fins a l’arribada de la Inquisició castellana. Formaven, per tant, part de la nostra societat i de la nostra història. Com funcionava, però, aquest grup? Com i amb quin grau es relacionava amb els cristians de natura? Quants d’ells eren verdaderament cristians? Com funcionaven econòmicament i quin eren els oficis que dominaven? Com i on vivien dins de la ciutat? Com es relacionaven amb la seva família? I amb els seus membres jueus? Com veiem, l’estudi de la societat conversa barcelonina ens planteja aquestes i més preguntes, la resposta de les quals ens permetrà conèixer millor la nostra història.
The main objective of this thesis, La societat jueva conversa en la Barcelona Baixmedieval, 1391-1440, is to study in depth the social group of the converts of Barcelona from all aspects: social, economic, professional, family, religious, as well as their relationship between them and the rest of society. The 1391 revolts, produced by the profound social and economic malaise of the lower estates of society, meant the rupture of the coexistence between Jews and Christians of Barcelona. As a result, on September 10, 1392, the Jewish Aljama of Barcelona was abolished forever and most Jews were converted to Christianity. A new social group breaks into Christian society, since converters, like Christians, form part of it in all their fields (legal, religious, economic ...). The converts were immersed in a society that formerly excluded them. Likewise, this society is forced to absorb a new social group, with its own characteristics and customs. The first measures taken by the authorities were aimed at preventing the new enthusiasts of Christianity from returning to their old faith. These measures caused the separation between members of the nuclear family and friends. The Christian society, completely ignorant of its indoctrination. Therefore, they had to know the new faith by their own means. Even some converts came to be part of the clerical estate. They also had to rely economically and adapt to the new situation they were in, since, as Christians, their economic and commercial framework was different. In spite of the difficulties that were presented to them, the conversos were integrated in the Christian society, living with her without serious conflicts until the arrival of the Castilian Inquisition. They formed, therefore, part of our society and our history. How did this group work? How and to what degree was it related to the Christians of nature? How many of them were truly Christians? How did they work financially and what were the trades they dominated? How and where did they live in the city? How did they relate to their family? And with its Jewish members?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, María Soledad. "Análisis de las prácticas y representaciones en torno a la circulación de bienes y personas en el Pago de la Magdalena durante la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/42796.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizaron el espacio de frontera y los distintos conflictos que en ella se suscitaron en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto con las poblaciones indígenas como entre diferentes sectores criollos cuyos intereses muchas veces eran contrapuestos. Se caracterizó demográfica y socioétnicamente a la población de Magdalena a lo largo del tiempo, así como la implicación de los distintos grupos sociales en las instituciones civiles y religiosas. Asimismo, se abordaron aspectos de la violencia interpersonal y el conflicto social a partir de fuentes judiciales, en donde se hizo especial énfasis en el papel de la cultura material en el ejercicio de la violencia. El análisis de las representaciones gráficas del pueblo y ejido de Magdalena brindaron elementos para especificar aspectos del desarrollo y construcción de este espacio social, en donde la regularización progresiva del espacio es un elemento central, ligado a las ideas modernas de orden espacial y social. El análisis de los sitios arqueológicos es el punto nodal de esta investigación. Los trabajos desarrollados en el ámbito del pueblo de Magdalena, en dos sitios que corresponden a estructuras utilizadas como viviendas (Araldi y Museo Brenan), brindan una aproximación a la cotidianidad en contextos habitacionales urbanos. Asimismo, los trabajos realizados en el ámbito rural corresponden a un sitio relacionado con la producción pecuaria (El Santuario I) y un sitio vinculado a estructuras con usos habitacionales y comerciales (Estancia Bertón). El análisis de estos sitios rurales aporta elementos para abordar las prácticas de alimentación y consumo de distintos sectores sociales, a la vez que permite caracterizar las actividades productivas de ambos establecimientos y sus cambios en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "História - Mitani"

1

Nagore Laín, Francho. Vocabulario de la Crónica de San Juan de la Peña. Versión aragonesa, s. XIV. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.9788413403168.

Full text
Abstract:
La Crónica de San Juan de la Peña, conocida también en la Edad Media como Coronicas de los senyores reyes d’Aragón, fue redactada a instancias de Pedro IV el Ceremonioso en la segunda mitad del siglo xiv. La redacción inicial fue en latín y pos- teriormente se tradujo al catalán y al aragonés. La versión en aragonés parece que estaría ya redactada hacia 1372. Se trata de uno de los textos en aragonés clásico más interesantes que suma a su importancia histórica su interés lingüístico. Francho Nagore Laín publicó en 2003 un amplio estudio de los aspectos lingüísticos de este texto que incluía la grafemática, la fonética, la morfología, la sintaxis y la formación de palabras. Ahora publica en este volumen el vocabulario completo de dicho texto, que consta de 2285 entradas. Cada una de estas incluye, además del lema o encabezamiento, la categoría gramatical, su significado en castellano, ejemplos del texto para cada una de las acepciones, comentarios sobre la etimología, las palabras del mismo origen en otras lenguas románicas y la documentación sobre el registro de las voces tanto en aragonés medieval como moderno. Es, pues, una contribución al conocimiento del léxico del aragonés medieval a partir de una obra emblemática, tanto histórica como lingüísticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Patiño, Jorge Humberto. Las desesperantes horas de ocio: tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816112.

Full text
Abstract:
Al finalizar el siglo XIX, la clase alta de Bogotá se divertía con conciertos de ópera, corridas de toros en la forma moderna, carreras de caballos al estilo inglés y carreras de bicicletas. Si bien los teatros, el hipódromo y el circo de toros fueron los lugares de recreo predilectos de ese grupo social, al igual que los parques y jardines, esto no siempre fue así. Durante los primeros años de la república y parte de la segunda mitad del siglo XIX, los bogotanos gozaban con las diversiones heredadas de la Colonia: corridas de toros en la forma tradicional, riñas de gallos y juegos de azar. En Las desesperantes horas de ocio, Jorge Humberto Ruiz estudia cómo el cambio histórico en el orden de las diversiones en Bogotá estuvo relacionado, principalmente, con las representaciones de las diversiones de origen colonial dentro de la disputa partidista, la formación de un ámbito de los espectáculos públicos, la transformación de las plazas coloniales en parques y jardines, y la representación del tiempo como un bien escaso, que debía ser usado en beneficio de la perfectibilidad humana. De este modo, este libro profundiza y expande los estudios sociales sobre la fiesta, las diversiones y el ocio en Colombia al demostrar que su historia es también una historia de cómo se conciben el tiempo, el trabajo y aquello que los seres humanos son y crean cuando pueden estar juntos en su tiempo lúdico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rueda, María de los Ángeles de, and Magdalena Pérez Balbi, eds. Figuraciones de una modernidad descentrada. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69402.

Full text
Abstract:
El libro de la cátedra de Historia de las Artes Visuales III de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP se titula Figuraciones de una Modernidad Descentrada: derivas sobre algunos temas de las artes visuales en América Latina y Europa, entre 1850-1950. Se presenta como continuidad de contenidos y enfoques elaborados en el primer volumen, titulado <i>Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad. Itinerarios del arte moderno entre América Latina y Europa (1830-1945)</i>. Como ya se subraya en dicho texto, la asignatura se compone de cuatro módulos o bloques temáticos: la idea de modernidad, las periodizaciones, ciclos y narrativas en las artes visuales, el proceso de consolidación y trasformación del arte moderno durante el siglo XIX en Europa y América Latina; el ciclo de las vanguardias históricas europeas y las producciones artísticas latinoamericanas entre el cosmopolitismo y el regionalismo en la primera mitad del siglo XX. Los temas abordados en este libro, enmarcados en el cuarto módulo, exploran algunos aspectos del resto de los contenidos posibles; la estrategia comparativa entre América Latina, Argentina y Europa se establece a partir de algunos tópicos y subtemas haciendo hincapié en un eje sincrónico descentrado y en una deriva de sentido y de articulaciones. Por lo tanto, esta nueva propuesta del libro de cátedra aborda el estudio y la reflexión de algunos caminos y experiencias de la modernidad artística desde una perspectiva que invierte el eje Europa- Latinoamérica, a partir de los conceptos de modernidades paralelas y simultáneas, el regionalismo, la antropofagia y las apropiaciones críticas de las narrativas y operaciones dominantes de la historia del arte. La cátedra observa el Arte moderno a través de los conceptos de tensión, revolución y regionalismo crítico. En esta oportunidad, se propone acercar una mirada a las respuestas artísticas a las relaciones de poder, entre las culturas centrales y las periféricas desde el desarrollo de algunas temáticas opacadas, géneros subestimados y dispositivos no considerados habitualmente; se trata de enfocar el estudio sobre obras que han dado respuestas dinámicas a los procesos de modernidad, modernización e identidad. El propósito es que los alumnos y alumnas puedan encontrar una metodología de estudio y comprensión de una historia del arte en construcción permanente, desde el análisis de una imagen, un proceso, un contexto crítico, a través del desplazamiento de la mirada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "História - Mitani"

1

Cuevas Arenas, Héctor, and Andrés Felipe Castañeda. "Un acercamiento de la configuración de los pueblos de indios de la provincia de antioquia colonial." In Comunidades Epistemológicas Tomo I: investigando la actualidad desde diversas disciplinas, 131–54. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522763.7.

Full text
Abstract:
El texto es un breve acercamiento a la historia regional de los pueblos de indios de la provincia de Antioquia, dando un contexto desde el proceso llamado “conquista” en dicha región. Del mismo modo, se pasa por las dinámicas dadas por la encomienda, los servicios personales y la mita, como aspectos que ayudan a entender las particularidades de la clasificación social de “indios”, desde una visión no esencialista, histórica y dialéctica sobre el periodo colonial. Ello muestra la capacidad de negociación, adaptación y resistencia que tuvieron estos colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz Díaz, Eduardo. "Estructuralismo genético y movimientos sociales: una mirada a la oportunidad política desde Bourdieu." In Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural, 151–73. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522961.6.

Full text
Abstract:
El presente documento pretende realizar una breve revisión sobre la obra de Bourdieu. Particularmente, busca identificar dentro de su teoría aquellos elementos que pudieran contribuir a la teoría de la acción colectiva o de los movimientos sociales. Aclaro que en este documento me concentro solamente en el enfoque de la oportunidad política. Por lo mismo, considero necesario partir de una revisión de la articulación que realiza el sociólogo francés entre estructura y agencia, la cual también se ha buscado conceptualizar mediante el enfoque ‘macro’ y ‘micro’ en la sociología. Esto ha permitido superar la falsa división entre las estructuras y los actores, división que constituyó uno de los grandes retos a superar por la sociología durante la segunda mitad del siglo XX, mientras que Bourdieu no sólo logra comprender la relación entre las diferentes ‘escalas’ de lo social, sino que también captura su dimensión histórica. Esta dimensión nos va a permitir conceptualizar la dualidad entre continuidad y ruptura. Para ello, desarrolló categorías como habitus, estrategias o campos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "História - Mitani"

1

Perramon zapatero, Francesc. "“Memoria versus historia en tu propio álbum familiar” (valorando una actividad educativa en Historia de la Fotografía de Ciclo Formativo)." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6947.

Full text
Abstract:
Presentamos una actividad educativa propuesta por el autor como docente de Historia de la Fotografía en un Ciclo Formativo Profesional de Fotografía. En dicha actividad se solicita a los estudiantes que busquen, documenten y analicen un retrato familiar fechado hacia la primera mitad del s. XX. Se reafirma el valor pedagógico de centrar el aprendizaje en objetos y temas próximos al entorno que el alumno considera propio. La actividad permite también recurrir a dos tipos de información sobre el pasado: los relatos de memoria y la documentación histórica. Siguiendo a P. Nora se señala la necesidad de diferenciar estas dos herramientas de conocimiento del pasado. Se comprueba la dificultad de los estudiantes para abordar dicha diferenciación. Esta dificultad se desarrolla en un contexto general donde la confusión memoria-historia es frecuente, al igual que los medios de comunicación actuales tratan la verdad como algo maleable y a menudo se difumina la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo. Finalmente comparamos los resultados docentes de esta actividad en relación a los requisitos que establecen los planes de estudio oficiales sobre los objetivos de aprendizaje de la asignatura de Historia de la Fotografía en los ciclos formativos profesionales. Ello nos permite revisar la adecuación de algunos de los requisitos curriculares con respecto al nivel educativo concreto en el que deben implementarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Cano, María Teresa, Vidal Gómez Martínez, and Blanca Del Espino Hidalgo. "Más allá de la casa sin nombre. Nuevos estudios: Arahal." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11726.

Full text
Abstract:
Frente a los estudios generalizados de la arquitectura singular, de autor o con un amplio reconocimiento social, investigaciones sobre temas como la casa tradicional han sido más minoritarias. Trabajos realizados por los autores en los últimos años han permitido identificar y caracterizar una tipología de casa popular que se encontraba hasta entonces englobada en tipologías genéricas con las que comparte ciertos elementos pero en la que tienen cabida casas de diversa índole. Se trata de una casa asociada a los crecimientos y densificaciones de los tejidos urbanos medievales durante la época moderna en la provincia de Sevilla y territorios limítrofes, llegando en plenitud de uso hasta la primera mitad del siglo XX cuando cae en desuso por los cambios tecnológicos en el ámbito agropecuario. Esta casa ocupa parcelas de poco frente y mucho fondo, conformándose mediante cuerpos - normalmente de doble crujía - paralelos a fachada que se alternan con espacios libres interiores, mediante la secuencia tipológica constituida por un cuerpo de fachada, un patio, un cuerpo intermedio y un corral de fondo. Todo el conjunto se registra mediante un sistema de pasos independientes - zaguán y paso intermedio - que salvan las estancias de servidumbres de paso para permitir el acceso de animales y aperos de forma limpia hasta el corral.Tras el trabajo inicial titulado “La casa sin nombre. Una casa popular tradicional en la provincia de Sevilla” se han continuado los trabajos de investigación ampliando el ámbito de estudio y actualizando fuentes y referencias a partir del mismo procedimiento metodológico basado en el reconocimiento de esta arquitectura a través de publicaciones especializadas y sobre todo en el análisis de los contenidos de los Planes Especiales de Protección de los Conjuntos Históricos mediante un proceso de parametrización común de la información de los diferente planes.Concretamente, este trabajo se centra en el análisis del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Arahal, municipio de la provincia de Sevilla con un amplísimo caserío caracterizado por la conservación de su arquitectura popular doméstica donde se localiza claramente esta casa popular de zaguán, patio y corral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepe Camargo, Gabriel. "Garder mon aile dans ta main: The genesis of the Open Hand." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.938.

Full text
Abstract:
Abstract: The main hypothesis of this paper is that in the image of the Open Hand it is possible to find the reconciliation between two significant themes of the symbolic universe engendered by Le Corbusier: instrumentality and detachment. The genesis of the Open Hand is therefore to be seen as grounded among his late 1940s plastic works, which notably display the gradual movement of certain elements of figuration toward an iconic role. The hand appears as a crucial theme to Le Corbusier. Unlike other themes that have been set as pictograms — as the meander, the solar journey of 24 hours, and the bull figure —, the hand will not find its definitive form until very late in the architect’s work. The hand’s “other” seems to be another image from his painting: the winged figure, half woman and half animal, that appears in a wall at the Pavillion Suisse (mural, 1948) and illustrates the cover of Poésie sur Alger (1951). The image suggests an alienation from the worldly experience and the tragedy represented by the historical time, related to the volatility of natural phenomena. These two figures seem to synthesize the two attitudes governing the work of Le Corbusier thereafter. It is in Le Poème de L’Angle Droit (1947-1953) that the core of the symbolic system of Le Corbusier is found. The duality achieves its final result in the figure of the Open Hand, elected as the synthesis of the entirety of his symbolic system. Resumen: La principal hipótesis de este trabajo es que en la imagen de la Mano Abierta es posible encontrar la reconciliación entre dos temas importantes del universo simbólico engendrada por Le Corbusier: instrumentalidad y el desapego. Por tanto, la génesis de la Mano Abierta es ser visto entre sus obras plásticas finales de 1940, que sobre todo muestran el movimiento gradual de ciertos elementos de la figuración hacia un papel icónico. La mano aparece como un tema crucial para Le Corbusier. A diferencia de otros temas que se han establecido como pictogramas - como el meandro, el viaje solar de 24 horas, y la figura del toro -, la mano no encontrará su forma definitiva hasta muy tarde en la obra del arquitecto. El "otro" parece ser una imagen de su pintura: la figura alada, mitad mujer y mitad animal, que aparece en el Pabellón Suisse (mural, 1948) e ilustra la portada de Poésie sur Alger (1951). La imagen sugiere una alienación de la experiencia mundana y la tragedia representada por el tiempo histórico, relacionado con la volatilidad de los fenómenos naturales. Estas dos figuras parecen sintetizar las dos actitudes que rigen la obra de Le Corbusier a partir de entonces. Es en Le Poème L'Angle Droit de (1947-1.953) que el núcleo del sistema simbólico de Le Corbusier se encuentra. La dualidad logra su resultado final en la figura de la Mano Abierta, elegido como la síntesis de la totalidad de su sistema simbólico. Keywords: Open Hand; Le Poème de L’Angle Droit; Chandigarh; instrumentality; detachment. Palabras clave: Open Hand; Le Poème de L’Angle Droit; Chandigarh; instrumentalidade; desapego. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.938
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography