Academic literature on the topic 'Historia - Revolución, 1959-'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Historia - Revolución, 1959-.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Historia - Revolución, 1959-"

1

Naranjo Navas, Christian Paul, Andrés David Naranjo Navas, and Cumandá Navas Labanda. "Sobre el discurso alrededor de las ideas de revolución en América Latina." IUSTA, no. 49 (July 1, 2018): 169–92. http://dx.doi.org/10.15332/1900-0448.2018.0049.07.

Full text
Abstract:
Las ideas de revolución en América Latina se han construido a través de la estructura de héroe, víctima y victimario y se contextualizan dentro de las ideas de fin de la historia, de romanticismo y libertad. Pensar en revolución nos lleva también a pensar que su contenido ha sido monopolizado hacia cierta forma de ver la realidad. Visualizar y entender la estructura de pensamiento alrededor de la idea de revolución es el principal objetivo de este escrito, el cual termina preguntándose sobre el débil desarrollo regional de ideas que propongan nuevos contenidos para llenar el concepto de revolu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Winocur, Marcos. "¿Dónde estaba la clase obrera cubana cuando la revolución (1952-1959)?" Secuencia, no. 13 (January 1, 1989): 117. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i13.245.

Full text
Abstract:
Retomando metodológicamente la estructura ocupacional de la clase trabajadora en un contexto económico y político deteriorado de la Cuba de los 50, el autor reconstruye la historia de la Revolución y la participación de los 4 niveles en que divide a la clase obrera. Resalta que el 4o. nivel, constituido por los cañeros, además de ser el sector económico­social más importante del país fue el motor catalizador, a través de la huelga general, del movimiento revolucionario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Naranjo Navas, Christian Paúl, and Bryan Josué Naranjo Navas. "On the Latin American revolutions manifiesto." Revista Internacional de Pensamiento Político 14 (April 7, 2020): 437–56. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.4828.

Full text
Abstract:
Las revoluciones en América Latina se han estructurado a través de un manifiesto inédito que toma las figuras del héroe, la víctima y el victimariodentro de ideas comunes que se desarrollaron alrededor del final de la historia. Este artículo presenta la realidad dentro de un discurso monopolizado, que juega con cierto vocabulario marxista, mientras evoca un mesías político, el salvador, el revolucionario. El objetivo principal de este escrito es comprender el manifiesto de las revoluciones latinoamericanas presentado en un discursivo común. Al final, señalamos el pequeño desarrollo regional de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Rey Fernando Luis, and David Pavón-Cuéllar. "La Revolución Cubana: Subjetividad y Psicología." Teoría y Crítica de la Psicología 12 (June 23, 2019): 10–35. https://doi.org/10.5281/zenodo.3252721.

Full text
Abstract:
Este artículo contiene un debate sobre la Revolución Cubana y sus efectos en la subjetividad y en la psicología. Los autores reflexionan sobre los antecedentes históricos y psicosociales del proceso revolucionario de 1956-1959, la excepción cubana en el contexto latinoamericano, el papel de los factores subjetivos en la revolución y en el régimen socialista, el desinterés de los psicólogos cubanos por la subjetividad, la historia de la psicología cubana desde la década de los cincuenta del siglo veinte hasta ahora y l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerra, Lillian. "Raza, negrismo, y prostitutas rehabilitadas: revolucionarios inconformes y disidencia involuntaria en la Revolución Cubana." América sin nombre, no. 19 (December 15, 2014): 126. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2014.19.14.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las relaciones de poder y autoridad de la gran narrativa de la Revolución Cubana con prácticas culturales revolucionarias disconformes y la disidencia involuntaria relacionadas con la raza y el género que durante los primeros doce años de revolución fueron marginadas, sobre todo en referencia con la población cubana afrodescendiente. La autora utiliza una aproximación interdisciplinaria en la que se combina el cine documental, el testimonio oral y la historia para develar un aspecto poco conocido y controversial de la primera época de la Revolución (1959-1971) relacionado c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Argote-Freyre, Francis. "Historical Reflections on a Dictator and Those Who Loved Him." Middle Atlantic Review of Latin American Studies 8, no. 1 (2024): 135–46. http://dx.doi.org/10.23870/marlas.461.

Full text
Abstract:
It should be easy to write about a disgraced dictator. Set forth the dirty deeds and be done with it. But no one is ever as simple as their worst transgressions. There is always more to the story. Somebody loved them and has a story to tell as well. As I began to uncover their stories, the task of writing a biography of Cuban dictator Fulgencio Batista, toppled by the Cuban Revolution in 1959, became more challenging. This research note is about one historian’s efforts to navigate the confluence of history, family, and unexpected friendships. Debería ser fácil escribir sobre un dictador caído
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almodovar Muñoz, Carmen. "Historiografía realizada en Cuba después de la revolución «castrista» (1959-1984)." Revista de Indias 49, no. 185 (1989): 173–91. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1989.i185.173.

Full text
Abstract:
Tras una visión general de la historiografía cubana en la república «neocolonial», se pasa a analizar la producida a partir de la revolución. Desde este momento los estudios centrados en las luchas de la Independencia, el movimiento obrero y la historia económica adquieren el mayor interés, siendo publicados por diversos organismos estatales, que también reeditaran algunos escritos de los siglos XIX y XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Muñoz, Yaney, and Hanoi Guillot Pérez. "Fidel Castro Ruz: presencia y perdurabilidad en Sancti Spiritus." Debates por la Historia 9, no. 1 (2021): 185–203. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.536.

Full text
Abstract:
En este ensayo se realiza un análisis de la presencia de Fidel Castro Ruz en Sancti Spiritus, provincia situada en el centro de la Isla de Cuba, su llegada junto a los rebeldes, en la caravana de la victoria, el 6 de enero de 1959, a la ciudad y el recibimiento que el pueblo espirituano le hace. Además, se presentan las ideas esenciales de su discurso, ese día, desde el balcón de la antigua Sociedad El progreso, hoy biblioteca provincial Rubén Martínez Villena; también se expone el impacto y las experiencias de los participantes en ese acto. Del mismo modo, se muestra el retorno de Fidel a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sampayo, Andrés Eloy Palencia. "Entre copias y simulacros: transgresión a la norma poética y al relato revolucionario cubano en Fuera del juego y Otras cartas a Milena." Alea: Estudos Neolatinos 24, no. 3 (2022): 232–50. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/202224314.

Full text
Abstract:
Resumen Luego del triunfo de la revolución de 1959, se establecieron en la poesía cubana formas estéticas que exaltaban los logros y las figuras del proceso revolucionario. Esa “norma poética” que se tornó hegemónica tenía como característica el uso de un “yo” histórico y social afianzado por un exaltado nacionalismo, una visión ascendente y progresiva de la historia y el tono épico que glorificaba los valores y logros de la revolución. En este sentido, y en diálogo con las propuestas teóricas de Deleuze y Foucault sobre el simulacro y la similitud, proponemos estudiar las obras Fuera del jueg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueiras Laguna, Ariadna, and Odalis María Laguna Aguilera. "Conflicto Iglesia Católica-Revolución en el Término Municipal Holguín entre 1959 y 1976." Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica 4, no. 2 (2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.51896/ocsi.v4i2.66.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda las relaciones de la Iglesia Católica con el Estado Revolucionario entre 1959 y 1976 en el territorio del término municipal Holguín por la inexistencia de un estudio que las analice con la profundidad y rigor necesarios que revele sus peculiaridades e incidencia en la sociedad de dicho territorio. Se utilizaron fuentes primarias de archivos, entrevistas a personalidades de la Iglesia Católica del término municipal; las fuentes secundarias recogen la literatura científica que aborda la historia de la Iglesia Católica en Cuba y textos redactados por la Iglesia Católic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Historia - Revolución, 1959-"

1

Lima, Edinaldo Aparecido Santos de. "Preparar, apontar, foto! A construção da imagem fotográfica dos camponeses cubanos nos periódicos Revolución e Campo de Revolución (1959-1961)." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2018. http://hdl.handle.net/11449/158300.

Full text
Abstract:
Submitted by Edinaldo Aparecido Santos de Lima (limasantos91@gmail.com) on 2018-11-19T20:27:07Z No. of bitstreams: 1 LIMA, Edinaldo Ap. Santos de._PREPARAR APONTAR FOTO -.pdf: 7888979 bytes, checksum: ebd63a727287e5f01325f8687e6bf03c (MD5)<br>Approved for entry into archive by Maria Luiza Carpi Semeghini (luiza@assis.unesp.br) on 2018-11-19T23:14:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 lima_eas_me_assis_int.pdf: 7888979 bytes, checksum: ebd63a727287e5f01325f8687e6bf03c (MD5)<br>Made available in DSpace on 2018-11-19T23:14:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 lima_eas_me_assis_int.pdf: 7888979 bytes, checksu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calegari, Ana Paula Cecon. "Contrarrevolucionários e dissidentes nos discursos de Fidel Castro, 1959 1962." Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2014. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=7353.

Full text
Abstract:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior<br>A história das oposições é um tema fundamental para entender a Revolução Cubana. As manifestações de desacordo com processo revolucionário foram simultâneas ao triunfo de 1 de Janeiro de 1959 e nos anos posteriores se desenvolveram a partir de condicionamentos internos e externos. Nessa dissertação, analisamos a representação feita por Fidel Castro dos contrarrevolucionários e dos dissidentes e de que forma os atores e setores que participaram daquela história se tornaram obstáculos para o desenvolvimento do projeto político formul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carvalho, Andreia de Souza de. "De revolução salvadora a conspiração maligna: representações da revolução cubana na imprensa escrita brasileira (1959 a 1964)." Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2004. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1642.

Full text
Abstract:
O tema central que nos propomos a estudar é a percepção do processo revolucionário cubano através de reportagens encontradas em periódicos da imprensa escrita brasileira, interpretando os diversos artigos sobre Cuba, favoráveis e contrários, no contexto da Guerra Fria. O recorte cronológico do nosso trabalho situa-se entre os anos de 1959 a 1964, período que consideramos como privilegiado, pois, nele podemos acompanhar os discursos da imprensa escrita brasileira com relação a Cuba, tendo como pano de fundo os vários desdobramentos da política interna do Brasil anteriormente ao advento do golpe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BOLAÑOS, Andrés Felipe González. "La revolución cubana a través de la caricatura política en los periódicos El País y El Tiempo de Colombia 1958-1962." Universidade Federal do Pará, 2016. http://repositorio.ufpa.br/jspui/handle/2011/8261.

Full text
Abstract:
Submitted by Irvana Coutinho (irvana@ufpa.br) on 2017-04-26T14:38:29Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_RevolucionCubanaCaricatura.pdf: 7597690 bytes, checksum: 1e75e7a9decab2a055321dbc298cc0b9 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Irvana Coutinho (irvana@ufpa.br) on 2017-04-26T14:40:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_RevolucionCubanaCaricatura.pdf: 7597690 bytes, checksum: 1e75e7a9decab2a055321dbc298cc0b9 (MD5)<br>Made available in DSp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valenzuela, Van Treek Esteban. "Cristianismo, revolución y renovación en Chile. El movimiento de acción popular unitaria (MAPU) 1969-1989." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/81331.

Full text
Abstract:
El Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) fue un pequeño, pero influyente partido de la política chilena entre 1969 y 1989, nacido de la escisión de parlamentarios “comunitaristas” y los jóvenes “rebeldes” de la Democracia Cristiana. El nuevo partido fue protagonista de los dos principales procesos históricos de la izquierda a fines del siglo XX: a.- la creación de la Unidad Popular que llevó a Salvador Allende al poder en 1970, el que fracasó en medio del complot a dicho gobierno y las fuertes divisiones de la izquierda entre revolucionarios y reformistas, que llevó al propio MAPU a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Garat César. "Acuñando la comunidad heroica de la revolución: monedas y billetes de la Unidad Popular, 1969-1973." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152416.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia<br>La presente tesis tiene como objetivo analizar el proceso de construcción de una comunidad heroica en la estética de monedas y billetes de la Unidad Popular, en el contexto de su proyecto y tradición cultural. Focaliza en la conformación de esta coalición política de izquierda en 1969, hasta la interrupción del gobierno de Salvador Allende con el golpe militar en 1973. Esta investigación se basa, entre otras propuestas teóricas, en la de Katya Mandoki respecto de la prosaica o estética cotidiana, y muy particularmente, en el despliegue esté
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montero, Mora Andrea. "Café, Revolución Verde, regulación y liberalización del mercado: Costa Rica (1950-2017)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663396.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza la evolución del sector cafetalero en Costa Rica en el contexto de la Revolución Verde, la regulación y la liberalización del mercado (1950-2017). Aborda una serie de variables agroecológicas, técnicas, institucionales y de comercio que fueron cambiando en un escenario cafetalero mundial caracterizado por coyunturas críticas y favorables de precios, que condicionaron constantemente la política cafetalera mundial y doméstica. La conforman cinco capítulos que desarrollamos a partir de la implementación de enfoques teóricos y metodológicos desde la Historia Económica pero retro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sáiz, González José Patricio. "Propiedad industrial y revolución liberal : historia del sistema español de patentes (1759-1929) /." Madrid : Oficina española de patentes y marcas, 1995. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb36684207t.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdés, Covarrubias Alvaro. "Aspectos de la Revolución Mexicana (1910-1917): Las leyes agrarias." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco, Celis Christian Michel. "La Revolución de Chota a través del Tribunal de Sanción (setiembre de 1930-mayo de 1931)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3864.

Full text
Abstract:
El estudio del Tribunal de Sanción (1930-1931) y su vínculo con los diversos acontecimientos que se llevaron a cabo durante el Gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) desde una perspectiva descriptiva y explicativa, y su relación con los hechos conocidos como la “Revolución de Chota (noviembre de 1924 – noviembre de 1927)”, nos permite apreciar una forma particular, en la que en un contexto distinto al origen de los sucesos, los vencidos, vinculados a las fuerzas oligárquicas desplazados del poder por el leguiísmo y que lo retoman con la “Revolución de Arequipa”, encabezado por el coronel Lu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Historia - Revolución, 1959-"

1

Turró, Salvador E. Subirá. Anatomía y fisiología del totalitarismo: Comentado para la revolución cubana. Ediciones Universal, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Fidel. La historia me absolverá. Txalaparta, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Fidel. La historia me absolverá. Editorial de Ciencias Sociales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Partido Revolucionario Institucional), ed. Historia gráfica del Partido Revolucionario Institucional, 1929-1990. PRI, IEPES, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Institucional, Partido Revolucionario, ed. Historia gráfica del Partido Revolucionario Institucional, 1929-1991. 2nd ed. PRI, Cambio XXI Fundación Mexicana, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pedro, Alvarez Tabío, ed. Cien imágenes de la Revolución Cubana: 1953-1996. Editorial Arte y Literatura, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Universidad de Buenos Aires. Programa de Historia Oral, ed. Diez años de revolución en Venezuela: Historia, balance y perspectivas, 1999-2009. Editorial Maipue, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Ricardo Efrén. Che en la revolución cubana, 1955-1966. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vivas, Gustavo García. Ronald Syme: El camino hasta "la revolución romana" (1928-1939). Universitat de Barcelona, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fidel, Castro. La historia me absolverá: Discuro ante la Sala Primera de Urgencia de la Audiencia de Santiago de Cuba. Editora Política, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Historia - Revolución, 1959-"

1

"El Epílogo de la Revolución Democrática a la Comunista 1959 al 1961." In Historia política y económica de Cuba (1808-1961). Una República en Formación. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcrm.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lalatović, Jelena. "Kriza legitimiteta: polemika Supek – Krleža (1952−1953) i mogućnosti tumačenja romana o revoluciji." In Književnost i revolucije: zbornik radova. Filozofski fakultet Sveučilišta u Zagrebu, Odsjek za kroatistiku, Odsjek za komparativnu književnost, FF press, 2024. http://dx.doi.org/10.17234/9789533790909.17.

Full text
Abstract:
The paper examines the arguments about the ideological and aesthetic meaning of l’art pour l’art and its implications for comprehending the link between literature and (the history of) the revolutionary workers’ movement. Miroslav Krleža elaborated them in a speech he delivered at the Third Congress of Writers of Yugoslavia (1952), and Rudi Supek polemicised on it in several texts published in the journal for the theory of social and natural sciences Pogledi (1953). Then, these theses are interpreted in the context of the development and crisis of Marxist theory at the time of the Third Intern
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos de la Torre, Guadalupe. "1919: Emiliano Zapata, el sueño de una utopía." In 1919 a un siglo en el arte, la historia y el diseño. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2022. https://doi.org/10.24275/uama.9008.11632.

Full text
Abstract:
La Revolución de 1910 fue un semillero inagotable de personajes, proyectos e imágenes que hicieron de ese acontecimiento el eje memorioso del siglo XX. El recuerdo de Emiliano Zapata y el zapatismo permanecen hasta nuestros días por lo que lograron, por los alcances agrarios, sociales, políticos y culturales en las regiones del centro y sur del país, pues dejaron una huella indestructible en las comunidades indígenas y campesinas. Pero también Zapata y el zapatismo perduraron por la construcción ideológica que hizo el Estado posrevolucionario de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Ávila, María Guadalupe. "De Palacio Legislativo a Monumento a la Revolución. Arquitectura del vacío." In 1919 a un siglo en el arte, la historia y el diseño. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2022. https://doi.org/10.24275/uama.9008.11633.

Full text
Abstract:
El siglo XX marcó la entrada de una serie de cambios promovidos por la revolución industrial, y otros más surgieron que por lo contario se alineaban en la defensa de las artes y de la pequeña producción con las condiciones del proceso artesanal. Y mientras a nivel mundial surgían movimientos de carácter laboral, económico y de pensamiento, en México pasaba algo similar, pero con condiciones tecnológicas precarias que se verían frenadas por el movimiento revolucionario armado, para la destitución de un gobierno con condiciones de dictadura, que había logrado poner en marcha la industrialización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ríos Gordilllo, Carlos Alberto. "Annales: una “pequeña revolución intelectual”. Balance de un siglo (1929-2022)." In Las Ciencias Sociales Revisitadas. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 2024. http://dx.doi.org/10.28928/omp/ebook/2024/562/csr/annales.

Full text
Abstract:
Quien hojee estas páginas, o simplemente recorra sus temas, observará la di-versidad de objetivos que se han acumulado: editoriales, autores, obras, méto-dos, debates y desafíos de la relación entre la historia y las ciencias sociales francesas durante un siglo. Aunque estos asoman con frecuencia, por debajo de esa diversidad impera una unidad de análisis: la revista Annales. Desde su fundación hasta nuestros días, la experiencia de la revista ha sido de tal impor-tancia, ha despertado tal atención y ha generado tantas obras, que desde hace medio siglo se le ha seguido de cerca, convirtiéndose
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN A LA GUERRA CRISTERA (1911-1929)." In Historia mínima de la iglesia católica en México. El Colegio de México, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hcrxn.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Evangelina Soltero. "La ciencia ficción cubana desde la Revolución a nuestros días (1957-2019)." In Historia de la ciencia ficción latinoamericana Nii. Iberoamericana Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968692036-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar Rodríguez, Sandra. "Alimentación, nutrición y raza en el México posrevolucionario, 1930-1950." In El hambre de otros Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglo XX y XXI. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587847079.02.

Full text
Abstract:
Este texto explora los discursos sobre nutrición que predominaron luego de la revolución, entre 1930 y 1950, a través del estudio de recetarios, publicaciones de divulgación y manuales de alimentación elaborados por profesionales de clase media y que tenían como audiencia principal a las madres de familia de la clase trabajadora. A su vez muestra las limitantes en la adopción de dichas prácticas a través de entrevistas de historias de vida realizadas a mujeres que nacieron entre 1910 y 1930 y que vivieron en el valle de México. Así pues, busca analizar los matices del discurso de creación de n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Stojanović Pantović, Bojana. "Ekspresionizam, avangarda i pitanje poetičkog kontinuiteta." In Književnost i revolucije: zbornik radova. Filozofski fakultet Sveučilišta u Zagrebu, Odsjek za kroatistiku, Odsjek za komparativnu književnost, FF press, 2024. http://dx.doi.org/10.17234/9789533790909.13.

Full text
Abstract:
To begin to reflect on the concept of the avant-garde, one has to consider some of its accepted definitions, although they differ among individual researchers. The term “historical avant-garde” is used primarily for artistic movements of strictly organised groups (eg. Futurism, Dadaism, Surrealism, Constructivism, and Expressionism in recent years) or is defined as “an expression of an informal common origin and specific artistic aspirations” (Fähnders 1998: 199–200). Considering the multiple so-called “isms”, something discussed by El Lissitzky and Hans Arp in the paper Zusammenschau der Isme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sitlalit García Murillo, María de los Ángeles. "Los prestamistas informales y el crédito agrícola en Ahome y Guasave, Sinaloa: 1950-1976." In Contribuciones a la historia económica, política, social y cultural de Sinaloa. Volumen III. Astra Ediciones, 2024. http://dx.doi.org/10.61728/ae24170062.

Full text
Abstract:
Las múltiples fuentes del crédito a la agricultura comercial existentes en Sinaloa desde los años inmediatos después de la revolución mexicana fueron de los factores clave que impulsaron su gran desarrollo registrado hasta la época actual y reconocida en el ámbito nacional. El crédito de avío, fundamentalmente proporcionado a los diferentes agricultores de la entidad por los prestamistas informales, tuvo una gran importancia por la proporción alcanzada en comparación con el crédito otorgado por la banca y por las uniones de crédito, así como por las condiciones en que este era concedido. Expli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Historia - Revolución, 1959-"

1

Gruschetsky, Valeria, and Ana Goméz Pintus. "“Turismo relámpago”: el proyecto de la avenida costanera y la construcción de la ribera norte de Buenos Aires. (1910-1940)." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10031.

Full text
Abstract:
In this work we propose to historically analyze the material and symbolic construction of the north bank in the suburban area of ​​the city of Buenos Aires (the coastal path that goes from the vicinity of the Nuñez neighborhood to the town of Tigre) from the spaces for circulation. The investigation will take as a starting point the paved road - or at least some of its sections - that linked the Capital with El Tigre-, inaugurated by the Governor of the Province of Buenos Aires, Mr. Ignacio Darío Irigoyen and Minister Etcheverry as part of the works that were carried out for the celebrations o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!