To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia - Revolución, 1959-.

Journal articles on the topic 'Historia - Revolución, 1959-'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Historia - Revolución, 1959-.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Naranjo Navas, Christian Paul, Andrés David Naranjo Navas, and Cumandá Navas Labanda. "Sobre el discurso alrededor de las ideas de revolución en América Latina." IUSTA, no. 49 (July 1, 2018): 169–92. http://dx.doi.org/10.15332/1900-0448.2018.0049.07.

Full text
Abstract:
Las ideas de revolución en América Latina se han construido a través de la estructura de héroe, víctima y victimario y se contextualizan dentro de las ideas de fin de la historia, de romanticismo y libertad. Pensar en revolución nos lleva también a pensar que su contenido ha sido monopolizado hacia cierta forma de ver la realidad. Visualizar y entender la estructura de pensamiento alrededor de la idea de revolución es el principal objetivo de este escrito, el cual termina preguntándose sobre el débil desarrollo regional de ideas que propongan nuevos contenidos para llenar el concepto de revolu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Winocur, Marcos. "¿Dónde estaba la clase obrera cubana cuando la revolución (1952-1959)?" Secuencia, no. 13 (January 1, 1989): 117. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i13.245.

Full text
Abstract:
Retomando metodológicamente la estructura ocupacional de la clase trabajadora en un contexto económico y político deteriorado de la Cuba de los 50, el autor reconstruye la historia de la Revolución y la participación de los 4 niveles en que divide a la clase obrera. Resalta que el 4o. nivel, constituido por los cañeros, además de ser el sector económico­social más importante del país fue el motor catalizador, a través de la huelga general, del movimiento revolucionario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Naranjo Navas, Christian Paúl, and Bryan Josué Naranjo Navas. "On the Latin American revolutions manifiesto." Revista Internacional de Pensamiento Político 14 (April 7, 2020): 437–56. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.4828.

Full text
Abstract:
Las revoluciones en América Latina se han estructurado a través de un manifiesto inédito que toma las figuras del héroe, la víctima y el victimariodentro de ideas comunes que se desarrollaron alrededor del final de la historia. Este artículo presenta la realidad dentro de un discurso monopolizado, que juega con cierto vocabulario marxista, mientras evoca un mesías político, el salvador, el revolucionario. El objetivo principal de este escrito es comprender el manifiesto de las revoluciones latinoamericanas presentado en un discursivo común. Al final, señalamos el pequeño desarrollo regional de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Rey Fernando Luis, and David Pavón-Cuéllar. "La Revolución Cubana: Subjetividad y Psicología." Teoría y Crítica de la Psicología 12 (June 23, 2019): 10–35. https://doi.org/10.5281/zenodo.3252721.

Full text
Abstract:
Este artículo contiene un debate sobre la Revolución Cubana y sus efectos en la subjetividad y en la psicología. Los autores reflexionan sobre los antecedentes históricos y psicosociales del proceso revolucionario de 1956-1959, la excepción cubana en el contexto latinoamericano, el papel de los factores subjetivos en la revolución y en el régimen socialista, el desinterés de los psicólogos cubanos por la subjetividad, la historia de la psicología cubana desde la década de los cincuenta del siglo veinte hasta ahora y l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerra, Lillian. "Raza, negrismo, y prostitutas rehabilitadas: revolucionarios inconformes y disidencia involuntaria en la Revolución Cubana." América sin nombre, no. 19 (December 15, 2014): 126. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2014.19.14.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las relaciones de poder y autoridad de la gran narrativa de la Revolución Cubana con prácticas culturales revolucionarias disconformes y la disidencia involuntaria relacionadas con la raza y el género que durante los primeros doce años de revolución fueron marginadas, sobre todo en referencia con la población cubana afrodescendiente. La autora utiliza una aproximación interdisciplinaria en la que se combina el cine documental, el testimonio oral y la historia para develar un aspecto poco conocido y controversial de la primera época de la Revolución (1959-1971) relacionado c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Argote-Freyre, Francis. "Historical Reflections on a Dictator and Those Who Loved Him." Middle Atlantic Review of Latin American Studies 8, no. 1 (2024): 135–46. http://dx.doi.org/10.23870/marlas.461.

Full text
Abstract:
It should be easy to write about a disgraced dictator. Set forth the dirty deeds and be done with it. But no one is ever as simple as their worst transgressions. There is always more to the story. Somebody loved them and has a story to tell as well. As I began to uncover their stories, the task of writing a biography of Cuban dictator Fulgencio Batista, toppled by the Cuban Revolution in 1959, became more challenging. This research note is about one historian’s efforts to navigate the confluence of history, family, and unexpected friendships. Debería ser fácil escribir sobre un dictador caído
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almodovar Muñoz, Carmen. "Historiografía realizada en Cuba después de la revolución «castrista» (1959-1984)." Revista de Indias 49, no. 185 (1989): 173–91. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1989.i185.173.

Full text
Abstract:
Tras una visión general de la historiografía cubana en la república «neocolonial», se pasa a analizar la producida a partir de la revolución. Desde este momento los estudios centrados en las luchas de la Independencia, el movimiento obrero y la historia económica adquieren el mayor interés, siendo publicados por diversos organismos estatales, que también reeditaran algunos escritos de los siglos XIX y XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Muñoz, Yaney, and Hanoi Guillot Pérez. "Fidel Castro Ruz: presencia y perdurabilidad en Sancti Spiritus." Debates por la Historia 9, no. 1 (2021): 185–203. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.536.

Full text
Abstract:
En este ensayo se realiza un análisis de la presencia de Fidel Castro Ruz en Sancti Spiritus, provincia situada en el centro de la Isla de Cuba, su llegada junto a los rebeldes, en la caravana de la victoria, el 6 de enero de 1959, a la ciudad y el recibimiento que el pueblo espirituano le hace. Además, se presentan las ideas esenciales de su discurso, ese día, desde el balcón de la antigua Sociedad El progreso, hoy biblioteca provincial Rubén Martínez Villena; también se expone el impacto y las experiencias de los participantes en ese acto. Del mismo modo, se muestra el retorno de Fidel a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sampayo, Andrés Eloy Palencia. "Entre copias y simulacros: transgresión a la norma poética y al relato revolucionario cubano en Fuera del juego y Otras cartas a Milena." Alea: Estudos Neolatinos 24, no. 3 (2022): 232–50. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/202224314.

Full text
Abstract:
Resumen Luego del triunfo de la revolución de 1959, se establecieron en la poesía cubana formas estéticas que exaltaban los logros y las figuras del proceso revolucionario. Esa “norma poética” que se tornó hegemónica tenía como característica el uso de un “yo” histórico y social afianzado por un exaltado nacionalismo, una visión ascendente y progresiva de la historia y el tono épico que glorificaba los valores y logros de la revolución. En este sentido, y en diálogo con las propuestas teóricas de Deleuze y Foucault sobre el simulacro y la similitud, proponemos estudiar las obras Fuera del jueg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueiras Laguna, Ariadna, and Odalis María Laguna Aguilera. "Conflicto Iglesia Católica-Revolución en el Término Municipal Holguín entre 1959 y 1976." Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica 4, no. 2 (2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.51896/ocsi.v4i2.66.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda las relaciones de la Iglesia Católica con el Estado Revolucionario entre 1959 y 1976 en el territorio del término municipal Holguín por la inexistencia de un estudio que las analice con la profundidad y rigor necesarios que revele sus peculiaridades e incidencia en la sociedad de dicho territorio. Se utilizaron fuentes primarias de archivos, entrevistas a personalidades de la Iglesia Católica del término municipal; las fuentes secundarias recogen la literatura científica que aborda la historia de la Iglesia Católica en Cuba y textos redactados por la Iglesia Católic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Del Río Morillas, Miguel A. "El Partido Comunista de China y el Partido Comunista de España (1921-1956): entre revolución y readaptación." Revista Gerónimo de Uztariz Aldizkaria, no. 36 (December 21, 2022): 25–46. http://dx.doi.org/10.58504/rgu.36.3.

Full text
Abstract:
El presente artículo presente realizar una aproximación a la historia de dos partidos alejados en el tempo político y el éxito, así como geográfica y culturalmente, como son el PCE y el PCC en sus efemérides de 100 año de existencia (1921-2021), aunque dándose más incidencia al caso del PCC. Asimismo, se cogerá como punto final del relato el XX Congreso del PCUS de 1956, el cual implicó un cambio de paradigma para el movimiento comunista internacional, siendo para el caso del PCE su materialización en la política de “Reconciliación Nacional” de 1956, mientras que para el caso del PCC represent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fangmann, Cristina I. "Sociologías de la imagen, historia oral y ficción literaria: narrativas y diseño de la Revolución nacionalista boliviana de 1952." Recial 16, no. 27 (2025): 56–72. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v16.n27.48959.

Full text
Abstract:
A partir del registro de diferentes textualidades (diseño gráfico, testimonio y relatos de ficción), propongo un abordaje a la Revolución Nacional boliviana alternativo a interpretaciones canónicas vigentes desde 1952. Antecedente e impulso para esta propuesta fue la lectura crítica del Álbum de la Revolución de Silvia Rivera Cusicanqui. Desde el enfoque de la sociología de la imagen, la cientista social y activista ch'ixi explora y visibiliza zonas y sujetos vacantes en las narrativas partidistas del MNR. El sociólogo Mario Murillo continuó por esta vía en La bala no mata sino el destino. Una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salazar Rebolledo, Juan Alberto. "¿Es usted rojillo? El anticomunismo burocrático en la Universidad Nacional Autónoma de México contra el compromiso intelectual de la Revista de la Universidad de México en 1961." Revista de Indias 84, no. 292 (2024): 1679. https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1679.

Full text
Abstract:
El triunfo de la Revolución cubana dinamizó las discusiones en las esferas artísticas y culturales mexicanas a partir de 1959, tanto entre los simpatizantes como entre los detractores. En la Revista de la Universidad de México tuvieron lugar algunos de estos debates. En este artículo analizaré el progresivo acercamiento del director de la Revista, Jaime García Terrés, hacia la Revolución, y cómo en 1861 se desató una campaña anticomunista contra él y otros funcionarios de la Universidad Nacional Autónoma de México. A través de la historia intelectual y de la exploración historiográfica de la n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Longan Phillips, Shirley. "Contar La Habana vieja prerrevolucionaria desde la ciudad, el comercio y tres hitos puntuales: diamantes, el National City Bank y la llegada de la revolución." Revista Herencia 35, no. 1 (2022): 58–69. http://dx.doi.org/10.15517/h.v35i1.49891.

Full text
Abstract:
Recibido: 10-10-2021.Aprobado: 15-11-2021.
 La historia de La Vieja Habana prerrevolucionaria ofrece todo un reto para su estudio, tanto hacerlo en el país de Cuba como hacerlo a la distancia. Con ese reto en mente, Ana Vera Estrada entrevistó, durante los últimos meses del año 1999 y los primeros del 2000, a una serie de adultos mayores, para que, desde el recuerdo y la memoria, dibujaran ese espacio llamado La Vieja Habana: sus límites espaciales, reales o simbólicos, el comercio vivo de la ciudad y elementos puntuales que marcaron la vida antes de la Revolución Cubana en 1959, por ejem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez, Josefa Azel, and Ángue Guido Navarro Otero. "Una mirada a la enseñanza de la historia nacional cubana." Nodos y Nudos 5, no. 44 (2019): 35–44. http://dx.doi.org/10.17227/nyn.vol5.num44-9659.

Full text
Abstract:
En este artículo se ofrece un panorama histórico acerca de la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba, desde la segunda mitad del siglo xix hasta la actualidad. Resalta la necesidad de impartirla por sus potencialidades para transmitir valores como una preocupación permanente del magisterio cubano desde que Cuba estaba sometida al yugo colonial español. En los inicios de la República, la enseñanza de la historia nacional y local no fue una estrategia educacional en los gobiernos de turno, pero gracias a la labor de Ramiro Guerra fue incluida en los planes de estudio de la enseñanza primari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Helg, Aline. "Os afro-cubanos, protagonistas silenciados da história cubana." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 8, no. 1 (2014): 29. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v8i1.11447.

Full text
Abstract:
Por que desde José Martí até a revolução de 1959, a história oficial cubana silenciou sobre o papel extraordinário dos afro-cubanos nas lutas contra a escravidão, pela independência e pela igualdade republicana? Este artigo responde a essa pergunta analisando os movimentos de escravos e livres de cor no século XIX, a liderança de Antonio Maceo e dos combatentes afro-cubanos nas guerras da independência e a formação em 1908 do Partido Independiente de Color, primeiro partido negro das Américas, até o aniquilamento do partido pelo Exército de Cuba em um massacre racista em 1912. O artigo também
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

D. Wolfe, Mikael. "“Una revolución es una fuerza más poderosa que la naturaleza”: Fenómenos meteorológicos extremos y la Revolución Cubana, 1959-1964." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no. 1 (2021): 357–88. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p357-388.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cómo la severa sequía de 1961-1962 y la furia del huracán Flora en octubre de 1963 influenciaron socioeconómica y geopolíticamente a la Revolución Cubana en los primeros cinco años, cruciales para la consolidación del poder de Fidel Castro. Con base en una extensa investigación en periódicos y revistas cubanos y estadounidenses, documentos desclasificados del gobierno norteamericano, discursos, entrevistas y escritos de revolucionarios cubanos y consejeros extranjeros, narraciones orales de sobrevivientes del huracán, así como literatura secundaria, este trabajo utiliza e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quiñones Aguilar, Mariuska, and Ernesto Santiesteban Leyva. "Valores historiográficos del cine cubano de ficción en los años sesenta." Espergesia 11, no. 1 (2024): e110107. http://dx.doi.org/10.18050/rev.espergesia.v11i1.2896.

Full text
Abstract:
Desde su nacimiento, la Historia y el Cine han estado interrelacionados. Este ensayo examinó cómo el cine cubano de ficción de los años sesenta reflejó y contribuyó a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. El objetivo general fue analizar y destacar los valores historiográficos del cine cubano de ficción producido en esa década, evaluando cómo estas obras cinematográficas reflejaron y contribuyeron a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. A partir del triunfo de la Revoluci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cuellar Moreno, José Manuel. "La crítica de Emilio Uranga a José Vasconcelos." LOGOS Revista de Filosofía 138, no. 138 (2022): 167–81. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v138i138.3176.

Full text
Abstract:
objetivo principal de este artículo es analizar la larga y ambivalente relación entre dos figuras principales de la filosofía mexicana del siglo xx: José Vasconcelos (1882-1959) y Emilio Uranga (1921-1988). Ambos arrancaron la filosofía del aula y la pusieron a combatir en la arena política. La recepción que hizo Uranga de Vasconcelos atravesó tres fases: euforia, virulento rechazo y final anestesia. El propio Uranga confiesa que, en sus mocedades, leía los libros de Vasconcelos con avidez, pero que esta morbosa hipersensibilidad pronto cedió paso al encono y el repudio. Podemos encontrar las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nahuel Bernabé, Federico. "Hacia una historia revisada de la teoría organizacional-activacional." Asclepio 72, no. 2 (2020): p321. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2020.22.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la neuroendocrinología del comportamiento ha pasado de un área marginal de la incipiente revolución neurocientífica a una disciplina bien consolidada, hasta el punto de convertirse en el abordaje estándar para las diferencias y la diferenciación sexual de la conducta. Tanto en los trabajos de historia general de la endocrinología, como en las reviews de la especialidad y las aproximaciones críticas desde el feminismo académico, se ha generado un racconto según el cual la teoría central de la neuroendocrinología, esto es, la Teoría Organizacional Activacional habría sido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mengzhen, Jia. "Deconstrucción histórica en Regreso a Ítaca (2016), de Leonardo Padura y Laurent Cantet." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 25 (2020): 29–44. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.25.3.

Full text
Abstract:
En el siglo pasado el evento más destacado de la historia cubana fue la Revolución de 1959, movimiento social que fue especialmente influyente en la generación que participó en ella, y comenzaba a vivir la postrevolución. En los años ´50 del siglo pasado los cubanos sufrieron un trauma espiritual y físico difícil de superar. Los personajes de Regreso a Ítaca (2016) representan ese periodo, reflejan un micromundo de la situación general de la época. El regreso de España de uno de los personajes provoca una reunión entre cinco amigos en una azotea de La Habana. La discusión entre ellos solo logr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Juan-Navarro, Santiago. "Nación, mito e historia: La guerra hispano-cubano-norteamericana en el cine." Revista de Humanidades, no. 37 (July 17, 2019): 179. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.37.2019.21485.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente ensayo estudia desde una perspectiva comparada las representaciones de la Guerra hispano-cubano-norteamericana en el cine de ficción y no ficción y su trascendencia en la construcción de imaginarios nacionales basados en relaciones de dominación y resistencia. Si el cine norteamericano ha representado la contienda como la confirmación de su Destino Manifiesto y su proyección internacional, en el caso español ha dado lugar a visiones que oscilan entre las nostalgias imperiales del cine franquista y el revisionismo histórico de finales del siglo XX. El cine cubano, por su pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Ávalos, Martín. "Élites y poder en Cuba, de la épica revolucionaria a la instrumentalización del Estado, 1959-1965." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 26 (2020): 79–94. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.26.5.

Full text
Abstract:
Se parte de la hipótesis que el Estado nacional cubano es el resultado de la acción de una serie de elites que siempre se han considerado revolucionarias. La construcción del Estado cubano abarca tres experiencias que explican el ejercicio del poder político por elites específicas en el siglo XX. Es la capacidad de agencia de estas elites la que explica la historia política del Estado, independientemente de las intervenciones externas de las que puede ser objeto. Lo que definimos como Revolución cubana, es un proceso que puede distinguirse en dos fases, la insurreccional entendida como la toma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zapata de la Cruz, Jenny. "Revista Magisterio: reflejo de los contextos políticos y la educación en la unidad nacional, 1959-1971." Revista de Historia de América, no. 161 (July 12, 2021): 141–72. http://dx.doi.org/10.35424/rha.161.2021.658.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un primer acercamiento analítico a la revista Magisterio del SNTE; basado en la propuesta de Revistas Culturales e Historia Intelectual, y traza los siguientes objetivos: explicar la posición política de la publicación frente a los acontecimientos nacionales-mexicano- e internacionales a finales de la década de 1950 hasta el año de 1971. En cuanto a los nacionales se analizan los movimientos sindicales y la posición del SNTE de dicho movimiento; las manifestaciones de la derecha reaccionaria a la política educativa del presidente Adolgo López Mateos y su secretario de Ed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jauretche, Arturo. "¿Quién es el Dr. Alvarado?" Salud Colectiva 8, no. 1 (2012): 81–83. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2012.130.

Full text
Abstract:
Este texto, escrito por Arturo Jauretche, recupera la figura del Dr. Carlos Alberto Alvarado (1904-1986) quien, en tiempos en que Ramón Carrillo era secretario de Salud Pública de la Nación, dirige una campaña que logra controlar el paludismo en el noroeste argentino con una reducción muy importante del número de casos, alcanzando una amplia repercusión mundial. En 1955, el Dr. Alvarado es separado de su cargo por la Revolución Libertadora, momento en que la Organización Panamericana de la Salud lo designa asesor regional y entre 1959 y 1964 lo nombran jefe del programa de erradicación de la m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alba Moreno, María del Carmen. "HERMINIO ALMENDROS EN LA RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN CUBA." Revista Holón 2, no. 8 (2025): 45–61. https://doi.org/10.48204/j.holon.n8.a7148.

Full text
Abstract:
El artículo de reflexión que se presenta se enmarca en los contenidos del contexto histórico de la Guerra Civil y el franquismo, los cuales causaron el exilio de un numeroso grupo de maestros defensores del proyecto renovador de la Segunda República. A Cuba arribó un reducido número de ellos, entre los cuales se encontraba Herminio Almendros Ibáñez. Se emplearon recursos de la metodología cualitativa, en especial, la teoría de la recepción y hermenéutica de la historia para el análisis de textos, lo cual permitió el análisis histórico y la síntesis de la limitada historiografía existente con r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Coll Lebedeff, Tatiana. "La evolución del poder en la Revolución Cubana en la visión del historiador Juan Valdés Paz." Estudios Latinoamericanos, no. 45-46 (November 11, 2021): 175. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2020.45-46.81223.

Full text
Abstract:
La evolución del poder en la Revolución Cubana es una obra del conocido investigador cubano Juan Valdés Paz, editada en 2019 por la Fundación Rosa Luxemburgo y distribuida gratuitamente. El autor ha sido, en primer lugar, un actor comprometido con los diversos procesos revolucionarios de Cuba. Sociólogo e historiador, ha logrado sistematizar las experiencias colectivas de un pueblo en su marcha transformadora. Ha sido profesor titular de la Universidad de la Habana y del Instituto de Relaciones Exteriores Raúl Roa; fundador de la revista Pensamiento Crítico en la década de los sesenta; investi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

JIMENEZ VILLAREAL, ROBERTO. "DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL EN ECUADOR: INFLUENCIA Y RELACIONES ESTADO ↔ FUERZAS ARMADAS." Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa 6, no. 1 (2021): 18. http://dx.doi.org/10.24133/rcsd.vol06.n01.2021.02.

Full text
Abstract:
Este artículo observa al inicio de la Guerra Fría, los vínculos entre las dos superpotencias (Estados Unidos – Unión Soviética) con América del Sur; y, cómo se estructuraron estas relaciones; posteriormente la revolución cubana despertó el espíritu revolucionario en América; y, por otra parte, la Doctrina de Seguridad Nacional promovida por Estados Unidos ganó fuerza. En este contexto, enfocamos el estudio en el sistema de seguridad adoptado por Ecuador en el período 1959 - 2008, con la intención de determinar cuáles serían los principales mecanismos causales que darían lugar a la Doctrina de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quispe-Arroyo, Adolfo. "Cuba, la Isla que no se Olvida ni se Perdona." Revista Docentes 2.0 17, no. 2 (2024): 74–85. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v17i2.528.

Full text
Abstract:
Cuba, un Estado insular de archipiélago en el mar Caribe. Colonia de España hasta 1869, luego bajo protectorado de Estados Unidos que vivió un turbulento siglo XX, después del triunfo de su revolución de 1959. Uno de los protagonistas de la Guerra Fría. Tales acontecimientos condenaron a no ser olvidado ni perdonado en el desarrollo de la historia contemporánea. La presente investigación tuvo por objetivo describir las experiencias de una pasantía en investigación de un grupo de profesionales de Ayacucho – Perú. La investigación se fundamentó en el método analítico, paradigma hermenéutico-feno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández Hellmund, Paula, and Fernando Romero Wimer. "Un análisis crítico de las relaciones económicas internacionales cubanas durante la presidencia de Raúl Castro (2008 - 2018)." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 7, no. 2 (2018): 52–69. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v7i2.3942.

Full text
Abstract:
En la década de 1990, el gobierno cubano dio inicio a una serie transformaciones estructurales que, si bien mantuvieron logros sociales alcanzados desde el comienzo de la Revolución iniciada en 1959, también implicaron modificaciones significativas en las relaciones sociales de producción y los alineamientos internacionales. A partir de 2008, los cambios se profundizaron con la asunción de Raúl Castro como presidente, implicando modificaciones tanto en el ámbito económico interno como en la política exterior cubana. Este artículo se propone examinar críticamente cómo evolucionaron las relacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pis Diez, Nayla, and Horacio Robles. "Radicalización política y represión estatal: la juventud obrera y universitaria ante la Revolución Cubana y el Plan CONINTES. El caso de la ciudad de La Plata, Argentina (1959-1962)." Folia Histórica del Nordeste, no. 36 (November 29, 2019): 49. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0363663.

Full text
Abstract:
<p class="western" style="text-indent: 1.25cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">Ubicados en los tempranos años sesenta, este artículo se propone reconstruir una parte de la historia política de la juventud argentina, en particular, de la ciudad de La Plata, a través de dos procesos: primero, el impacto de la Revolución Cubana y la radicalización de las organizaciones de izquierda y peronistas; segundo, la proliferación del anticomun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Duong, Paloma. "Other Socialist Travels: René Dumont and Cuban Exceptionalism." Cuban Studies 53, no. 1 (2024): 206–27. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2024.a930645.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: This article explores the history of materialist critiques of the "statization" of the Cuban economy through the travelogues of the French agronomist and socialist intellectual René Dumont, who was invited to be adviser to the National Institute for Agrarian Reform (INRA) in the 1960s. Dumont's books, among the lesser-known accounts of the economic transformations of the early revolutionary period in Cuba, have been perfunctorily footnoted, misread, or largely ignored in his own time first and in subsequent scholarship later. My purpose here is not to revisit the already-extensive bi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

NAAB, Lahouaria. "Aproximación histórica sobre la cooperación médica: Cuba–Argelia 1963-1964." ALTRALANG Journal 3, no. 03 (2021): 133–46. http://dx.doi.org/10.52919/altralang.v3i03.144.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: After a long and bloody war against France, Algeria gained its independence on July 5th 1962. The relations between the government of Fidel Castro and the Liberation Front of the FLN the main Algerian independence organization had been anti-colonial competitions since then. Since the 1959 revolution, Cuba has made solidarity with the peoples fighting for emancipation a pillar of its foreign policy. Since the 1960s, Cuba began to support not only the progressive forces of Latin America but also the national liberation movements of the African continent, which cemented its path towards
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Álvarez Pitaluga, Antonio. "CAMINOS ACTUALES DE LA HISTORIOGRAFÍA CUBANA. A PROPÓSITO DE UN LIBRO DE FÉLIX JULIO ALFONSO LÓPEZ (LIBRO: LAS TRAMAS DE LA HISTORIA: APUNTES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA Y REVOLUCIÓN EN CUBA, 2016. CUBA, SANTIAGO DE CUBA, EDICIONES CASERÓN)." Revista de Ciencias Sociales, no. 165 (December 10, 2019): 193–96. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40072.

Full text
Abstract:
La siguiente reseña bibliográfica da cuenta de una de las más recientes publicaciones de la historiografía cubana que hace un balance sobre la producción histórica de Cuba en sus últimas décadas, con énfasis desde el año 1959 al 2016. Se valora cómo el autor del texto presenta y enfoca el conjunto de la historiografía contemporánea cubana desde la mirada de su joven generación, la más actual de la isla. Por último, se propone un análisis comparativo sobre los aciertos y los desaciertos de la obra, dándole a la persona lectora costarricense, la posibilidad de actualizar sus conocimientos sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Izquierdo Toledo, Yoandy. "La persona humana, los Derechos Humanos y las cuestiones bioéticas en la Constitución de la República de Cuba de 2019." Revista de Derecho Político, no. 120 (July 11, 2024): 427–63. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.120.2024.41774.

Full text
Abstract:
La Constitución de la República de Cuba de 2019 es un símbolo de continuidad del proceso revolucionario que ha sufrido el país a lo largo de las últimas seis décadas. En ella no se esclarecen presupuestos sólidos respecto a cuestiones bioéticas que establezcan la primacía de la persona humana; más bien en su articulado se refuerzan criterios que han sido parte del marco normativo cubano en su sistema totalitario. La Constitución de la República de Cuba de 2019 pone al descubierto que el gobierno cubano mantiene su modelo económico, político y social, e introduce ligeras reformas que no modific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Delgado, Manuel, and Sarai Martín López. "La violencia contra lo sagrado. Profanación y sacrilegio: una tipología." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.09.

Full text
Abstract:
RESUMENDe entre todos los objetos, tiempos, espacios, palabras y seres que componen el mundo físico, algunos están investidos de un valor especial por cuanto se les atribuye la virtud de visibilizar las instancias invisibles de las que dependemos los mortales. Es lo sagrado. A lo sagrado se le depara un trato singular hecho de respeto, veneración o miedo, pero en ocasiones también de rencor y de odio por lo que encarna o representa. Es adorado, pero también, y acaso por las mismas razones, puede ser insultado, destruido, objeto de burla y, si tiene forma humana, martirizado o asesinado. La vio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Román Vidal, Sebastián. "Jósef Stalin y los ritos de poder: continuidad e infalibilidad, 1929-1953." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 191–204. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2332.

Full text
Abstract:
El georgiano Jósef Stalin es una de las figuras más estudiadas e influyentes del siglo XX. Sobre él se ha publicado tanto que se hace imposible recopilar todo lo disponible actualmente, y que incluye biografías, libros de historia e incluso novelas (Lourie, 2001). Imposible es también hablar de la historia de Rusia sin mencionarle, omitirle al tratar la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría; hasta una crónica de la Revolución Rusa quedaría a medio camino sin él. Es en este aspecto que subyace la dificultad de tratar a un personaje ya tan retratado, en que la abundancia de material suele poner
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montoya Rojas, Rodny. "Si la revolución de 1952 fuese un ánime." Revista Ciencia y Cultura 26, no. 49 (2022): 153–62. http://dx.doi.org/10.35319/rcyc.202249456.

Full text
Abstract:
Si la revolución de 1952 fuese un ánime, una serie o un video de TiktTok, si la historia de Bolivia se pudiera recordar tan fácilmente como se recuerdan los diálogos de las películas que nos gustan… ¡Pero no! cualquier deseo de querer aprender historia en el colegio se topó, por mucho tiempo, con la frase: “Tú no lograrás pasar” en un sistema educativo que nos sentaba en el pupitre a transcribir y memorizar fechas sin más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garcia, Antonio Santamaria. "Azucar y Revolucion. El sector azucarero de la economía cubana durante los primeros doce años de la Revolución (1959–1970)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 12, no. 1 (1994): 111–41. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004390.

Full text
Abstract:
RESUMEN«Azúcar y Revolución» estudia el comportamiento del sector azucarero durante los primeros doce años de la Revolución cubana; desde 1959, hasta la denominada Zafra de los Diez Millones (1970). Las relaciones entre azúcar y Revolución atraviesan por varias fases que, en general, pueden sintetizarse en dos. Entre 1959 y 1970, los líderes revolucionarios intentaran implementar una política de industrialización y diversificación económica marcadamente antiazucarera, que la realidad económica impondrá ir abandonando paulatinamente. En 1970, el fracaso de esta política es evidente y el azúcar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramis-Barceló, Rafael. "Humanismo, historia y revolución en el joven MacIntyre." Revista Internacional de Pensamiento Político 6 (March 17, 2016): 375–93. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.1879.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de mostrar la evolución intelectual de Alasdair MacIntyre de 1958 a 1960. Con este fin, se resumen las ideas de MacIntyre en el contexto de la ideología de izquierda en Gran Bretaña, principalmente en la recepción del estalinismo ortodoxo, y su crítica de acuerdo a la revisión de los intérpretes de Marx: Lenin, Trotsky, Lukács y Kautsky. El artículo trata de explicar tanto la evolución política como la intelectual de MacIntyre (New Left, Socialist Labour League, Socialist International), de acuerdo con tres problemas principales: el humanismo, la historia y la revolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez, Raime R., Milena Alves, and Carlos A. Ramos. "Propriedade dos meios de produção em Cuba: Origens e atualidade do debate econômico." enero-abril 30, no. 1 (2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.18232/20073496.1304.

Full text
Abstract:
Aguirre, M., Monal, I., & García, D. (1980). El leninismo en “La historia me absolverá”. La Habana. Ciencias Sociales, 46. Alonso, A. (2009). ¿Existen aún modelos alternativos? Cuba: el desarrollo y el nuevo contexto internacional. En El laberinto tras la caída del muro (pp. 179-192). Buenos Aires: Ruth Casa Editorial Clacso. Álvarez, A. e Águila, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: evolución, análisis y mejora. Revista Economía y Desarrollo, 156(1), 200-218. Banco Mundial. (2020). World Development Indicators | DataBank [Database, anos 1996-2020]. Recuperado de https://databank.wor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Šokčević, Dinko. "Mađarska revolucija 1956. u svjetlu hrvatskoga tiska." Journal of contemporary history 51, no. 3 (2019): 833–61. http://dx.doi.org/10.22586/csp.v51i3.9804.

Full text
Abstract:
U ovom radu prikazan je odjek mađarske revolucije 1956. u hrvatskom tisku onoga vremena. Rad se uglavnom fokusira na članke i izvješća iz same 1956. godine, djelomično već od ljeta uoči izbijanja revolucije, najviše prostora posvećuje novinskim napisima iz vremena događaja (listopad, studeni, prosinac), a dijelom obuhvaća i napise u tisku iz prvih mjeseci 1957. godine. U radu se prikazuje i analizira odjek mađarskih zbivanja i u vodećim listovima Narodne Republike Hrvatske (Vjesnik, Narodni list), ali isto toliko važnosti pridaje se i člancima u tiskovinama hrvatske emigracije (Hrvatska revija
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rozsa, Irene. "Neorrealismo y cine en Cuba: Historia y discurso en torno a la primera polémica de la Revolución (1951‐1962), Anastasia Valecce (2020)." Journal of Italian Cinema & Media Studies 10, no. 2 (2022): 379–83. http://dx.doi.org/10.1386/jicms_00133_5.

Full text
Abstract:
Review of: Neorrealismo y cine en Cuba: Historia y discurso en torno a la primera polémica de la Revolución (1951‐1962), Anastasia Valecce (2020)West Lafayette, IN: Purdue University Press, 211 pp.,ISBN 978-1-55753-987-8, p/bk, $44.99
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Méndez Moissen, Sergio. "Notas sobre Gustav Landauer: romántico revolucionario a propósito de Escepticismo y mística." Interpretatio. Revista de hermenéutica 2, no. 2 (2017): 109. http://dx.doi.org/10.19130/irh.2.2.2017.31.

Full text
Abstract:
Gustav Landauer fue un socialista heterodoxo. De formación judía y afín al mesianismo su pensamiento fue romántico anticapitalista. Fue asesinado por su participación en la Revolución Alemana de 1919. Escribió Escepticismo y mística en 1901 y es un autor central para el pensamiento libertario de Europa Central. Este texto reflexiona sobre Escepticismo y mística y lo introduce dentro del concepto de historia y de revolución mesiánica en el proyecto de Landuaer. Finaliza con una reflexión sobre la actualidad de dicho pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

John, Steven Sándor. "De Prinkipo a Pulacayo: consideraciones sobre la historia del trotskismo boliviano." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 17 (September 22, 2020): 99–120. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n17.291.

Full text
Abstract:
En la historia del movimiento trotskista mundial, Bolivia ha ocupado un lugar especial y en cierto grado excepcional. ¿En qué ha consistido la influencia histórica del trotskismo boliviano? ¿Cómo se explica? ¿Cuál fue su política durante la Revolución Boliviana de 1952 y cuáles fueron los resultados de dicha orientación? En el artículo se plantean algunas consideraciones sobre estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Poulat, Émile. "Privatización y liberalización del culto en Francia. La ley francesa de 9 de diciembre 1905." Anuario de Historia de la Iglesia 14 (April 18, 2018): 69–82. http://dx.doi.org/10.15581/007.14.23474.

Full text
Abstract:
En 1905 la Asamblea francesa aprobó la ley de separación entre la Iglesia y el Estado. Estableció la indiferencia de los poderes públicos ante el fenómeno religioso, reconociendo la libertad de creer (en el fuero privado), garantizando la libertad de cultos (con restricciones) y transformando los institutos religiosos en asociaciones cultuales. Intentó regularizar la nacionalización de los bienes eclesiásticos determinada por la Revolución de 1789. Era el fin de un largo proceso de laicización (secularización) iniciado a finales del siglo XVIII. Modificada esa ley en 1920, 1923, 1929 y 1959, h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morales Moya, Antonio. "Conmemorando la Revolución francesa." Disparidades. Revista de Antropología 50, no. 2 (2020): 195. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1995.v50.i2.319.

Full text
Abstract:
La conmemoración del segundo centenario de 1789 en París, culminada en la semana del 10 al 17 de julio, constituyó un espectáculo masivo a los ojos del mundo que, por los medios empleados (TV, ópera, filmografía, etc.), sirvió espléndidamente a los fines a que estaba destinada: mostrar al resto del mundo la inquebrantable identidad democrática de la República francesa en el mundo actual. Aparte de algunos críticos exquisitos, el acontecimiento en general se vio con gran unanimidad como una imagen homogénea. Durante el siglo pasado (1889) y en 1939, sin embargo, hubo una oposición más fuerte, f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Patkós, Bence Gergő. ""Hungría mártir" – el noticiario español y la revolución húngara de 1956." Acta Hispanica 25 (December 19, 2020): 169–82. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.25.169-182.

Full text
Abstract:
Uno de los acontecimientos más destacados de la historia de Hungría en el siglo XX fue la revolución de 1956, cuya repercusión internacional fue considerable también. En este ensayo intento contestar a la pregunta sobre cómo el NO-DO (Noticiarios y Documentales) de la España franquista, uno de los instrumentos de propaganda más importantes del régimen, representaba los sucesos revolucionarios que se estaban desarrollando en Hungría. En primer lugar, voy a presentar el contexto histórico de Hungría y España y sus relaciones diplomáticas, luego el carácter de la propaganda y del noticiario en Es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez, Yamile. "Aportes para una historia de la Revolución Libertadora en Mendoza." Revista Paginas 8, no. 16 (2016): 7. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v8i16.208.

Full text
Abstract:
El 16 de septiembre de 1955 se produjo en nuestro país la autodenominada Revolución Libertadora, que puso fin al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. Este acontecimiento marca un punto de inflexión en la historia argentina ya que dio inicio a un período de gran inestabilidad política e institucional caracterizado por la proscripción del peronismo y la alternancia de gobiernos militares y pseudos-democráticos.Debido a su importancia este hecho histórico ha sido objeto de numerosas e importantes investigaciones, realizadas por especialistas argentinos y extranjeros, pero haciendo hinca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Patkós, Bence Gergő. "La imagen de la revolución húngara de 1956 en el diario ABC." Acta Hispanica 27 (December 14, 2022): 221–37. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2022.27.221-237.

Full text
Abstract:
Uno de los acontecimientos más notables de la historia húngara del siglo XX es la Revolución de 1956 cuya repercusión internacional también fue considerable. En el estudio presentamos unos reportajes llamativos que aparecieron en las páginas del ABC, uno de los periódicos más importantes de la prensa española durante el franquismo. Después de una breve introducción histórica, daremos a conocer las tendencias principales, las cuestiones y protagonistas más detallados en las columnas del diario descubriendo las características y los rasgos de los artículos, teniendo en cuenta los marcos ideológi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!