To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

Journal articles on the topic 'Historia verdadera de la conquista de la Nueva España'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Única, Juan. "Modernidad de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Refutación y afirmación." Revista de literatura 80, no. 159 (May 9, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2018.01.004.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la modernidad de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Modernidad que no debe ser entendida en tanto reivindicación del autor como uno de los primeros novelistas de la literatura hispánica, según una conocida tesis de Carlos Fuentes, sino en tanto resultado de un peculiar modo de enunciación que privilegia la mirada literal sobre la mirada alegórica de la crónica. Para ello nos valemos del estudio comparativo de la Historia verdadera y la Historia de la conquista de México, del cronista contemporáneo de Díaz del Castillo, y capellán de Hernán Cortés, Francisco López de Gómara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina, Rubén D. "Una crónica alternativa de la conquista de México. Otra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España." Lexis 42, no. 2 (2018): 473–502. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201802.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pascual Soto, Arturo. "Crónica de la eternidad. ¿Quién escribio la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España?, de Christian Duverger." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 103 (December 10, 2013): 253. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2013.103.2507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, José A. Barbón. "UNA EDICION CRITICA DE LA «HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA» DE BERNAL DIAZ DEL CASTILLO." Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 22, no. 1 (January 1985): 1–22. http://dx.doi.org/10.7767/jbla.1985.22.1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soares da Silva Giacomolli, Dóris Helena. "A representação literária de La Malinche no século XX." Letras Escreve 9, no. 1 (January 16, 2020): 143. http://dx.doi.org/10.18468/letras.2019v9n1.p143-156.

Full text
Abstract:
<p>Esse artigo tem por objetivo analisar as representações de<em> Malinche</em> na literatura do século XX. <em>La Malinche</em>, batizada pelos espanhóis de Marina, chamada de <em>Doña</em> Marina e também Malinalli, tradutora indígena de Hernán Cortés, teve seu nome quase apagado para que os homens que, se valendo do direito do mais forte, tivessem os seus nomes aclamados como conquistadores, para que alcançassem títulos e fossem relembrados em datas comemorativas. Ela foi nomeada por Hernán Cortés em suas <em>Cartas de relación</em> e, principalmente, por Bernal Díaz em <em>Historia verdadera de la conquista de Nueva España</em>. Conclui-se que os escritores estudados do século XX se pautaram pelas fontes primárias e historiografia para representar sua personagem.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortínez, Verónica. "“«Granas e lanas»: memoria de los orígenes en Bernal”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 58, no. 1 (January 1, 2010): 257–68. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v58i1.2455.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 10 de noviembre de 2008.Fecha de aceptación: 27 de febrero de 2009. A partir de un examen histórico y filológico de un pasaje de la Historia verdaderade la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, mepropongo demostrar la sorprendente modernidad del conquistador-colonizadoren su valoración del trabajo. Expongo la hipótesis de que la imagende la sociedad colonial se explica por la memoria de una Castilla floreciente,basada en la fabricación de la lana, tal como Bernal la había vivido en laMedina del Campo de su juventud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortinez, Veronica. "La construccion del pasado en La historia verdadera de la conquista de la Nueva Espana y La casa de los espiritus." Hispanic Review 59, no. 3 (1991): 317. http://dx.doi.org/10.2307/474052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales Moreno, Jorge. "What if Hernán Cortés was the father of the country ?! About the book Chronicle of Eternity. Who wrote the true story of the conquest of New Spain?" Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, no. 19 (December 1, 2012): 195–214. http://dx.doi.org/10.24275/azc/dcyad/aeu/n19/morelos.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosas Moreno, María, Cynthia Cortázar Rodríguez, María del Carmen Remigio Montero, and Juan Pablo Torres Pimentel. "Una conquista, dos visiones." InterNaciones, no. 12 (August 31, 2017): 81–101. http://dx.doi.org/10.32870/in.v4i12.7041.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la obra de dos autores que narran, con diferentes visiones, el encuentro de dos mundos en el contexto virreinal de la Nueva España. Enrico Martínez escribió El Reportorio de los Tiempos, en 1606, y por su parte, Antonio Solís redactó en 1684 la obra Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional, conocida con el nombre de Nueva España. Se ofrece una metodología comparativa que permite destacar de qué manera ambos autores llevaron a cabo el abordaje de los temas. Enrico Martínez escribió in situ con la finalidad de dar a conocer la cosmografía de las Américas, por lo que suobra fue dirigida al sector que, ávido de noticias, deseaba conocer lo concerniente al Nuevo Mundo. Por su parte, Antonio Solís, quien fuera un cronista nombrado por el rey, basó su escrito en los textos de los cronistas de indias, cuyo objetivo fue enaltecer la conquista, junto con la obra de La Corona en América, al igual que el papel desempeñado por los conquistadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Magaloni Kerpel, Diana. "Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 25, no. 82 (August 7, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2003.82.2142.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo presento y comparo dos estrategias narrativas de las imágenes de la conquista en los anales indígenas del siglo xvi. La primera corresponde a la tradición tlacuilloli (la acción de pintar) más apegada a la forma tradicional de escribir mediante pictografías ligadas a fechas calendáricas. En este sentido analizo las pictografías del Códice Aubin y la Tira de Tepechpan. La segunda, que he denominado “los nuevos tlacuiloque” (plural de tlacuilo, pintor-escritor), evidencia una nueva estrategia simbólica y plástica, en la que el estilo pictórico occidental y los símbolos cristianos son introducidos en los textos visuales de la conquista, creando en definitiva una nueva escritura icónica. Esta nueva tradición es evidente en la historia de la conquista de México escrita y pintada para el libro XII del Códice Florentino y en las imágenes de la conquista en la Historia de las Indias de la Nueva España de fray Diego Durán. En ambas expresiones, sin embargo, subyacen las mismas unidades temáticas o categorías, así como la manera de entender la escritura en imágenes. Los pintores indígenas, a través de textos visuales que representan hechos sustanciales (icónicos) de este importante suceso, conciben la conquista de México como el momento de la alternancia de ciclos temporales (eras cósmicas). Las pictografías establecen un paralelismo cíclico entre la era tolteca, la mexica y la cristiana, para proponer que la llegada de los españoles representa la fundación de una nueva era en Mesoamérica concordante con la historia cíclica indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moya Olmedo, Pilar. "Dibujos de la primera arquitectura de Nueva España: Mapas, Planos y proyectos de arquitectura del siglo XVI." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 29 (March 28, 2017): 118. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.1281.

Full text
Abstract:
<p>Los dibujos de la arquitectura que ya no existe surgen como fieles cronistas de la historia para que esta sea recuperada.</p><p>El estudio de la historia del territorio a través de su arquitectura y sus dibujos es posible ya que estos surgen como consecuencia del conocimiento y posesión del mismo. Hablar de la arquitectura de Nueva España en el siglo xvi es hablar de una arquitectura de conquista; de la arquitectura de las ciudades que construyeron los españoles, pero sobre todo de la arquitectura militar que fue la que apareció desde el comienzo mismo de la conquista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabrera Pons, Juan Carlos. "El Nuevo mundo y conquista de Francisco de Terrazas en la construcción de una historia criolla de la Nueva España." Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 29 (August 10, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i29.24.

Full text
Abstract:
En este artículo me aproximo a una de las primeras construcciones discursivas de la historia de la Nueva España, el poema Nuevo mundo y conquista, escrito por el criollo novohispano Francisco de Terrazas a finales del siglo xvi. Para esto, se expone brevemente la constitución de una clase criolla, heredera del sentimiento de hidalguía de los primeros conquistadores de América, y posteriormente se analiza la escritura de Nuevo mundo y conquista en el marco de estas consideraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Béligand, Nadine. "Vencer la derrota. Vivir en la Sierra Zapoteca de México (1674-1707)." Revista Trace, no. 58 (July 9, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.22134/trace.58.2010.380.

Full text
Abstract:
Una fotografía nos permite sumergirnos en esta historia de derrota. Posado en las cimas de la sierra, un aura escruta el horizonte del Valle de las Nubes, telón de fondo de la historia de Los tres mosqueteros de Yasona; aguarda a que la historia le sea revelada. Este libro, que nace del encuentro de un historiador con los archivos judiciales de Oaxaca, es una verdadera lección de historia sobre el poder en un pueblo de la Sierra Zapoteca. Thomas Calvo rompe con la linealidad del relato cronológico en provecho de “la interrogante” que se plantea: la naturaleza de la crisis del siglo XVII en el reino de la Nueva España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Alberto Saladino. "INSTRUMENTO, CATEGORÍA PARA LA COMPRENSIÓN DEL NUEVO MUNDO." Tópicos, Revista de Filosofía 34, no. 1 (November 28, 2013): 15. http://dx.doi.org/10.21555/top.v34i1.146.

Full text
Abstract:
La epistemología acerca de la noción de instrumento en el siglo XVI novohispano destacaba la idea de herramienta, utensilio, medio para producir o transformar bienes, aparato musical y órgano de la sensibilidad. De manera explícita, las referencias aparecen recurrentemente en obras como Historia general de las cosas de la Nueva España , de Bernardino de Sahagún, y Antigüedades de la Nueva España de Francisco Hernández, entre otras. Los diversos sentidos del empleo de la noción de instrumento en la centuria de la conquista confluyeron en su consolidación como categoría de interpretación al ser considerada un medio fundamental para coadyuvar a la comprensión de la realidad americana tanto en sus manifestaciones materiales como en las socioculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fuente Cid, Mario Enrique. "Armamento y tributo indígena: una aportación a la Historia de la Conquista desde los documentos jurídico-administrativos." Revista de Historia de América, no. 155 (July 31, 2018): 111–40. http://dx.doi.org/10.35424/rha.155.2018.291.

Full text
Abstract:
El armamento usado por los españoles es uno de los grandes temas pendientes para alcanzar una visión más completa y dinámica de la Conquista de la Nueva España. Aunque existen algunos estudios que abordan el tema su enfoque historiográfico se restringe al uso de códices y crónicas para su descripción. En este sentido, la obra de Silvio Zavala y el lugar que ocupó el tributo indígena en el abastecimiento del armamento resulta especialmente vigente para hacer un abordaje que permita un paradigma complementario del importante fenómeno rumbo a su V Centenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Feher Trenschiner, Eduardo Luis. "LÓPEZ DE GÓMARA, EL MISTERIOSO CRONISTA DE LA CONQUISTA DE MÉXICO." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 260 (June 15, 2017): 241. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.260.60704.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo, el autor realiza una aproximación histórica a la vida y obra de Francisco López de Gómara, quien se suma a la tradición literaria de la Crónica de Indias con sus libros Historia General de las Indias y Crónica de la Conquista de la Nueva España. Sin embargo, la obra del clérigo soriano pasa por distintos avatares como acusaciones de plagio y una prohibición real, aunado al odio de sus propios coetáneos por los contenidos polémicos de su narración, que favorece desmedidamente a Hernán Cortés. Eduardo Luis Feher, a través del dominio de las fuentes, describe el contexto político y social del imperio español durante del siglo XVI, aclarando la importancia de este misterioso autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martos Sánchez, Emilia. "La música en la historia general de las cosas de nueva España de Fray Bernardino de Sahagún." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 2, no. 3 (January 10, 2009): 66. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v2i3.882.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un análisis musical de la crónica de indias, La Historia General de las Cosas de Nueva España, escrita por el franciscano fray Bernardino de Sahagún. Las crónicas constituyen una fuente documental importantísima para la investigación de los primeros momentos de la conquista del Nuevo Mundo; asimismo la labor desarrollada por los evangelizadores como Sahagún es significativa, ya que gracias a sus testimonios podemos conocer muchos datos de la primera etapa colonizadora. Esta obra, así como el resto de la producción literaria de Sahagún, nos ofrece una enriquecedora visión de la historia, la cultura y las costumbres de los indígenas, en la cual la música adquiere una notoriedad evidente. Las referencias a la música insertas en la crónica son de muy diversa índole, tratando temas como el canto, la danza, las interconexiones musicales entre el Viejo y el Nuevo Mundo, la música en términos generales, así como su presencia y funcionalidad en el pueblo nahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pavón, Sandra Anchondo. "LA RETÓRICA DE LOS ANTIGUOS MEXICANOS COMO INSTRUMENTO PARA SU CONVERSIÓN AL CRISTIANISMO." Tópicos, Revista de Filosofía 34, no. 1 (November 28, 2013): 233. http://dx.doi.org/10.21555/top.v34i1.155.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en la Historia Universal de las cosas de Nueva España en su versión más completa y definitiva, el Códice Florentino de 1577. Creemos que Sahagún planeó un vocabulario trilingüe (con base en el diccionario latino-español de Nebrija como hiciera su cofrade Alonso de Molina) y continuó, en medio de su proyecto evangelizador, con la idea (que no concretó) de hacer un diccionario enciclopédico al estilo de Ambrosio Calepino. Finalmente culminó la estructuración de su conocida Historia como un tratado literario que proponía la “clasicalización” de la lengua mexicana y la recopilación de sus formas poéticas y retóricas, con el fin de tener un texto base desde el cual extraer no sólo los vocablos sino el imaginario de estos pueblos antes de la conquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fiengo-Varn, Aurora. "Reconciling the Divided Self: Inca Garcilaso de la Vega's Royal Commentaries and His Platonic View of the Conquest of Perú." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 29, no. 1 (January 1, 2003): 119. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v29i1.4474.

Full text
Abstract:
Mi ensayo intenta demostrar que la producción literaria y el discurso histórico del siglo XVII se encuentran restringidos por la política imperial de expansión y conquista de España. La primera generación de escritores latinoamericanos representa un ejemplo evidente del acomodo del discurso mestizo, el cual tiene que circunscribirse de manera que pueda ser publicado y leído principalmente por un público europeo. Uno de los primeros escritores americanos que logra ser publicado y leído es el Inca Garcilaso de la Vega, hijo de una mujer indígena del Perú y de un conquistador español. Garcilaso escribe a una edad avanzada usando sus recuerdos de los hechos de la conquista del Perú. Su memoria nos narra la historia de la civilización de los Incas vista a través de las teorías neoplatónicas que exponen las ideas filosóficas de síntesis y armonía universal. Garcilaso evita confrontar y cuestionar las ideas imperialistas de España y, por consiguiente, el autor oscurece y silencia la gran catástrofe humana que impuso el dominio español a la población aborigen del Virreinato de Nueva Castiilla en Perú. Aunque las ideas neoplatónicas y el providencialismo católico le permitieron al Inca Garcilaso insertarse en el establecimiento literario europeo, el discurso garcilasiano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pellicer Domingo, Rosa. "El cautivo cautivado: Gonzalo Guerrero en la novela mexicana del siglo XX." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 157. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.21.

Full text
Abstract:
Uno de los episodios más conocidos de la conquista de la Nueva España es el del encuentro de Cortés con Jerónimo de Aguilar y el desencuentro con Gonzalo Guerrero, del que se tienen pocas noticias. La insólita actitud de Gonzalo Guerrero se convierte en un paradigma de la elaboración de un personaje y de la reescritura de la historia “oficial” en las últimas décadas. Si en la historiografía indiana Guerrero es idólatra y traidor, a partir de la década de los 70 asistimos en México a la transformación del escurridizo Gonzalo Guerrero en un mito, en un “icono cultural”, en padre del mestizaje. Este trabajo considera las distintas posibilidades de relación del español con los indios, expuestas en las narraciones de Aguirre, González-Blanco Garrido, Villa Roiz, Meza y Fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dyck, Jason. "La parte censurada de la Historia de la Provincia de Francisco de Florencia." Estudios de Historia Novohispana 44, no. 044 (February 21, 2011): 141. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2011.044.24005.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Antes de que el jesuita Francisco de Florencia pudiera publicar la <em>Historia de la Provincia </em>(1694) tuvo que quitar varios capítulos del segundo libro del primer volumen. La parte que fue sacada de su borrador da un resumen de los errores de las teorías antiguas del ambiente del Nuevo Mundo, la grandeza de la ciudad de México antes de la conquista española y la abundancia natural de la Nueva España. Este documento es muy valioso, pues demuestra cómo los historiadores coloniales fueron restringidos por la censura estatal en lo que quisieron publicar sobre América. La transcripción de esta parte censurada está precedida por una introducción que contiene un resumen breve de los viajes que realizó Florencia en el Viejo Mundo, el contexto general en que escribió la <em>Historia de la Provincia </em>y dos razones posibles por las cuales su crónica fue censurada.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espitia, Leonardo. "BREVITAS, AMPLIFICATIO: DOS RECURSOS RETÓRICOS UTILIZADOS POR HERNÁN PÉREZ DE OLIVA EN SU HISTORIA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA." Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 5, no. 10 (July 2014): 96–113. http://dx.doi.org/10.25025/perifrasis201451006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Luna Santiago, Germán. "Vuelta al cliché: Silvio Zavala positivista." Revista de Historia de América, no. 155 (July 31, 2018): 199–207. http://dx.doi.org/10.35424/rha.155.2018.300.

Full text
Abstract:
Es un lugar bastante común referir a Silvio Zavala como un historiador positivista. Y la adjetivación no es gratuita. Él mismo, en Los intereses particulares en la conquista de la Nueva España (1933) —su obra seminal—, expresaba con soltura el perfil rankeano de su pensamiento historiográfico: “Yo trato únicamente de decir, con apoyo en datos histórico-jurídicos, lo que hubo realmente. Por eso acudo al estudio objetivo de hechos”.1 Que Zavala se asumiera así es algo muy comprensible si lo vemos desde su horizonte cultural: como para cualquier intelectual mexicano de su generación, Ranke confirmaba los ideales de la historia profesional desarrollada desde la segunda mitad del siglo xIx, es decir, aquella pretendidamente objetiva y científica. Comunicada a Zavala a través de su maestro Rafael Altamira y Crevea, la escuela de Ranke era asumida “como imagen emblemática del historiador que deseaba formarse”.2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Graulich, Michel. "« La mera verdad resiste a mi rudeza »: forgeries et mensonges dans l'Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Diaz del Castillo." Journal de la Société des Américanistes 82, no. 1 (1996): 63–95. http://dx.doi.org/10.3406/jsa.1996.1631.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rojas Galván, José. "Miradas a la vida cotidiana de las misiones jesuitas del Gran Nayar. Virreinato de la Nueva España, 1722-1752." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 11, no. 22 (July 1, 2019): 235–66. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v11n22.73058.

Full text
Abstract:
Al iniciar la segunda década del siglo XVIII el gobierno de la Nueva España tomó la decisión de no postergar, por más tiempo, la consolidación de los procesos de conquista y evangelización del territorio conocido como el Gran Nayar, pues de esto dependía la explotación de minas, el impulso del comercio, la agricultura y la ganadería. Actividades sustantivas para el funcionamiento de la economía virreinal. El objetivo es analizar cómo dichos procesos condujeron a la generación de una serie de alteraciones en la vida cotidiana de los grupos sociales que coexistieron en dicho espacio, durante el período 1722-1752. El referente teórico se sustenta en la perspectiva de la historia cultural, porque posibilita reconstruir las expresiones de los grupos sociales del pasado. El método utilizado es la síntesis histórica, el cual aporta elementos para reconstruir los sucesos del pasado sobre la base de las fuentes —vestigios y testimonios— ya criticados. Todo ello permite concluir que en el Gran Nayar se acentuó una serie de factores de índole sociocultural y político que contribuyeron a generar alteraciones en la vida cotidiana, las cuales provocaron que la pacificación y evangelización no cristalizaran del todo. Al punto que se planteó la posibilidad de perder lo logrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas Galván, José. "Las élites políticas y militares y su correlación con la conformación regional de la Nueva Galicia (México), 1530-1792." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 4, no. 8 (July 1, 2012): 108–44. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v4n8.31569.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la relación que guardan las élites políticas y militares en Nueva Galicia (México) durante el periodo de 1530-1792. El proceso de conquista permitió el desarrollo de mecanismos de acceso y consolidación de grupos de élite en los principales centros urbanos, mineros y portuarios de la región neogallega. La investigación toma como referente las perspectivas de la historia social y regional en tanto que buscan hacer evidentes las transformaciones de un territorio con respecto a las condiciones de la sociedad. Las fuentes documentales utilizadas provienen del Archivo General de Indias, España, del Archivo General de Simancas, España, y del Archivo General de la Nación, México.Los resultados de la investigación reflejan los factores estructuradores más importantes de la región neogallega entre los que destaca: los intereses particulares de los diferentes grupos de élite que coexistieron en distintos tiempos y espacios de la Nueva Galicia, donde el territorio y sus recursos fueron aprovechados para asentar su poderío por la persuasión o por la fuerza.Palabras clave:región, élite, poder, sociedad, Nueva Galicia, México. The political and military elites and its correlation with the regional formation of the Nueva Galicia (México), 1530-1792AbstractThe article analyzes the relationship between the political and military elites in Nueva Galicia (Mexico) during the 1530-1792. The conquest process allowed the development of mechanisms for access and consolidation of elite groups in the main ports, mining and urban centers of the neogallega region. This research takes as regards the prospects for social and regional history insofar as they seek to make evident the transformations of a territory with regard to the conditions of the society. Documentary sources come from the General Archive of Indias, Spain, of the General Archive of Simancas, Spain, and from the General Archive of the Nation, Mexico. The results of this research reflect the most important structured factors of the Neogallega region, in which it is important to emphasize the particular interests of the different elite groups that coexisted in different times and spaces of the Nueva Galicia, where the territory and its resources were exploited to settle its power by persuasion or by force. Keywords:elite, power, society, Nueva Galicia, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales Sarabia, Angélica. "Entre la formación religiosa y la excelente salud. Los saberes jesuitas en el septentrión novohispano (S. XVIII)." INTERdisciplina 9, no. 24 (May 3, 2021): 29. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.24.78457.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo me interesa reconstruir la articulación de distintos saberes jesuitas en dos momentos de su trayectoria. Un primer momento, en su calidad de solicitantes y un segundo, en su itinerancia, ya como misioneros. A través de las cartas <em>indipetae</em> los estudiosos han profundizado en la subjetividad de los candidatos, reconociendo la indiferencia y el martirio como valores centrales en su formación religiosa. Estas cartas fueron enviadas por los jóvenes a sus superiores con el fin de ser elegidos misioneros. Sin embargo, incluso en su itinerancia podemos reconocer el despliegue de otros saberes prácticos y científicos, igualmente relevantes en la trayectoria de los misioneros. En este caso hemos elegido el septentrión novohispano, una región en la que podemos reconocer cómo los misioneros echaron mano de sus conocimientos cartográficos y de historia natural, además de su inclinación al aprendizaje de otras lenguas. Esta región de la Nueva España impuso una itinerancia <em>sui generis</em> en la conquista de nuevos territorios de misión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Edo Ramón, Marta. "El hombre deshabitado : las imagenes del hueco y el vacio en los poemas surrealistas de Albertí, Cernuda y Lorca." Epos : Revista de filología, no. 22 (January 1, 2006): 103. http://dx.doi.org/10.5944/epos.22.2006.10511.

Full text
Abstract:
Frente a las vanguardias anteriores, más preocupadas por la novedad estética, la pirueta verbal y la ruptura de moldes, el Surrealismo, presidido por la idea de que la verdadera fuerza creadora del individuo reside en su subconsciente, renovó radicalmente el lenguaje literario e inauguró una nueva época en la historia de la poesía, particularmente en España, donde su recepción fue temprana y entusiasta. Tres libros escritos a finales de los años veinte —Sobre los ángeles de Alberti; Un río, un amor y Los placeres prohibidos, de Luis Cernuda, reunidos más tarde en La realidad y el deseo; y Poeta en Nueva York de García Lorca—, situados en mayor o menor medida en la órbita del Surrealismo, surgieron en un momento de grave crisis personal de sus creadores, para los que las nuevas técnicas no fueron una simple novedad formal, de las muchas que en aquellos años se presentaron en la escena artística, sino el cauce idóneo para dar salida al acuciante problema íntimo que en aquel momento les atormentaba. Son muchas las semejanzas en el tono y la temática que pueden advertirse entre los tres poemarios, aunque entre ellas destaca la presencia simultánea, similar en algún caso, de las imágenes relacionadas con lo hueco y lo vacío, reiteradamente utilizadas en todos ellos, y que guardan relación estrecha con las sensaciones de angustia y de vacío interior que en aquel momento sufrían sus respectivos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Giacomolli, Dóris Helena Soares da Silva. "CORTÉS OU BERNAL DÍAZ? O MISTÉRIO SOBRE O VERDADEIRO AUTOR DE “HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE NUEVA ESPAÑA”." fólio - Revista de Letras 11, no. 2 (January 28, 2020). http://dx.doi.org/10.22481/folio.v11i2.5554.

Full text
Abstract:
Existe um texto de representações impressionantes ao estilo de epopeia e nele está um acionador para conhecer e por que não dizer, compreender o que foi a conquista do México. Christian Duverger (2014) dedicou-se a estudar a autoria de História Verdadera de La conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz Del Castillo. Esse exame crítico das figuras de Hernán Cortés e Bernal Díaz del Castillo vem auxiliar no exame das versões históricas que incidem não apenas nas batalhas da conquista como, igualmente, em seus personagens. Em Cortés e seu duplo-pesquisa sobre uma mistificação, Duverger questiona a autoria de uma das principais fontes de pesquisa sobre o período, o livro de Bernal Díaz Del Castillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Añón, Valeria. "Desplazamientos, fronteras, memoria: Bernal Díaz del Castillo y el viaje a las Hibueras." Acta Poética 27, no. 2 (July 1, 2006). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.2.215.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el relato del viaje a las Hibueras que Bernal Díaz del Castillo presenta en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España entendiéndolo como texto cuya indefinición genérica cruza la memoria, la autobiografía, el viaje, la autofiguración. Leemos entonces las estrategias escriturarias por las cuales el relato de este desplazamiento redefine las variables y dinámicas de la exploración, la conquista y la aprehensión de sujetos y espacios otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mayer, Alicia. "Bernal Díaz del Castillo. Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España (manuscrito Guatemala)." Estudios de Historia Novohispana 33, no. 033 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2005.033.3632.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Granduque Jose, Maria Emilia Granduque. "Duas imagens de Hernán Cortés: uma conversa com Christian Duverger." Anos 90 21, no. 40 (May 10, 2014). http://dx.doi.org/10.22456/1983-201x.45457.

Full text
Abstract:
O historiador, antropólogo e arqueólogo francês Christian Duverger, diretor de estudos da École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS- Paris), dono da cadeira de antropologia social e cultural da Meso-América e autor de várias obras relacionadas ao tema comenta, na entrevista que segue, os principais pontos levantados por seu mais novo trabalho Cortès et son double: enquête sur une mystification. Motivo de debate entre muitos historiadores da área desde sua publicação, em 2013, o livro pertuba ao questionar a autoria da Historia verdadera de la conquista de Nueva España, até então atribuída ao soldado espanhol Bernal Díaz del Castillo. Nas 310 páginas da obra, dividida em duas partes (Os contornos de um enigma e A resolução de um mistério) Duverger conclui, por fim, ser o próprio conquistador Hernán Cortés o autor de tal Historia no momento em que está impedido pela coroa de escrever e publicar suas memórias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pitol, Ana Cláudia Magalhães. "A POSSE DE TERRITÓRIOS E INDIVÍDUOS NO NOVO MUNDO." Revista Cadernos de Clio 2, no. 1 (December 31, 2011). http://dx.doi.org/10.5380/clio.v2i1.40494.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por objetivo apresentar a análise de relatos produzidos durante o século XVI sobre as Américas Portuguesa e Espanhola, a fim de verificar a realização do embarque de indígenas para a Europa. Estes deslocamentos evidenciam que a posse da América pelos europeus não se restringiu aos territórios, estendendose também aos grupos humanos. Procurou-se identificar como, sob a ótica européia, os indígenas americanos foram tomados e incorporados a uma nova cultura, mesmo que embarcados por vontade própria. Os principais documentos foram: Os Diários de Colombo (1492-1502); a Relação da viagem do Capitão de Gonneville às Novas Terras das índias de Binot Palmier de Gonneville (1503-1505); a Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva Espana, de Bernal Diaz dei Castillo (1632); o ensaio Dos Canibais (1580), de Montaigne e, Une fête Brésilienne en Rouen (1850) de Ferdinand Denis, que apresenta o manuscrito que descreve a participação dos indígenas brasileiros levados para a França em 1550 na entrada do rei Henrique II na cidade de Rouen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Diéguez Melo, María. "Modernidad en clave novohispana: las capillas abiertas de Candela y Barragán." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, June 30, 2021, 60–73. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i19.0006.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza las capillas abiertas proyectadas por Félix Candela y Luis Barragán que, a través de las formas de la arquitectura del Movimiento Moderno, reinventan una tipología arquitectónica extendida en la Nueva España. Estas obras resultan un interesante ejemplo del diálogo entre tradición y modernidad sintetizando la historia mexicana al recuperar la espacialidad ceremonial prehispánica, la evangelización tras la conquista y la modernidad arquitectónica posrevolucionaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díez-Canedo, Aurora. "En el nombre del hijo. Cartas de Martín Cortés y Catalina Pizarro, edición de María del Carmen Martínez Martínez, México: UNAM, IIFL, Centro de Estudios Mayas, Coordinación de Humanidades, 2006." Estudios de Cultura Maya 31 (March 6, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2008.31.640.

Full text
Abstract:
La aparición de esas cartas y su publicación en México es una noticia que no puede pasar desapercibida para todos aquellos que se interesen en la vida de Hernán Cortés, así como para quienes nos dedicamos a la enseñanza y a la investigación de la historia de la Conquista y los inicios de la vida colonial en la Nueva España. También es una llamada a los investigadores y un aliciente en cuanto a las sorpresas que aún deparan los archivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Camelo, Rosa. "María del Carmen León Cázares, Reforma o extinción. Un siglo de adaptaciones de la orden de Nuestra Señora de la Merced en Nueva España. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2004." Estudios de Cultura Maya 26 (January 11, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2005.26.84.

Full text
Abstract:
El libro es resultado de la investigación que realizó la doctora Marta del Carmen León sobre la Orden religiosa de la Merced, tal vez la menos conocida entre las que se establecieron en la Nueva España. Hasta el presente, muy poco se sabía sobre ella. En realidad, eran ciertas noticias aisladas que emergían de algunas de nuestras lecturas sobre diferentes aspectos de la historia novohispana, por ejemplo, que uno de los religiosos que acompañaban a Cortés durantelas campañas que llevó a cabo para lograr la conquista de los territorios que recibirían el nombre de Nueva España, se llamaba Bartolomé de Olmedo y era mercedario, o que unos mercedarios llegaron, desde Guatemala, a fundar casas en el virreinato hacia los finales del siglo XVI, y también que algunos miembros de esta orden fueron distinguidos teólogos y filósofosque alcanzaron fama como maestros en la Real y Pontificia Universidad de México, o que, partiendo de fundaciones guatemaltecas, miembros de dicho lnstituto misionaron por tierras chiapanecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rosetti, Mariana Inés. "Servando Teresa de Mier y la escritura de la historia de la revolución. Usos políticos del criollismo." Secuencia, no. 109 (January 22, 2021). http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i109.1730.

Full text
Abstract:
En este trabajo indagamos las claves de la escritura que Servando Teresa de Mier propuso y desplegó en su obra Historia de la revolución de la Nueva España (1813) tendentes a construir una trama narrativa americana que editó documentos y perspectivas peninsulares sobre la capacidad de representación política americana. Más que defender una revolución institucional ante otra insurgente y popular, el mérito de Mier residió en proponer, inventar, un archivo americano o memoria colectiva americana que vinculó los tiempos de la conquista española con los tiempos políticos y vertiginosos inaugurados a partir de 1808 y ampliar ese discurso a fin de abarcar a todos los sectores “desprotegidos” de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández Christlieb, Federico, and Pedro Urquijo Torres. "El altepetl nahua como paisaje: un modelo geográfico para la Nueva España y el México Independiente." Cuadernos Geográficos 59, no. 2 (May 17, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.10390.

Full text
Abstract:
Altepetl fue el concepto que, en idioma náhuatl, significó la relación entre las comunidades indígenas y su entorno vital antes de la conquista española. Este artículo sintetiza en un modelo las características de este concepto fundamental no sólo para entender la historia de los pueblos de origen mesoamericano sino sobre todo su geografía a escala local. Altepetl refiere al mismo tiempo a la gente y a un territorio soberano con todos los recursos de los que se puede disponer en él. Durante la época colonial los españoles negociaron ese concepto permitiendo que muchas prácticas tradicionales continuaran y en la época del México independiente aún es posible detectar continuidades. Este modelo de larga duración deriva del estudio de una serie de casos específicos del México central en los que se hizo tanto trabajo de campo como análisis etnohistórico y propone el uso del concepto paisaje para hacerlo más inteligible a la hora de implementar políticas públicas que favorezcan a las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lauer, A. Robert. "Viajes reales e imaginarios de Hernán Cortés en la corte del emperador Moctezuma II." Estudios, no. 40 (May 27, 2020). http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i40.42039.

Full text
Abstract:
El viaje de Hernán Cortés a la corte mexica del emperador Moctezuma II, aunque históricamente real, se modifica cada vez que es recontado. Tres versiones de este viaje se analizan en este estudio: la primera es la narrada en la Historia de la conquista de México, población y progresos de la América Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España (Madrid, 1684), una obra panegírica de Antonio de Solís y Rivadeneira; la segunda es la cantada en el dramma per musica de Antonio Vivaldi intitulado Montezuma (Venecia, 1733), una ‘comedia’; la tercera, también sustentada en Solís, es la representada en la tragedia per musica llamada Montezuma (Berlín, 1755), del compositor Carl Heinrich Graun y el estadista—y libretista—Friedrich II (der Groβe), de la Casa de Hohenzollern. Tenemos pues tres visiones radicalmente diferentes, aunque aceptables, del viaje cortesiano en tierras americanas: una encomiástica, una trágica y otra consoladora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramos Díaz, Martín. "Idólatras y mentores. Escuelas en el Yucatán del siglo XVI." Estudios de Historia Novohispana 28, no. 028 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2003.028.3586.

Full text
Abstract:
La convicción de los franciscanos en Yucatán de poder erradicar la idolatría a través de la educación condujo a fundar un importante número de escuelas elementales en los conventos de la provincia. La tozudez de los religiosos dio como resultado una generación de indios mayas políglotas, que lo mismo leían en latín, hablaban castellano y escribían en maya. Los mentores, primero franciscanos y luego jesuitas, también se transformaron, aprendieron el lenguaje local e introdujeron, en la medida que la conquista avanzó, la tradición educativa en la que ellos mismo fueron educados. Los evan­gelizadores de Yucatán propiciaron a mediados del siglo XVI escuelas de mayas, algunas de ellas de prestigio duradero, después impulsaron estudios de Gramática para indios en las últimas décadas de ese siglo y, finalmente, lograron la creación de un colegio en donde se formaron los primeros ilustrados criollos que dejaron testimonio escrito. En suma, el artículo contribuye a comprender los orígenes de la historia educativa de una región al sureste de la Nueva España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez Santillán, Alberto. "El Misterio Del Águila." Xihmai 5, no. 10 (July 3, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v5i10.171.

Full text
Abstract:
Podemos partir de la tesis ”Cualquier escrito personal es autobiográfico”, ya que en el mismo, se presentan las preocupaciones fundamentales del autor, sus insistencias, valores, experiencias que se enmarcan en las lí­neas que son escritas. En el escrito se refleja la personalidad, que se verifica desde el contenido hasta la caligrafí­a misma. El estilo de la obra es sencillo, directo, usa varios adjetivos y describe, de una manera muy detallada, los lugares, personas y acontecimientos que son narradas por el autor, a fin de presentar el contexto en el que desarrolla la novela. Esta obra retoma las ideas de igualdad y libertad entre las personas que viven la Nueva España y por medio de una historia de amor son tratados sus ideales. En el texto se utiliza un vocabulario muy especí­fico en donde sobresalen algunas palabras como gachupines, peninsulares, criollos, mestizos, términos usados para designar a las castas sociales de la Nueva España. El misterio del águila es una novela histórica donde se colocan dos personajes ficticios: Miguel y Sofí­a, desde ellos el autor relata el movimiento de independencia. Nueva España esta llena de injusticias sociales ocasionas por los estratos de los blancos o peninsulares, criollos que por haber nacido en el Nuevo mundo no tienen los mimos derechos y posibilidades de acceso a los puestos importantes, mestizos que son la mezcla entre los peninsulares y los indios, indios habitantes conquistados por los españoles y otras mezclas indí­genas. Relata que el movimiento de Independencia organizado por Hidalgo no fue el único, ya se habí­an realizado algunas reuniones de conspiración para lograr la separación de la Corona Española, pero, habí­an sido descubiertas evitando así­ la subversión del pueblo. La tesis del autor es: ”Sólo un pueblo unido podí­a tomar su destino en sus propias manos” pero aún entre los propios mestizos habí­a discriminación, incluso entre los indí­genas y las castas inferiores. Esta situación la podemos encontrar en nuestro México actual, aún entre los pobres hay divisiones. El método historiográfico hace un análisis desde la hermenéutica que busca interpretar el contexto social e histórico, enmarcándolo en ese rubro, a fin de comprender mejor las circunstancias que originaron la separación con la Corona Española. En la novela se le da una importancia mayor a José Marí­a Morelos y Pavón que al propio Hidalgo, toda la historia de esta primera parte gira entorno a él. Se reconoce como un ideólogo de la independencia, mientras que Hidalgo sólo como un revolucionario que saqueaba y destruí­a ciudades a su paso. La primera intención de la independencia consistí­a en lograr un reacomodo de las clases oprimidas, dónde los dominados serí­an el motor para que los criollos y mestizos alcanzaran el poder, ese era el ideal de Hidalgo, por el contrario Morelos cree en la formación de una nación libre en donde no exista la diferencia entre las distintas razas que formaban a la Nueva España. Cuando Miguel Hidalgo inicia la independencia utiliza la imagen de la Virgen de Guadalupe, pero, ¿Por qué la Virgen de Guadalupe? La razón es sencilla, el pueblo es ignorante y por lo tanto las ideas expresadas por él no llegan a ser comprendidas, era más fácil utilizar a la religión, a Dios y a la Virgen para que el pueblo luchara para defenderlos, haciéndoles creer que los peninsulares y el Rey Fernando VII no estaban de acuerdo con la fe profesada por los indí­genas aunque éste haya causado dolor y muerte a los suyos. Hidalgo y Morelos tienen algo en común aparte de ser sacerdotes, ellos fueron educados por los Jesuitas una de las órdenes religiosas que llegan al Nuevo Mundo a evangelizar a los indios. Los franciscanos, dominicos y agustinos fueron otras de las órdenes que se hicieron presentes. Los jesuitas son considerados en el ámbito religioso y educativo las personas más inteligentes y cultas, esto permitió que ambos se percatarán de las injusticias sociales que los españoles realizaban con los mestizos e indí­genas, los franciscanos al contrario por su voto de pobreza estaban más cercanos al pueblo y buscaban la forma de ayudarlos a soportar los males que padecí­an. La historia esta llena de casualidades y una de ellas fue Juan Aldama quien recibe el mensaje de ”nos descubrieron” de parte Josefa, esposa de Miguel Dominguez, dirigido a Ignacio Allende y entonces un problema de amores desata una revolución. Hidalgo no tiene una estrategia de guerra el autoriza a los rebeldes a saquear, matar, destrozar las ciudades, idea que no comparte Morelos, él sólo recibe una nota donde Hidalgo lo nombra general y le pide conquistar Acapulco con los recursos que encuentre, así­ conforma un ejército que tiene un trasfondo ideológico más sólido la creación de una nación libre y soberana. Se unen a el Hermenegildo Galeana, Vicente Guerrero, Mariano Matamoros, Miguel Fernández quien serí­a conocido como Guadalupe Victoria, con ellos logra dominar las ciudades de Techan, Chilpancingo, Azúcar, Toluca, Tenancingo, Tlaxco, Oaxaca, Orizaba y después de tres años conquista Acapulco. A la muerte de Hidalgo las tropas son comandadas por Ignacio López Rayón con la intención de formar un gobierno criollo reconociendo a Fernando VII en la junta de Zitácuaro. Invita a Morelos a unirse a esta conformación de nación, sin embargo Morelos no esta de acuerdo en los lineamientos propuestos y decide no seguir en las reuniones. Morelos no querí­a que la independencia radicara en una persona ya que durante la lucha intentaron envenenarlo y decide que las ideas de la independencia se deben plasmar, convoca un congreso en la ciudad de Chilpancingo, y le pide a Andrés Quintana Roo que redacte un documento llamado Sentimiento de la Nación, que serí­a la base para la edificación de un pueblo libre. Hasta la redacción del documento termina la primera parte de tres volúmenes que el doctor Juan Miguel Zunzunegui esta realizando. Es un texto que nos relata el movimiento de independencia con matices y detalles que muchas veces no se transmiten en la educación formal, considero que este libro puede ser un apoyo para las materias de Historia de México de los diferentes niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography