Academic literature on the topic 'Historias clínicas - Evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Historias clínicas - Evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Historias clínicas - Evaluación"

1

Manrique Guzmán, Jorge A., Jorge E. Manrique Chávez, Beatriz Chávez Reátegui, and Carolina B. Manrique Chávez. "Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docente." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 1 (November 18, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i1.2111.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la calidad de registro o llenado de historias clínicas de pacientes nuevos atendidos en unaClínica Dental Docente durante el período de enero a julio de 2012 empleando la auditoría odontológica comoherramienta sistematizada. Material y métodos: Se tomaron como muestra 140 historias clínicas de pacientesnuevos de las cuales se evaluó la frecuencia y porcentaje de registro de los diferentes aspectos que componenla historia clínica. Resultados: Se encontró que el 78% de las historias no tenían completo el registro en losdiferentes aspectos evaluados, encontrando que de los diecisiete aspectos evaluados, nueve registran entre 11% y29%, quedando entre un 89% y un 71% de historias que no registran estos aspectos. Se identifi caron tres aspectosque se registran entre 84% y 86% (número de historia, cuestionario de salud y examen estomatológico), cuatroaspectos registran entre 94% y 98% (fecha de ingreso, asignación de operador, odontograma y fi liación) y sóloun aspecto se registra al 100% (evolución del tratamiento) del total de historias clínicas auditadas. Conclusiones:Más del 45% de las historias clínicas auditadas en la presente investigación tenían defi ciencias en el registro ollenado de los datos que la historia clínica requiere como información de documento médico-legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcocer Ortega, Andrés Fernando, Mauricio Gustavo Besantes Montoya, and Lisseth Diana Naranjo Rosas. "Evaluación de la calidad de la historia clínica en el servicio de consulta externa. Unidad Anidada Chunchi, Chimborazo 2018." Ciencia Digital 3, no. 2.1 (April 27, 2019): 85–92. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.1.433.

Full text
Abstract:
Determinando como piedra angular de todo el sistema de información en todos los niveles de atención de salud a una historia clínica de calidad, concordamos que es un tema esencial en nuestra práctica diaria, conceptualizando a una historia clínica adecuadamente confeccionada como la constancia escrita de todos los exámenes médicos, estudios realizados y tratamientos aplicados durante el transcurso de la enfermedad , el obtuvo principal del estudio fue conocer el grado de cumplimentación de la historia clínica en el Servicio de Consulta Externa de una Unidad de Primer Nivel de Atención, para evaluar áreas de mejora. Se realizó un Estudio descriptivo transversal, con análisis del porcentaje de cumplimentación de veinte variables en 147 ingresos atendidos en la consulta externa de la Unidad Anidad Chunchi durante 6 meses. Para el análisis de datos se creó una base de datos en Microsoft Excel 2016. De las 20 variables analizadas en el presente estudio se encontró que, en cuanto a la calidad de la documentación clínica utilizada, los datos clínico-estadísticos y la fecha de atención estaban presentes en el 100%, antecedentes familiares (73%), antecedentes personales de interés (82%), hábitos tóxicos (8%), motivo de consulta (95%), el diagnóstico, las órdenes terapéuticas y los signos vitales (100%). El 96% de las historias incluían las hojas de evolución. El 86% de las historias clínicas tenían realizadas el post consulta por parte de enfermería. El 59% de la documentación revisada es legible sin dificultad y el 41% es legible con alguna dificultad. El 68% de las historias clínicas poseían los formularos llenados de manera correcta de acuerdo con la edad. La calidad del registro es variable, aceptable en codificación diagnóstica, datos estadísticos y fecha de atención y deficitaria en antecedentes personales, hábitos, a pesar de la alta cumplimentación (>95%) de motivo de consulta y juicio clínico, se subraya la relevancia del incumplimiento del llenado documentario en un 41 % con datos legibles y comprensibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ariza León, Ángela Marcela, José Jaime Castaño Castrillón, Diana Maria García Gonzáles, José Fernando Giraldo, Juan David Hoyos Restrepo, Néstor Mauricio Lezama Velásquez, Jorge Alejandro Mendoza Alvarán, Tatiana Murillo Molina, Luís Felipe Osorio Mejía, and Rosa María Pedrozo Castillo. "Evaluación de la historia clínica de pacientes hipertensos de acuerdo a indicadores de calidad del programa de hipertensión arterial, Clínica Assbasalud La Enea (ESE) 2004-2007." Archivos de Medicina (Manizales) 9, no. 1 (June 30, 2009): 35–42. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.9.1.1303.2009.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la calidad de la historia clínica del programa de hipertensión arterialen los pacientes inscritos en la clínica la ENEA de ASSBASALUD ESE (Centros urbanosde Atención en Seguridad Social, Bienestar y Salud, Empresa Social del Estado,Manizales, Colombia) entre los años 2005-2007.Materiales y métodos: El estudio aplicado fue de corte transversal y se ejecutó revisandolas historias clínicas de los pacientes hipertensos que asisten al programa deseguimiento de la hipertensión arterial en la clínica mencionada. Se estudiaron variablescomo: edad, escolaridad, seguridad social, sexo, tarjetas elaboradas, asistenciaal programa, asistencia al control, historia clínica, órgano blanco, guías de atención.Resultados: En las historias clínicas no aparece registrado el dato de escolaridad(94,5%), en la revisión del órgano blanco, se encontró solo en 177 (77%), valoradoel órgano blanco riñón, el corazón en 116 (53,5%) pacientes, y la retina en 64(29,5%).Además 92,6% de los pacientes tenían diligenciadas sus tarjetas de control, solo el39,6% asisten a los controles. Conclusiones: La mayor falencia en la evaluación delpaciente hipertenso es cómo se enfocan a estos pacientes en los niveles de atenciónbásica que lleva a un seguimiento erróneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinilla Ferro, Rudy Esneda, Yucely Johanna Coy Torres, and Wilson Giovanni Jiménez Barbosa. "Grado de adherencia a las guías clínicas de defectos refractivos por parte de los optómetras en la consulta externa de optometría en una IPS, primer semestre del 2012." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 11, no. 2 (December 6, 2013): 67. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2369.

Full text
Abstract:
<p><em> Objetivo: </em>Evaluar el grado de adherencia que existe a las guías clínicas de defectos refractivos por parte de los optómetras en la consulta externa de optometría, en el primer semestre de 2012. <em>Materiales y Métodos</em>: Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo por medio de un instrumento, compuesto por preguntas dicotómicas (sí cumple o no cumple) con el fin de evaluar el grado de adherencia a la guía clínica de defectos refractivos. Se definió como universo poblacional 4.180, historias clínicas, calculándose como muestra representativa 648 de ellas, la cual, su selección se dividió, por decisión metodológica, en las tres sedes que conforman la cadena en la que se adelantó el estudio. Los datos recolectados de las historias clínicas fueron digitados y tabulados en una base de datos, los cuales se analizaron en rangos que permitieron evaluar el grado de adherencia de cada historia clínica. Los rangos por los cuales se evaluó la adherencia son los siguientes: de 0 – 20% de preguntas acertadas se considero la adherencia “Muy mala”, de 21 a 40 “mala”, de 41 a 60 “regular”, de 61 a 80 “buena” y de 81 a 100 “excelente”. <em>Resultados: </em>Se evidenció que en ningún caso se diligenció 20% o menos del total de preguntas por historia clínica, mientras que un 3,9% del total de historias se ubicó en el rango denominado “malo”. Por su parte en el rango “regular” se ubicó el 21,2% del total de historias. Los valores mas altos de evaluación los obtuvieron los rangos “bueno” y “excelente” con un total de 35,4 y 39,5% respectivamente, sin embargo, cabe resaltar que ninguna historia clínica obtuvo una calificación del 100%. <em>Conclusiones:</em> La investigación evidenció la baja adherencia a la guía de atención, ya que se observó, que ninguna de las historias clínicas estaba diligenciada en todos sus campos, por lo tanto es importante mejorar y fortalecer el rigor con el que las preguntas de las historias clínicas son diligenciadas por parte de los profesionales de optometría, ya que ello, permite tener un conocimiento más preciso de la condición de salud de los pacientes, con el fin de lograr una mayor asertividad en la toma de decisiones de la conducta clínica a seguir con cada uno de ellos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez Obando, Fernando. "Investigación clínica y buenas prácticas clínicas. Más historias por contar." Persona y Bioética 24, no. 2 (November 27, 2020): 188–204. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2020.24.2.6.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de garantizar la conducción ética de la investigación científica en seres humanos y que en su ejecución prevalezcan el interés por la salud y el bienestar de los sujetos participantes, se han desarrollado diversas pautas, normas y parámetros dirigidos a la comunidad científica que implementa la investigación en estos sujetos. Uno de esos parámetros normativos es el de las buenas prácticas clínicas, el cual, luego de su implementación a través de la Resolución 2378 de 2008, se ha convertido en un documento orientador de gran relevancia para la investigación clínica en Colombia. El presente artículo relata sus orígenes y versiones, y reflexiona sobre sus limitaciones frente al debate ético que gira alrededor de la evaluación de protocolos de investigación por parte de los comités de ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa Acosta, Mario Andrés, and Claudia Patricia Varón Ramírez. "Adherencia de los médicos a la guía de Hipertensión arterial en el municipio de Pereira." Cultura del cuidado 12, no. 2 (June 1, 2016): 55–68. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2015v12n2.3837.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar la adherencia a la guía de práctica clínica de Hipertensión arterial, en una institución de salud de baja complejidad de la ciudad de Pereira. Metodología Se realizó un estudio cuantitativo evaluativo de tipo descriptivo. La adherencia se definió como el conocimiento de los médicos sobre la guía de práctica clínica de Hipertensión arterial y la práctica como la evaluación de la historia clínica de los pacientes del programa. La muestra estuvo constituida por 24 médicos de la institución y 271 historias clínicas. Resultados El componente de prevención presentó el mejor comportamiento en adherencia y el módulo de diagnóstico obtuvo la puntuación más baja, entre tanto los componentes de tratamiento y seguimiento mostraron adherencia media. Conclusiones La institución de salud de baja complejidad, en la cual se realizó esta evaluación, cuenta con una adherencia media a las guías de práctica clínica de Hipertensión arterial, puesto que no es homogénea en los componentes de prevención, diagnóstico, seguimiento y tratamiento explorados a través de los conocimientos y las prácticas y donde intervienen diferentes factores que impelen a continuar con estudios posteriores a esta publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Adrián Acosta, Manuel M. "Las edades extremas como factor de riesgo en la presencia de preeclampsia severa en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.290.

Full text
Abstract:
<p>Se han revisado las historias clínicas materno perinatales del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”, extraídas a través del SIP 200, las cuales fueron procesadas de forma computarizada, utilizando los números absolutos y los porcentajes. En la evaluación de las Historias clínicas se encontró un total de 302 gestantes menores de 18 años y 253 gestantes mayores de 35 años, de las cuales 27 menores de 18 años y 29 mayores de 35 años presentaron Pre eclampsia Severa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huamán Reyes, Giovanna, and Claudia Arispe Alburqueque. "actores asociados a hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación en Instituto Especializado Pediátrico." Revista de Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener 10, no. 2 (2021): 75–87. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.10.02.007.

Full text
Abstract:
Las hospitalizaciones inadecuadas se realizan cuando los pacientes son internados sin una justificación válida; es decir, los cuidados dependen del estado clínico del paciente para que la atención pueda ser manejada en un nivel primario, en comparación de los pacientes que realmente ameritan una atención especializada. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre factores asociados y hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación en un Instituto Especializado Pediátrico. La investigación fue cuantitativa, descriptiva y no experimental de corte transversal. La población del estudio estuvo conformada por 150 historias clínicas y, por su parte, la muestra del estudio estuvo conformada por 79 historias clínicas del servicio de medicina B de pacientes pediátricos. Para medir las variables se hicieron uso de dos fichas de recolección de datos. Los datos obtenidos fueron digitados y ordenados en el programa Excel 2016 y, posteriormente, fueron ingresados al programa SPSS, versión 24, para su respectivo análisis. Se encontró una correlación positiva entre la dimensión factores generales y hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación (Rho de Sperman: 0,821 p=0,000), así como también se encontró una correlación positiva muy alta entre los factores organizativos y hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación (Rho de Sperman: 0,837 p=0,000). Se concluye que existe una relación positiva entre los factores asociados y hospitalizaciones inadecuadas con un protocolo de evaluación de adecuación (Rho de Sperman: 0,902 p=0,000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Méndez Padilla, Dayana Isabel, Katherine Paredes Pallo, Jennifer Zurita Núñez, and Dunia Rueda Garcia. "Evaluación del dolor como un indicador del estado de salud del neonato." Archivos de Medicina (Manizales) 20, no. 1 (December 15, 2019): 156–63. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.20.1.3407.2020.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el manejo del dolor por parte del personal de enfermería en un servicio de neonatología de un hospital general de la ciudad de Quito (Ecuador). Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, utilizando una referencia de 760 historias clínicas de neonatos; el tamaño de la muestra fue de 227 historias clínicas de pacientes con edades entre 0-28 días que permanecieron un periodo mínimo de 4 días de hospitalización en el servicio de neonatología. Se aplicó una lista de chequeo con parámetros que evidenciaron las siguientes variables: valoración, causas, complicaciones y manejo del dolor en neonatos. Resultados: del total de historias clínicas revisadas se observó que el criterio más utilizado para evaluar el dolor fue el parámetro de desaturación de oxígeno en un 89.4%; dentro de las causas de dolor en este grupo de pacientes, la profilaxis intramuscular de vitamina K fue un procedimiento doloroso en un 99.6%; la principal complicación encontrada en estos pacientes fue la hipoglicemia con un 26%; en cuanto al manejo del dolor se pudo determinar que el 100% del personal de enfermería no utiliza medidas farmacológicas ni tampoco no farmacológicas para el manejo y prevención del dolor. Conclusiones: los resultados muestran la urgencia de implementar en las instituciones de salud el uso de escalas de valoración, manejo y prevención del dolor en neonatos por parte del personal de enfermería para disminuir el riesgo de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Conesa González, A., X. Pastor Duran, and R. Lozano-Rubí. "Efectividad de la evaluación de historias clínicas informatizadas en un hospital universitario." Revista de Calidad Asistencial 32, no. 6 (November 2017): 328–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2017.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Historias clínicas - Evaluación"

1

Gómez, Paima Yovana. "Valoración clínica y calidad de los registros de enfermería en cuidados intensivos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13176.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la valoración clínica y la calidad de los registros de enfermería. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal retrospectivo. La muestra fue de 30 Historias clínicas. La técnica fue el análisis documental y los instrumentos fueron las hojas de registro, aplicados previa autorización de la institución. Resultados. Sobre la Valoración Clínica del 100% (30), 63.33% (19), son aceptables y 36.67% (11) por mejorar. En cuanto a la calidad de los registros de enfermería, 53.33% (16), son aceptables y 46.67% (14) por mejorar. Conclusiones. Acerca de la Valoración Clínica, se concluye que el mayor porcentaje de historias clínicas revisadas son aceptables, pues registran los nombres y apellidos completos, diagnostico de ingreso, temperatura corporal, grado de dependencia, puntuación con la escala de Glasgow, presión arterial, frecuencia y ritmo cardiaco, resultado de EKG, frecuencia y características de la respiración, saturación de oxígeno, ingresos y egresos en forma horaria, características de la orina, balance hídrico anterior y acumulado. Respecto a la calidad de los registros de enfermería, en el estudio se puede concluir que el mayor porcentaje es aceptable ya que se registran los nombres y apellidos completos, historia clínica, uso de lapicero de acuerdo al turno, la expresión gramatical es adecuada y usa terminología médica, el registro es exacto (00:00 a 24:00 horas), se encuentra el sello y firma de la enfermera de turno, se realiza una anotación de enfermería al iniciar el turno para evaluar las necesidades del paciente, registra los diagnósticos de enfermería NANDA, realiza el plan de cuidados de enfermería, se registran las reacciones adversas a los medicamentos y los acontecimientos críticos son detallados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes, Armas Evert José. "Calidad de los registros de las historias clínicas en el Servicio de Emergencia del Centro Médico Naval - Callao, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14998.

Full text
Abstract:
La historia clínica es el documento que permite una ordenada recolección del acto médico realizado, siendo imprescindible para elaborar el diagnóstico y elegir una terapéutica, debiendo reunir requisitos básicos como el uso de letra legible, registros completos, oportunos y pertinentes, e información clara y ordenada para permitir un análisis eficiente. El llenado de la historia clínica es un indicador de la calidad asistencial. La investigación realizada evalúa la calidad de los registros de las historias clínicas en el Servicio de Emergencia del Centro Médico Naval - Callao, 2014. Desarrolla un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se aplicó la ficha de Auditoría de la Calidad de Atención de Emergencia, creada por el Ministerio de Salud, encontrada en la Norma Técnica de la Calidad de Atención en Salud, a 378 historias clínicas, seleccionadas a través de un muestreo probabilístico de tipo aleatorio sistemático. Se clasificó la historia clínica en dos categorías de acuerdo al puntaje: “aceptable” cuando es mayor o igual a 80% del total, o “por mejorar”, si es menor de 80%. Para el análisis estadístico, se utilizó los programas Excel 2007 y SPSS versión 20.0. Encuentra que el 68,5% (259) de las historias clínicas tuvieron una calidad de registro “por mejorar”. Las dimensiones notas de enfermería y estudio clínico obtuvieron los más bajos puntajes (31,2% y 64,6%), siendo consideradas como “por mejorar”. Diagnóstico, tratamiento, notas de evolución, exámenes complementarios e interconsultas obtuvieron puntajes similares (77,9%, 77,7% y 76,1% respectivamente), siendo igual consideradas como “por mejorar”. Evolución y complicaciones y atributos de la historia clínica obtuvieron los más altos puntajes (87,7% y 82,0%), considerados como “aceptable”. Concluye que más de las dos terceras partes de las historias clínicas obtuvieron una calidad de registro “por mejorar”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Shishido, Sánchez Sonia. "Calidad de los registros de consulta externa del C. S. Manuel Bonilla – Callao y sus determinantes, 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12504.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la calidad de las Historias Clínicas de consulta externa del Centro de Salud “Manuel Bonilla” – Callao, en el año 2009. Investigación Cuantitativa-Cualitativa, Aplicada. Se subdividió en 03 Etapas: La Primera, de tipo descriptivo, de corte transversal y observacional, se aplicó una Ficha de evaluación de 313 historias clínicas del C.S. Manuel Bonilla; La Segunda, de tipo exploratorio, mediante una ENTREVISTA A PROFUNDIDAD al personal asistencial del establecimiento y La Tercera, Triangulación de las 02 etapas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 12.0, se elaboraron cuadros y gráficos. Las mayores déficits de registro en las historias clínicas evaluadas son: Datos generales de la identificación de pacientes, antecedentes, exploración física, Uso del CIE-10, tratamiento y medidas preventivo-promocionales. Los principales factores limitantes del registro de las historias clínicas identificados por los profesionales de salud son: La excesiva cantidad de pacientes por atender, el tiempo limitado, el excesivo uso de formatos, la dejadez de los profesionales por registrar lo que encuentran, la pobre percepción de la historia clínica como documento “médico-legal”, la excesiva confianza en no cometer daño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riondet, Beatriz. "Evaluación estadística de la calidad de la historia clínica en un servicio de clínica médica del Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín de La Plata." Tesis, 2007. http://hdl.handle.net/10915/5391.

Full text
Abstract:
La evaluación de la calidad de la atención médica es desde hace tiempo una preocupación de muchos autores e instituciones y es indudable que cualquier establecimiento debe esforzarse por elevar la calidad de la atención a sus pacientes. Existe una relación directa entre la calidad de la atención prestada y la calidad de las Historias Clínicas (HC). Desde hace muchos años los médicos y las autoridades de los establecimientos asistenciales han dedicado esfuerzos al ordenamiento de la HC. Se le pide al médico tratante la mejor calidad de ese documento que, es la única forma que hay para analizar la evolución de una enfermedad, además de las ventajas administrativa y médico legales que tiene. Quién lee una HC puede evaluar qué clase de atención recibe el paciente. De ahí que el primer comité que se ha creado en la mayoría de los establecimientos ha sido el que examina las historias clínicas. La gestión de calidad debe ser encarada con criterio de equidad y de justicia. Existe una innumerable variedad de métodos que se emplean para la auditoria. Muchos de estos son correctos, pero deben ser utilizados con rigor científico y ético, dejando de lado otras consideraciones, para tender al mejoramiento de la calidad de atención médica. Hay muchos modelos de historia clínica pero lo fundamental es que esté correctamente elaborada, contenga los datos que realmente son utilizados en el transcurso de la internación y después del egreso, consigne correctamente la atención de enfermería y otros departamentos técnicos, que esté escrita con letra legible y si fuera posible con computadora. A sí elaboradas son útiles y sirven al establecimiento y a los profesionales que en él trabajan, como servirán a la justicia toda vez que sea requerida su intervención. La Historia Clínica es el elemento clave para el ejercicio profesional del personal sanitario, tanto desde el punto de vista asistencial –pues actúa como guía en el manejo clínico del paciente- como desde el investigador y docente, permitiendo el análisis retrospectivo del desempeño de los profesionales sanitarios. La HC se puede definir como un documento donde se recoge la información que procede de la práctica clínica relativa a un enfermo y donde se resumen todos los procesos a que ha sido sometido. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un conjunto de formularios normativos, gráficos y de ambas formas en los cuales se registran en forma detallada y ordenada las observaciones y hallazgos relacionados con la salud de una persona. Estos registros constituyen la base para la toma de decisiones médicas en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud y permiten su evaluación. A pesar del alto valor que tiene en todos los aspectos (vg. asistencial, sanitario, docente, investigador, jurídico), no existen disposiciones legales sobre la forma en que deben confeccionarse las HC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Historias clínicas - Evaluación"

1

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Historias clínicas - Evaluación"

1

Del Cerro Arastey, María, Irene Juez Primo, Carlos Daniel Simón López, Alicia Ávila Franco, Jordana Cases Grau, Karl Knecht, and José Martínez-Raga. "PATOLOGÍA DUAL EN EL ANCIANO: ONCE AÑOS DE INGRESOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA BREVE." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p012.

Full text
Abstract:
El trastorno por uso de sustancias en adultos mayores de 65 años es una patología infradiagnosticada. Detectar la presencia de patología dual y ofrecer un tratamiento integral, mejora la evolución y el pronóstico en este tipo de población. OBJETIVOS: Principal: evaluar la prevalencia de patología dual en mayores de 65 años que ingresaron en una unidad de hospitalización psiquiátrica (UHP). Secundarios: analizar las características clínicas de los pacientes mayores de 65 años con patología dual y compararlas con los pacientes sin patología dual. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes >65 años ingresados en la UHP Doctor Peset de Valencia entre 2008 y 2017. Se recogieron diversas variables clínicas y sociodemográficas. RESULTADOS: Se incluyeron 228 pacientes con una edad media de 71,7±5,8 años de los que 2/3 eran mujeres. Los diagnósticos más frecuentes fueron trastorno depresivo (31,6%) y trastorno bipolar (20,6%). Sólo en el 57% de la muestra se registró, en el momento de ingreso, la presencia de consumo de sustancias, existiendo patología dual en el 16,2%. La sustancia más consumida entre las registradas fue el tabaco, con el alcohol en segundo lugar. Se registró un único caso de abuso de benzodiacepinas, y a un 61,8% de los pacientes se les prescribió al alta. Los pacientes con consumo de alcohol presentaron una mayor presencia de intentos autolíticos recientes (p=0.009) y una mayor frecuencia de astenia, anergia, apatía y anhedonia (p<0.05). CONCLUSIONES: A pesar de su relevancia en cuanto a gravedad y pronóstico, nuestro estudio sugiere que la evaluación de patología dual en personas mayores de 65 años sigue siendo insuficiente en la práctica clínica. Tener más en cuenta este diagnóstico nos ayudaría no solo a su detección y manejo, sino también a evitar el posible efecto iatrogénico de los fármacos pautados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riera Oliver, Nuria. "Evaluación psiquiátrica de pacientes previa a su ingreso en una Comunidad Terapéutica: un estudio transversal descriptivo." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p051.

Full text
Abstract:
Introducción: El alcohol es una de las drogas legales más consumidas en la actualidad. El 80% de los pacientes con dependencia al alcohol presentan trastornos psiquiátricos asociados, lo que se denomina patología dual. Objetivo: Analizar el estado psiquiátrico de una muestra de 67 sujetos de una Comunidad Terapéutica de "Projecte Home Balears" (España) (de edades entre 34 ± 68 años, 40 varones y 27 mujeres) antes de iniciar un programa terapéutico. Método: Estudio transversal descriptivo. Se realizó en pacientes dependientes crónicos de alcohol. Se registraron las siguientes variables: edad, presencia de patología dual, ideas e intentos de suicidio, número de intentos, tipo y cuántos tratamientos recibidos, medicación psiquiátrica y si finalizó el tratamiento o no. Esta recogida de datos se realizó mediante la entrevista semiestructurada: Índice Europeo de Gravedad de la Adicción (EuroASI) de Fureman (1990) y las historias clínicas. Resultados: Se examinaron 67 pacientes. El 49,3% padecían patología dual, 49,3% ideas de suicidio, 40,3% intentos de suicidio y el 43,3% finalizó el tratamiento. Conclusiones: Los sujetos que abandonan el tratamiento suelen tener un problema más grave en cuanto al trastorno adictivo y una patología dual que los que permanecen y finalizan los tratamientos. Además, suelen haber padecido algún episodio de intento de suicidio, o ideas suicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Enamorado, Marta. "EFECTIVIDAD DE TIANEPTINA EN DEPRESIÓN DUAL EN CONDICIONES CLINICAS HABITUALES." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p122.

Full text
Abstract:
Objetivos: La depresión coexiste con una elevada frecuencia con los trastornos por uso de sustancias (TUS), lo que conlleva un peor pronóstico. Existe una importante falta de evidencia sobre las intervenciones terapéuticas más efectivas para esta comorbilidad. Los estudios existentes sugieren que los antidepresivos disponibles en la actualidad son poco eficaces para estos pacientes. La disponibilidad terapéutica de antidepresivos con mecanismos neurobiológicos diferentes podría ser una alternativa. El objetivo es describir la evolución de un grupo de pacientes con esta comorbilidad que han realizado tratamiento con tianeptina en condiciones de práctica clínica habitual. Pacientes y Métodos: estudio post-autorización, multicéntrico, retrospectivo y observacional de práctica clínica habitual. Se revisaron las historias clínicas de los 100 últimos pacientes procedentes de 5 centros distintos, diagnosticados de depresión mayor y TUS y tratados con tianeptina durante al menos 3 meses. La mayoría tenía otros tratamientos con antidepresivos y/o estabilizantes del humor. Se seleccionaron los pacientes que usaron exclusivamente tianeptina para su trastorno del humor. Se evaluaron en tres ocasiones (inicial, intermedia y final) con las siguientes escalas: Escala de Evaluación para la Depresión de Hamilton (HDRS), Escala de Impresión Clínica Global (ICG) y Escala de Gravedad de la Adicción (SDS). Resultados: Catorce pacientes estaban en tratamiento exclusivamente con tianeptina. Un 70.6 % de los pacientes presentaron una respuesta positiva valorada por una puntuación en la ICG de moderada o elevada mejoría. Hubo un descenso de 9.14 puntos en la escala de Hamilton. Hubo un descenso significativo en la puntuación de la escala SDS para el consumo de alcohol y cocaína. Conclusiones: tianeptina puede ser un tratamiento de utilidad para pacientes con depresión dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Segú-Rosa, Xavier, Inés Martín-Villalba, Mireia Primé-Tous, and Patricia Gavín. "La adicción y la disociación: dos formas de evitación y afrontamiento. A propósito de un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p037.

Full text
Abstract:
1. Objetivos El presente pretende dar cuenta de la relación existente entre disociación y consumo de sustancias como estrategias que posee el individuo para afrontar de una forma aparentemente adaptativa a corto plazo, las distintas situaciones de la vida. Se nos presenta la peculiaridad de esta asociación a través de un caso clínico, donde su historia vital (influenciada por el trauma complejo), lleva a la paciente a funcionar en su medio a través de un tipo de afrontamiento peculiar. Las consecuencias de este estilo aprendido de actuar, como el lector podrá anticipar, son devastadoras para la persona a todos los niveles de su funcionamiento y en los distintos ámbitos de su vida. Con esta comunicación se pretende dar cuenta de la realización del diagnóstico y tratamiento de un caso complejo de psicopatología dual. 2. Material y métodos Se aproxima el caso como un diseño experimental de tipo N=1 y el material de evaluación utilizado: STIPO-R, SCID-II, DIB-R, PID-5, CTQ, SCL-90, BIS-11, BPD checklist. 3. Resultados y conclusiones Se realiza una aproximación terapéutica integral e intensiva en hospital de día basada en los distintos dominios de afrontamiento, gestión emocional y abordaje del consumo de distintas sustancias ( MDMA de forma puntual, trastorno por uso de cannabis, abuso de benzodiacepinas, abuso de alcohol…), así como estrategias dialectico-conductuales de validación y desescalamiento emocional que llevarán a la paciente a la propia comprensión de la patología y a una paulatina mejora en su nivel de afrontamiento y funcionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography