To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historias clínicas - Evaluación.

Journal articles on the topic 'Historias clínicas - Evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Historias clínicas - Evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Manrique Guzmán, Jorge A., Jorge E. Manrique Chávez, Beatriz Chávez Reátegui, and Carolina B. Manrique Chávez. "Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docente." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 1 (November 18, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i1.2111.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la calidad de registro o llenado de historias clínicas de pacientes nuevos atendidos en unaClínica Dental Docente durante el período de enero a julio de 2012 empleando la auditoría odontológica comoherramienta sistematizada. Material y métodos: Se tomaron como muestra 140 historias clínicas de pacientesnuevos de las cuales se evaluó la frecuencia y porcentaje de registro de los diferentes aspectos que componenla historia clínica. Resultados: Se encontró que el 78% de las historias no tenían completo el registro en losdiferentes aspectos evaluados, encontrando que de los diecisiete aspectos evaluados, nueve registran entre 11% y29%, quedando entre un 89% y un 71% de historias que no registran estos aspectos. Se identifi caron tres aspectosque se registran entre 84% y 86% (número de historia, cuestionario de salud y examen estomatológico), cuatroaspectos registran entre 94% y 98% (fecha de ingreso, asignación de operador, odontograma y fi liación) y sóloun aspecto se registra al 100% (evolución del tratamiento) del total de historias clínicas auditadas. Conclusiones:Más del 45% de las historias clínicas auditadas en la presente investigación tenían defi ciencias en el registro ollenado de los datos que la historia clínica requiere como información de documento médico-legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcocer Ortega, Andrés Fernando, Mauricio Gustavo Besantes Montoya, and Lisseth Diana Naranjo Rosas. "Evaluación de la calidad de la historia clínica en el servicio de consulta externa. Unidad Anidada Chunchi, Chimborazo 2018." Ciencia Digital 3, no. 2.1 (April 27, 2019): 85–92. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.1.433.

Full text
Abstract:
Determinando como piedra angular de todo el sistema de información en todos los niveles de atención de salud a una historia clínica de calidad, concordamos que es un tema esencial en nuestra práctica diaria, conceptualizando a una historia clínica adecuadamente confeccionada como la constancia escrita de todos los exámenes médicos, estudios realizados y tratamientos aplicados durante el transcurso de la enfermedad , el obtuvo principal del estudio fue conocer el grado de cumplimentación de la historia clínica en el Servicio de Consulta Externa de una Unidad de Primer Nivel de Atención, para evaluar áreas de mejora. Se realizó un Estudio descriptivo transversal, con análisis del porcentaje de cumplimentación de veinte variables en 147 ingresos atendidos en la consulta externa de la Unidad Anidad Chunchi durante 6 meses. Para el análisis de datos se creó una base de datos en Microsoft Excel 2016. De las 20 variables analizadas en el presente estudio se encontró que, en cuanto a la calidad de la documentación clínica utilizada, los datos clínico-estadísticos y la fecha de atención estaban presentes en el 100%, antecedentes familiares (73%), antecedentes personales de interés (82%), hábitos tóxicos (8%), motivo de consulta (95%), el diagnóstico, las órdenes terapéuticas y los signos vitales (100%). El 96% de las historias incluían las hojas de evolución. El 86% de las historias clínicas tenían realizadas el post consulta por parte de enfermería. El 59% de la documentación revisada es legible sin dificultad y el 41% es legible con alguna dificultad. El 68% de las historias clínicas poseían los formularos llenados de manera correcta de acuerdo con la edad. La calidad del registro es variable, aceptable en codificación diagnóstica, datos estadísticos y fecha de atención y deficitaria en antecedentes personales, hábitos, a pesar de la alta cumplimentación (>95%) de motivo de consulta y juicio clínico, se subraya la relevancia del incumplimiento del llenado documentario en un 41 % con datos legibles y comprensibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ariza León, Ángela Marcela, José Jaime Castaño Castrillón, Diana Maria García Gonzáles, José Fernando Giraldo, Juan David Hoyos Restrepo, Néstor Mauricio Lezama Velásquez, Jorge Alejandro Mendoza Alvarán, Tatiana Murillo Molina, Luís Felipe Osorio Mejía, and Rosa María Pedrozo Castillo. "Evaluación de la historia clínica de pacientes hipertensos de acuerdo a indicadores de calidad del programa de hipertensión arterial, Clínica Assbasalud La Enea (ESE) 2004-2007." Archivos de Medicina (Manizales) 9, no. 1 (June 30, 2009): 35–42. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.9.1.1303.2009.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la calidad de la historia clínica del programa de hipertensión arterialen los pacientes inscritos en la clínica la ENEA de ASSBASALUD ESE (Centros urbanosde Atención en Seguridad Social, Bienestar y Salud, Empresa Social del Estado,Manizales, Colombia) entre los años 2005-2007.Materiales y métodos: El estudio aplicado fue de corte transversal y se ejecutó revisandolas historias clínicas de los pacientes hipertensos que asisten al programa deseguimiento de la hipertensión arterial en la clínica mencionada. Se estudiaron variablescomo: edad, escolaridad, seguridad social, sexo, tarjetas elaboradas, asistenciaal programa, asistencia al control, historia clínica, órgano blanco, guías de atención.Resultados: En las historias clínicas no aparece registrado el dato de escolaridad(94,5%), en la revisión del órgano blanco, se encontró solo en 177 (77%), valoradoel órgano blanco riñón, el corazón en 116 (53,5%) pacientes, y la retina en 64(29,5%).Además 92,6% de los pacientes tenían diligenciadas sus tarjetas de control, solo el39,6% asisten a los controles. Conclusiones: La mayor falencia en la evaluación delpaciente hipertenso es cómo se enfocan a estos pacientes en los niveles de atenciónbásica que lleva a un seguimiento erróneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinilla Ferro, Rudy Esneda, Yucely Johanna Coy Torres, and Wilson Giovanni Jiménez Barbosa. "Grado de adherencia a las guías clínicas de defectos refractivos por parte de los optómetras en la consulta externa de optometría en una IPS, primer semestre del 2012." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 11, no. 2 (December 6, 2013): 67. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2369.

Full text
Abstract:
<p><em> Objetivo: </em>Evaluar el grado de adherencia que existe a las guías clínicas de defectos refractivos por parte de los optómetras en la consulta externa de optometría, en el primer semestre de 2012. <em>Materiales y Métodos</em>: Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo por medio de un instrumento, compuesto por preguntas dicotómicas (sí cumple o no cumple) con el fin de evaluar el grado de adherencia a la guía clínica de defectos refractivos. Se definió como universo poblacional 4.180, historias clínicas, calculándose como muestra representativa 648 de ellas, la cual, su selección se dividió, por decisión metodológica, en las tres sedes que conforman la cadena en la que se adelantó el estudio. Los datos recolectados de las historias clínicas fueron digitados y tabulados en una base de datos, los cuales se analizaron en rangos que permitieron evaluar el grado de adherencia de cada historia clínica. Los rangos por los cuales se evaluó la adherencia son los siguientes: de 0 – 20% de preguntas acertadas se considero la adherencia “Muy mala”, de 21 a 40 “mala”, de 41 a 60 “regular”, de 61 a 80 “buena” y de 81 a 100 “excelente”. <em>Resultados: </em>Se evidenció que en ningún caso se diligenció 20% o menos del total de preguntas por historia clínica, mientras que un 3,9% del total de historias se ubicó en el rango denominado “malo”. Por su parte en el rango “regular” se ubicó el 21,2% del total de historias. Los valores mas altos de evaluación los obtuvieron los rangos “bueno” y “excelente” con un total de 35,4 y 39,5% respectivamente, sin embargo, cabe resaltar que ninguna historia clínica obtuvo una calificación del 100%. <em>Conclusiones:</em> La investigación evidenció la baja adherencia a la guía de atención, ya que se observó, que ninguna de las historias clínicas estaba diligenciada en todos sus campos, por lo tanto es importante mejorar y fortalecer el rigor con el que las preguntas de las historias clínicas son diligenciadas por parte de los profesionales de optometría, ya que ello, permite tener un conocimiento más preciso de la condición de salud de los pacientes, con el fin de lograr una mayor asertividad en la toma de decisiones de la conducta clínica a seguir con cada uno de ellos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez Obando, Fernando. "Investigación clínica y buenas prácticas clínicas. Más historias por contar." Persona y Bioética 24, no. 2 (November 27, 2020): 188–204. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2020.24.2.6.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de garantizar la conducción ética de la investigación científica en seres humanos y que en su ejecución prevalezcan el interés por la salud y el bienestar de los sujetos participantes, se han desarrollado diversas pautas, normas y parámetros dirigidos a la comunidad científica que implementa la investigación en estos sujetos. Uno de esos parámetros normativos es el de las buenas prácticas clínicas, el cual, luego de su implementación a través de la Resolución 2378 de 2008, se ha convertido en un documento orientador de gran relevancia para la investigación clínica en Colombia. El presente artículo relata sus orígenes y versiones, y reflexiona sobre sus limitaciones frente al debate ético que gira alrededor de la evaluación de protocolos de investigación por parte de los comités de ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa Acosta, Mario Andrés, and Claudia Patricia Varón Ramírez. "Adherencia de los médicos a la guía de Hipertensión arterial en el municipio de Pereira." Cultura del cuidado 12, no. 2 (June 1, 2016): 55–68. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2015v12n2.3837.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar la adherencia a la guía de práctica clínica de Hipertensión arterial, en una institución de salud de baja complejidad de la ciudad de Pereira. Metodología Se realizó un estudio cuantitativo evaluativo de tipo descriptivo. La adherencia se definió como el conocimiento de los médicos sobre la guía de práctica clínica de Hipertensión arterial y la práctica como la evaluación de la historia clínica de los pacientes del programa. La muestra estuvo constituida por 24 médicos de la institución y 271 historias clínicas. Resultados El componente de prevención presentó el mejor comportamiento en adherencia y el módulo de diagnóstico obtuvo la puntuación más baja, entre tanto los componentes de tratamiento y seguimiento mostraron adherencia media. Conclusiones La institución de salud de baja complejidad, en la cual se realizó esta evaluación, cuenta con una adherencia media a las guías de práctica clínica de Hipertensión arterial, puesto que no es homogénea en los componentes de prevención, diagnóstico, seguimiento y tratamiento explorados a través de los conocimientos y las prácticas y donde intervienen diferentes factores que impelen a continuar con estudios posteriores a esta publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Adrián Acosta, Manuel M. "Las edades extremas como factor de riesgo en la presencia de preeclampsia severa en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.290.

Full text
Abstract:
<p>Se han revisado las historias clínicas materno perinatales del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”, extraídas a través del SIP 200, las cuales fueron procesadas de forma computarizada, utilizando los números absolutos y los porcentajes. En la evaluación de las Historias clínicas se encontró un total de 302 gestantes menores de 18 años y 253 gestantes mayores de 35 años, de las cuales 27 menores de 18 años y 29 mayores de 35 años presentaron Pre eclampsia Severa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huamán Reyes, Giovanna, and Claudia Arispe Alburqueque. "actores asociados a hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación en Instituto Especializado Pediátrico." Revista de Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener 10, no. 2 (2021): 75–87. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.10.02.007.

Full text
Abstract:
Las hospitalizaciones inadecuadas se realizan cuando los pacientes son internados sin una justificación válida; es decir, los cuidados dependen del estado clínico del paciente para que la atención pueda ser manejada en un nivel primario, en comparación de los pacientes que realmente ameritan una atención especializada. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre factores asociados y hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación en un Instituto Especializado Pediátrico. La investigación fue cuantitativa, descriptiva y no experimental de corte transversal. La población del estudio estuvo conformada por 150 historias clínicas y, por su parte, la muestra del estudio estuvo conformada por 79 historias clínicas del servicio de medicina B de pacientes pediátricos. Para medir las variables se hicieron uso de dos fichas de recolección de datos. Los datos obtenidos fueron digitados y ordenados en el programa Excel 2016 y, posteriormente, fueron ingresados al programa SPSS, versión 24, para su respectivo análisis. Se encontró una correlación positiva entre la dimensión factores generales y hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación (Rho de Sperman: 0,821 p=0,000), así como también se encontró una correlación positiva muy alta entre los factores organizativos y hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación (Rho de Sperman: 0,837 p=0,000). Se concluye que existe una relación positiva entre los factores asociados y hospitalizaciones inadecuadas con un protocolo de evaluación de adecuación (Rho de Sperman: 0,902 p=0,000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Méndez Padilla, Dayana Isabel, Katherine Paredes Pallo, Jennifer Zurita Núñez, and Dunia Rueda Garcia. "Evaluación del dolor como un indicador del estado de salud del neonato." Archivos de Medicina (Manizales) 20, no. 1 (December 15, 2019): 156–63. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.20.1.3407.2020.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el manejo del dolor por parte del personal de enfermería en un servicio de neonatología de un hospital general de la ciudad de Quito (Ecuador). Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, utilizando una referencia de 760 historias clínicas de neonatos; el tamaño de la muestra fue de 227 historias clínicas de pacientes con edades entre 0-28 días que permanecieron un periodo mínimo de 4 días de hospitalización en el servicio de neonatología. Se aplicó una lista de chequeo con parámetros que evidenciaron las siguientes variables: valoración, causas, complicaciones y manejo del dolor en neonatos. Resultados: del total de historias clínicas revisadas se observó que el criterio más utilizado para evaluar el dolor fue el parámetro de desaturación de oxígeno en un 89.4%; dentro de las causas de dolor en este grupo de pacientes, la profilaxis intramuscular de vitamina K fue un procedimiento doloroso en un 99.6%; la principal complicación encontrada en estos pacientes fue la hipoglicemia con un 26%; en cuanto al manejo del dolor se pudo determinar que el 100% del personal de enfermería no utiliza medidas farmacológicas ni tampoco no farmacológicas para el manejo y prevención del dolor. Conclusiones: los resultados muestran la urgencia de implementar en las instituciones de salud el uso de escalas de valoración, manejo y prevención del dolor en neonatos por parte del personal de enfermería para disminuir el riesgo de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Conesa González, A., X. Pastor Duran, and R. Lozano-Rubí. "Efectividad de la evaluación de historias clínicas informatizadas en un hospital universitario." Revista de Calidad Asistencial 32, no. 6 (November 2017): 328–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2017.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Quintero, Celenny, Gisela González Ruiz, Deibys Carrasquilla Baza, Esnirly García Patiño, Evelin Guarín Bedoya, Luisa Luna Semacaritt, and Lorena Sirtori de la Cruz. "Evaluación de un programa de atención de la hipertensión arterial, según normatividad vigente en Colombia." Duazary 11, no. 1 (January 17, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.716.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los indicadores establecidos en el programa de atención de la hipertensión arterial de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Santa Marta, de acuerdo con el Anexo Técnico N° 1 de la resolución 1043/2006 y la Guía de Atención de la Hipertensión Arterial establecida por el Ministerio de la Protección Social. Materiales y métodos: Estudio evaluativo, transversal cuya unidad de análisis fue constituida por una institución prestadora de servicios de salud e historias clínicas pertenecientes a 204 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial con un año o más de evolución; información recolectada mediante la aplicación de una lista de verificación validada a través de expertos. Resultados: cumplimiento de los indicadores del programa, distribuido de la siguiente manera: recurso humano (100 %), infraestructura física (50 %), dotación (83 %), proceso de atención (50 %), referencia y contrarreferencia (100 %), historia clínica (89 %), diagnóstico (52.5 %), tratamiento (75 %), seguimiento al paciente (100 %), seguimiento a riesgo (0 %). Conclusiones: El programa, cumple con los Indicadores establecidos en un 69,95 %, que según la escala de cumplimiento estipulada, se encuentra en el nivel 2: Satisfactorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pabón Rozo, César Eduardo, Y. C. Soto-Ballesteros, and L. Y. Sierra-Diaz. "Caracterización de diagnósticos reportados en las historias clínicas y su concordancia con el diagnóstico presuntivo emitido, según las características semiológicas de la evaluación por fisioterapia y neurorehabilitación." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 1, no. 1 (April 9, 2019): 84–89. http://dx.doi.org/10.46634/riics.16.

Full text
Abstract:
La investigación se basó en la revisión de diagnósticos reportados, posteriormente se ejecutó la evaluación clínica de los pacientes y basados en los hallazgos clínicos, se corroboró el reportado y se generó un diagnóstico asociado a la semiología encontrada para cada niño que se encuentra matriculada en el Instituto técnico Guaimaral Sede Alma Luz Vega de Cúcuta. Finalmente se analizó el porcentaje del presunto error diagnóstico encontrado. Objetivo: Caracterizar los diagnósticos reportados en las historias personales y su concordancia con el diagnóstico presuntivo emitido, según las características semiológicas de la evaluación por Fisioterapia y Neurorehabilitación. Resultados: Se identificó en el 100% de los casos se encuentran dos o más diagnósticos por sujeto; reportándose 90 diagnósticos diferentes, que representa una proporción de 0.82 diagnósticos en la población, refiriendo en algunos casos las manifestaciones clínicas de una patología han sido establecidas como un diagnóstico. Discusión: El error y/o omisión diagnóstica encontrado, indica que es un problema que se ha venido presentando, que no se ha logrado corregir o por lo menos no se había identificado, haciendo que los tratamientos no sean enfocados de manera objetiva evitando una evolución favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Galeano, Steve Amado, Juan Fernando Gómez Lopera, Diego Andrés Corredor Zuluaga, and Adriana Carolina Navarro Navarro. "Tratamiento quirúrgico del síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño en la Clínica Rivas, Bogotá – Colombia." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no. 2 (January 16, 2017): 93–100. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i2.18.

Full text
Abstract:
Introducción: El Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño es un trastorno respiratorio del sueño mayor ampliamente conocido, con importantes implicaciones para los pacientes y cuya incidencia ha venido en aumento durante los últimos años; comprende diversas manifestaciones clínicas que varían desde el ronquido hasta consecuencias cardiovasculares importantes. Objetivo: Describir la experiencia de los procedimientos quirúrgicos más utilizados para el tratamiento de pacientes con Trastornos Respiratorios del Sueño en la Clínica Rivas. Diseño: Estudio observacional descriptivo. Métodos: Revisión de 366 historias clínicas de pacientes con diagnóstico clínico y Polisomnográfico de SAHOS intervenidos quirúrgicamente debido al Trastorno Respiratorio del Sueño por rechazo de terapia de presión positiva en 3 años de observación. Resultados: Se evaluaron diferencias en medianas de los cambios del IAH, índice de Saturación de oxigeno basal y mínima, y el índice de microdespertares nocturnos tanto prequirúrgica como postquirúrgicamente. Como medida de evaluación secundaria se evaluaron las complicaciones quirúrgicas. Conclusión: En nuestra institución, como centro de referencia en apnea del sueño, la cirugía ha demostrado que disminuye de forma significativa gravedad del SAHOS y disminuye el riesgo de los pacientes con trastornos respiratorios del sueño que han rechazado el dispositivo de presión positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carrera Mosquera, Juan Diego, and Carlos Xavier Ycaza Reynoso. "Evaluación de técnicas anestésicas Gowgates y Akinosi en nervio dentario inferior - ramificaciones, en Clínica Odontológica, UCSG, 2015." Medicina 22, no. 2 (December 15, 2020): 62–66. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i2.776.

Full text
Abstract:
Introducción: existen diferentes técnicas anestésicas para lograr la inhibición sensorial del nervio dentario inferior, ramificaciones y estructuras. Cada una tiene diferentes resultados que muestran eficacia en casos distintos. Objetivo: revisar clínicamente las técnicas de anestesia para establecer la eficacia de ambas y el dolor que causa cada una con respecto a la otra. Diseño: se realizó un estudio clínico de tipo analítico correlacional de corte transversal, evaluando 100 historias clínicas de pacientes mayores de edad que fueron atendidos en la clínica odontológica – UCSG. Resultado: el estudio reveló la eficacia de ambas técnicas anestésicas dentro del 50% de la técnica GowGates y el 50% de la técnica Akinosi. De acuerdo a las variables establecidas, ambas técnicas presentan diferentes resultados pero no existe una diferencia pronunciada. Conclusión: en el 100% de los pacientes se evidencia que el dolor a la punción es similar en ambas técnicas, de acuerdo con el periodo de latencia se concluye que los resultados varían en pequeñas proporciones y la inhibición del dolor en ambas es eficaz con pequeñas diferencias. En conclusión se establece que ambas técnicas son eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gomes da Silva, Celina, Rafael Ricardo Huppes, Andrigo Barboza de Nardi, Ricardo Andres Ramirez Uscategui, Renato Linhares Sampaio, Fernando Wiecheteck de Souza, and Joice Lara Maia Faria. "Evaluación clínica, epidemiológica y terapéutica en 14 casos de carcinoma inflamatorio mamario canino." Revista de Medicina Veterinaria, no. 27 (June 1, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3026.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar los aspectos clínicos, edad, raza, presencia de metástasis, protocolo quimioterapéutico, utilización de inhibidores de COX-2 y sobrevida en caninas diagnosticadas con carcinoma inflamatorio, en el Hospital Veterinario de Uberaba (HVU), se realizó un análisis retrospectivo de las historias clínicas de 14 hembras caninas atendidas en el HVU entre julio de 2011 y julio de 2012, con diagnóstico de carcinoma inflamatorio mamario. Las razas acometidas fueron mestizo, poodle, terrier brasilero, teckel y pastor belga. Edad media: 11,1 años. En 7 animales fueron detectados focos de metástasis a distancia. De ellos 5 pacientes recibieron como único tratamiento inhibidores de COX-2 y apenas 4 recibieron tratamiento quimioterapéutico. El protocolo, constituido por piroxicam, ciclofosfamida, carboplatina y doxorrubicina, presentó el mayor tiempo de sobrevida (210 días). En conclusión, el carcinoma inflamatorio es una enfermedad de mal pronóstico, poco tiempo de sobrevida, y ocasiona alteraciones sistémicas que disminuyen la respuesta terapéutica. Aparentemente la modalidad terapéutica más indicada es la asociación de inhibidores de COX-2 y quimioterapéuticos; sin embargo, son necesarios estudios clínicos controlados para evaluar estas sugestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Modai, I., M. Ritsner, R. Kurs, S. Mendel, and A. Ponizovsky. "Validación de la Escala Informatizada de Riesgo de Suicidio, un instrumento de red neural de retropropagación (CSRS-BP)." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 7 (October 2002): 441–48. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500009048.

Full text
Abstract:
ResumenAntecedentes:Los intentos de suicidio médicamente graves se han reconocido como el predictor más importante de suicidio. Recientemente se ha encontrado que la Escala Informatizada de Riesgo de Suicidio basada en redes neurales de retropropagación (CSRS-BP) es eficaz en la detección de historias clínicas de pacientes que realizaron intentos de suicidio médicamente graves (ISMG).Objetivos:Validar la CSRS-BP: 1) utilizándola con pacientes en lugar de con historias clínicas; 2) comparando la capacidad de psiquiatras expertos para detectar ISMG utilizando la lista de la CSRS, y 3) comparando los resultados del Estimador de Riesgo para el Suicidio (RES) y la Escala de autoevaluación de Riesgo de Suicidio (SRS) con la CSRS-BP.Métodos:Profesionales clínicos diagnosticaron a 250 pacientes psiquiátricos hospitalizados (35 con ISMG y 215 sin ISMG) utilizando la SCID del DSM IV. Tres psiquiatras expertos cumplimentaron la lista de la CSRS y el RES para cada paciente, y los pacientes rellenaron la escala de evaluación de autoinforme SRS. La CSRS-BP se pasó en máquina para cada paciente. Otros cinco psiquiatras expertos evaluaron las listas de la CSRS y estimaron la probabilidad de ISMG para cada paciente. Se hicieron comparaciones de las tasas de sensibilidad y especificidad entre la CSRS-BP, las escalas de evaluación y los expertos.Resultados:Inicialmente, la CSRS-BP, el RES, la SRS y los expertos obtuvieron malos resultados. Aunque las tasas de sensibilidad y especificidad mejoraron significativamente (de dos a cuatro veces) después de la inclusión de información con respecto al número de intentos previos de suicidio en el conjunto de datos de entrada, los resultados todavía no eran significativos.Conclusiones:La CSRS-BP, que tuvo mucho éxito en la detección de historias clínicas de pacientes con ISMG, no detectó a los pacientes con ISMG en entrevistas cara a cara. La información con respecto a los intentos de suicidio anteriores es un predictor importante de ISMG, pero es insuficiente para su detección en los pacientes individuales. La tasa de detección de la SRS y la escala RES fue también mala y, por tanto, no pudieron identificar a los pacientes con ISMG o utilizarse para validar la CSRS-BP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Márquez Gómez, Marco Antonio, and Lendy Andrea Escalante Angarita. "Evaluación del diagnóstico y notificación de Chikungunya en Ocaña, Colombia." Nova 14, no. 26 (December 15, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1750.

Full text
Abstract:
<p>Evaluar el cumplimiento de los criterios diagnósticos y notificación de Chikungunya en Ocaña. <strong>Métodos. </strong>Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron 137 historias clínicas y sus fichas de notificación de Chikungunya al SIVIGILA, entre septiembre de 2014 y junio de 2015. <strong>Resultados. </strong>El número de casos de Chikungunya registrados hasta la fecha es bajo comparado con otras zonas del país. La calidad del diagnóstico del evento Chikungunya en Ocaña es deficiente, en términos del cumplimiento de los marcadores de la calidad del proceso de diagnóstico y notificación del evento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Oliveira-Ruiz, Gaby, Norka Giuliana Machicao-Chacon, and Juan Felipe Hernández-Añaños. "Frecuencia y tiempo promedio para la rehabilitación postendodontica en una Clinica Dental Docente Peruana." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 1 (May 24, 2016): 20. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i1.2817.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia del tipo de rehabilitación y tiempo promedio que pasa desde la obturación de los conductos radiculares y la rehabilitación postendodóntica en la clínica dental docente de la Facultad de Estomatologia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2012. Materiales y Métodos: Se revisaron historias clínicas de pacientes atendidos en el Pregrado y en el Postgrado en el año 2012. Muchas historias clínicas fueron excluidas, debido a que no especifi caba datos ni en la hoja de evolución ni en la hoja de evaluación. La muestra mínima requerida en la presente investigación fue de 100 tratamientos de conductos para el Pregrado y de 215 para el Postgrado. Resultados: Las molares (51,35%) fueron las piezas dentarias más frecuentementetratadas endodonticamente en el Pregrado. En el posgrado la mayor frecuencia también fue para molares (43,53%). Los postes de fi bra de vidrio fueron la rehabilitación más frecuente: 54% en el Pregrado y 53,96% en el Postgrado. El tiempo promedio de rehabilitación postendodóntica en el Pregrado fue 1-14 días, mientras que en el Postgrado el tiempo fue ≥ 45 días. Conclusiones: En el Pregrado y en el Postgrado, el tratamiento de conductos se realizó con más frecuencia en las molares. El poste de fi bra de vidrio fue la rehabilitación postendódontica más frecuente para ambos grupos. El tiempo promedio para rehabilitar las piezas dentarias fue entre 1-14 días en el Pregrado mientras que en el Postgrado lo más frecuente fue ≥ 45 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

VIZCARRA ESCOBAR, Darwin Roger, and Jorge Fernando KAWANO CASTILLO. "Identificación de síntomas relacionados al Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño en historias clínicas de pacientes con eventos vasculares agudos." Revista Medica Herediana 17, no. 3 (December 18, 2012): 148. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i3.872.

Full text
Abstract:
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) se caracteriza por ronquidos, pausas en la respiración y somnolencia diurna excesiva entre los síntomas más relevantes. Se ha demostrado una asociación con incremento de riesgo vascular en pacientes con SAOS. Objetivo: Evaluar si el personal médico busca síntomas relacionados al SAOS en pacientes con un cuadro cerebrovascular o síndrome coronario agudo, en los servicios de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú, desde septiembre del 2003 hasta septiembre del 2004. Materiales y métodos: Se planteó un estudio observacional retrospectivo. Se revisaron historias clínicas de 291 pacientes con diagnóstico al ingreso de accidente cerebrovascular, ataque isquémico transitorio o síndrome coronario agudo, buscando información sobre síntomas relacionados al SAOS, incluyendo evaluación por especialidades y epicrisis, detallando los evaluadores que recogieron los datos. Resultados: En la evaluación de 291 pacientes participaron 1122 evaluadores, 0,98 % de ellos consignó descartar el SAOS, que correspondió a 9 pacientes. En sólo 1 paciente se sugirió realizar un estudio de polisomnografía para corroborar el diagnóstico, sin ofrecerse ninguna opción terapéutica. Del total de pacientes, en el 6,87 % se indagó por ronquidos durante el sueño, 28,52 % por somnolencia y 0,68 % por episodios de apneas durante el sueño. Conclusiones: No se realiza una adecuada búsqueda del SAOS en pacientes con un evento cardiovascular o cerebrovascular agudo. En los pocos pacientes en los que se sospecha esta patología no existe seguimiento clínico ni tampoco se ofrece opción diagnóstica ni terapéutica alguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Becerra Barón, Enrique. "Evaluación de la cistouretropexia retropúbica." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 36, no. 6 (December 31, 1985): 380–86. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1815.

Full text
Abstract:
No se puede invocar un solo factor como causa de la Incontinencia urinaria de esfuerzo. Varios factores como la edad, el número de partos, la relajación del piso pélvico y perineal con desplazamiento y movilidad anormales del segmento vesico-uretral y la obesidad, contribuyen a su presencia. Tampoco podemos decir que existe hoy en día un método quirúrgico capaz de corregir el problema en un 100%. Prueba de ello son las múltiples técnicas que se han descrito y que se describirán en el futuro.Según Tanagho, el detrusor vesical y la muscular uretral integran una estidad única. Parece que una disposición muscular especial constituida por fibras de grado variable, en orientación y oblicuidad abrazan el meato Interno, sin llegara rodearlo completamente. Estas fibras serían las únicas que podrían ejercer algún tipo de oclusión y continencia.Sabemos por estudios extensos de mujeres continentes e incontinentes, que en ausencia de alteraciones neuromusculares de tipo central o periférico, no hay daño específico de los elementos musculares señalados oreviamente.Se ha hecho una revisión de las historias clínicas de 128 pacientes sometidas a cistouretropexia retropúbica tipo Marshall Modificado y Tanagho, durante el período 1977 - 1983 en el Servicio de Urología de la Clínica San Pedro Claver del ISS.Encontramos que la incontinencia urinaria de esfuerzo es más frecuente entre los 39 y 49 años, siguiéndole en orden de frecuencia, el grupo entre los 29 y 39 años o sea porcentajes de 43.75% y 23.44% (las 2/3 partes de los casos),La mayor incidencia se encontró en mujeres con más de cinco partos y que tenían un cistouretrocele Grado 1 ó 2.18 pacientes habían sido histerectomizadas y 12 habían sido sometidas a colporrafia anterior, 6 de ellas lo fueron también a colporrafla posterior.Practicamos la intervención de Marshall y de Tanagho en la forma descrita atrás con muy baja morbilidad y una mortalidad de cero.Las complicaciones inmediatas fueron: infección de la herida en 14 pacientes y retención urinaria al retirar la sonda en 4 pacientes.La complicación más frecuente en el post-operatorio tardío fue la infección urinaria.El dolor suprapúbico inmediato y tardío se presentó con más frecuencia, con la Operación de Tanagho.Obtuvimos resultados buenos en 120 pacientes, lo cual equivale a un 93.75%, regulares en 6 (4.69%) y malos en 2, (1.56%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Asensio Villahoz, Paula, and Juan Antonio Vicente Vírseda. "Evaluación de un archivo de historias clínicas mediante la aplicación de métodos de control estadístico de la calidad." Revista Española de Salud Pública 85, no. 4 (August 2011): 391–404. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272011000400008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez-Pozo, Egle Guisela, and Mery Montalvo Luna. "Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de una refinería de Lima, 2017." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 3 (October 10, 2019): 337–41. http://dx.doi.org/10.15381/anales.803.16857.

Full text
Abstract:
Introducción: Se estima que los trastornos musculoesqueléticos representan la patología más frecuente en trabajadores y es la causa de mayor cantidad de días no laborados por incapacidad. Objetivo: Determinar la frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de una refinería de Lima durante el año 2017. Métodos: Estudio transversal. Se realizó la revisión de las historias clínicas ocupacionales de los trabajadores para obtener los datos demográficos y el registro donde se emitió el diagnóstico de trastorno musculoesquelético en base a los resultados de pruebas de imagen y de la evaluación clínica realizada por un especialista. Resultados: La muestra incluyó a 223 trabajadores y se encontró una frecuencia de trastornos musculoesqueléticos del 52,9%. Los más frecuentes fueron: lumbago asociado a hernia discal (25,1%), lumbago (13%), síndrome del manguito rotador (10,3%) y cervicalgia asociada a hernia discal (3,6%). Conclusiones: Se encuentra en esta población una elevada prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en tronco y extremidades superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calderón Fernández, Victoria. "Efecto del programa de alimentación y nutrición en la recuperación de personas con pobreza extrema afectadas de tuberculosis; Provincia de Tacna, 2013." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 1 (July 1, 2017): 650–55. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i1.197.

Full text
Abstract:
El propósito fue conocer el efecto del Programa de Alimentación y Nutrición en la recuperación de personas con pobreza extrema afectadas de tuberculosis en la Provincia de Tacna durante el año 2013. Estudio explicativo de corte transversal, se revisaron 467 historias clínicas de pacientes que ingresaron a tratamiento por tuberculosis, encontrando 33 personas con pobreza extrema afectadas de tuberculosis, obteniendo información de su condición social, enfermedad, y a quienes se entrevista acerca del patrón de consumo de alimentos de la canasta de víveres del PANTBC. Para el análisis se tomó en cuenta las características socioeconómicas, evolución de la enfermedad, remisión de la sintomatología, evaluación nutricional según el Índice de Masa Corporal (IMC) al inicio y final del tratamiento. Todos los pacientes ingresaron al Programa con Diagnóstico de tuberculosis sensible y al término del tratamiento su condición fue de curado. En el 90.9% remitió la sintomatología, con valoración clínica y bacteriológica favorable. Del total de pacientes que ingresaron con bajo peso el 70% culminó con peso normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez-Arias, Martha Yojana, Liliana Yamile Franco-Londoño, José Miguel Gaviria-Torres, Lina Marcela Baena-Muñoz, Juan Fernando Ortiz-Restrepo, Julieth Paulina Zapata-Bedoya, Tomás Bernal-Álvarez, and Andrés A. Agudelo-Suárez. "Evaluación del componente bucal. Proyecto “Escuelas Saludables” de la Fundación las Golondrinas, Medellín, 2006-2011." Revista Nacional de Odontología 9, no. 16 (June 30, 2013): 15–26. http://dx.doi.org/10.16925/od.v9i16.6.

Full text
Abstract:
Introducción: se pretende evaluar una estrategia de escuela saludable en su componente bucal a través de indicadores de higiene bucal, salud bucal y conocimientos y prácticas de diversos actores (escolares y padres o adultos significativos). Métodos: estudio evaluativo a través de elementos de un estudio cuantitativo y descriptivo con datos de dos momentos del tiempo (2006 y 2011). Se revisaron historias clínicas y se realizaron exámenes clínicos para indicadores de higiene bucal (iho) y salud bucal (cop-d, ceo-d). Encuesta a padres o adultos significativos, y a escolares, sobre conocimientos y prácticas en salud bucal. Resultados: existe mejoría en los conocimientos y prácticas de los escolares partícipes del desarrollo del proyecto, haciéndose visible para los adultos que notan un cambio positivo en la salud bucal de los niños. Se presentó un cambio positivo en la higiene bucal del 56% de las mujeres, del 54% de los niños y niñas menores de 11 años y del 53% de los estudiantes de secundaria. Se encontró para el 2011 que el 60% estaba sano en el momento del examen y un 44% no tenía experiencia de caries. Conclusiones: los indicadores observados permitieron evaluar positivamente los resultados del proyecto, y se invita al fortalecimiento de estrategias comunitarias desde la educación para la salud en los planes educativos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Elera Peña, Elizabet, and Kevin Palacios Jacobo. "Registros de enfermeria: Calidad de las notas en los servicios oncológicos." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 4, no. 1 (September 1, 2019): 48–55. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2019.v4n1.09.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la calidad de las notas de enfermería en los servicios de hospitalización de un instituto especializado de Lima-Perú, octubre 2018. Métodos: Fue un estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo retrospectivo. La población estuvo conformada por 179 historias clínicas. Se utilizó el instrumento: Lista de cotejo para la evaluación de calidad de las anotaciones de Enfermería, elaborado y validado por Morales S. a través de una prueba piloto donde se obtuvo un r > 0.20. Mide estructura y contenido. Resultados: Los resultados de calidad de estructura de las notas de enfermería, determinaron que 98% no considera el balance hídrico, 88% no coloca los signos vitales y 69% realiza la evaluación del plan de cuidados. Respecto a la calidad de contenido, 92% no realiza la evaluación de las intervenciones, solo en 55% de las notas de enfermería se ven reflejados modelos de enfermería y solo 61% registra adecuada y oportunamente las intervenciones de enfermería. Conclusiones: La calidad de las notas de enfermería en su mayoría es de nivel regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortiz Calderón, Martha Vanessa, Doris Valencia Valencia, and Oscar Daniel Páez Pineda. "Evaluación longitudinal del diagnóstico funcional del neurodesarrollo según el método de Munich en niños pretérmino." Revista de Salud Pública 19, no. 2 (March 1, 2017): 161–65. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n2.35604.

Full text
Abstract:
Objetivos La adquisición natural de habilidades motoras en la infancia puede afectarse por una edad gestacional menor que 40 semanas. La detección temprana favorece el manejo oportuno y la prevención de secuelas, por esto, es necesario contar con una herramienta confiable para la evaluación del desarrollo motor en los niños prematuros.Una herramienta útil para evaluar el neurodesarrollo es el diagnóstico funcional según el método de Munich, el cual evalúa la ontogenia durante el primer año de vida en los niños. El objetivo de este estudio fue analizar la correlación entre la valoración del desarrollo según el método de Munich y la evaluación clínica con el fin de validar la utilidad de este método en pacientes prematuros.Métodos Estudio descriptivo y retrospectivo en el cual se evaluaron las historias clínicas de 165 niños con edad corregida entre 0 y 12 meses de edad y antecedentes de edad gestacional menor que 40 semanas. A todos los niños se les aplicó el método durante la consulta de seguimiento realizada en el Instituto Materno Infantil (IMI) de Bogotá entre 2008 y 2011.Resultados Se evidenció una alta correlación entre la edad corregida y la edad motora obtenida a partir del diagnóstico funcional del desarrollo según el método de Munich.Conclusiones La alta correlación entre cada hito evaluado y la edad corregida de los prematuros demuestra que el método de Múnich, además de ser una prueba corta y de fácil aplicación, es útil para la evaluación del desarrollo motor en niños prematuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramklint, M., A. L. von Knorring, L. von Knorring, and L. Ekselius. "Inventario Retrospectivo de Detección Psiquiátrica Infantil y Adolescente (CAPSI-R): un cuestionario para adultos referente a trastornos mentales infantiles y adolescentes." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 6 (September 2002): 398–406. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500009243.

Full text
Abstract:
Resumen:Este estudio examina las propiedades del Inventario Retrospectivo de Detección Psiquiátrica Infantil y Adolescente, CAPSI-R, un cuestionario de autoinforme de 146 elementos para adultos referente a síntomas psiquiátricos infantiles anteriores, que comprende tanto categorías del DSM-IV como la deficiencia funcional. El instrumento se envió por correo a 359 antiguos pacientes psiquiátricos infantiles nacidos entre 1951 y 1977 (164 de los cuales respondieron) y a un grupo de control emparejado (193 de los cuales respondieron). Hubo buena consistencia interna (el alfa de Cronbach fue 0,62-0,93, y 0,76-0,93 después de la eliminación de un elemento). La prevalencia vital de trastorno mental fue 87,8% en los antiguos pacientes sin considerar la deficiencia, y 76,8% cuando se consideraba ésta. Las cifras correspondientes para el grupo de control fueron 49,7% y 10,4%, respectivamente. Cuando los diagnóstics del CAPSI-R de los antiguos pacientes (con incorporación del criterio de deficiencia) se validaron frente a los diagnósticos del DSM-IV basados en la información presente en sus historias clínicas, se obtuvo por lo general una sensibilidad y una especificidad aceptables. La kappa global entre los diagnósticos del CAPSI-R y los de las historias clínica fue 0,79. El CAPSI-R ofrece perspectivas prometedoras para la evaluación posterior y puede ser útil en el reconocimiento de los trastornos mentales infantiles y adolescentes en adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cortez suarez, Liliana alexandra, Roberto Paulino Aguirre Cornejo, Margarita Del Pilar Cajas Palacios, Tania Lorena Pesantez Diaz, Claudia María Córdova Moreno, and Karla Paola Araneda Cabrera. "Evaluación del Tratamiento Nutricional en pacientes con obesidad atendidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso." Cumbres 5, no. 1 (November 27, 2019): 99–111. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v5n1a7.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue establecer la eficacia del tratamiento nutricional aplicado en los pacientes con obesidad de 20 a 64 años de edad que fueron atendidos en consulta externa de Nutrición y Dietética del Hospital Vicente Corral Moscoso durante el periodo 2014 –2016. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, longitudinal y retrospectivo, analizándose, de un total de 2129 consultas, 40 historias clínicas que revelaron un índice de masa corporal mayor o igual a 30. Los resultados indicaron que el 87,5% de los casos de obesidad son mujeres y el 12,5% son hombres. Como conclusión se llegó que el tratamiento aplicado es eficaz ya que tiene un nivel de éxito del 52,5% de los pacientes al poder cumplir la meta de reducir el 10% o más de su peso corporal en 12 controles continuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez Fandiño, Luis Humberto, and María Claudia Chavarriaga. "Neumonía secundaria a aspiración silenciosa en pacientes con trastorno de deglución mayores de 30 años, en el Hospital Universitario San Ignacio." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 39, no. 2 (August 27, 2018): 59–66. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v39i2.246.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar pacientes en riesgo de cursar con neumonía aspirativa secundaria a trastornos de deglución y comorbilidades asociadas. Difundir la utilidad del estudio funcional dinámico de deglución (FEES, por sus siglas en inglés) para la evaluación de estos pacientes. Diseño: Observacional descriptivo. Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas de 2005 a 2008 del Hospital San Ignacio con diagnóstico de: neumonitis debida a aspiración de alimento y disfagia. Resultados: En nuestro hospital el 90,5% de los pacientes con posibles trastornos de deglución no son estudiados. Conclusiones e importancia clínica: Se debe implementar para pacientes con factores de riesgo el estudio funcional dinámico de la deglución si se sospecha aspiración silenciosa. Como veremos más adelante, el estudio funcional dinámico de la deglución representa una alternativa válida, ofrece ventajas con respecto a la cinedeglución y debe ser considerado como un complemento al estudio radiológico de los pacientes con trastornos de la deglución. Estudiar mejor estos pacientes permitirá desarrollar estrategias para disminuir episodios de aspiración y por consecuencia eventos de neumonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rengifo, Eduardo, Violeta Seminario, Maria Fe Malaspina, Augusto Yamada, and John Vitorio. "Detección Inmunohistoquímica de Papilomavirus Humano en Neoplasias Cervicales." Anales de la Facultad de Medicina 61, no. 1 (April 7, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v61i1.4249.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Comparar la sensibilidad del método inmunohistoquímico para detección de PVH, con la del método citológico, colposcopía y evaluación histológica, en lesiones preneoplásicas y cáncer invasor del cuello uterino. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó biopsias cervicales bajo evaluación colposcópica a 91 pacientes de centros médicos de Lima, quienes tenían resultados anormales en un estudio citológico previo. Se obtuvo además información, directamente y de sus historias clínicas. Se registró los resultados del examen citológico, colposcópico, histopatológico de la biopsia y la detección inmunohistoquímica de los antígenos del PVH. RESULTADOS: Se reportó diagnóstico de PVH por citología en 39/91 (43%), por colposcopía en 57/91 (63%) y por histología en 78/91 (86%). Hubo expresión inmunohistoquímica de antígenos de PVH en 53/91 (56%), la mayor detección fue de lesiones escamosas intraepitaliares (LEI) de alto grado que LEI de bajo grado. CONCLUSIONES: La prevalencia de PVH en cáncer cervical y precursores es alta, y la inmunohistoquímica no se recomienda como método de tamizaje para detectar PVH, debido a su baja especificidad y sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Virú-Loza, Manuel André, Carlos Enrique León-Torres, Sergio José Flores- Castañeda, Gerardo Arnaldo Trelles-Bustamante, and Juan José Montenegro-Idrogo. "Variabilidad y confiabilidad de los tiempos registrados de procesos operatorios de cesáreas realizadas en una clínica particular de Lima, Perú, 2011." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 1 (April 10, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i1.2048.

Full text
Abstract:
La evaluación de la eficiencia es una herramienta útil para una correcta toma de decisiones en los centros de salud. Esta incluye conocer la variabilidad y confiabilidad de los tiempos de procedimientos médicos y quirúrgicos registrados. Objetivos: Determinar la variabilidad y confiabilidad de los tiempos registrados de procesos operatorios de cesáreas. Diseño: Estudio transversal. Institución: Clínica Centenario Peruano Japonesa. Participantes: Registros de pacientes con cesáreas. Intervenciones: A partir del registro operatorio y del registro de las historias clínicas se obtuvo datos médicos y de tiempos operatorios, durante el año 2011. Principales medidas de resultados: Medidas de dispersión de todos los indicadores y coeficientes de correlación intraclases (CCIs) entre los registros evaluados. Resultados: El tiempo de traslado del paciente a sala de operaciones presentó la mayor variabilidad y los CCIs entre los registros utilizados con respecto al tiempo de inicio y finalización de las cesáreas fueron 0,902 y 0,901, respectivamente. Conclusiones: En la clínica estudiada, el tiempo de traslado del paciente a sala de operaciones fue el más variable, existiendo un buen grado de confiabilidad entre los registros estudiados. Los análisis de eficiencia y productividad para mejorar procesos quirúrgicos en nuestro medio deben ser publicados para que sirvan de utilidad en otros centros de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Betancourt Ruiz, María, Jimmy Pazmiño Arroba, and Miguel Soria Alcívar. "EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DE ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO EN NIÑOS DEL HOSPITAL DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE." Medicina 19, no. 3 (August 22, 2018): 160–65. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i3.848.

Full text
Abstract:
Introducción: la estenosis hipertrófica de píloro es un engrosamiento anormal del musculo pilórico que produce obstrucción del vaciamiento gástrico; afecta con mayor frecuencia a la raza blanca, cuya característica clínica son los vómitos no biliosos y explosivos; su diagnóstico se realiza con el ultrasonido vs tránsito gástrico. Su tratamiento es la piloromiotomía. Objetivo: evaluar el ultrasonido abdominal (US) en el diagnóstico de la Estenosis hipertrófica del píloro (EHP) en niños del servicio de cirugía del hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde (HRGE), período “enero 2010-junio 2013”. Materiales y métodos: estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de pacientes que ingresaron al HRGE con sospecha clínica de EHP. Se analizó: características epidemiológicas, motivo de consulta, estancia hospitalaria usando promedio, desviación estándar (DS), rango; y, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del ultrasonido. Resultados: se analizaron 130 historias clínicas, 11 tenían datos incompletos. 119 pacientes ingresaron con sospecha de EHP; se confirmó el diagnóstico en 101, 87 (86%) fueron varones y 14 (14%) mujeres. La edad en días promedio±DS fue 36.97 ±18.24, rango (16 a 150). El US tuvo una sensibilidad del 100%, especificidad del 83%, valor predictivo positivo del 97% y valor predictivo negativo del 100% para el diagnóstico de EHP. El principal motivo de consulta fueron los vómitos (100% de los casos). El promedio de días de hospitalización fue 5.92±3.38. Conclusión: el US es el mejor método diagnóstico para la EHP en los pacientes con sospecha clínica, sugiriéndose la utilización de otros estudios solo en caso de alta duda diagnóstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Echeverry-Aguilar, Claudia Andrea, and Martha Lía Gaviria-Bravo. "Causas del desprendimiento de retina y el desenlace visual final en menores de 18 años en el Hospital San Vicente Fundación." Iatreia 32, no. 4 (October 1, 2019): 259–65. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.29.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar las causas del desprendimiento de retina y determinar la agudeza visual final en menores de 18 años en el Hospital San Vicente Fundación entre 2012 y 2017.Metodología: se realizó un análisis retrospectivo de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de desprendimiento de retina confirmado por examen oftalmológico o ecografía, se incluyeron pacientes menores de 18 años que ingresaron al Hospital San Vicente Fundación entre 2012 y 2017 para identificar las causas del desprendimiento de retina y la agudeza visual final.Resultados: se analizaron 51 historias clínicas: 28 hombres y 23 mujeres, 39,1 % ocurrieron en menores de 1 año y no se encontró desprendimiento de retina por encima de los 14 años. Las causas se establecieron como retinopatía de la prematuridad 23,5 %, trauma ocular 21,6 %, retinoblastoma 9,8 %, toxoplasmosis congénita 7,8 %, toxocara 7,8 %, entre otras, no se encontró causa en 3,9 % de los pacientes.En 50 ojos de 41 pacientes se determinó la agudeza visual final, de los cuales 47 (94 %) quedaron con agudeza visual peor o igual a 20/200 y 3 ojos con agudeza visual de 20/40 o mejor.Discusión: el desprendimiento de retina es infrecuente en los niños, sin embargo, sus causas y desenlaces son más devastadores que en los adultos. En nuestro medio las principales causas son la retinopatía de la prematuridad, el trauma, el retinoblastoma y las infecciones parasitarias. Diferente a los adultos, en los niños se requiere una evaluación más cuidadosa y un umbral de sospecha más bajo para considerar enfermedades potencialmente mortales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rojas Ruiz, Ingrid Tatiana, Arnold Méndez Toro, and Jose Fernando Rincón Bonilla. "Evaluación del desempeño pronóstico de dos puntajes de predicción de mortalidad a siete días en pacientes adultos oncológicos críticamente enfermos admitidos en una unidad de cuidados intensivos." Acta Médica Colombiana 43, no. 2 (June 15, 2018): 81–89. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.895.

Full text
Abstract:
Introducción Los sistemas de puntuación para predicción se han desarrollado para medir la severidad de la enfermedad y el pronóstico de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Son útiles para la toma de decisiones clínicas, la estandarización de la investigación y la comparación de la calidad de la atención. Materiales y métodos Estudio observacional analítico de cohorte en el que revisaron las historias clínicas de 283 pacientes oncológicos admitidos a la unidad de cuidados intensivos (UCI) durante enero de 2014 a enero de 2016, a quienes se les estimo la probabilidad de mortalidad con los puntajes pronósticos APACHE IV y MPM II, se realizó regresión logística binaria con las variables de los modelos es sus estudios originales, se determinó calibración, discriminación y se calcularon criterios de información Akaike AIC y Bayesiano BIC. Resultados En la evaluación de desempeño de los puntajes pronósticos APACHE IV mostro mayor capacidad de predicción (AUC = 0,95) versus MPM II (AUC = 0,78), los dos modelos mostraron adecuada calibración con estadístico de Hosmer y Lemeshow para APACHE IV (p = 0,39) y para MPM II (p = 0,99). El delta BIC es 2,9 mostrando evidencia positiva en contra de APACHE IV. El estadístico AIC es menor para APACHE IV indicando que es el puntaje con mejor ajuste a los datos. Conclusiones APACHE IV tiene un buen desempeño en la predicción de mortalidad de pacientes oncológicos críticamente enfermos. Es una herramienta útil para el clínico en su labor diaria, al permitirle distinguir los pacientes con alta probabilidad de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaramillo Jaramillo, Laura Isabel, Paula Andrea Velásquez-Viveros, Andrés Eduardo Marín Castro, Melissa Ramirez-Palacio, and Eliana Cañas. "Caracterización de un grupo de pacientes del programa de anticoagulación de una institución de salud y evaluación de los resultados de la escala HAS - BLED y la escala CHA2DS2 – VASc, Medellín (Colombia), 2011 - 2012." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 2 (December 6, 2017): 303–10. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.1981.2017.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la utilidad clínica de la puntuación de las escalas HAS-BLED y CHA2DS-VASc para predecir los episodios de sangrado mayor y eventos cardiovasculares. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio analítico de cohorte con la revisión retrospectiva de las historias clínicas y seguimiento de un año de evolución de los pacientes activos en el programa de anticoagulación de una institución de salud de alto nivel de complejidad. Resultados: se recolectó un total de 76 pacientes, el 56.6% de los cuales pertenecían al sexo femenino con un promedio de edad de 73.5 años. El riesgo para presentar un evento de sangrado mayor en los paciente que presentan un HAS-BLED en la categoria de alto riesgo es 2.09 veces mayor en comparación con las otras categorias de riesgo (RR: 3.09, IC 95%: 1.15 - 8.31). Conclusión: las escalas HAS-BLED y CHA2DS2-VASc continúan siendo importantes herramientas en la predicción de eventos hemorrágicos y tromboembólicos respectivamente; al igual que del CHA2DS2-VASc para eventos hemorrágicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barros P., Franco, Gildardo Gallego N., Jaime Uribe D., Jaime Botero V., Elí Uechek M., and Jairo Estrada R. "Evaluación de la colposcopia en el estudio de los pacientes con neoplasia cervical." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 43, no. 3 (September 30, 1992): 208–11. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.890.

Full text
Abstract:
Se analizaron 409 historias clínicas de pacientes del HUSVP que consultaron entre enero de 1986 y diciembre de 1989, evaluadas por colposcopias por citología vaginal anormal, de éstas 367 casos con diagnóstico inicial de neoplasia cervical intraepital (NIC), a las cuales se les practicó histerectomía o conización y se pudo correlacionar el diagnóstico histológico de la biopsia inicial con el del espécimen quirúrgico, se revisaron para este trabajo.El curetaje endocervical (cec) se realizó en todas las pacientes con colposcopia no satisfactoria y en algunos con colposcopia satisfactoria. El porcentaje de curetajes endocervicales positivos en los casos de colposcopias satisfactoria fue del 27.7%. En ningún caso de colposcopia satisfactoria se encontró lesión invasora en el espécimen quirúrgico. La rata de curetaje endocervical positivo en los casos de colposcopia no satisfactoria fue de 42.10%.Los ocho casos de lesiones invasoras (seis invasoras y dos micros), en toda la serie, tenían colposcopia no satisfactoria y exceptuando un caso, todas tenían curetaje endocervical positivo. El porcentaje real de conizaciones diagnósticas es del 3.54%. Se resalta la gran utilidad del curetaje endocervical cuando la colposcopia no es satisfactoria y de la conización diagnóstica, cuando la colposcopia no es satisfactoria y el curetaje endocervical es positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabrera Paz, Jorge. "Evaluación de la citología cervicovaginal y la colposcopia, como método de detección de la neoplasia intraepitelial cervical." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 49, no. 3 (May 9, 2015): 155–59. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v49i466.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la especificidad, sensibilidad y valor predictivo positivo de las pruebas de detección de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) - citología cervicovaginal y colposcopia . compar´sndolas con el diagnóstico final, dado por la Anatomía Patológica. DISEÑO: Investigación observacional, retrospectiva. LUGAR: Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital Regional Docente de Trujillo, enero 1994 a abril 1997. MATERIAL Y MÉTODS: Revisión de las historias clínicas del archivo del Hospital de 109 casos de citología positiva y 107 casos de colposcopia que tuvieron estudio histopatológico. RESULTADOS: La citología cervicovaginal, presenta especifidad de 50% y sensibilidad 80%, con una proporción de falsos positivos de 50% y falsos negativos 20%. La colposcopia presenta sensibilidad de 79%, especifidad 25%, con una proporción de falsos positivos de 75% y falsos negativos 21%. Los valores predictivos positivos para citología y colposcopia fueron 58% y 46% respectivamente. CONCLUSIONES: La citología cervicovaginal mostró poco valor como prueba altamente específica para detección masiva de NIC, mientras la colposcopia presenta una adecuada sensibilidad; no se puede establecer la confiabilidad cuando se complementa la citología con la colposcopia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alca-Clares, Raúl, Harold Tabori-Peinado, Armando Calvo-Quiroz, Alfredo Berrocal-Kasay, and Cesar Loza-Munarriz. "Manifestaciones musculo-esqueléticas en pacientes en hemodiálisis crónica." Revista Medica Herediana 24, no. 4 (December 19, 2013): 298. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i4.274.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia y describir las manifestaciones musculoesqueléticas (MME) en pacientes en hemodiálisis crónica (HDC). Material y métodos: Es una serie de casos. Se incluyeron 68 pacientes con edad ≥ 18 años, en HDC ≥ 6 meses, del Centro de Hemodiálisis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Los datos demográficos, clínicos, tiempo en hemodiálisis, dosis de diálisis e ingesta proteica, y calcio, fósforo y fosfatasa alcalina séricos fueron obtenidos de las historias clínicas, en 38 pacientes se determinó PTH sérico y a 37 pacientes se les realizó densitometría ósea como parte de su evaluación. Resultados: La edad promedio fue 52,1 ± 22,1 años, el 52,9% fueron mayores de 60 años, el tiempo en HDC 21,6 ± 17 meses, la nefropatía diabética fue la etiología más frecuente. El 73,5% de los pacientes presentaron MME. La artrosis y la lumbalgia fueron las más frecuentes. La artrosis se relacionó con edad >60 años (66,7% vs. 12,5%; p=0,000) y la presencia de diabetes mellitus (DM) (68,6% vs. 32,7%; p=0,010). En 64,9% de pacientes se encontró densidad mineral ósea (DMO) disminuida, 11 (29,7%) tuvieron osteoporosis y 12 (32,4%) osteopenia. Conclusión: Las MME tienen frecuencia elevada en pacientes en HDC, siendo la artrosis, la lumbalgia y la DMO disminuida las manifestaciones más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muñoz Velandia, Oscar Mauricio, Ángel Alberto García, Álvaro Andrés Bustamante, Alexandra Pomares-Quimbaya, Rafael A. González, Alejandro Sierra, Julián Camilo Daza, and Wilson Ricardo Bohórquez. "Evaluación automática de la adherencia a las recomendaciones de manejo en falla cardiaca a partir de las historias clínicas electrónicas: herramienta EXEMED." Revista Colombiana de Cardiología 25, no. 5 (September 2018): 321–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2018.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arellano, Viviana Mabel, and Maria Carlota Vega. "Implementación de la intervención temprana con mujeres embarazadas y sus hijos desde el nacimiento hasta los seis meses de vida en el sector público de salud, República Argentina: una experiencia de terapia ocupacional en la promoción del desarrollo de." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 5 (January 1, 2005): 81. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2005.169.

Full text
Abstract:
La investigación consta de dos etapas: 1º implementación de la intervención temprana en forma de talleres participativos con mujeres embarazadas, para facilitar los conocimientos de apropiadas experiencias sensoriales/motoras/vinculares del niño e intensificar la confianza de la madre en sus capacidades maternas. 2º: Evaluación del desarrollo integral hasta los 6 meses del bebé; para evaluar (valorar, medir) el impacto de la intervención con modalidad de talleres. Estos se desarrollan en un nuevo campo de la Terapia Ocupacional, destinado a colaborar en los equipos interdisciplinarios en el área de embarazo. Diseño: cuasiexperimental, de corte longitudinal. Población: mujeres embarazadas que concurrieron al Curso Psicoprofilaxis del parto y sus bebés desde el nacimiento hasta los 6 meses, en Centro de Salud Pública. Técnicas utilizadas: Entrevista estructurada y semiestructurada, Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de Rodriguez, Arancibia y Undurraga, Observación no participante (Diagrama de Observación del Vínculo madre-bebé de Oiberman), Observación participante y registro de información en los talleres, Recopilación documental (historias clínicas). Hasta la fecha se realizó la 1º etapa, con desarrollo exitoso de los talleres, alta participación, avidez de información de las mujeres, observándose mayor seguridad en las madres, mayor acercamiento y participación en los controles del niño sano. Se desarrollan las evaluaciones del desarrollo y actualmente se están analizando dichos datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salvador, Jorge. "Factores de riesgo del parto pretérmino: Estudio caso-control." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 4 (May 6, 2015): 232–42. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i424.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo maternos y fetales que se asocian al parto prematuro. Material y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, comparativo, caso control, basado en las historias clínicas y entrevistas de las pacientes cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2003. Se incluyó todos los casos (106 prematuros) y controles (1325 a término) que ocurrieron en el periodo de estudio. En la evaluación estadística se usó el análisis multivariado (regresión logística); con ello se determinó el odds ratio (razón de productos) y el intervalo de confianza de cada variable. El nivel de significancia utilizado fue del 95% (p<0,05]. RESULTADOS: Los factores de riesgo maternos fueron edad<20 años, antecedente de prematuridad, control prenatal inadecuado, infección urinaria, rotura prematura de membranas, preeclampsia-eclampsia y hemorragia anteparto y los factores de riesgo fetales, muerte intrauterina, embarazo gemelar y mala presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guerrero Lambida, Rosa Angélica. "Evaluación de la Calidad Técnica Científico en el Servicio de Emergencia del Hospital Abel Gilbert Pontón Año 2018 – 2019." Ciencia Digital 3, no. 2.1 (April 27, 2019): 93–107. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.1.434.

Full text
Abstract:
La mejora continua de la calidad asistencial dentro de los sistemas nacionales de salud es uno de los objetivos principales para el MSP e instituciones privadas. Uno de los componentes a evaluar es la calidad técnico científica para lograr la eficiencia, eficacia y efectividad del servicio evaluado para lo cual se han elaborado varias herramientas de identificación y evaluación de problemas, siendo uno de ellos los indicadores de salud. Este estudio fue de tipo transversal retrospectivo de carácter analítico, en el que se evalúa la calidad técnico científico del área de emergencia de una forma objetiva por medio de indicadores El universo de 1550 pacientes atendidos en 6 meses, se tomó una muestra probabilística de 300 casos clínicos tomados al azar, de las 10 patologías más frecuentemente atendidos en el área de emergencia del hospital de especialidades Abel Gilbert Pontón con su respectivo protocolo; se consideró la información obtenido en los formatos digitálicos 008 y 005 durante el periodo de julio del 2018 hasta enero del 2019. La muestra fue compuesta por 300 historias clínicas, los valores obtenidos serán los numeradores y los denominadores de los indicadores elaborados para la evaluación técnica científica del área de emergencia con un valor estándar inicial mayor del 70% como óptimo según las guías españolas de Andalucía y OMS que se tomaron como referencia sobre calidad asistencial. Como resultado se obtuvo que la evaluación realizada de la calidad técnico científico del servicio de emergencia identificó como principal problema la demora en la toma de decisiones en relación a la conducta definitiva con los pacientes, conduciendo a una estancia mayor a las 6 horas, valor que no está en relación a una calidad asistencial optima y que se relacionaría con la falta de socialización de los protocolos del servicio y actualización de los mismos que fueron otros de los problemas identificados, el siguiente paso es la elaboración de planes de acción como parte del ciclo de mejora continua en la calidad asistencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gallego-Vélez, Liliana Isabel, Joaquín Guillermo Gómez-Dávila, John Jairo Zuleta-Tobón, Jesús Arnulfo Velásquez-Penagos, and Silvia Elena Uribe-Bravo. "Evaluación del efecto de una intervención educativa en sífilis congénita a trabajadores de la salud en la región del Urabá, Colombia, 2008. Estudio de antes y después." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 4 (December 20, 2012): 312–20. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.135.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el efecto de una intervención educativa al personal de salud en la adherencia a las guías de manejo de la sífilis gestacional (SG) y congénita (SC), el reporte oportuno y adecuado de los casos, y su percepción acerca de utilización de la prueba rápida para el diagnóstico de la sífilis.Materiales y métodos: se realizó un estudio de intervención con medición antes-después. Población: trabajadores en centros de primer nivel de atención del área rural de la población de Turbo ubicada en la región del Caribe colombiano, en zona limítrofe con Panamá, en el año 2008. La intervención consistió en capacitación al personal de salud, entrega de material impreso y disponibilidad de prueba rápida para sífilis. Se evaluó la adquisición de conocimiento por parte del personal de salud intervenido y el efecto de la capacitación en el proceso de atención, la adherencia a las guías y la notificación y percepción de los trabajadores de la aplicación de la prueba rápida. La información se obtuvo directamente del personal de salud y de las historias clínicas de las mujeres que asistieron al programa. Análisis: para evaluar los cambios en la calificación de los exámenes de conocimiento se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon. Para la evaluación de los cambios en las proporciones de cumplimiento de recomendaciones se utilizó la prueba de chi cuadrado y se fijó un nivel de significancia estadística del 5%.Resultados: se evaluaron 533 historias clínicas y se capacitaron 129 personas. El reporte de casos de sífilis gestacional en Turbo mejoró de forma significativa (8% frente a 48%, p = 0,01), al igual que el nivel de conocimientos en el personal de salud (p = 0,002), la búsqueda (18% frente a 53% p = 0,001) y el tratamiento de contactos (10% frente a 29%, p = 0,034) y el tratamiento adecuado de los recién nacidos (47% frente a 85%, p = 0,03). La opinión del personal de salud acerca de la prueba rápida para sífilis fue favorable.Conclusiones: la capacitación de los trabajadores del sector salud en el manejo de la sífilis congénita mejora la calidad de la atención a las gestantes y los recién nacidos con sífilis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Riofrio-Pinargote, Carlos A., Yelisa E. Duran-Pincay, Edison G. Pincay-Parrales, Narcisa L. Duran-Ávila, Alejandro A. Baque-Pibaque, and Emilia N. Loor-Choez. "Aspectos clínicos y epidemiológicos de los accidentes ofídicos del cantón Jipijapa." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 27, 2018): 664. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.588.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El ofidismo es un problema de salud considerado como una emergencia médica que necesita de evaluación y tratamiento de manera oportuna por la gravedad que pueda generar los efectos de la mordedura. El objetivo de este trabajo es identificar los aspectos clínicos y epidemiológicos de los accidentes por mordeduras de serpientes de pacientes ingresados en el Hospital Básico Jipijapa durante el período enero – diciembre 2016, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, se aplicó una ficha de recolección de datos para obtener información de las historias clínicas, se encontró un total de 24 casos del cual el 75% perteneció a la zona rural, siendo el género masculino más afectado, el 54% se dedicaban a la agricultura, dentro del accidente el 54% no lograron identificar el agente agresor, y el 75% de las mordeduras se localizó en las extremidades inferiores. De la encuesta aplicada se obtuvo que el 63% no logra diferenciar las especies venenosas, 54% de ellos utilizarían torniquete como una de las primeras acciones a realizar y el 75% acudiría en primera instancia al curandero. El mayor número de casos se presenta en la población rural, siendo más afectados los agricultores por déficit en el uso de medidas de protección en el área laboral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chaves, W., L. Martínez, D. Díaz, D. Hernández, and M. Sanabria. "Hipoglucemia en pacientes con diabetes mellitus en los servicios de urgencias de dos hospitales de Bogotá, 2015-2017." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 4 (December 20, 2019): 269–76. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.4.545.

Full text
Abstract:
Introducción: desde el punto de vista geno y fenotípico, la población diabética es heterogénea, lo que hace que algunos grupos especiales sean más susceptibles a complicaciones durante el tratamiento. Dentro de estas complicaciones, la hipoglucemia, es un motivo frecuente de consulta; sin embargo, la información acerca de episodios de esta alteración es limitada. Objetivo: determinar las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes diabéticos con hipoglucemia en los servicios de urgencias del Hospital de San José y el Hospital Infantil Universitario de San José. Metodología: evaluación a una cohorte retrospectiva de pacientes diabéticos con hipoglucemia en los servicios de urgencias, durante enero de 2015 a diciembre de 2017. Se hizo un análisis descriptivo de los factores demográficos, clínicos y terapéuticos de esta población. Los datos fueron recolectados de las historias clínicas y las características fueron analizadas mediante estadística descriptiva. Resultados: dentro de los datos encontrados, 201 pacientes presentaron hipoglucemia al ingreso (12,5 %). Con una mediana de 70 años, el 85,5 % eran diabéticos tipo 2; de estos, 99 % tenían manejo con insulina; con mayor frecuencia usaron insulina glargina (58,1 %) e insulina glulisina (36,3 %). El 36,6 % usó medicamentos orales, principalmente biguanidas; y la combinación más frecuente fue insulina basal más insulina de corta acción, en el 56,7 %. La mediana de glucosa fue de 40,5 mg/dL y la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) fue de 6,7 %. La mortalidad hallada en esta población fue del 7,5 %. Conclusiones: la prevalencia de hipoglucemia en este estudio fue baja. Los resultados podrían sugerir la falta de individualización al momento de escoger los tratamientos y los objetivos terapéuticos, lo que refleja un aumento de los episodios de hipoglucemia grave. Por lo tanto, se debe realizar un tratamiento centrado en el paciente, considerando la presencia de episodios previos, los antecedentes de enfermedad cardiovascular, las enfermedades concomitantes asociadas, el peso, el costo de los medicamentos y la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Portilla-Pinzón, Alfredo, José Julián López, Mauricio Montoya-Cañón, and Jorge Enrique Machado-Alba. "Evaluación de las prescripciones autorizadas entre 2010 y 2011 por vía judicial en Bogotá, D.C., Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (October 1, 2016): 679. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.53574.

Full text
Abstract:
Introducción. La tutela es una herramienta legal empleada para garantizar el derecho a la salud en Colombia.Objetivo. Evaluar la racionalidad terapéutica de prescripciones de medicamentos autorizadas por tutela en pacientes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.Materiales y métodos. Estudio descriptivo con recolección retrospectiva de información de bases de datos e historias clínicas de pacientes con medicamentos ordenados por acción judicial para tres aseguradoras en Bogotá, D.C. durante los años 2010 y 2011. Se consideraron la indicación, los consumos, las dosis, la duplicidad terapéutica, el riesgo de interacciones y los costos.Resultados. Se obtuvo información de 3 469 pacientes que solicitaron 2 419 medicamentos por tutela, siendo los más comunes antiepilépticos (10.7%), vitaminas (10%), hipoleipemiantes (5%)y antidiabéticos (4.8%). En el 75.5% de los casos el medicamento se correlacionó con el diagnóstico y el 66% de los pacientes estuvo expuesto a riesgos de interacciones farmacológicas. Se observó mayor duplicidad terapéutica en antiinflamatorios no esteroideos y antihipertensivos. El costo promedio de cada dispensación por tutela se estimó en COP 453 221 (USD 236.5).Conclusiones. Se evidencian problemas de racionalidad terapéutica en medicamentos ordenados por tutela, lo cual puede implicar mayores riesgos para la salud de los pacientes. Es recomendable un asesoramiento científico más riguroso con la finalidad de evitar posibles riesgos de interacciones y duplicidades terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez, Evelyn, and César Gutiérrez. "Evolución y letalidad por endocarditis infecciosa en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 2 (February 28, 2013): 125. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i2.1250.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la evolución y letalidad de los pacientes portadores de endocarditis infecciosa, así como la presencia de complicaciones y la influencia de estas sobre la mortalidad. Diseño: Estudio longitudinal no concurrente. Lugar: Servicio de cardiología del Hospital 2 de Mayo, hospital universitario. Pacientes: Pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa. Intervenciones: Se revisó las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos entre junio de 1999 y junio de 2005. Se evaluó los criterios clínicos, de laboratorio y ecocardiográficos (criterios de Duke) empleados en el diagnóstico. Para el análisis estadístico, se realizó el análisis descriptivo y comparativo con el empleo de las pruebas de Fisher y t de Student y la comparación de las curvas de Kaplan Meier, para evaluar la supervivencia a través de la prueba de rango logarítmico. Principales medidas de resultados: Evaluación de supervivencia: Complicaciones y mortalidad en pacientes en endocarditis infecciosa. Resultados: Se estudió 75 pacientes, la edad promedio fue 42,1±20,4 años, 66,7% del sexo masculino. El 93,3% tenía cardiopatía de base. La presentación clínica incluyó insuficiencia cardiaca congestiva (73,3%), encefalopatía (17,3%) y fenómenos embólicos (50,6%). Se evaluó la evolución de los parámetros de laboratorio, evidenciándose deterioro de la función renal. El ecocardiograma evidenció presencia de vegetaciones en 97,3% y complicaciones, como rotura valvar (8%), abscesos valvares (4%). Durante la evolución, se sometió a cirugía a 14,7%. La letalidad general fue 14,7%, la cual estuvo influenciada por el número de complicaciones, en particular las complicaciones sépticas y renales, que impactaron de igual manera en la probabilidad de supervivencia de estos pacientes. Conclusiones: Se registró una letalidad general de 14,7%. La probabilidad de supervivencia se vio afectada significativamente por el número de complicaciones presentes, entre ellas significativamente las complicaciones sépticas y renales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Duarte, Viviana, and Lourdes Zelaya. "Caracterización clínica y demográfica de la hospitalización psiquiátrica infantojuvenil en un hospital general." Pediatría (Asunción) 46, no. 2 (July 30, 2019): 90–96. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46022019004.

Full text
Abstract:
Introducción: Se implementan actualmente nuevos modelos de hospitalización psiquiátrica infantojuvenil, para hacer frente a la creciente demanda de recursos de atención psiquiátrica intensiva requeridos por esta población. Objetivo: Identificar las características clínicas y demográficas de los niños y adolescentes con diagnóstico psiquiátrico hospitalizados en Salas de Pediatría de un Hospital General Pediátrico. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en base a historias clínicas de 180 casos hospitalizados en el periodo enero-agosto del año 2015.Variables: Edad, sexo, procedencia, motivo de ingreso, diagnóstico psiquiátrico, tipo de patología psiquiátrica, medicación, servicio desde el cual se indicó la evaluación psiquiátrica, días de hospitalización, seguimiento y derivación. Resultados: En el periodo de estudio se identificaron 180 pacientes hospitalizados con uno o más diagnósticos psiquiátricos, de los cuales 67.2% eran del sexo femenino. La mediana de la edad fue de 13 años. De un total de 387 diagnósticos constatados, los seis diagnósticos psiquiátricos más frecuentes fueron: los diferentes tipos de maltrato infantil (42,89%), los trastornos depresivos (21,71%), los intentos suicidas (8,27%), el trastorno adaptativo (4,39%) y el trastorno por estrés post traumático (4,13%). El 56% presentó comorbilidad de dos o más diagnósticos psiquiátricos. La internación fue indicada principalmente desde las Salas de Urgencias (67,3%). El 54,4% (98/180) estuvo hospitalizado de 1 a 3 días. En el 47,2% de los casos se indicó psicofarmacoterapia. Conclusión: Se registró mayor frecuencia de diagnóstico psiquiátrico en adolescentes y en el sexo femenino. La sospecha de abuso sexual infantil representó un frecuente motivo de ingreso. Las distintas formas de maltrato Infantil, los trastornos depresivos y los intentos suicidas, al constituir los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes, requieren parámetros de evaluación y tratamiento específicos y efectivos para su adecuado manejo multidisciplinario. Las Salas de Urgencias Pediátricas cumplen un importante rol como puerta de entrada de estos pacientes al sistema de salud y al continuum de servicios de atención a la salud mental. Correspondencia: Viviana Duarte Correo: viv6du@hotmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 13 /05/ 2019 Aceptado: 18/07/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

LLANOS ZAVALAGA, Fernando, Carlos E. CONTRERAS RIOS, Héctor J. SOSA VALLE, Roberto C. REYES LECCA, Julio A. MAYCA PEREZ, José E. VELÁSQUEZ HURTADO, and E. HUAYTA ZACARIAS. "Uso de la hospitalización en el Departamento de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia." Revista Medica Herediana 12, no. 3 (April 30, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v12i3.2389.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la proporción de admisiones y días de hospitalización inapropiados mediante el protocolo para la evaluación de lo apropiado (AEP) en el Departamento de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo. Se revisó las historias clínicas de los hospitalizados en el servicio de medicina del HNCH entre noviembre de 1999 y enero del 2000. Se aplicó el AEP para determinar lo apropiado de la admisión, de 2 días de hospitalización aleatorios y del día previo al alta. Se utilizó la prueba chi cuadrado para encontrar asociación con las características demográficas y de hospitalización, considerando p<0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: De 117 historias revisadas, el 5.98% de las admisiones y el 27.38% de los días de hospitalización fueron inapropiados. Fueron inapropiados el 48.72% de los días previos al alta y el 15.98% de los días aleatorios (p<0.05). Se encontró asociación inversa entre admisión por emergencia y lo inapropiado de la hospitalización. Las admisiones inapropiadas y el grupo <65 años generaron mayor proporción de días inapropiados. Conclusión: Los porcentajes de lo inapropiado (admisión y días de hospitalización) en el servicio de medicina del HNCH concuerdan con los valores más bajos reportados en la literatura internacional de países desarrollados. Resaltamos la importancia del comportamiento médico y de la mejor accesibilidad y rapidez en la realización de trámites administrativos para controlar la prolongación innecesaria de las hospitalizaciones, especialmente en los días de hospitalización previos al alta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz Ramírez, Andrés, and Juan Camilo Rodríguez. "Esofagectomía: Experiencia de diez años en el Hospital de San José. 1991-2001." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 12, no. 3 (September 1, 2003): 123–27. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v12.n3.2003.326.

Full text
Abstract:
El presente estudio revisa la experiencia durante diez años en el Hospital de San José, en pacientes que fueron sometidos a esofagectomía transhiatal o transtorácica, por enfermedad tanto maligna como benigna. El propósito es comparar los resultados obtenidos en nuestra serie con otras más grandes reportadas en la literatura. Se revisaron las historias clínicas de quienes fueron sometidos a los procedimientos mencionados, en el periodo de 1991 a 2001. Se incluyeron 17 pacientes, 16 hombres y una mujer; tres de ellos con lesiones benignas y 14 con enfermedad maligna, siendo la variante histológica más frecuente el adenocarcinoma. Los síntomas predominantes fueron disfagia y disminución de peso. Se realizaron 12 procedimientos transhiatales y tres transtorácicos, con 35% de complicaciones postoperatorias, entre ellas fístula de la anastomosis esofagogástrica, neumonía y arritmias. El sangrado intraoperatorio fue en promedio de 1200 mL. Es infortunado que nuestro estudio no tuvo seguimiento alguno, de manera que es imposible la evaluación objetiva de los resultados a mediano y largo plazo. La muestra obtenida fue muy pequeña, por lo cual consideramos que se deben realizar nuevas investigaciones con una población mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography