To see the other types of publications on this topic, follow the link: Historiografía de la agricultura de al-Andalus.

Journal articles on the topic 'Historiografía de la agricultura de al-Andalus'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Historiografía de la agricultura de al-Andalus.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Molina García, Sergio. "Horizonte CEE: la aproximación del sector primario español al comunitario, 1977-1992." Rubrica Contemporanea 13, no. 26 (2024): 23–42. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.376.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo iniciar la reflexión sobre el impacto de la integración española en la CEE en el sector primario. El análisis de este ángulo ciego de la historiografía actual permitirá ofrecer nuevas visiones sobre el cambio de las políticas públicas españolas y comunitarias, las transformaciones de la administración, el poder de España en Bruselas y también conocer la relación entre integración europea y los diferentes niveles de política de un país, todo ello en relación con su agricultura y su pesca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Contreras, Ruiz Guillermo, García Marcos García, Martínez Nicolas Losilla, et al. "El legado de Andrew M. Watson en al-Andalus: nuevas perspectivas sobre la Revolución Verde Islámica." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. Arqueología medieval y mundo rural: nuevos horizontes, viejos problemas 26, Special Issue (2025): 135–74. https://doi.org/10.14198/medieval.29143.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza una síntesis crítica del legado historiográfico de la propuesta de revolución agrícola que Andrew M. Watson planteó en su influyente obra «Agricultural Innovation in the Early Islamic World: The Diffusion of Crops and Farming Techniques, 700-1100». Su tesis principal sostiene que el mundo islámico medieval experimentó una serie de innovaciones agrícolas que transformaron radicalmente la economía y la sociedad de la época, un proceso que él denominó como la «revoluci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina, Manuel González de, Gloria Guzmán Casado, David Soto Fernández, Juan Infante Amate, and Guiomar Carranza Gallego. "Una Aproximación Biofísica a la Industrialización de la Agricultura Española desde la Historia Aplicada." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no. 2 (2021): 19–42. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p19-42.

Full text
Abstract:
Este artículo da a conocer los resultados de dos investigaciones realizadas durante varios años sobre la evolución de la agricultura española y el cambio experimentado hacia un modelo de agricultura industrializada. La primera investigación trató de analizar los cambios habidos desde inicios del siglo XX desde un punto de vista biofísico, empleando la metodología del metabolismo social aplicada a las especificidades de la agricultura y un enfoque propiamente agroecológico. La segunda investigación, que trataba de conocer aspectos de esa evolución que las fuentes históricas no proporcionan, ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enríquez Licón, Dora Elvia, and Gustavo Lorenzana Durán. "Las grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientales." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 19, no. 1 (2017): 165–88. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.9.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar los factores presentes en el proceso de construcción de grandes presas sobre el río Yaqui entre 1934 y 1964. Metodología. Se revisó la historiografía más relevante sobre los usos y apropiación de tierra y agua en la región, analizándose varios cuerpos documentales de archivo y hemerografía en torno a la construcción de las presas, las posturas de los grupos sociales, las políticas públicas y el impacto al medio ambiente. Resultados. El presente trabajo expone el papel del Estado mexicano como constructor de las grandes presas de almacenamiento e impulsor de la agricultura ba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Holl, Frank. "La cooperación inolvidable de Aimé Bonpland y Alexander von Humboldt." Bonplandia 29, no. 2 (2020): 191. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2924434.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el papel de Aimé Bonpland durante su expedición americana con Alexander von Humboldt (1799 a 1804). Este papel fue mucho más importante de lo que se suponía, así como también el trabajo posterior de Bonpland en América Latina. Bonpland realizó allí valiosas investigaciones botánicas, zoológicas y geológicas. Sobre todo, prestó excelentes servicios a la agricultura de la zona con nuevos métodos de cultivo y cría, especialmente en el cultivo de la yerba mate. En sus últimos años Bonpland inició un proyecto para transferir plantas útiles para la agricultura de Argentina a la e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chapman-Quevedo, Willian-Alfredo, Ángela-Lucía Agudelo-González, and Jesús-Ángel Castro-Fontalvo. "En búsqueda de la modernidad: el proyecto del cinematógrafo educativo liberal en Colombia (1934-1944)." Historia y sociedad, no. 45 (July 1, 2023): 291–316. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n45.102654.

Full text
Abstract:
el artículo observa cómo fue concebido el cinematógrafo educativo y el alcance que tuvo en Colombia entre 1934 y 1944 bajo el gobierno liberal. El método empleado fue la investigación histórica heurística-hermenéutica, que incluyó el manejo de fuentes primarias (correspondencia, informes, publicaciones periódicas y ordenanzas) y secundarias (historiografía nacional e internacional sobre la temática), al igual que su interpretación con el propósito de otorgarle solución al problema planteado. Esto permitió establecer la siguiente hipótesis de trabajo: el cine educativo era un asunto de Estado y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arévalo Viveros, Juan Manuel, Ángela María Rodríguez Escobar, and Wilson Andrés Betancourt Villalobos. "Aproximaciones a la historia industrial de Popayán entre los siglos XVI y XIX." Revista Universidad y Empresa 26, no. 47 (2024): 1–39. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13938.

Full text
Abstract:
El surgimiento y transformación del sector industrial en Popayán entre los siglos XVI y XIX ha sido un tema poco explorado en la historiografía colombiana. Objetivo: desarrollar un esbozo general sobre el sector industrial en el contexto circunscrito, haciendo uso de datos secundarios para aglutinar los aportes existentes más relevantes sobre la materia y motivar futuras investigaciones en el campo. Metodología: para el desarrollo del trabajo se privilegió una perspectiva metodológica cualitativa fundamentada en un paradigma constructivista e interpretativo. El método utilizado fue la revisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de la Torre, Joseba. "Crisis de una economia agraria y respuestas campesinas en la quiebra del Antiguo Regimen: Navarra, 1808–1820." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 1 (1990): 11–35. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002020.

Full text
Abstract:
El período histórico del primer tercio del siglo xix supuso para Navarra la ruptura que conduciría a la quiebra final del Antiguo Régimen. Si en lo relativo al conjunto de la monarquía española, en las dos últimas décadas, el marco conceptual y de análisis ha alumbrado una vía interpretativa bien articulada sobre la evolución económica y la revolución burguesa, en el territorio navarro, hasta muy recientemente, han persistido los esquemas propios de una historiografía política preocupada por destacar la pretendida singularidad histórica que otorgaban los fueros, sin cuestionarse las bases mate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kamal, El Hachim. "La colonialidad identitaria del sujeto andalusí en la historiografía española." Revista Vorágine 3, no. 5 (2021): 136–49. https://doi.org/10.5281/zenodo.5528387.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El objetivo de este art&iacute;culo consiste en poner de relieve la manipulaci&oacute;n que padece la identidad andalus&iacute; en la historiograf&iacute;a espa&ntilde;ola de corte nacionalista. Para ello, elaboramos una nueva categor&iacute;a de an&aacute;lisis dentro del pensamiento decolonial: <em>la colonialidad identitaria</em>. De hecho, la colonialidad identitaria del sujeto andalus&iacute; en la historiograf&iacute;a espa&ntilde;ola se manifiesta bajo tres formas: la distorsi&oacute;n, la desterritorializaci&oacute;n y la estigmatizaci&oacute;n. La distorsi&oacute;n de la iden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kamal, El Hachimi. "La identidad flotante: la desterritorialización del sujeto andalusí en la historiografía española." Revista Vorágine 4, no. 8 (2023): 46–71. https://doi.org/10.5281/zenodo.7703275.

Full text
Abstract:
El objetivo de este art&iacute;culo radica en poner de relieve los mecanismos historiogr&aacute;ficos que procuran socavar los soportes territoriales de la identidad andalus&iacute;. Para ello, empleamos el concepto de desterritorializac&rsquo;ion para visibilizar la manipulaci&oacute;n historiogr&aacute;fica que se lleva a cabo en la historiograf&iacute;a espa&ntilde;olista contra la identidad andalus&iacute;. De hecho, la identificaci&oacute;n del sujeto andalus&iacute;, en la historiograf&iacute;a espa&ntilde;ola de corte nacionalista, tiende a interpretar la identidad andalus&iacute; como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campagne, Armel, and Rami Zahrawi Haj-Younes. "Las colonias francesas dentro de la ecología-mundo (1830-1962): el caso de los combustibles fósiles, los bosques y las plantaciones tropicales en Argelia y Vietnam." Relaciones Internacionales, no. 46 (February 28, 2021): 63–80. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.46.004.

Full text
Abstract:
Los imperios coloniales jugaron un papel importante en la historia del Capitaloceno a través de la apropiación y explotación de los recursos naturales baratos, de la mano de obra y las energías baratas del mundo extraeuropeo, pero también por su producción de las naturalezas capitalizadas dentro de él, y, más ampliamente su coproducción de un mundo ecológico caracterizado por intercambios económicos y ecológicos desiguales a escala global. Basado en una problemática resultante del trabajo de Jason Moore, una reinterpretación de la historiografía existente y un trabajo de archivo, este artículo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Sanjuán, Alejandro. "Nubes de langosta africana. Prejuicios historiográficos sobre las dinastías beréberes (almorávides, almohades y meriníes)." En la España Medieval 43 (April 2, 2020): 027–49. http://dx.doi.org/10.5209/elem.68638.

Full text
Abstract:
La historiografía, en particular la española, ha mostrado tradicionalmente fuertes prejuicios ideológicos a la hora de abordar el estudio de al-Andalus. Buena parte de los estereotipos más difundidos se vinculan al paradigma de la Reconquista, que ha ejercido una influencia hegemónica en España durante el período franquista (1936-1975) y que en la actualidad sigue gozando de una amplia difusión en el ámbito de los estudios medievales. En este trabajo se analizan algunos de los prejuicios negativos más habituales vinculados a dicho paradigma y relativos a la actuación en al-Andalus de las dinas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

El, Hachimi Kamal. "Eliminando Al-Andalus del mapa peninsular: del despojo territorial a la articulación del discurso historiográfico de la Reconquista." Vorágine Revista Interdisciplinaria de Humanidades y Ciencias Sociales 5, no. 10 (2024): 42–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.10879286.

Full text
Abstract:
El objetivo de este art&iacute;culo radica en resaltar la relaci&oacute;n entre el desarraigo territorial que sufrieron los andalus&iacute;es derrotados y algunas maniobras ideol&oacute;gicas presentes en la historiograf&iacute;a espa&ntilde;ola de corte nacionalista en la actualidad. En efecto, la expulsi&oacute;n de los andalus&iacute;es de sus tierras natales y la eliminaci&oacute;n de la estructura sociopol&iacute;tica que respaldaba su cultura y su presencia en la Pen&iacute;nsula Ib&eacute;rica se justifican en el discurso historiogr&aacute;fico de la Reconquista. Este enfoque hist&oacut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jiménez-Castillo, Pedro, and Inmaculada Camarero. "Los tratados de agricultura como fuente para el estudio de la propiedad aristocrática andalusí." Al-Qanṭara 42, no. 1 (2021): e01. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2021.001.

Full text
Abstract:
El conjunto de tratados de agricultura que se elaboró en al-Andalus ha sido hasta ahora explotado como fuente para aspectos relacionados con la botánica y la historia de las técnicas agrícolas; sin embargo, se ha empleado poco para la obtención de información histórica, aspecto que hemos tratado de enfatizar en este trabajo. Con este objetivo, hemos intentado situar la eclosión de los libros de agricultura en su contexto histórico: el de la revolución económica y demográfica plenomedieval, uno de cuyos aspectos más significativos fue la expansión agrícola impulsada por un estamento de terraten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Sanjuán, Alejandro. "La persistencia del discurso nacionalcatólico sobre el medievo peninsular en la historiografía española actual / The Persistence of National-Catholic Discourse on Medieval Iberia in Current Spanish Historiography." Historiografías, no. 12 (December 27, 2017): 132. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2016122367.

Full text
Abstract:
This work examines the surviving persistence of the National Catholic discourse within current Spanish historiography with special regard to the specific case of the study of the Middle Ages. This approach to the medieval Iberian past may be summarized in two major features: the historical illegitimacy of al-Andalus from its origins, expressed through the notion of the Arab and Islamic “invasion” of Iberia, and the consequent legitimacy and glorification of the Christian conquest (so-called Reconquista), ending with the siege of Granada by the Catholic Kings in 1492. The recent publication of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cobaleda, María Marcos. "Las almunias en el Mediterráneo islámico." História Revista 26, no. 1 (2021): 128–47. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v26i1.67946.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar los resultados preliminares de la investigación realizada en relación a la existencia de almunias de época almorávide en el Norte de África y al-Andalus. Para ello, se parte de la contextualización de estas fincas de recreo, presentes en la arquitectura islámica mediterránea desde los primeros años de dominio islámico, atendiendo a sus características y funcionalidad, para continuar con los casos de estudio referentes a las posibles almunias almorávides localizadas en la capital del Imperio (Marrakech) y en al-Andalus. Metodológicamente, se ha llevado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

PENELAS, Mayte. "Novedades sobre el "Texto mozárabe de historia universal" de Qayrawān." Collectanea Christiana Orientalia 1 (October 1, 2004): 143–61. http://dx.doi.org/10.21071/cco.v1i.14842.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan dos páginas del "texto mozárabe de historia universal" de Qayrawan –actualmente en el Museo de Arte Islámico de Raqqada– no editadas por G. Levi Della Vida. Los contenidos de estas dos páginas confirman su dependencia de fuentes latinas, pero también nos enseñan su afinidad con otras obras árabes que se ocupan de la época preislámica y la conquista de al-Andalus, revelando así la importancia de este texto tan peculiar en el ámbito de la historiografía andalusí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

MEAH Árabe-Islam. "Noticias MEAH Sección Árabe-Islam, 2025." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 74 (February 18, 2025): 483. https://doi.org/10.30827/meaharabe.v74.32830.

Full text
Abstract:
TESIS DOCTORALES DEFENDIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SEMÍTICOS (ÁREA DE ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS) AÑO 2024: Abdenour PADILLO SAOUD. El Occidente islámico en la historiografía mameluca del periodo baḥrī: fuentes y recepción de la historia de al-Andalus. Directores Dr. Antonio Peláez Rovira y Dra. María Teresa Penelas Meléndez. Mención de Doctorado Internacional. (20/02/2024). Seila DE CASTRO GARCÍA. Las pensiones (nafaqāt) en al-Andalus en la época de taifas: traducción y estudio del Kitāb al-Nafaqāt de Ibn Rašīq (m.446/1054). Directores Dra. María Dolores Rodríguez Gómez y Dr. Rachid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Padillo-Saoud, Abdenour. "La historia de los omeyas de al-Andalus en el Enciclopedismo mameluco. Un análisis historiográfico de la Nihāyat al-arab y los Masālik al-abṣār". Al-Qanṭara 43, № 2 (2022): e27. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2022.027.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es analizar desde un punto de vista historiográfico el capítulo que sobre los omeyas de al-Andalus incluyen dos de las obras más representativas del periodo mameluco, la Nihāyat al-arab de al-Nuwayrī y los Masālik al-abṣār Al-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985 de al-ʿUmarī; ambas enmarcadas en lo que se ha denominado «enciclopedismo mameluco». En primer lugar, se realiza una aproximación a la producción e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Peinado, Laura. "Origen y difusión de tejidos ricos en los territorios cristianos ibéricos en la Edad Media." Anuario de Estudios Medievales 51, no. 2 (2021): 851–80. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2021.51.1.13.

Full text
Abstract:
La historiografía sobre la producción textil medieval ibérica ha considerado que las manufacturas de al-Andalus abastecían de tejidos a los territorios del norte, y no se ha estimado suficientemente el papel que pudieron tener las manufacturas de los territorios cristianos, porque apenas se conocen por datos documentales y no hay fundamentos sólidos desde la materialidad de las piezas conservadas para atribuir tejidos a sus hipotéticos talleres. Este artículo pretende llamar la atención sobre las vías de transmisión de los tejidos ricos y, fundamentalmente, sobre estos talleres donde se trabaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Malpica Cuello, Antonio. "El mundo agrícola en al-Andalus: agroecosistemas de regadío y ecosistemas." Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales, no. 10 (December 31, 2024): 215–33. https://doi.org/10.30827/ic.32683.

Full text
Abstract:
Este artículo explora el impacto del desarrollo capitalista sobre el paisaje y los agroecosistemas, centrándose en el contexto histórico y físico del antiguo reino de Granada. Se analiza cómo los procesos de acumulación de capital, desarrollados desde la revolución agrícola del Neolítico, han transformado la relación entre los seres humanos y la naturaleza, generando una crisis ecológica sistémica. A través de un enfoque interdisciplinar que combina historia, arqueología del paisaje y análisis de agroecosistemas, el texto aborda temas como la agricultura irrigada, la organización social en tor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Roldán Cañas, J., and M. F. Moreno Pérez. "La ingeniería y la gestión del agua de riego en Al-Andalus." Ingeniería del agua 14, no. 3 (2007): 223. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2914.

Full text
Abstract:
Muchas de las tecnologías introducidas por los árabes en al-Andalus tienen origen romano o principalmente oriental, siendo estas utilizadas para mejorar el manejo y aplicación del riego, y para llevar el agua a las ciudades. Sin embargo, los árabes comienzan una etapa próspera respecto de la agricultura, desde el siglo ocho. La práctica del riego fue mejorada y extendida en todo el territorio islámico incluyendo al-Andalus. Entonces, la civilización islámica desarrolla y mejora las técnicas conocidas desde la antigüedad. Las mejoras fueron basadas en la necesidad de una correcta distribución d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Elices Ocón, Jorge. "Viriato y Numancia se alzan en armas en al-Andalus: el discurso sobre los hispanos durante el siglo X." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), no. 34 (December 18, 2020): 321. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2020.5833.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la recepción de la figura de Viriato y Numancia en las fuentes árabes. Durante el siglo X, ambos episodios son recuperados por dos obras andalusíes, gracias a la utilización y traducción de obras clásicas, en concreto, las Historias de Orosio. Mi contribución analiza ambas obras y centra la atención en el relato elaborado por el historiador cordobés Aḥmad al-Rāzī (m. 344/955), rescatando este discurso del olvido y señalando su origen, valor y trascendencia posterior dentro de la historiografía medieval hispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carabaza Bravo, Julia María. "Panorama general de las fiestas interreligiosas privadas y públicas celebradas en al-Andalus." RIVAR 8, no. 24 (2021): 247–63. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5194.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo es analizar las fiestas celebradas en la Edad Media en al-Andalus, algunas de ellas de origen agrícola, como resulta natural en un periodo histórico en el que la agricultura era el eje económico del Estado. Si bien pudiera pensarse que dichas fiestas tienen tan solo un componente religioso islámico, al ser los musulmanes el grupo identitario predominante en la Península Ibérica en época andalusí, tal premisa está lejos de una realidad en la que otros colectivos sociales, principalmente mozárabes cristianos y también judíos, van a compartir con musulma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quesada-García, Santiago. "El embalse andalusí de la Albuhera (al-buḥayra), la presa de Garganta del Ciervo (ḥalq al-ayyil) y el rafal de Amurjo (Hamušk). Una contribución a los paisajes irrigados del s. XII en al-Andalus". Al-Qanṭara 44, № 2 (2024): e17. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2023.017.

Full text
Abstract:
El estudio de las presas y embalses históricos es un campo desigualmente abordado desde la historiografía, la arqueología, la arquitectura o la ingeniería civil. En la península ibérica su estudio ha estado centrado en obras de grandes dimensiones que, en general son romanas, renacentistas o posteriores. Sin embargo, pocas veces se consideran las infraestructuras andalusíes, sus formas de implantación, cómo fue la transmisión del conocimiento de su tecnología o el ámbito social y cultural en el que se desarrollaron. Suelen ser vestigios que se encuentran aislados y dispersos en el ámbito rural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Blanco-Guzmán, Rafael. "La sombra omeya. Córdoba y los almohades en la segunda mitad del siglo VI/XII." Al-Qanṭara 40, no. 1 (2019): 43. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2019.002.

Full text
Abstract:
La arqueología ha revelado recientemente la existencia de una importante revitalización urbana en Córdoba durante el Califato Almohade, apenas tratada hasta ahora por la historiografía, centrada principalmente en su pasado omeya. Por un lado, se ha observado una importante inversión del poder almohade en elementos defensivos y palatinos, acaso por tratarse en estas fechas de un centro fundamental en la conceptualización histórica de al-Andalus y en la lucha contra los reinos cristianos; por otro, se ha documentado un importante crecimiento orgánico y privado extramuros. Todo ello coincidió con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lorenzo-Jiménez, Jesús. "Los orígenes de Mūsà ibn Nuṣayr y Ṭāriq ibn Ziyād y su relación con el imperio sasánida". Al-Qanṭara 43, № 2 (2022): e16. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2022.016.

Full text
Abstract:
En el año 711 Ṭāriq ibn Ziyād y Mūsà ibn Nuṣayr emprendían la conquista de al-Andalus desde Ifrīqiya. El objeto de este artículo es indagar en los orígenes de ambos personajes a través del estudio de las diferentes noticias que se contienen en las crónicas y los diccionarios biográficos, tanto orientales como occidentales. En el caso de Mūsà, el punto de partida se encuentra en ʿAyn al-Tamr en la orilla derecha del río Éufrates, de donde era originario su padre, para concluir que provenía de un entorno social vinculado a la aristocracia local árabe, primero al servicio de la administración sas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Suisse, Abdelilah. "Aspetos importantes do legado árabe na língua portuguesa." Língua-lugar : Literatura, História, Estudos Culturais 1, no. 2 (2021): 42–59. http://dx.doi.org/10.34913/journals/lingualugar.2020.e418.

Full text
Abstract:
Durante o domínio muçulmano na Península Ibérica, no Al-Andalus e Gharb Al- Andalus, que teve lugar entre 711 e 1492, a língua árabe foi um relevante veículo de cultura e de ciência nessa região,vtendo deixado um legado linguístico notável nas línguas ibéricas (1).&#x0D; O presente artigo propõe-se descrever e analisar alguns aspetos importantes da influência árabe na língua portuguesa. O estudo realizou-se partindo da seleção de um corpus composto por vinte arabismos pertencente a vários campos linguísticos.&#x0D; Concluiu-se que a influência da língua árabe no português está associada, sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Palacio, Juan Manuel. "Otra vuelta a “la vuelta al campo”. Reflexiones sobre peronismo e historiografía." Mundo Agrario 23, no. 53 (2022): e189. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e189.

Full text
Abstract:
El trabajo utiliza el caso de “la vuelta al campo” –expresión que refiere al giro que dio Perón al promediar su primer gobierno en sus políticas económicas para favorecer al sector agropecuario– para proponer una reflexión más general sobre el peronismo y la historiografía reciente. En particular, para discutir la tesis que sostiene que, junto con el giro en materia de precios y créditos al sector, que se hizo necesario para solucionar la escasez de divisas por una disminución de las exportaciones agrícolas, Perón retrocedió también en otras políticas para congraciarse con los terratenientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pedroza Ortega, Luis Ozmar. "El Sistema Alimentario Mexicano: su acción en el campo y en la alimentación, 1980-1982." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1645.

Full text
Abstract:
El Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fue una política pública destinada a atender las necesidades alimentarias de la población, así como la incentivación a la producción y consumo de alimentos básicos en México durante los primeros años de la década de 1980. El objetivo de esta investigación es analizar la propuesta en materia de alimentación y producción del SAM e indagar las repercusiones de su puesta en marcha para hacer frente a la crisis económica y agrícola que había azotado al campo mexicano desde finales de la década de 1970. El artículo se fundamenta en prensa de la época y con docum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pedroza Ortega, Luis Ozmar. "El Sistema Alimentario Mexicano: su acción en el campo y en la alimentación, 1980-1982." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1691.

Full text
Abstract:
El Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fue una política pública destinada a atender las necesidades alimentarias de la población, así como la incentivación a la producción y consumo de alimentos básicos en México durante los primeros años de la década de 1980. El objetivo de esta investigación es analizar la propuesta en materia de alimentación y producción del SAM e indagar las repercusiones de su puesta en marcha para hacer frente a la crisis económica y agrícola que había azotado al campo mexicano desde finales de la década de 1970. El artículo se fundamenta en prensa de la época y con docum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

AISSAOUI, Souad. "Aproximación terminológica e histórica sobre la Conquista versus Reconquista." ALTRALANG Journal 5, no. 3 (2023): 406–18. http://dx.doi.org/10.52919/altralang.v5i3.377.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: Muslim civilization built a state on the Iberian Peninsula, known as Al-Andalus, which persisted for eight centuries from the 8th century, in relation to and in contact with the Christian kingdoms gradually emerging in the northern part of the peninsula. Examining the history of Spain in the mediaeval era involves revisiting the history of Al-Andalus and the nascent Christian kingdoms with contrasting historiographies. Here, we focus on the use of concepts related to the Middle Ages, which have sparked controversies today, necessitating a revision. Among the numerous terms, we specif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lorenzetti, Luigi. "Economies, ressources et territoires de montagne. Parcours historiographiques et éléments comparatifs (Alpes, Apennins, Pyrénées, XVIe-XVIIIe s.)." Mundo Agrario 22, no. 49 (2021): e164. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e164.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo la montaña fue considerada como un territorio de tierras marginales, en el que prevalecían el arcaísmo y la rutina. Sin embargo, en épocas más recientes, las montañas europeas han sido atravesadas por un considerable dinamismo económico y social. Al examinar tres macizos montañosos continentales europeos (Los Alpes, Los Montes Apeninos y los Pirineos) este artículo pone en perspectiva un conjunto de temas de investigación que han generado en los últimos veinte años una rica historiografía —aunque poco interconectada aún. La movilidad, bajo diferentes formas y dinámicas, lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Luna, Pablo. "Introducción al Dossier: La historia rural europea reciente." Mundo Agrario 22, no. 49 (2021): e157. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e157.

Full text
Abstract:
El dossier que estamos presentando en este número de la revista tiene como finalidad la de brindar un amplio panorama de la evolución reciente de la historiografía rural europea. La idea original ha sido la de presentar, especialmente de cara a los jóvenes investigadores de nuestro continente latinoamericano, como estímulo para sus futuros trabajos y análisis (o incluso tesis), un inventario historiográfico, lo más completo posible, de los nuevos objetos y temáticas examinados por los historiadores europeos en este campo del saber, en el seno de nuestra disciplina histórica. Para ello, se ha s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Movellán Haro, Jesús. "Reseña de "Memoria histórica y enseñanza de la Historia"." Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 3, no. 2 (2022): 219–21. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.13803.

Full text
Abstract:
En esta reseña bibliográfica se presenta una síntesis razonada sobre el trabajo colectivo titulado Memoria histórica y enseñanza de la Historia, editado por los profesores Isidora Sáez-Rosenkranz y Joaquín Prats Cuevas, investigadores del grupo DHIGECS de la Universidad de Barcelona, y publicado por la editorial Trea en 2020. El autor de la reseña, asimismo, plantea el interés que aportaciones cómo está pueden tener no sólo en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales, sino también para la propia historiografía en lo referente al tratamiento de la memoria como categoría histórica en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez Navarro, María Soledad. "La documentación notarial de las “ultimidades” para la historia social y cultural rural de la Europa moderna." Mundo Agrario 22, no. 49 (2021): e160. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e160.

Full text
Abstract:
Este texto pretende mostrar las potencialidades y utilidades –también las dificultades– de la documentación notarial más específica e idónea para estudiar las actitudes ante la muerte en la Europa rural del Antiguo Régimen; incide, por tanto, en escrituras de última voluntad (testamentos, en sus varios y diversos tipos; memoriales, memorias testamentarias, codicilos), escrituras sueltas de donaciones y fundaciones, y de liquidación y distribución de bienes por el óbito (partijas, particiones e inventarios post mortem). No obstante, y para enmarcar ese apartado, que es el central y fundamental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pantigoso Pecero, Manuel. "A propósito del Bicentenario de la Independencia El estilo literario y vital de Raúl Porras Barrenechea como genuina expresión nacional y universal." Tradición, segunda época, no. 21 (December 27, 2021): 32–37. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i21.4476.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; Con motivo del Bicentenario de la Independencia, este artículo se refiere al estilo literario y vital de Raúl Porras, de la Generación del Centenario, con su visión totalizadora (Perú en el Mundo). Para luego destacar su desempeño al frente del Colegio Universitario de San Marcos, precursor de los Estudios Generales; también, su desempeño en la reunión de Cancilleres de la OEA, rechazando el bloqueo a Cuba; su labor de historiador, crítico, diplomático, hombre de letras y periodista. Se destaca, igualmente, la búsqueda de las raíces de lo peruano en una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cabo-González, Ana M. "Martos Quesada, Juan, Historiografía andalusí. Manual de fuentes árabes para la historia de al-Andalus, 2 vols., Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Sociedad Española de Estudios Medievales y CSIC, Cáceres, 2022, vol. i, 201 pp. y vol. ii, 450 pp. ISBN: 978-84-9127- 170-3 (vol. i) y 978-84-9127-171-0 (vol. ii)." Cuadernos del CEMyR, no. 31 (2023): 570–71. http://dx.doi.org/10.25145/j.cemyr.2023.31.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vilas, Carlos M. "Editorial." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 12, no. 24 (2023): 226–35. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2023.4503.

Full text
Abstract:
El presente número de la RPPP se abre con dos artículos centrados en el diseño e implementación de políticas públicas en el nivel municipal, artículos que forman parte de esa creciente corriente de preocupaciones, al mismo tiempo que plantean sendos debates interesantes sobre otras tantas cuestiones poco exploradas, o explicitadas, en la literatura. El texto de Carlos Miguel Segura indaga sobre una dimensión poco trabajada de la relación entre la historia y las políticas públicas, a partir de los casos específicos de dos municipios de la provincia de Tucumán. Analiza las posibilidades y potenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Molero García, Jesús. "El castillo medieval en la Península Ibérica: ensayo de conceptualización y evolución tipológico-funcional." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 141–69. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.06.

Full text
Abstract:
La historiografía sobre fortificaciones medievales en el ámbito medieval cristiano es tan amplia como dispersa. Abundan los estudios de carácter local abordados con metodologías y desde disciplinas diversas, empezando por los clásicos trabajos de Historia del Arte e Historia de la Arquitectura, y, por supuesto, los de contenido estrictamente histórico, planteados desde el estudio de las fuentes escritas y, más recientemente, desde la Arqueología. Faltan, no obstante, estudios de conjunto y aunque se ha abordado el tema de la conceptualización y clasificación tipológica de estas fortalezas, cre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel, M. Esther Chávez-Álvarez, M. del Cristo González Marrero, et al. "Nuevas perspectivas en el estudio y documentación de los grabados del Pozo de la Cruz (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote, España)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 192–221. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.10.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo presenta los resultados de la última documentación y estudio de los grabados existentes en el Pozo de la Cruz, que forman parte de las estructuras visibles en el yacimiento arqueológico de San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote, España). Gracias al uso combinado de la fotografía nocturna y de la fotogrametría 3D, y a partir del análisis detallado de dos de sus grabados más singulares, se propone una nueva hipótesis de trabajo que apoya en gran medida la teoría inicial lanzada por sus descubridores a finales de la década de 1980. El objetivo es arrojar luz sobre uno de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ihsani, Aufannuha. "Improving the Region, Integrating the People: Social Life in Sumenep, 1950s." Journal of Islamic History 4, no. 2 (2024): 39–60. https://doi.org/10.53088/jih.v4i2.1378.

Full text
Abstract:
This article examines social life in Sumenep in the 1950s. How did the spirit of the 1950s emerge in Sumenep and to what extent did it influence the social interactions of the people, especially between the nobles and the common people who lived there? The primary sources used in this study include official government archives, several contemporary newspapers, and the accounts of informants who experienced the decade. The conclusion of this article is that, first, Sumenep in the 1950s became a socio-cultural space full of political passion and a spirit of development. This is evidenced by vari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Izquierdo Benito, Ricardo. "Alfonso X: un rey ante la historia." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 533–47. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.26.

Full text
Abstract:
RESUMENEl año 2021 se ha cumplido el VIII centenario del nacimiento del rey Alfonso X, acontecimiento que tuvo lugar en la ciudad de Toledo el 23 de noviembre de 1221. Nos encontramos ante la figura de uno de los reyes medievales hispanos de mayor relevancia, tanto por las ideas políticas innovadoras que intentó aplicar, aunque no lo consiguió, como, sobre todo, por la gran actividad intelectual que bajo su patronazgo se llevó entonces a cabo y que le ha merecido el apelativo de Sabio como es conocido. Son muchos los historiadores que, desde distintas ópticas (el Arte, el Derecho, la Astronomí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Girbal-Blacha, Noemí. "La historiografía agraria argentina: Enfoques microhistóricos regionales para la macrohistoria rural del siglo XX (1980-1999)." EIAL - Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 12, no. 2 (2001). http://dx.doi.org/10.61490/eial.v12i2.977.

Full text
Abstract:
Planteo del tema&#x0D; La República Argentina es conocida por su clima templado y su dilatada pampa, pero su territorio reconoce importantes diferencias regionales. Desde fines del siglo XIX se perfiló como un país agroexportador (cereales y carnes, preferentemente) dada la importancia del puerto de Buenos Aires, cuyas rentas aduaneras dividieron durante varias décadas los intereses de la Nación e impidieron hasta 1880 conformar el Estado Nacional. Como país receptor de inmigración masiva (italianos y españoles en su gran mayoría) y también de capital externo orientado a alimentar empréstitos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Peliowski Dobbs, Amari. "Arquitectura, civilización y barbarie: Brunet Debaines como comentador social a mediados del siglo XIX en Chile." Revista 180, no. 42 (December 18, 2018). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-42.(2018).art-475.

Full text
Abstract:
Claude François Brunet Debaines fue un arquitecto francés que llegó a Chile a mediados del siglo XIX a trabajar para el gobierno con dos encargos: por un lado, el de proyectar, construir y reparar obras públicas y, por otro, fundar el primer curso universitario de arquitectura en el país. La historiografía en torno a su figura ha estado marcada, consecuentemente, por la consideración de su producción edilicia y su papel como educador. Sin embargo, la revisión de su correspondencia con autoridades chilenas permite perfilar otra dimensión de su labor, en tanto observador de las contingencias pol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vélez Peña, David. "Al-Andalus en los precursores decimonónicos del andalucismo." Historiografías, December 31, 2022, 124–43. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2022248592.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un análisis de varios discursos sobre la idea de al-Andalus existentes en algunas obras bibliográficas escritas durante la segunda mitad del siglo XIX por Antonio Machado y Núñez, Joaquín Guichot y Parody y Francisco María Tubino. Aunque estuvieron estrechamente relacionados con ideologías como el krausismo, el darwinismo y el republicanismo federal, son considerados los precursores intelectuales de un andalucismo histórico encabezado por Blas Infante, quien mostró a principios del siglo XX una mayor unidad en el ámbito político y cultural. A diferencia de este, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García-Contreras Ruiz, Guillermo. "Los estudios arqueológicos sobre al-Andalus en el noreste de la provincia de Guadalajara. Historiografía del siglo XVI al siglo XXI." Arqueología y Territorio Medieval 23 (December 19, 2016). http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v23i0.3203.

Full text
Abstract:
Se realiza una revisión crítica de la historiografía sobre los estudios arqueológicos dedicados al periodo de al-Andalus en el noreste de la actual provincia de Guadalajara. El trabajo se ha dividido en cinco periodos: del siglo XVI al siglo XVIII, del siglo XIX a la Guerra Civil, De los años treinta a la Transición, los últimos treinta años del siglo XX y finalmente un epílogo sobre los últimos quince años. Se examinan los principales temas que han sido discutidos, cómo unas obras han influido en las posteriores, el porqué de ciertos silencios y ausencias y, en general, la visión que se ha te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Oliva, Alberto Benjamín. "Al-Andalus en Chile: hacia una triangulación histórica Mundo árabe- España-América Latina a través del semanario árabe-chileno La Reforma (1930-1942)." Anaquel de Estudios Árabes, December 6, 2022, 1–20. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.82168.

Full text
Abstract:
El artículo aborda los usos sociales, culturales y políticos del pasado andalusí a través del periódico La Reforma (1930-1942), órgano de información y comunicación de la colectividad árabe en Chile, en un periodo de notoria y progresiva integración de los emigrantes en las estructuras socio-económicas chilenas, así como de máxima inquietud ante el devenir político de sus países de origen, a la sazón subyugados por la agenda colonial europea. En concreto localizamos testimonios periodísticos de escritores y pensadores emigrados desde el Levante árabe a América, chilenos y españoles de cierto i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santás de Arco, Iria. "Martos Quesada, Juan. Historiografía Andalusí. Manual de Fuentes Árabes para la Historia de al-Andalus. 2 vols., Cáceres: U. de Extremadura-SEEEM-CCHS-CSIC, 2022, 652 pp." Anaquel de Estudios Árabes, June 2, 2023, 1–2. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.88125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reyna Berrotarán, Denise. "Padre Pedro Grenón, el santo de la “sotana raída”. Aproximación a su labor historiográfica." Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, no. 29 (October 17, 2022). http://dx.doi.org/10.6018/nav.542661.

Full text
Abstract:
This article approaches the historiographical work of a Jesuit priest-historian of Córdoba, Argentina: Father Pedro Grenón (1878-1974), recognized for his work in the archives, the publication of documents and his profuse writing. Grenón has been little studied in the Historiography of Córdoba. That is why this work is an exploratory of his vast work and biography as a historian. Although his religious facet was also important, this work will focus on his historiographical work and is part of a larger object: the study of the processes of institutionalization of Cordovan historiography. Este a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!