To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hogares rurales.

Dissertations / Theses on the topic 'Hogares rurales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 dissertations / theses for your research on the topic 'Hogares rurales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ávila, Cueva Claudia. "Impacto de las vías asfaltadas en los ingresos laborales no agropecuarios de los hogares en el área rural del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8481.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es medir el impacto de las vías asfaltadas en los ingresos no agropecuarios de los hogares rurales. Ello con el fin de identificar si el acceso a vías más seguras dinamiza actividades distintas a los ingresos agropecuarios independientes (por agricultura y ganadería familiar), ya sean estas actividades no agropecuarias del tipo dependiente o por cuenta propia. En otras palabras, identificar si un servicio público (del nivel de infraestructura económica) genera mejora los ingresos a los hogares rurales, de modo que les permita enfrentar los riesgos sociales y climáticos a los que están expuestos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boyd, León Chris Marilyn. "Mercados interrelacionados y racionamiento del crédito: evidencia y efectos en el bienestar de los hogares rurales de Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1074.

Full text
Abstract:
Los contratos interrelacionados –entendidos como las transacciones realizadas entre dos partes en dos o más mercados a la vez, usualmente incluyendo al mercado de crédito – han sido extensamente estudiados desde la década de los sesenta, generando amplios debates alrededor suyo, sobre todo teóricos, que pasaron desde las causas de su persistencia hasta la optimalidad de este tipo de contratos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rengifo, Briceño Gabriela. "La constitución de la pluriactividad e interdependencias en hogares rurales en el caserío de Uranchacra, distrito de Huántar, Huari, Ancash 2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7973.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en describir y analizar la forma en que se constituye la pluriactividad en hogares rurales en un caserío del distrito de Huántar en la provincia de Huari, región Áncash. Las motivaciones principales para este estudio son profundizar en el conocimiento de un fenómeno que cada vez cobra más importancia para la población rural, identificar quiénes son los miembros pluriactivos y a partir de qué relaciones se facilita su participación en el mercado laboral.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mora, Ruiz César David. "El impacto de los programas sociales focalizados sobre el bienestar económico subjetivo de los hogares rurales en el Perú 2012-2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8299.

Full text
Abstract:
Durante la última década, el Perú ha experimentado un importante crecimiento económico acompañado de una significativa reducción de la pobreza monetaria de más de 30 puntos porcentuales. Aunque también se ha incrementado considerablemente la tasa de acceso a servicios básicos como salud, educación, agua, saneamiento y electrificación para las poblaciones más excluidas; aún se mantiene latente un importante número de conflictos y descontentos sociales con algunas políticas implementadas por el Estado porque perjudican los estilos de vida de la población y sus demandas por elementos que no pueden ser satisfechas por el mercado. El presente trabajo evalúa más de cerca el proceso de satisfacción y mejora del bienestar desde la propia percepción de los beneficiarios directos de las políticas de Estado, específicamente de los programas sociales focalizados. La adopción de este enfoque es importante tanto desde el punto de vista teórico como práctico, pues a pesar de que la Teoría Neoclásica analiza la función de bienestar de los individuos, en la práctica esta tarea ha quedado pendiente, pues los indicadores de bienestar siempre son construidos bajo el criterio de los hacedores de política e investigadores (Ravallion y Lokshin 1999). Haciendo uso de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares y de diversas estrategias de identificación, se encontró que la probabilidad de percibir tener un buen nivel de vida, y de tener mayor capacidad de ahorro, se incrementa para los hogares rurales usuarios de programas sociales de transferencias monetarias (Juntos y Pensión 65), en comparación de los hogares rurales no usuarios de estos programas. Dicho efecto positivo es de una mayor magnitud para los usuarios de Pensión 65 quienes se han encontrado históricamente excluidos, y este beneficio representa un cambio importante en sus vidas desde su propia percepción.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Arevalo Mario. "La emigración rural en el desarrollo: Efectos en la calidad de vida de los hogares rurales. Zona norte de la provincia de Los Ríos-Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/420872.

Full text
Abstract:
El objetivo principal que se ha planteado para la presente tesis, es el determinar los cambios en la calidad de vida que han experimentado las familias de los emigrantes del sector rural de la zona norte de la provincia de Los Ríos - Ecuador, hacia el interior o al extranjero. Las políticas púbicas en temas de migración y desarrollo rural necesitan de insumos para poder elaborarlas y este trabajo será un aporte para el efecto. Los datos se obtuvieron a través de encuestas a hogares en las parroquias rurales y dispersos de los 5 cantones que comprenden la zona norte de la provincia. Los resultados permitieron concluir que las remesas desde el interior y exterior del Ecuador han aportado al mejoramiento de las condiciones de vida en 2016 respecto a 2006, pero lo que más ha contribuido ha sido la situación económica del país.<br>The main aim of this thesis is to determine the changes in the quality of life experienced by the families of rural migrants from the northern part of the province of Los Ríos - Ecuador, inland or abroad. Public policies on issues of migration and rural development need inputs to be able to elaborate them and this work will be a contribution to the effect. Data were obtained through household surveys in the rural and dispersed parishes of the 5 cantons comprising the northern part of the province. The results allowed to conclude that remittances from the interior and exterior of Ecuador have contributed to the improvement of living conditions in 2016 compared to 2006, but what has contributed the most has been the economic situation of the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

San, Román Cristina. "Evaluación de los beneficios del acceso a servicios de telecomunicaciones sobre el ingreso disponible de los hogares en zonas rurales: El caso peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622975.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis es demostrar la importancia de mejorar el acceso a servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales dados los beneficios tangibles que genera el contar con servicios de telecomunicaciones en la localidad sobre el ingreso disponible de los hogares de zonas rurales en el año 2008. El estudio resulta relevante en tanto, a diferencia de las evaluaciones realizadas en el país, mide el impacto tangible en los hogares derivados del acceso a telecomunicaciones. Por un lado, se estiman los menores costos de acceso por tener el servicio en la localidad ya que el poblador ya no tiene que transportarse a otra localidad para acceder al servicio. Por otro lado, se estiman los beneficios del uso y aquellos derivados de las externalidades por usar servicios de telecomunicaciones. Como se demostrará más adelante, el efecto del uso es mayor en hogares que tienen acceso a los servicios en la localidad. Las evaluaciones realizadas anteriormente analizan el impacto del uso de los teléfonos; analizan efectos en el bienestar, que no son observables directamente por los usuarios; o, se enfocan sólo en los mayores ingresos derivados del uso de teléfonos y no consideran las reducciones de costos que genera el acceso. Si bien el estudio se enfoca en el impacto de la telefonía pública en el año 2008, los resultados obtenidos son extrapolables a otros medios de comunicación como la telefonía móvil y el internet. Particularmente, el primer componente de menores costos de acceso sigue la misma lógica para todos los servicios: evitar costos de transporte, alojamiento, alimentación y costos de oportunidad por el tiempo de viaje empleado para acceder al servicio. El segundo componente de beneficios del uso se estima mayor en telefonía celular e internet –como muestran diversos estudios. Sin perjuicio de ello, esta tesis resulta relevante en tanto utiliza una base de datos diseñada especialmente para medir el impacto del acceso a servicios de telecomunicaciones. La doble perspectiva al análisis de los beneficios y el apoyo en metodologías desarrolladas y usadas por importantes investigadores en Perú y en otros países del mundo hacen que esta tesis sea innovadora y relevante en el universo de evaluaciones de impacto de servicios de telecomunicaciones en el Perú. Asimismo, el énfasis que presenta el estudio en los impactos tangibles constituye una aproximación más cercana a la realidad de los pobladores rurales en relación con metodologías más usadas como aquellas que miden las mejoras en el bienestar de los consumidores. El alcance de este estudio no llega a considerar los beneficios adicionales generados por la mejor provisión de servicios públicos como salud, educación o administración de gobiernos locales. Sin embargo, como se presenta brevemente en la revisión de la literatura, los beneficios potenciales del acceso a banda ancha en la provisión de servicios educativos y sanitarios son importantes en tanto permiten reducir sus costos de provisión y dar un servicio individualizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Cavero Carlos Archer. "Más allá de la maldición de los recursos naturales : efectos diferenciados del boom minero en la sierra peruana, 2001-2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13099.

Full text
Abstract:
¿Quiénes se beneficiaron del último boom minero en el Perú? En este estudio mostramos que depende de la condición de ruralidad de los centros poblados cercanos a los centros de producción minera. Estudios previos sugieren beneficios locales en ciudades cercanas a la unidad minera, mientras que existe una creciente conflictividad social por reclamos ambientales de pequeños productores agropecuarios cercanos a la unidad minera. Los efectos de esta actividad serían heterogéneos según la condición de estrato urbano o rural y según la cercanía a los centros de operación minera. La investigación sobre Perú no considera la heterogeneidad e importancia del factor espacio en la relación minería y bienestar, a diferencia de la reciente investigación internacional. En esta tesis se propone cerrar esta brecha utilizando información georreferenciada de encuestas de hogares – obtenida administrativamente- y producción de unidades mineras. La relación causal entre minería y bienestar es explorada mediante una estrategia de identificación de diferencias en diferencias que explota la variación espacial (cercanía a mina) y temporal (cambios en producción) de la actividad minera generada por el aumento exógeno de los precios internacionales de los minerales. Los resultados sugieren que los hogares que viven en centros poblados urbanos son quienes se beneficiaron con mayor gasto e ingreso real durante el último boom minero, mientras que aquellos hogares que viven en centros poblados rurales no son afectados. Este incremento en los gastos e ingresos reales de los hogares se debe a una mejora en los ingresos laborales en sectores que pueden proveer de insumos (manufacturas) y servicios a la actividad minera cercana. Esta tesis resalta la compleja relación entre minería y bienestar a nivel local, aportando a la literatura de la maldición local de los recursos naturales<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ponce, San Román Carmen María. "Climate variability and rural livelihoods in the peruvian Andes : Variabilidad climática y diversificación de ingresos de los hogares en los Andes peruanos." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17542.

Full text
Abstract:
This thesis aims to understand some of the effects of changes in intra-seasonal climate variability on household livelihoods in the Peruvian Andes. Concerns about the effects of climate change on the sustainability of Andean agricultural systems and, in general, concerns about the ability of rural households to adapt to increasing climate uncertainty motivate this thesis. The first study focuses on household decisions over crop portfolio diversification as a response to increasing climate variability. The study investigates whether Andean farmers respond by increasing crop diversity (measured by intercropping and crop diversification indices) or by switching to crops that better tolerate diverse environmental conditions. Based on fixed effects models that use a district panel of 1994 and 2012 agrarian censuses, the study finds that households in colder areas (<11˚C during the crop growing season) adapt to increases in climate variability by concentrating their portfolio into more tolerant crops and reducing intercropping (a practice potentially efficient at controlling pest and disease). This effect is especially strong in the Southern region (more indigenous, less integrated to markets). Taking a broader approach, the second study focuses on Andean rural households in general, investigating whether households adapt to increasing climate variability by concentrating more into non-farm income generating activities (relative to farm activities), and whether spatially distant family networks facilitate this adaptive strategy. Six economic outcomes are modeled in this study: non-farm income shares, non-farm working hours share, farm and nonfarm income levels, and farm and non-farm working hours. Based on generalized linear models that use household information representative of rural provinces of the Andean region, the study finds that households adapt differently across the region. While households in the colder areas of the Central and Northern Andes (below 13˚C during the crop growing season) tend to increase non-farm income as climate variability increases, households in the South show no discernible response. The study results suggest that spatially distant family networks facilitate non-farm opportunities to households facing increasing temperature variability in the Central and Southern Andes. This thesis complements previous studies by providing robust and regionally representative evidence on households’ nonlinear response to climate variability. Furthermore, given that Andean households received little-to-no help to adapt to climate change during the period under analysis, this study informs about household autonomous adaptation to climate change and raises concerns on current adaptation responses that may hamper the sustainability of Andean household livelihoods in the face of climate change.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trivelli, Carolina. "Una mirada cuantitativa a la situación de pobreza de los hogares indígenas en el Perú." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118080.

Full text
Abstract:
This document is based on the reading of collected by the surveys with the objective to relate the variables of poverty and ethnicity for the Peruvian case. One of its main results is that Peru is a country with an important indigenous population. Altogether the 33.7% of the Peruvian homes are indigenous homes, being the main ethnic group the one of Quechua speech (77% of the indigenous homes). These homes face indices of superior poverty mainly and extreme poverty that the non-indigenous homes: of the total of poor homes the 43.4% are indigenous, whereas the 52.4% of extreme the poor homes are indigenous. The obtained results show that although the being member of an indigenous home is related to the condition of poverty (the probability of being poor is greater 11% in the indigenous homes that in the non-indigenous homes), this relation varies from a region to another one, being narrower in area rural and nonexistent means in Metropolitan Lima. Also, along with the education, the experience and the region, the indigenous condition is excellent in the determination of the labor income, since the members of non-indigenous homes have labor income that practically double the income of the members of indigenous homes. But, the ethnic variable is not single in the characterization of the differences in the Peruvian homes, because in all the subjects treated in this document they appear two additional variables that are necessary to understand the differences: geographic location and gender.<br>Este documento se basa en la lectura de la información recogida por las encuestas de ENAHO y ENNIV con el objetivo de relacionar las variables de pobreza y etnicidad para el caso peruano. Uno de los resultados más resaltantes es que el Perú es un país con una importante población indígena. En total el 33.7% de los hogares peruanos son hogares indígenas, siendo el principal grupo étnico el de habla Quechua (77% de los hogares indígenas). Estos hogares enfrentan índices de pobreza, y sobre todo pobreza extrema, superiores a los hogares no indígenas: del total de hogares pobres el 43.4% es indígena, mientras que el 52.4% de los hogares pobres extremos es indígena. Los resultados obtenidos muestran que si bien el ser miembro de un hogar indígena está relacionado con la condición de pobreza (la probabilidad de ser pobre es 11% mayor en los hogares indígenas que en los hogares no indígenas), esta relación varía de una región a otra, siendo más estrecha en el medio rural e inexistente en Lima Metropolitana. Asimismo, junto con la educación, la experiencia y la región, la condición indígena resulta relevante en la determinación de los ingresos laborales, ya que los miembros de hogares no indígenas tienen ingresos laborales que prácticamente doblan los ingresos de los miembros de hogares indígenas. Sin embargo, la variable étnica no es la única en la caracterización de las diferencias en los hogares peruanos, pues en todos los temas tratados en este documento aparecen dos variables adicionales que son necesarias para entender las diferencias: ubicación geográfica y género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Figueroa Mauricio Alejandro. "Caracterización de los hogares agrícolas beneficiarios de proyectos de desarrollo agrícola de prodecop secano en la comuna de Navidad." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130793.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>Este estudio presenta la caracterización socioeconómica, productiva y organizacional de los hogares agrícolas ingresados a los estudios de línea base del proyecto PRODECOP-Secano en la comuna de Navidad. Esta comuna se ubica en el secano costero de la VI Región y en el plano regional es considerada de extrema pobreza. Una altísima proporción de sus habitantes pertenecen a la agricultura familiar campesina y viven en áreas rurales. Se analizaron 183 hogares de distintas localidades de la comuna. Estos incluyen un 22 % de los hogares pobres comunales, de acuerdo a la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2000, y el 72 % de los hogares que participaron en el Proyecto PRODECOP-Secano para las localidades analizadas. Con la finalidad de caracterizar los hogares que ingresaron a los estudios de línea base, se estandarizaron variables relacionadas con capital humano, ingresos, estructura productiva y participación en organizaciones. Además, se analizó la focalización del Proyecto PRODECOP-Secano en base a los requerimientos exigidos por INDAP. Cada una de estas características se muestra en términos globales, por año de ingreso al Proyecto y/o por localidad. También se realizó una comparación con los resultados de la encuesta CASEN 2000, del Censo de Población y Vivienda 2002 y de la Clasificación de las Explotaciones Agrícolas realizada por ODEPA en base a los resultados del Censo Agropecuario de 1997
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Franco, Vega Ignacio. "Mecanismos y motivos asociados al involucramiento parental en educación en zonas rurales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9796.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo explorar y describir las formas en las que se manifiesta y los motivos asociados al involucramiento de los padres y madres en la educación escolar en zonas rurales. Para cumplir con este objetivo se realizaron entrevistas con familiares de estudiantes, docentes y directores de las instituciones educativas de la zona. Las respuestas de estas entrevistas se organizaron en base a categorías creadas para esta investigación. En el estudio se manifiestan las diversas formas a través de las cuales los padres y madres aportan al funcionamiento de la escuela, brindando las condiciones necesarias para la operación de la misma a través de su participación en faenas de construcción y preparación de desayunos escolares así como dando dinero a la escuela directamente o indirectamente. Los padres apoyan también en casa dando soporte y revisando las tareas de sus hijos. Los principales motivos asociados al involucramiento están relacionados a la búsqueda de mejores condiciones de vida y al desarrollo de habilidades necesarias (especialmente en relación a la lecto-escritura) para poder migrar a zonas urbanas y continuar su formación, idealmente siguiendo una carrera profesional. Estos deseos de profesionalización son muchas veces acompañados de una fuerte desvaloración del estilo de vida de los propios padres y madres de familia.<br>The aim of this article is to explore and describe how do parents get involved in their children’s education and which motives are believed to be associated with this participation in rural areas of the country. In order to achieve this goal we interviewed parents, teachers, school principals and the head of the Local Office of Educational Management. The information gathered during these interviews was organized through content analysis with ad hoc labels. Our findings show that parents assist greatly in school’s operation, by engaging in communal works (various works in infrastructure), taking turns making breakfast or giving money to the school (either directly, by taking part in fundraising activities or through payments to the Parents’ Association). Parents can also be involved by helping their child with their homework or by checking it up. Most of the motives associated to parental involvement are related to the pursuit of better living conditions by helping their kids develop the necessary skills (specially the ability to read and write) in order to migrate to urban center and continue their schooling, ideally aspiring towards a professional degree. The desire for their children’s professionalization can sometime be accompanied by a strong sense of self-loathing and repulsion of their own life style as farmers.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Irigoin, Vidarte Gshan Kenedy. "Trampas de pobreza espacial en el Perú, nueva evidencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15928.

Full text
Abstract:
La literatura peruana sobre pobreza ha descuidado el papel de los factores espaciales y su contribución en el nivel de bienestar de los hogares. Por esta razón, el presente estudio aborda el efecto de variables geográficas y socioeconómicas a nivel de grupo en la tasa de crecimiento de los hogares urbanos y rurales del Perú. Para evaluar ello se utiliza un modelo teórico que permita capturar el efecto de variables espaciales y su impacto en el crecimiento del consumo. Así, la estrategia de identificación empírica supone un modelo de heterogeneidad inobservable que capture, también, el efecto de variables espaciales invariantes en el tiempo. El principal argumento es que las trampas de pobreza espacial que experimentan los hogares rurales son explicadas mejor por el modelo geográfico de pobreza; mientras que el modelo individualista explica mejor la muestra de hogares urbanos.<br>Peruvian literature on poverty has neglected the role of spatial characteristics and their contribution to the level of household welfare. For this reason, the present study addresses the effect of geographic and socioeconomic variables at the group level on the growth rate of urban and rural households in Peru. To assess this, a theoretical model is used to capture the effect of spatial variables and their impact on consumption growth. Thus, the empirical identification strategy assumes an unobservable heterogeneity model that also captures the effect of invariant spatial variables over time. The main argument is that the spatial poverty traps experienced by rural households are best explained by the geographical model of poverty; while the individualistic model better explains the sample of urban homes.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramos, Bonilla Andrea. "La expansión de la cobertura de telefonía móvil y su impacto en el desarrollo rural. El caso de los hogares de la sierra rural durante la fase de convergencia e innovación de las telecomunicaciones en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13127.

Full text
Abstract:
Esta investigación provee evidencia acerca del efecto del acceso a cobertura de telefonía móvil sobre la mejora de los recursos financieros, materiales y sociales de los hogares de la sierra rural del Perú durante el período 2009 – 2016, el cual cubre la mayor parte de la fase de máxima expansión e innovación de las telecomunicaciones en el país. Asimismo, explora el efecto diferenciado de la cobertura móvil sobre los recursos financieros / ingresos según si provienen de actividades agropecuarias o no agropecuarias; así como los posibles efectos heterogéneos de acceder a cobertura móvil bajo distintas configuraciones y duración de la exposición al tratamiento. Para ello, se empleó un Modelo Lineal Multinivel (MLM) que consideró los diferentes niveles de especificación de las variables que modelan la relación entre el acceso a cobertura de telefonía móvil y los distintos tipos de recursos de los hogares, y se usó como marco de análisis el Enfoque de la Elección. Los principales hallazgos del estudio muestran que el acceso a cobertura móvil mejoró los recursos financieros de los hogares de la sierra rural pero solo mediante el canal de mejora de los ingresos no agropecuarios, registrándose un efecto negativo significativo sobre los ingresos agropecuarios no salariales. Asimismo, se identificó que el acceso a cobertura móvil aumentó significativamente la probabilidad de que los hogares mejoren sus recursos materiales pero redujo la probabilidad de que incrementen sus recursos sociales. Por último, se encontró que un acceso prologado al tratamiento intensificó los efectos positivos encontrados sobre los recursos financieros y materiales de los hogares<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilar, Riva Gonzalo Ernesto. "Análisis de intensidad del tratamiento del programa juntos : efectos del tiempo de permanencia sobre la inversión en activos pecuarios y el consumo de los hogares beneficiarios de la sierra rural peruana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117480.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas<br>Autor no envía autorizacion, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.<br>Este estudio presenta los efectos de la intensidad de tratamiento del Programa JUNTOS —un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas aplicado en Perú— sobre la inversión en activos pecuarios y el consumo de los hogares beneficiarios de la sierra rural. Para este propósito se estimaron modelos de regresión lineal múltiple utilizando los datos de las Rondas 2 y 3 de la Encuesta Niños del Milenio, incluyendo como variable explicativa el tiempo de permanencia en el Programa. Los resultados, aunque no son concluyentes debido al limitado número de observaciones, sugieren que el tiempo de permanencia en el Programa no tiene efectos sobre la inversión en activos pecuarios, pero sí tiene efectos positivos sobre el consumo de los hogares beneficiarios, aunque éstos se diluyen en el tiempo. Estos resultados, al igual que evidencia previa sobre el Programa, sugieren que existe alguna actividad con efectos multiplicadores de la transferencia monetaria, aunque existen factores asociados al Programa o a la actividad que restringen la duración del efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lozada, Urbano Michelle, Roger Rivera, Doris Miranda, Vergara Clara Gallegos, Villegas María Ysabel Reyes, and Salazar Yanira Xirinachs. "Validación de una escala para evaluar contaminación de alimentos en el hogar, estudio en la zona rural de Perú." iMedPub Journals, 2014. http://hdl.handle.net/10757/336526.

Full text
Abstract:
Objetivos: validar una escala para evaluar la contaminación de alimentos en el hogar y, medir la validez y confiabilidad. Métodos: se encuestaron madres o cuidadoras con niños menores a 5 años, en San Juan de Lurigancho en Lima Perú. La escala fue previamente sometida a una calificación de jueces expertos. Se realizó el análisis de factores con componentes principales, la consistencia interna fue medida con Kuder–Richardson Formula 20 (KR-20) y la validez de la prueba con el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el test de esfericidad de Barlet. Resultados: la muestra tuvo 194 cuidadoras. Se definieron tres componentes (prácticas de limpieza, prácticas de almacenaje y contaminación del niño) con un total de 10 ítems. El ítem Prácticas de limpieza tuvo un KR-20=0.722 prácticas de almacenaje y contaminación de alimentos 0.518 y 0.5 respectivamente. La validez de la prueba tuvo un KMO = 0.549 y un test de Barlet 591.678 , gl =136, (p<0.05). Conclusiones: esta escala puede contribuir a la planificación de intervenciones en el aspecto de contaminación en el hogar y por lo tanto reducir episodios de infecciones en los niños.<br>Objectives: To validate a scale to assess contamination of food at home and measure the validity and reliability. Methods: mothers or caregivers with children under 5 years were surveyed in San Juan de Lurigancho in Lima Peru. The scale was previously subject to a rating of expert judges. Factor analysis with principal components was performed; the internal consistency was measured with Kuder-Richardson Formula 20 (KR-20) and the validity of the test with the coefficient Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) and the sphericity test Barlet. Results: The sample was 194 caregivers. Three components (Practices cleaning, storage practices and pollution of the child) with a total of 10 items were identified. The item Cleaning Practices had a KR-20 = 0.722 storage practices and food contamination 0.518 and 0.5 respectively. The validity of the test was KMO = 0.549 and 591,678. Barlet test, df = 136, (p <0.05). Conclusions: This scale can contribute to the planning of interventions in the aspect of pollution in the home and thus reduce episodes of infections in children.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huarcaya, Pasache Carlos Enrique. "Afecto y participación en la relación familia-escuela en tiempos de la COVID-19: el caso de un aula multigrado en la Comunidad Campesina “San Antonio de Cusicancha”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19067.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda las lógicas de participación y afecto en la relación familia-escuela, a la luz de los cambios producidos por la pandemia de la covid- 19, la cual ha generado una serie de escenarios que han transformado distintos aspectos de la vida social en las comunidades andinas. En ese sentido, me he planteado como objetivo principal explorar cómo se relacionan las lógicas de afecto y participación en la relación familia-escuela en un aula multigrado de una escuela primaria de la Comunidad Campesina “San Antonio de Cusicancha”, en el marco de la pandemia de covid-19. Para ello, he tomado las contribuciones teóricas que se tienen en el país, respecto a la participación familiar en el contexto escolar, y, a la luz de los aportes del giro ontológico y el giro afectivo en antropología, he abordado los afectos, desde el cuestionamiento razón-emoción, producto de la discusión de dichos aportes. Así, por medio de llamadas telefónicas, usé como metodologías las entrevistas, el análisis de archivos, el método biográfico y algunos ejercicios de participación para conocer las percepciones de los y las participantes. Al final de estudio concluyo la indudable relación que existe entre los afectos y la participación en la relación familia-escuela, ya que ambos campos contribuirían al vínculo que los actores educativos, familias, docentes, niños y niñas, ejercen desde sus agencias, las cuales estarían sustentadas desde sus trayectorias y las formas de percibir el mundo, y en que la comunidad toma también un papel relevante. Sin embargo, estas relaciones son condicionadas por factores que están ligados a las grandes desigualdades en que viven las escuelas rurales andinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Meneses, García Gira. "La educación en la escuela y en la familia en el caserío Sogorón Alto de la Comunidad Campesina La Encañada y el impacto del discurso del desarrollo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Laróvere, C., and MG Sánchez. ""COMER EN LA ESCUELA”: Contribución del programa PAICOR a la seguridad alimentaria de los hogares de poblaciones rurales desde las percepciones de lxs sujetos participantes." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/12778.

Full text
Abstract:
Introducción: el Programa de Asistencia Integral Córdoba (PAICOR) surge en Córdoba en 1984, para dar respuesta a la emergencia alimentaria que amenazaba la seguridad alimentaria de hogares en situación de pobreza; éste se desarrolla en zonas rurales y urbanas bajo diferentes modalidades de instrumentación. Objetivo: analizar las modalidades de implementación del PAICOR y su contribución a la seguridad alimentaria de los hogares desde la percepción de lxs sujetos participantes, en los parajes de Pichanas y Barrialito provincia de Córdoba, 2015. Población, material y métodos: la estrategia metodológica fue el estudio de casos múltiples, descriptivo, transversal, con metodología cualitativa. Se realizaron 28 entrevistas en profundidad a escolares, mujeres madres y docentes, seleccionadxs mediante una muestra intencional. Se aplicó el método comparativo constante para analizar los datos. Resultados: las comidas ofrecidas por el PAICOR reproducen las preparaciones realizadas en el hogar, contando con buena aceptación de lxs niñxs y el modo de comensalidad al semejar la mesa familiar, favorece un ambiente de contención. Los hogares rurales para lograr su seguridad alimentaria recurren a la autoproducción de alimentos, y al mercado informal; ante las dificultades económicas, geográficas que tienen para acceder a los alimentos, el PAICOR se transforma en una estrategia para que lxs niñxs cubran parte de su alimentación diaria. Conclusión: por lo tanto, si estos programas sociales fuesen evaluados periódicamente y sostuvieran un enfoque de derechos con perspectiva de género, sus acciones podrían contribuir a la autonomía alimentaria de las familias de estos contextos respetando su cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!