To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hojas de cálculo eléctronicas.

Journal articles on the topic 'Hojas de cálculo eléctronicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Hojas de cálculo eléctronicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ibañez, Luis, and Cunha Renato. "Hojas de cálculo para el análisis de losas combinadas con pilotes." Revista ingeniería de construcción 28, no. 2 (2013): 207–16. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732013000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra-Pena, Javier, Josefa Mula, and Francisco Campuzano-Bolarín. "Una formulación para medir el efecto bullwhip con hojas de cálculo." Dirección y Organización, no. 48 (December 1, 2012): 29–33. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i48.408.

Full text
Abstract:
El efecto bullwhip se refiere al escenario en el que los pedidos al proveedor tienden a presentar mayores fluctuaciones que las ventas a los compradores, y la distorsión resultante se amplifica crecientemente aguas arriba en una cadena de suministro. Se propone una modificación de la conocida fórmula de Chen et al. (2000) para calcular el efecto bullwhip en una cadena de suministro con el objetivo de que sea aplicada fácilmente a través de hojas de cálculo sin usar macros VBA. Se presenta esta formulación con Ms Excel© usando un ejemplo numérico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fonseca González, William, Carlos Ávila Arias, Rafael Murillo Cruz, and Marilyn Rojas Vargas. "Predicción de biomasa y carbono en plantaciones clonales de Tectona grandis L.f." Colombia forestal 24, no. 1 (2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.15961.

Full text
Abstract:
Los modelos matemáticos para predecir biomasa son en la actualidad una opción que facilita y mejora el cálculo de la capacidad de mitigación del cambio climático de un ecosistema, pues generan información fundamental para establecer índices nacionales de almacenamiento de carbono. El objetivo de este estudio fue evaluar la biomasa de los distintos componentes del árbol (hojas, ramas, fuste, raíz) por medio de método destructivo e indirecto para construir modelos predictivos de biomasa y carbono, generados por medio del método de mínimos cuadrados ordinarios, cuyo diámetro normal fue la variable regresora. Las ecuaciones seleccionadas explicaron más del 94 % de la variabilidad observada en biomasa o carbono, con errores de estimados inferiores al 5 %. El fuste aportó el 57.4 % a la biomasa total del árbol y las hojas el 5 %. La fracción de carbono fue muy similar entre los componentes leñosos (ramas-fuste-raíz), variando de 44.9 % a 45.7 % y en las hojas alcanzó el 40.7 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lansem, Lars T. "La Programación Evolutiva Aplicada para Emular Robots." Lámpsakos, no. 4 (July 15, 2010): 44. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.803.

Full text
Abstract:
La síntesis de los sistemas de recuperación de información ha aprovechado los puntos de acceso, y las tendencias actuales sugieren que pronto surgirá la simulación de las sumas de verificación. Después de años de investigación técnica en hojas de cálculo se logró demostrar la construcción de agentes para encarnan los principios sólidos de la esteganografía. En este trabajo se investiga cómo aplicar la programación evolutiva en la emulación de robots.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera Apablaza, Venecia, Cristian Carrasco Farías, Patricia Sandoval Cárcamo, and Claudia Cortés Carvajal. "TRANSFERENCIA DE ARSÉNICO EN EL SISTEMA AGUASUELO- MAÍZ DE Zea mays L. CULTIVADOS EN LA QUEBRADA DE CAMIÑA, NORTE DE CHILE." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 1 (2017): 52–64. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i1.103.

Full text
Abstract:
En la quebrada de Camiña, norte de Chile, las aguas naturales usadas para cultivar maíz (Zea mays L.), sobrepasan la concentración de arsénico en cinco veces la legislación chilena NCh1333. Se determinó su capacidad de fitoextracción del elemento, por el factor de bioconcentración (FBC) y si hay riesgo en el consumo de granos y hojas, mediante el cálculo del porcentaje del factor de translocación (PFT) en plantas adultas, obtenidas de seis predios del valle de Camiña, integrando la caracterización de aguas y suelos. Las concentraciones en agua alcanzaron 0,41 ± 0,09 mg/L; los suelos contaminados presentaron diferencias significativas (p < 0,05) entre los sitios, precisando tres niveles: 30, 100 y 300 mg/kg. Los valores en hojas y granos fue variable 3,9 ± 2,0 y 0,10 ± 0,14 mg/kg, respectivamente. No existe relación lineal entre suelo y raíz, ni con las partes aéreas. Las raíces absorben y acumulan arsénico, obteniendo FB de 2,36 ± 1,10 (n=30), sin embargo, no ocurre la transferencia de la raíz a la parte aérea, dado que los PFT obtenidos fueron bastante bajos (entre 1,57 a 5,90 % en hojas y 0,02 a 0,11 % en granos), en consecuencia, no hay riesgo en su consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfaro, Marco, and Ignacio Alfaro. "Uso de la función Solver de Excel para el cálculo de la velocidad de corrosión de acero al carbono en una solución de NaCl al 3,5 % saturada de oxígeno, O2 Un tutorial práctico." Educación Química 29, no. 2 (2018): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63703.

Full text
Abstract:
<p>Excel es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. que permite realizar tareas contables y financieras mediante hojas de cálculo, forma parte de Microsoft Office y es utilizado en gran parte del mundo. Permite realizar muy diversas operaciones, incluye el complemento Solver. Con este complemento es posible el ajuste de datos experimentales utilizando funciones lineales y no lineales. Estas tareas son comunes en los prácticos de laboratorios de cursos de físicoquímica y electroquímica, específicamente en el ajuste de datos experimentales de curvas corriente-potencial a modelos cinético electroquímicos no lineales. Estos modelos permiten el cálculo de la velocidad de corrosión de acero al carbono en condiciones de cinética de control mixto. Este tipo de experiencias teórico-prácticas de laboratorio le permiten al alumno integrar conocimientos de físicoquímica y electroquímica con conocimientos de matemáticas y computación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Domínguez Lugo, Alma Jovita, Alicia Elena Silva Ávila, Marco Polo Vázquez Gutiérrez, and Eduardo Jesús Medina Montenegro. "Creación de un odontograma con aplicaciones Web / Creation of an odontogram with Web applications." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 5, no. 10 (2016): 20. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v5i10.46.

Full text
Abstract:
La administración de las citas de los pacientes en los consultorios dentales suele generar problemas cuando se hace de manera manual. Algo similar sucede con el registro de las visitas, que se almacena en una hoja de cálculo e incluso en hojas de papel, ocasionando demoras al momento de buscar el historial de algún paciente. La creación de una interfaz con ayuda de programación JavaScript, AJAX, y PHP, permite una administración más integral y, por lo tanto, el beneficio de brindar una atención más rápida, eficaz y competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aliane, Nourdine. "Herramienta de Análisis y Diseño de Sistemas de Control Basada en Hojas de Cálculo Excel." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 6, no. 4 (2009): 44–50. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(09)70107-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Romero, Alicia. "Modelando para la obtención del número pi / Modeling for obtaining pi." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (2016): 334. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.211.

Full text
Abstract:
Si el programa Excel, una aplicación distribuida por Microsoft Office para hojas de cálculo (Wikipedia, 2013), es utilizado de forma adecuada se puede convertir en una herramienta de provecho para la obtención de números irracionales trascendentes como π, el número áureo y el número de Euler. Números presentados en el libro: Matemáticas y la Imaginación (Kasner y Newman, 2007).En esta presentación se propone un método para la obtención del número π, que de acuerdo con la definición trabajada por Miller (Miller, Heeren, y Hornsby, 2006) es la razón de la circunferencia al diámetro de un círculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escalona, Yosveni. "Algoritmos para el reconocimiento de estructuras de tablas." Ingenius, no. 25 (December 31, 2020): 50–61. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n25.2021.05.

Full text
Abstract:
Las Tablas son una manera bien común de organizar y publicar datos. Por ejemplo, la Web posee un enorme número de tablas publicadas en HTML integradas en documentos PDF, o que pueden ser simplemente descargadas de páginas Web. Sin embargo, las tablas no siempre son fáciles de interpretar pues poseen una gran variedad de características y son organizadas en diferentes formatos. De hecho, se han desarrollado un gran número de métodos y herramientas para la interpretación de tablas. Este trabajo presenta la implementación de un algoritmo, basado en Campos Aleatorios Condicionales (CRF, Conditional Random Fields), para clasificar las filas de una tabla como fila de encabezado, fila de datos y fila metadatos. La implementación se complementa con dos algoritmos para reconocer tablas en hojas de cálculos, específicamente, basados en reglas y detección de regiones. Finalmente, el trabajo describe los resultados y beneficios obtenidos por la aplicación del algoritmo para tablas HTML, obtenidas desde la Web, y las tablas en forma de hojas de cálculo, descargadas desde el sitio Web de la Agencia Nacional de Petróleo de Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rangel, Rafael Pantoja. "La fotografía de hojas de árbol aplanadas como mediador para propiciar aprendizaje del cálculo de áreas." Brazilian Journal of Development 6, no. 3 (2020): 9923–40. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n3-028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Posada Gutiérrez, Génesis Idelmary, and Obelis Yulibeth Semprún Chourio. "Hoja de cálculo como estrategia didáctica para la compresión de la cinética química." Franz Tamayo - Revista de Educación 2, no. 4 (2021): 143–61. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v2i4.300.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general proponer estrategias didácticas a través del diseño de hojas de cálculo dirigidas a la comprensión de la cinética química a nivel de cuarto año de la U.E. “Hipólito Cisneros”. Sustentado en las teorías de aprendizaje de Ausubel y Piaget y enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible. Se aplicó un cuestionario dicotómico de 17 preguntas, fue sometido a la validez entre expertos y se midió la confiabilidad a través de la fórmula de Kuder-Richardson, el instrumento fue aplicado a una muestra de 12 estudiantes. Se procedió a analizar los resultados, estudiar la necesidad de implementar esta herramienta para la comprensión de la química, así como el estudio de la factibilidad del mismo, tomando en cuenta que la mayoría de los encuestados están de acuerdo con la implementación de esta estrategia didáctica para la comprensión de la cinética química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramos García, Anny Frid. "Herramienta Web 2.0 para el acompañamiento tutorial colaborativo académico-administrativo de la educación en línea del nivel medio superior." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 10, no. 19 (2018): 8. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.19.64898.

Full text
Abstract:
<p>Un programa de acompañamiento tutorial en el proceso de aprendizaje resulta efectivo, pertinente y relevante en congruencia con los recursos humanos y tecnológicos empleados para su aplicación, de ahí la importancia de aprovechar herramientas Web 2.0 como son formularios y hojas de cálculo Google-Drive para el diseño de instrumentos que permitan dar seguimiento puntual al desempeño académico de los estudiantes de bachillerato en la modalidad a distancia. Por consiguiente, se requiere de la participación experta, valiosa y comprometida de los profesionistas académicos (facilitadores) y personal administrativo según los lineamientos de la enseñanza <em>on line </em>en aras de elevar la calidad del aprendizaje con participaciones colaborativas de tipo multidisciplinar</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gras-Martí, Albert, Marisa Cano-Villalba, Yuri Milachay, Vicent Soler-Selva, and Julio Santos Benito. "APROVECHAMIENTO DE RECURSOS TIC PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS LENGUAJES DE LAS CIENCIAS: INVESTIGACIONES DIDÁCTICAS EN EL AULA." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 1, no. 1 (2005): 14. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.1.34.

Full text
Abstract:
<p>Hemos investigado las mejoras en el aprendizaje que se derivan del uso de herramien-tas de modelización basadas en las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunica-ción). En esta comunicación mostraremos algunos resultados de su aplicación para la obtención de datos experimentales con sensores y con vídeos, las simulaciones con miniaplicaciones o applets, y las hojas de cálculo. Se han realizado estudios detallados de las respuestas de los alumnos en test pre y post aplicación de la herramienta corres-pondiente, así como comparaciones entre los resultados de diversos cursos. Las conclu-siones de nuestras investigaciones promueven el uso de estas herramientas que facilitan la comprensión de los distintos lenguajes de la ciencia: el lenguaje icónico, algebraico, tabular, formal, etc.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cuenca, Alan, and Milton Leon. "Diseño e implementación del sistema de monitoreo, supervisión y control automático del proceso de destilación de agua en el área de inyectables de LIFE C.A." MASKAY 3, no. 1 (2013): 33. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v3i1.128.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el diseño e implementación de un sistema desarrollado para el monitoreo, supervisión y control del proceso de destilación de agua, empleando un autómata programable y un panel táctil de marca SIEMENS, además del protocolo de comunicación Industrial Ethernet TCP/IP. Este sistema almacena información recopilada del proceso en una base de datos creada en SQL Server 2005. La interfaz gráfica de la pantalla táctil permite la visualización de los datos y variables más relevantes y generar reportes en hojas de cálculo de Microsoft Excel. Este sistema ha sido orientado para ser utilizado como herramienta que facilite a administradores a conocer la producción y funcionamiento del área de Inyectables y mediante el análisis de los reportes la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alfaro Guerra, Marco Antonio, Ignacio Antonio Alfaro Alcaino, and Rodrigo Alejandro Guerra Rojas. "Solución y análisis del modelo de Södergren para celdas solares tipo Grätzel usando la función Solver de Excel." Educación Química 30, no. 4 (2019): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.67971.

Full text
Abstract:
<p>La simulación de experimentos es un aspecto que ha cobrado interés en el último tiempo en la enseñanza de la Química en los casos donde no se disponga de reactivos o del equipo necesario para la realización de éstos. Excel es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. que permite realizar tareas contables y financieras mediante hojas de cálculo, forma parte de Microsoft Office y es utilizado en gran parte del mundo. Permite realizar muy diversas operaciones e incluye el complemento Solver. Con este complemento es posible el ajuste de datos experimentales utilizando funciones lineales y no lineales. Modelos no lineales permiten la simulación de las curvas corriente voltaje de celdas solares tipo Grätzel. Este tipo de experiencias le permiten al alumno integrar conocimientos de Fisicoquímica con conocimientos de Matemáticas y Computación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Rojas, Naddiel Jesús, Amaury Machín Armenteros, and Yusney Marrero García. "Sistema informático para la gestión de ensayos fisicoquímicos en la Central Termoeléctrica Ernesto Guevara." AlfaPublicaciones 2, no. 2 (2020): 29–46. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v2i2.27.

Full text
Abstract:
La gestión de la información asociada a los ensayos fisicoquímicos que se llevan a cabo en el Departamento de Química de la Central Termoeléctrica Ernesto Guevara se ve afectada debido a que dicha gestión se realiza a través de documentos de textos, y hojas de cálculo. Esto impide una buena explotación de los datos e implica que se generen grandes volúmenes de información, difíciles de guardar y procesar, lo cual dificulta el control del proceso de generación eléctrica. Por estas razones se decide desarrollar un sistema informático que mejore la gestión de información. Como resultado del presente trabajo se obtuvo un sistema que permite la gestión y control de la información, lo cual garantiza una mayor organización, respuestas rápidas ante las consultas, y datos precisos que podrán ser utilizados como apoyo en el proceso de toma de decisiones en el Departamento de Química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mula, Josefa, and Raúl Poler. "Applied mathematical modelling for Industrial Engineers." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 307. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3097.

Full text
Abstract:
<p>El aprendizaje de técnicas de modelización matemática puede resultar en un proceso largo y tedioso para estudiantes de Ingeniería de Organización Industrial. Es necesario combinar de una forma equilibrada las enseñanzas teóricas con el modelado de casos de estudio reales. Para hacer más flexible el proceso de enseñanza teórica, se proporcionan herramientas multimedia de aprendizaje autónomo. Un factor clave es evolucionar de modelos simples resueltos a través de programas educativos, tales como WinQSB u hojas de cálculo con solucionadores embebidos a modelos más complejos desarrollados con diversos solucionadores comerciales (CPLEX, GUROBI, XPRESS, etc.) El objetivo de esta comunicación es presentar una metodología innovadora para enseñar técnicas de modelización matemática basada en: (a) el equilibrio de las enseñanzas teóricas y prácticas; (b) el uso de herramientas multimedia autodidácticas; y (c) la formulación y resolución de casos de estudio reales a través de diferentes solucionadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Candia Garcia, Cristian David, Luis Francisco López Castro, and Sonia Alexandra Jaimes Suárez. "Selección óptima del portafolio de proyectos utilizando metaheurísticas de población y trayectoria meta-optimizadas." Revista EIA 17, no. 34 (2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1399.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el problema de selección de portafolio de proyectos para la adjudicación de interventorías de obra pública a través de concursos de méritos abiertos (CMA) supervisados por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) en Colombia. En esta modalidad, cada concursante presenta un portafolio único de proyectos históricos para cuantificar su experiencia como interventor. Como alternativa al uso de hojas de cálculo en Excel con procedimientos limitados de enumeración exhaustiva, se evaluó un algoritmo genético meta-optimizado (GA) y un procedimiento de búsqueda voraz adaptativo probabilista meta-optimizado (GRASP) para el caso de estudio de una Compañía con 207 contratos de trayectoria en el sector. Ambas metaheurísticas consiguieron encontrar puntajes de valoración óptimos para distintas instancias de prueba, sin embargo, el algoritmo GA presentó un mejor desempeño consistentemente en todas las instancias de evaluación, encontrando en algunos casos hasta 10 portafolios óptimos en menos de 9 minutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinach Rueda, Monserrat. "Fondo Especial De La Educación Superior (FEES) para la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica: estimación de tres posibles escenarios en el período 2018-2020." Revista Nacional de Administración 8, no. 2 (2017): 67–84. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v8i2.1963.

Full text
Abstract:
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica es una institución que recibe sus principales ingresos monetarios del Gobierno a través del Fondo Especial de la Educación Superior (FEES) amparado por los artículos 85 y 78 de la Constitución Política de Costa Rica, los cuales determinan un presupuesto del Estado para educación nacional como un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Aplicando una metodología cuantitativa para calcular las proyecciones y apoyándose con herramientas como hojas de cálculo de Excel y el software estadístico y de probabilidades MegaStat, se formulan tres posibles escenarios de montos a recibir para la UNED por concepto del FEES. Los resultados obtenidos sirven como insumo de información para tener parámetros sobre posibles escenarios de montos a recibir por concepto del FEES para los años 2018, 2019 y 2020 que permitan realizar planes de acción presupuestarias diferentes ante distintos escenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Raviolo, Andrés. "Diseño de hojas de cálculo como herramientas para el aprendizaje del equilibrio ácido-base: uso de la barra de desplazamiento." Educación Química 23, no. 3 (2012): 355–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(17)30120-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

de Barros, Rosângela Telma, André Tadeu Gomes, José Maurício Fajardo da Cunha, Glilciane Morceli, and Gabriela Da Cunha Januário. "Óbitos evitáveis em crianças menores de cinco anos em Passos/MG." Nursing (São Paulo) 23, no. 270 (2020): 4816–25. http://dx.doi.org/10.36489/nursing.2020v23i270p4816-4825.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las principales causas de muertes evitables en menores de cinco años en el municipio de Passos, Minas Gerais, entre 2010 y 2018, según la “Lista Brasileña de Causas de Muertes Evitables”. Método: Investigación descriptiva, retrospectiva, con enfoque cuantitativo, utilizando datos recolectados de la base de datos del Sistema de Información de Mortalidad (SIM), que luego fueron ingresados en hojas de cálculo Excel 2010 y analizados mediante estadística descriptiva simple. Resultados: Hubo una mayor incidencia de muertes en niños varones en el período neonatal temprano. Las causas más prevalentes fueron las que podrían reducirse con una atención adecuada a la mujer durante el embarazo, seguida de una atención adecuada al recién nacido. Conclusión: Existe la necesidad de una mayor participación de los gestores de salud en materia de atención prenatal, con la implementación de acciones que promuevan la salud y la prevención de enfermedades y lesiones, garantizando así excelentes servicios para la atención de estos grupos vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Whiting, Kai Edwin, Luis Gabriel Carmona A., and Pablo Castellot Pérez. "Aplicación de la energía solar fotovoltaica interconectada a la red eléctrica. Caso de estudio Thierhaupten-Alemania-." Revista Ontare 2, no. 2 (2015): 145. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n2.2014.1245.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEl presente estudio evalúa la viabilidad de una instalación solar fotovoltaica, conectada a la red para la generación de electricidad en una ubicación localizada en Thierhaupten, en la ciudad de Augsburg, al sur de Alemania. El dimensionado y el diseño del sistema se realizó mediante el uso de las herramientas: PVGis, PV-Sol, Sunny Design, Würth y hojas de cálculo Excel. Se analiza el desempeño técnico y económico de un sistema conformado por celdas fotovoltaicas y una capacidad de 78,96 kWp. El promedio de radiación solar global media anual es de 3000 Wh/m2/día, y por lo tanto, se proyecta una generación de 75.043 kWh/año de electricidad. Con base en el precio de la energía solar fotovoltaica, regulado por la normativa de la Ley de Energía Renovable (Erneuerbare Energien Gesetz) vigente en Alemania, que asciende a los 0,16 €/kWh, de los resultados se concluye que el proyecto estudiado es viable con un TIR (Tasa Interna de Retorno) de 15,2% y VPN (Valor Presente Neto) de €14,966.72
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cerezo Correa, María del Pilar, Diana Paola Gómez Forero, and Yeniffer Palacios Martínez. "Carga de enfermedad por tuberculosis en el municipio de Pereira 2010 -2015." Gerencia y Políticas de Salud 18, no. 37 (2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps18-37.cetm.

Full text
Abstract:
Esta investigación estimó la carga de enfermedad por tuberculosis en Pereira, en el periodo 2010-2015. Se incluyeron los pacientes del programa de tuberculosis. Se calcularon incidencias e indicadores de carga de enfermedad. Se utilizaron tarjetas de manejo, seguimiento y tratamiento, libros de pacientes, historias clínicas y registros de defunciones del DANE; el procesamiento se hizo con la plantilla de la Organización Mundial de la Salud, y en hojas de cálculo de Excel. En el periodo ingresaron al programa 1796 casos; Los AVPP (años de vida potencialmente perdidos), 3753,61. Comparando 2010 y 2015, los casos aumentaron 4,2 veces en hombres y 3,2 veces en mujeres. Los AVAD (años de vida ajustados por discapacidad) fueron mayores en hombres, el 67% entre los 30 y 69 años, la mayor diferencia entre sexos se dio en el 2015. Se perdieron 8711,2 AVISA (años de vida saludable perdidos). En conclusión, la carga de enfermedad por tuberculosis en Pereira es mayor por AVPP en hombres, en edades entre 15 y 69 años, y aumentó considerablemente entre 2010 y 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz, Carlos G., Santiago F. Reina, and Santiago V. Cifuentes. "Prevalencia de lesiones y fitness en universitarios." Cuerpo, Cultura y Movimiento 11, no. 2 (2021): 74–102. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.6758.

Full text
Abstract:
El agrado de las personas por realizar actividad física a través de las prácticas deportivas relacionadas con las modalidades del fitness y la presencia de lesiones en sus participantes han tenido un gran aumento en las últimas décadas. Por tanto, este artículo de investigación buscó evidenciar la prevalencia de lesiones en los estudiantes de la Universidad Santo Tomás (USTA) de Bogotá, Colombia. Esta investigación presenta un diseño no experimental de carácter transversal. Para el análisis se utilizó el instrumento CLUP-F con el que se identificaron la modalidad de fitness que practican, el tiempo de práctica, la cantidad de veces que se lesionan y la región corporal afectada. Los datos estadísticos fueron analizados utilizando hojas de cálculo en Excel (versión 2016). Los resultados indicaron que todas las modalidades presentan un índice lesivo mayor o igual al 50 % de sus participantes, así como una predominancia de las lesiones sobre la articulación del hombro. A su vez, los practicantes de halterofilia y calistenia presentan el mayor porcentaje de participantes lesionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villalba Martínez, Carlos Javier, Rosa María López Romero, Antonio Trinidad Santos, Abel Quevedo Nolasco, and Alfonso Muratalla Lúa. "Glucósidos en respuesta a dos fuentes de nutrición en Stevia rebaudiana Bertoni." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 4 (2018): 411. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i4.318.

Full text
Abstract:
La Stevia rebaudiana Bertoni es una planta nativa de Paraguay conocida por el dulce sabor de sus hojas, en los últimos años la superf icie sembrada ha aumentado considerablemente en varios países como alternativa ante el consumo de sacarosa. El objetivo de este trabajo fue determinar la concentración de esteviósido y rebaudiosido A en hojas de Stevia rebaudiana Bertoni, var. Eirete y su rendimiento con la aplicación de diferentes dosis de nitrógeno. El ensayo se llevó a cabo durante cuatro meses, como sustrato se utilizó una mezcla de suelo–tezontle (60:40%) y como fuente de nitrógeno gallinaza y lombricomposta en tres dosis: 1, 2, y 4 g N planta-1. Los tratamientos se generaron de un factorial completo 3 × 2, en condiciones de invernadero en un diseño de bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones. El riego se aplicó por goteo mediante un cálculo de evapotranspiración diaria y con los datos de temperaturas máximas y mínimas se calculó la temperatura media que se utilizó para calcular grados días desarrollo (GDD). Se realizaron 5 muestreos y se determinó: la concentración nutrimental, glucósidos, altura de la planta, brotes basales y rendimiento de hojas. De acuerdo a los resultados obtenidos el mayor rendimiento se presentó en el tratamiento donde se aplicó 4 g N planta-1 de lombricomposta, se obtuvieron 9 brotes y 19 g de hoja de stevia por planta con respecto al tratamiento con gallinaza en la misma dosis donde se presentaron 3 brotes y 12 g de hoja seca planta-1. La mayor concentración de esteviósido y rebaudiosido A se dio en los tratamientos con lombricomposta con 1 y 2 g N planta-1 (11.1 y 12.1%, respectivamente). En las propiedades físicas del sustrato se observó una disminución del agua fácilmente disponible del inicio al f inal en los tratamientos con gallinaza no así en los de lombricomposta. El modelo fenológico mostró que la energía requerida para realizar la cosecha en la aparición de las flores es de 604 grados días desarrollo (GDD), aunque la mayor concentración de glucósidos se dio a los 562 GDD, información que indica que la cosecha debe hacerse en esta etapa fenológica. La utilización de la lombricomposta favorece el crecimiento vegetativo de la stevia, de acuerdo a los datos obtenidos presenta mayor concentración de esteviósido y rebaudiosido A, y es una alternativa para la fertilización orgánica de la stevia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Álvarez Hernández, Orlando, Thuesman Montaño Peralta, and Jorge Maldonado Correa. "La radiación solar global en la provincia de Loja, evaluación preliminar utilizando el método de Hottel." Ingenius, no. 11 (June 30, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n11.2014.03.

Full text
Abstract:
<p>Existen diferentes modelos teóricos para la obtención de un conocimiento inicial acerca de los valores de radiación solar sobre una superficie horizontal en un lugar determinado. En el presente trabajo, nos enfocamos en la obtención de los valores de radiación sobre una superficie horizontal y se utiliza el conocido “modelo de Hottel”. Para la realización del presente trabajo se partió de la confección de un libro de Microsoft Excel© utilizando para ello la metodología propuesta por Passamai, adicionando un grupo de hojas de cálculo adicionales de forma que se pudiera obtener de forma automática el resumen mensual y anual de los valores diarios para los puntos geográficos utilizados, para poder interpolar posteriormente estos resúmenes en la confección de los diferentes mapas para la zona de trabajo. Un total de 370 puntos fueron procesados de acuerdo a la altura, latitud y longitud correspondientes al MDE, espaciados 0,1◦ (aproximadamente cada 10 km) obteniéndose los valores horarios, diarios, y a partir de los valores diarios se obtuvieron los mensuales y anuales de radiación directa, difusa y global, sobre una superficie horizontal. Se muestran los valores de la radiación global para cielo claro por meses.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alanoca Tarqui, Rene Nelson. "DESARROLLO DE ALGORITMOS PARA EL MODELADO DE ESCULTURAS CON ARUNDO DONAX." Ciencia & Desarrollo, no. 22 (June 11, 2019): 19–25. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.22.741.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el desarrollo y la implementación de algoritmos 3D, mediante plugins de apoyo que actúan dentro del software CAD; demostrando con ello, que se puede modelar de manera eficiente una escultura y hacer su comercialización más eficaz. Así mismo, tener información más detallada para la normalización de esculturas de Arundo Donax a través de hojas de cálculo. Los plugins son alimentados con datos recopilados de los cañaverales de Tacna, estos insumos ayudan a generar componentes que a su vez están formados por objetos 3D que derivan de primitivas del software CAD. El artista debe valerse de dichos componentes y modelar la escultura con el mejor ángulo, vía transformaciones necesarias en el entorno gráfico del software base, que para nuestro caso es 3D Studio Max 2012; el cual facilita una visión anticipada de la escultura en la computadora, con las medidas cuasi-reales. Como resultado de esta tesis, se puede construir y modelar de manera más eficiente las esculturas porque mediante los algoritmos 3D se reduce el tiempo de manera considerable en gabinete, aproximadamente el 880%, mediante ahorro en cálculos, transformaciones y demás procesos que serían tediosos si dicha escultura se modelara de manera manual en el entorno del software base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valverde-Berrocoso, Jesús, Francisco Ignacio Revuelta Domínguez, and María Rosa Fernández Sánchez. "Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje." Revista Iberoamericana de Educación 60 (September 1, 2012): 51–62. http://dx.doi.org/10.35362/rie600443.

Full text
Abstract:
La evaluación por competencias es un proceso de recogida de evidencias (a través de actividades de aprendizaje) y de formulación de valoraciones sobre la medida y la naturaleza del progreso del estudiante, según unos resultados de aprendizaje esperados. El Plan de Evaluación de Competencias (pec) en el grado de Maestro en Educación Primaria, impartido en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, se rige por una serie de criterios de calidad para orientar todas las actividades evaluadoras de los aprendizajes. La aplicación de estos criterios de calidad exige el diseño de instrumentos de evaluación que definan con rigor y claridad las subcompetencias e indicadores de las competencias implicadas en el grado. A la luz de las limitaciones detectadas en su implementación previa a través de hojas de cálculo, se propone el uso del sistema de gestión de aprendizaje (lms por las siglas en inglés de learning management system) Moodle y de rúbricas para la evaluación por competencias. Con estas herramientas se satisfacen dos necesidades: a) centralización y acceso a la información de evaluación por parte de los docentes y los estudiantes, y b) mejora significativa de la comunicación de la evaluación por competencias al alumnado del grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Núñez Freire, Luis Alfonso, Miguel Mesias Moreta Chávez, Gerardo Alfredo Solano Gutiérrez, Juan Carlos Sarmiento Saavedra, Ramiro Enrique Guaman Chávez, and Nexar Ignacio Baque Yoza. "Estudio de factibilidad de un diseño web para el registro, control y seguimiento de los sílabos académicos en las Universidades." Ciencia Digital 3, no. 1 (2019): 473–85. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.280.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realiza con el fin hacer un estudio de factibilidad sobre una implementación de sistema web para registrar, controlar y dar seguimiento al sílabo para un adecuado control que se pueda realizar sobre el avance académico y, sobre la planificación de las unidades didácticas, depende en gran medida el éxito o la consecución de los objetivos propuestos tanta universidad matriz ubicado en la provincia de Esmeraldas y el director de la sede universitaria en La Concordia. El análisis realizado al proceso de control que se efectúa en la comunidad educativa, permitió evidenciar que se manejan sistemas de información que utilizan procesos manuales, hojas de cálculo e incluso procedimientos no estandarizados que hacen que el control que se pueda llevar sobre el avance académico y los planes de clase, no se pueden realizar, usando herramientas de software libre y aplicando los estándares de diseño que propone la Ingeniería de Software, mediante la implementación del sistema en la red informática de la institución, dentro de una arquitectura Cliente-Servidor, se ha lograra mejorar el control del cumplimiento del Sílabos y la planificación del currículo del aula, mejorando los procesos y automatizando los procedimientos en un nuevo sistema de información digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Escobar Suárez, Carlos Antonio, María José Terán Bejarano, María Fernanda Orozco Noboa, et al. "Score revisado de trauma como predictor de mortalidad en accidentes de tránsito." Mediciencias UTA 3, no. 4 (2019): 65. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i4.156.2019.

Full text
Abstract:
Introducción:La presente investigación se basa en la aplicación de la escala Revised Trauma Score (RTS) basada en escala Glasgow, frecuencia respiratoria y presión arterial sistólica que pronostica de acuerdo al cálculo de puntuación posibilidad de mortalidad en pacientes atendidos por accidentes de tránsito en el Servicio de Emergencia del Hospital General Latacunga, Enero – Marzo 2017.
 Objetivo: Aplicar la escala RTS para mejorar la calidad de la atención de pacientes con trauma
 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, cuali-cuantitativa no experimental y transversal, utilizando como instrumentos de investigación fichas con la información de historias clínicas y hojas 008 de Emergencia..
 Resultados: La muestra calculada fue 87 pacientes; de los cuales 64,3% correspondió al género masculino predominando las edades entre 19 a 59 años. El mayor porcentaje de lesiones fue trauma de cabeza (30%), seguido miembros superiores-inferiores (23%). La puntuación de la escala RTS demostró 31% tenían traumas severos que necesitaron atención inmediata. En Emergencia la mortalidad fue 32%, demostrando su alta incidencia en los accidentes de tránsito.
 Conclusiones: La escala RTS es un buen predictor de mortalidad, ayuda al manejo médico y facilita la aplicación de guías clínicas para traumatizados, evitando substraje y sobretriaje, con atención médica inmediata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández García, Anaid Ireri, Zeferino García Vázquez, Carlos Gustavo Vázquez- Peláez, and Graciela Guadalupe Tapia Pérez. "Desarrollo de un programa en hoja de cálculo para obtener el umbral económico de acaricidas como apoyo en el control de la garrapata Rhipicephalus microplus." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 1 (2017): 147. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4518.

Full text
Abstract:
El objetivo fue desarrollar un programa de simulación en hojas de cálculo utilizando Excel®, que estima los umbrales económicos de acaricidas usados en el control de garrapata Rhipicephalus microplus. El umbral económico (UE) es la densidad de población del parásito, para tomar la decisión de iniciar una acción de control que impida una pérdida mayor al costo de la intervención. Los parámetros que utiliza el programa son: cantidad de cabezas en la explotación, precio en el mercado por kilo en canal de bovino, y peso promedio de los bovinos, número de personas que aplican el tratamiento y su salario, número de aplicaciones al año y los insumos de cada producto. Se ejecutaron 10,000 simulaciones con cinco familias de acaricidas diferentes para obtener umbrales económicos utilizando pérdidas de 1.37 y 1.18 kg por garrapata para dos tipos genéticos de bovinos e i=1,2,3…,500 garrapatas, resistentes (30 %) y sin resistencia. Los umbrales obtenidos, con 100 % y 70% de efectividad de los acaricidas fueron 46 y 158 garrapatas respectivamente, la diferencia promedio de pérdida de peso vivo entre B. taurus y su cruza con cebú fue de 1.33 g por garrapata ingurgitada. Al aplicarse un acaricida a una población de garrapatas antes de alcanzar el umbral económico se tienen pérdidas monetarias, por lo que es deseable conocer la resistencia de R. microplus y el umbral económico en cada explotación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andretta, Marcela Heloisa, Evandra Gusatti, Pricila Da Silveira, Amábile Trento, Leide Graciela Blanco Mattje, and Eduarda Molardi Bainy. "DESENVOLVIMENTO DE FERRAMENTA DE CÁLCULO DA INFORMAÇÃO NUTRICIONAL PARA ROTULAGEM DE PRODUTOS ALIMENTÍCIOS COMERCIALIZADOS NA FEIRA DO AGRICULTOR DE LARANJEIRAS DO SUL-PR." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 7, no. 2 (2016): 67–73. http://dx.doi.org/10.36661/2358-0399.2016v7i2.3104.

Full text
Abstract:
A Feira do Agricultor fornece uma importante fonte de renda para a agricultura familiar do município de Laranjeiras do Sul, na qual são comercializados principalmente hortaliças, produtos de panificação, massas alimentícias, doces e derivados do leite. O presente projeto de extensão universitária teve como objetivo a elaboração de uma ferramenta de cálculo de informação nutricional de produtos alimentícios. A partir de uma pesquisa exploratória, foi verificado que poucos produtores possuíam produtos alimentícios com rótulos e os mesmos tinham interesse na obtenção dos rótulos para se adequarem às normas municipal e federal. Para isso, uma ferramenta de cálculo foi desenvolvida em planilha eletrônica baseada na metodologia proposta pela Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA) e em tabelas de composição de alimentos (TACO). Os feirantes foram conscientizados da importância de obter produtos alimentícios portando rótulos, e um levantamento da situação atual da feira foi realizado. Com o processo de rotulagem dos alimentos, as receitas tiveram que ser padronizadas, e o rendimento da produção foi medido. O serviço de confecção dos rótulos foi oferecido para os produtores que comercializavam os seus alimentos na feira e depois estendido para a comunidade.
 Palavras-chave: Composição dos Alimentos, Rótulos, Feiras Livres, Extensão Universitária.
 
 Development of a nutritional information calculation tool for labeling the food products sold at the Farmer’s Market from Laranjeiras do Sul-PR
 Abstract: The Farmer’s Market provides an important income source for family farming in the city of Laranjeiras do Sul,he where vegetables, bakery products, pasta, sweets and milk-based foods are the main products for sale. This university extension project was aimed at developing a nutritional information calculation tool for the food products. From an exploratory study, it was found that only a few producers had food products with labels and they were interested in getting the labels to suit the municipal and federal standards. For this, a calculation tool was developed with electronic spreadsheets based on the methodology proposed by the Agência Nacional de Vigilância Sanitária (National Health Surveillance Agency - ANVISA) and food composition tables (TACO). The food sellers were made aware about the importance of obtaining products with labels and a survey of the current Farmer’s market situation was conducted. With the process of food labeling, the recipes were standardized and production yield was measured. The labeling service was offered to the Farmer’s Market producers and then offered to the community.
 Key-words: Food composition, Labels, Farmer’s Market, University Extension.
 Desarrollo de herramienta de cálculo de información nutricional para el etiquetado de los productos alimenticios comercializados en la feria de agricultores de Laranjeiras do Sul-PR/Brasil
 Resumen: La Feria de Agricultores proporciona una fuente de renta importante para la agricultura familiar en la ciudad de Laranjeiras do Sul, ubicada al sur de Brasil, donde son comercializados las verduras, productos de panadería, pastas, dulces y alimentos a base de leche. Este proyecto de extensión universitaria tuvo como objetivo el desarrollo de una herramienta de cálculo de la información nutricional de los productos alimenticios. A partir de un estudio exploratorio, se verificó que solo unos pocos productores tenían productos alimenticios con etiquetas pero estaban interesados ​​en conseguir-las para adaptarse a las normas municipales y federales. Para ello, una herramienta de cálculo fue desarrollada con hojas de cálculo electrónicas basadas en la metodología propuesta por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y las tablas de composición de alimentos (TACO). Los vendedores de alimentos se hicieron conscientes de la importancia de la obtención de productos con etiquetas y una encuesta de la situación corriente de la Feria de Agricultores se llevó a cabo. Con el proceso de etiquetado de los alimentos, las recetas fueron estandarizadas y se midió el rendimiento de producción. El servicio de etiquetado se ofreció a los productores de la Feria de Agricultores y luego se ofreció también a la comunidad.
 Palabras-clave: Composición de los Alimentos, Etiquetas, Mercado de los Agricultores, Extensión Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mattessich, Richard. "A concise history of analytical accounting: examining the use of mathematical notions in our discipline." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 2, no. 2 (2006): 123. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.230.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece una sucinta revisión de los métodos de matemática analítica empleados en teneduría de libros y contabilidad durante los últimos cinco milenios. Sin embargo, el énfasis se centra en la segunda mitad del siglo XX, en el cual el uso de ideas matemáticas, de conceptos formales y de técnicas es cuando verdaderamente floreció. Aparte de un uso creciente del interés compuesto y de los cálculos del valor actual, las últimas se refinarongrandemente con la introducción de variables probabilísticas, de modelos estocásticos, de errores en términos estadísticos (como se encuentran, por ejemplo, en la versión ampliada y perfeccionada de la clean surplus theory). Pero este período (de los últimos 50 años más o menos) comenzó propiamente con modelos contables deterministas (que han probado su valor práctico últimamente en el desarrollo de hojas de cálculo electrónicas y sistemaspresupuestarios). Hubo asimismo mucha experimentación con álgebra lineal y no lineal (incluyendo el álgebra matricial) y otras técnicas de investigación operativa, así como en métodos de muestreo estadístico contable que han probado su utilidad particularmente en la auditoría. Con todo, el logro intelectual culminante fue el lento pero impactante desarrollo de las posibilidades de información (information perspective) ofrecidas por la contabilidad(incluyendo información económica, la perfeccionada versión de la clean surplus theory y la teoría matemática de la agencia. Estos esfuerzos han sido resumidos recientemente en la obra en dos volúmenes de Christensen y Feltham (2003, 2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Granda-Tepán, Diego Francisco, and Carlos Enrique Encalada-Loja. "Impacto de las tecnologías de la información en los procesos de gestión financiera y administrativa en la comunidad Santa Teresita de la parroquia Tarqui, Cuenca, Ecuador." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (2019): 337. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.905.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El Procesos de gestión financiera y administrativa de la comunidad Santa Teresita de la parroquia Tarqui, Cuenca, Ecuador. Presenta la inconsistencia de la información en los procesos de gestión financiera y administrativa de la comunidad rural impide llevar un control adecuado en sus proyectos, debido al desconocimiento de herramientas tecnológicas que permitan mejorar procesos y toma de decisiones. El desarrollo metodológico del presente artículo consta de 6 pasos a seguir para su estructuración: Identificar el entorno de los procesos de gestión financiera y administrativa (PGFA), a través de cuestionarios y entrevistas, a los miembros de la comunidad. Identificar las necesidades específicas para valorar el uso de las TIC en los PGFA de la comunidad, a través de entrevistas a los actores principales del proceso. Utilidad percibida y facilidad percibida, las que van a servir para medir el impacto del uso de las TIC en sus procesos financieros y administrativos. Realizar una propuesta de seguimiento a los proyectos, a través, de la implementación de plantillas en hojas de cálculo para el registro del aporte de cada miembro. Medir el grado de aceptación del uso de las TIC, a través de las metodologías de aceptación tecnológica (TAM). Evaluar los resultados para generar conclusiones del proyecto. Determinación del impacto de las TIC en la comunidad rural de STPT y la importancia de cada una de ellas en los PGFA, sin altos rubros de inversión, evaluando sus procesos financieros y administrativos, mediante la automatización de los mismos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sibaja-Molina, Johanna, Jorge Esteban Prado-Calderón, and Adriana Vindas-González. "Análisis de la demanda laboral de profesionales en Psicología en Costa Rica durante el periodo 2012-2014 / Analysis of labor demand for Psychology professionals in Costa Rica during the period 2012-2014." Revista Costarricense de Psicología 35, no. 1 (2016): 47. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v35i01.04.

Full text
Abstract:
<p>El tema de las condiciones y la demanda laboral en el campo de la Psicología ha sido objeto de varias investigaciones. En Costa Rica, tanto el Consejo Nacional de Rectores como otros grupos de investigación, han indagado acerca del tema. En este artículo se presentan los resultados de un análisis documental que tuvo como objetivo explorar las características recientes de la demanda de profesionales en Psicología en Costa Rica (e.g. número de puestos vacantes por año y requisitos solicitados). Para ello, se analizaron 1558 vacantes divulgadas por la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica en el periodo 2012-2014. Se encontró una tendencia decreciente en las vacantes anuales y un predominio de los puestos correspondientes al área de Psicología Laboral (64.6%), a la empresa privada (47.5%) y localizados en la provincia de San José (41.0%). En la mayor parte de las vacantes (63.5%), se exigió entre uno y cinco años de experiencia. Lo más solicitado fue tres años (21.1%). En casi la mitad de los puestos (45.6%), se requirió el idioma inglés. Otros requisitos importantes fueron el dominio de programas informáticos (35.2%), programas de ofimática (27.7%), ser miembro del Colegio Profesional de Psicólogos (16.0%), el uso de hojas de cálculo (10.6%) y el manejo de pruebas psicológicas (7.4%). Finalmente, presentamos algunos de los requisitos solicitados más frecuentemente, segregados según área de la Psicología en la que se ubica la vacante, y desarrollamos algunas consideraciones sobre los resultados de este estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero Rodríguez, Felix Ivan, Yelena Islen San Juan, and Armando Gómez Díaz. "Sistema de gestión de inventario de sustancias agotadoras de la capa de ozono." Tecnura 21, no. 54 (2017): 59–67. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.12258.

Full text
Abstract:
Contexto: El cuidado de la capa de ozono contribuye a la estabilidad ambiental del planeta. Por ello, desde el punto de vista organizativo, se crea el protocolo de Montreal, destinado a controlar la emisión de las sustancias agotadoras de la capa de ozono y reducir su producción. Sin embargo, es necesario tener el control de las que ya están en circulación y presentes en aquellos equipos que aún no son sustituibles debido al el contexto de las empresas que los mantienen. Generalmente, los mecanismos de control para el clasificado del tipo de sustancias, los equipos y las empresas que los poseen, son llevados en archivos físicos, hojas de cálculo y documentos de textos, lo que dificulta el control y la gestión de los datos archivados en ellos. La presente investigación tiene como objetivo realizar la informatización del proceso de control de las sustancias agotadoras de la capa de ozono.Método: Se realiza una evaluación y descripción de los procesos involucrados en la gestión de las sustancias agotadoras de la capa de ozono y sus alternativas. Para la informatización se utiliza la metodología de desarrollo ágil SCRUM y para la solución tecnológica, herramientas y tecnologías libres de código abierto.Resultados: Como resultado de la investigación, fue desarrollada una herramienta informática que automatiza el proceso de control y gestión de las sustancias agotadoras de la capa de ozono y sus alternativas.Conclusiones: La herramienta informática desarrollada permite controlar y gestionar las sustancias agotadoras de la capa de ozono y los equipos que las utilicen. De igual manera gestiona las sustancias que surgen como alternativas a utilizarse en aras de la protección de la capa de ozono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortega Ibarra, Edú, Xunaxi Magdalena Osorio Álvarez, and Ilse Haide Ortega Ibarra. "Seguridad alimentaria y diversidad dietética en el hogar, reporte de estudio en madres oaxaqueñas durante lactancia materna complementaria a bebés de 6 a 24 meses de edad." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (2021): 84–90. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6048.

Full text
Abstract:
Introducción: La nutrición de las madres y sus hijos es una de las herramientas más efectivas para lograr el óptimo crecimiento y desarrollo del ser humano. Objetivo: Conocer el Nivel de Seguridad Alimentaria y Nutricional de las madres que brindaban Lactancia Materna Complementaria (LMC) a bebés de 6 a 24 meses de edad. Método: Diseño descriptivo, transversal y retrospectivo, 46 madres de Magdalena Tlacotepec y Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Entrevistadas empleando encuestas de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (E.M.S.A.), sociodemográfica, de Introducción de Alimentación Complementaria y Cuestionario de Diversidad Dietética en el Hogar. Hojas de cálculo de Microsoft Office Excel 2013. Resultados: El 96% tenía Seguridad Alimentaria. Moda de edad materna de 26 años, mayormente de Magdalena Tlacotepec con hijos en promedio de 17.32 meses. Las madres se encontraban casadas, con 2 hijos o más, 87% vivía con 4 o más personas en su domicilio. El 91% de las madres entrevistadas vivía en casa propia, el 98% en casa de loza. 48% contaba con aparatos electrodomésticos. En 93% de los hogares 2 personas recibían un sueldo, mayormente trabajando de tiempo completo. En el 56% de los casos 4 o más personas dependían de los ingresos familiares. La escolaridad moda fue preparatoria. 67% realizaba labores del hogar, 52% contaba con Seguro Popular. Las infusiones se introdujeron al tercer mes como primera bebida diferente a la leche materna. 98% poseían una diversidad alimentaria alta, el grupo de mayor consumo en el hogar familiar fue cereales. Conclusiones: Observación sociodemográfica a 46 madres que en su mayoría se dedicaban a labores del hogar, contaban con casa propia de concreto, 2 o más hijos y con Seguro popular. Las personas entrevistadas contaban con Seguridad Alimentaria, una moda de inicio de Alimentación Complementaria a los 3 meses con infusiones caseras y las familias contaban con Diversidad Alimentaria Alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vasconcelos, Raissa Ottes, Cristina Daiana Bohrer, Denise de Fátima Hoffman Rigo, et al. "MEIOS PARA A GERÊNCIA DE ENFERMAGEM UTILIZADOS EM UNIDADES HOSPITALARES CRÍTICAS." Enfermagem em Foco 7, no. 3/4 (2017): 56–60. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2016.v7.n3/4.944.

Full text
Abstract:
Objetivos: analisar o uso dos meios para a gerência de enfermagem em unidades hospitalares críticas. Metodologia: estudo qualitativo, desenvolvido no Centro Cirúrgico e Unidade de Terapia Intensiva de um hospital universitário do Paraná-Brasil. A coleta de dados foi feita por meio de observação não participante por residentes de enfermagem, seguida de registros em diário de campo e portfólio. Às informações registradas empregou-se Análise de Conteúdo temática. Resultados: emergiram duas categorias temáticas, que relacionam os meios para gerência: instrumentos e competências. Conclusão: os instrumentos (planilhas, sistema de classificação de pacientes, indicadores, entre outros) de gerência tendem ao uso burocrático/pouco estratégico.Descritores: Nursing; Management; Professional Competence; Nursing administration research.MEANS FOR NURSING MANAGEMENT USED IN CRITICAL HOSPITAL UNITSObjectives: Analyze the use of tools for nursing management in critical hospital units. Methodology: Qualitative study, developed in the operating room and intensive care unit of a university hospital of Paraná-Brazil. Data collection was performed by means of non-participant observation by nursing residents, followed by records in field journal and portfolio. The information recorded, was used thematic content analysis. Results: Two thematic categories emerged, that relating to management, such as: instruments and competencies. Conclusion: The instruments (spreadsheets, patient classification system, indicators, etc.) to manage tend to bureaucratic use/little strategic.Descriptors: Nursing; Management; Professional Competence; Nursing administration research.MEDIOS PARA LA GESTIÓN DE ENFERMERÍA UTILIZADO EN UNIDADES HOSPITALARIAS CRÍTICOSObjetivos: Analizar el uso de medios para la gestión de enfermería en unidades hospitalarias críticos. Metodología: Estudio cualitativo, desarrollado en la sala de operaciones y unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario de Paraná- Brasil. La recolección de datos se realizo por medio de la observación no participante seguido de registro en diario de campo y portafolio. La información registrada, fue el análisis de contenido temático. Resultados: Surgieron dos categorías temáticas, que relacionan los medios para la gestión: instrumentos y competencias. Conclusión: Los instrumentos (hojas de cálculo, sistema de clasificación de pacientes, indicadores, etc) de gestión tienden a el uso burocrático/ poco estratégica.Descriptores: Enfermería; Gerencia; Competencia professional; Investigación en administración de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tamargo, Pablo Mónico, and Celestino Rodríguez. "Implicaciones del aprendizaje cooperativo en educación secundaria obligatoria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.547.

Full text
Abstract:
La necesidad de aportar soluciones a algunos de los problemas más significativos del sistema educativo actual, generalmente relacionados con el rendimiento académico, la motivación y la convivencia del alumnado en los centros de enseñanza, ha provocado un incremento exponencial del interés mostrado por los diferentes agentes educativos en la búsqueda y utilización de nuevas alternativas de metodología docente. En este sentido, una de las iniciativas aportadas para potenciar la calidad de la enseñanza tiene que ver con la inclusión de fórmulas de trabajo cooperativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje abordados en las aulas de secundaria. El presente estudio tiene como objetivo valorar el impacto y la eficacia de la introducción de una nueva metodología pedagógica de trabajo en el aula basada en el aprendizaje cooperativo durante la etapa de educación secundaria obligatoria. Para ello, se plantea un diseño descriptivo y comparativo cuya muestra total asciende a 65 estudiantes y 8 docentes de un Instituto de Educación Secundaria situado en la zona centro del Principado de Asturias. Los datos recopilados mediante diferentes instrumentos de recogida de información cuantitativa (cuestionarios, sociograma, informes de evaluación y seguimiento) y cualitativa (entrevistas) fueron analizados mediante hojas de cálculo y matriz DAFO respectivamente con objeto de identificar las diferencias existentes entre los resultados obtenidos durante la fase metodológica tradicional (pre-cooperativa) y la fase innovadora (cooperativa) a nivel de las variables objeto de estudio: funcionamiento grupo-aula, motivación, actitudes, comportamiento y rendimiento académico del alumnado. Los resultados obtenidos muestran que la hipótesis inicial planteada no se cumple puesto que a pesar de que el aprendizaje cooperativo incide positivamente en el clima del aula y el rendimiento académico del alumnado, no se observan mejoras significativas en las actitudes, el comportamiento y la motivación de los estudiantes con la aplicación de esta metodología durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. No obstante, cabe resaltar que la satisfacción mostrada por el alumnado y el profesorado con respecto a la nueva metodología docente ha sido positiva puesto que ambos colectivos han otorgado puntuaciones altas a la utilidad de la iniciativa. A la vista de los datos extraídos se concluye que no solo es necesario plantear alternativas metodológicas innovadoras que aboguen por la continuidad del trabajo cooperativo sino también otras iniciativas complementarias orientadas a la mejora del comportamiento y la motivación del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Herrera García, Beatriz. "LA INFORMÁTICA Y LAS TELECOMUNICACIONES, SU UTILIDAD PARA LAS PYMES." Quipukamayoc 6, no. 12 (2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i12.5896.

Full text
Abstract:
Hoy en día no parece necesario convencer a nadie de las ventajas que para una empresa de cualquier tamaño supone una informatización bien dimensionada y acorde a las necesidades de la misma. Hasta la aparición del ordenador personal en el año 1982, la informatización de las empresas estaba muy condicionada a su tamaño, ya que el coste de un supercomputador o incluso un miniordenador los hacían prohibitivos. Con la aparición del ya bien conocido Personal Computer, la informática se ha extendido a todos los entornos de nuestra sociedad, incluido el residencial, donde cada día es mayor el número de hogares que posee un ordenador. La fuerte evolución que se ha producido en las prestaciones de los ordenadores junto con el abaratamiento de los mismos han provocado la aparición de programas con mayores posibilidades, de muy fácil manejo, y adecuados para casi cualquier tipo de aplicación que podamos necesitar. Hoy día es difícil encontrar empresas en las que en un alto porcentaje de su desarrollo no se haya adaptado, configurado o utilizado u n producto ya disponible en el mercado, e.g., bases de datos, hojas de cálculo, control de procesos, etc. En la actualidad existe un fenómeno similar a la evolución descrita de la informática y con un impacto muy importante sobre ésta. Nos referimos a las telecomunicaciones. No hace mucho tiempo, la interconexión de ordenadores y terminales dentro de una empresa mediante redes de área local o mediante diversas soluciones de distintos centros de éstas (centros de procesos de datos, sucursales, etc.) estaba restringida a entidades de un tamaño importante. Este hecho también está evolucionando deforma rápida y la utilización de las telecomunicaciones en forma integrada con programas informáticos está dejando de ser un aspecto restringido a grandes empresas. Hoy se puede observar que existen soluciones de muy bajo coste y unas altas prestaciones. Desde un simple módem hasta las altas prestaciones y calidad que ofrece la red digital de servicios integrados (el RDSI es una red de comunicaciones digitalizada y totalmente desplegada, que proporciona unas prestaciones superiores a las que presenta la red de telefonía básica), son soluciones asequibles tanto para profesionales independientes como para empresas de cualquier tamaño. Estos acontecimientos han provocado una fuerte evolución en los programas informáticos. La integración de las telecomunicaciones en la informática corporativa hace unos años era escasa, existiendo aplicaciones informáticas dirigidas a la comunicación y otras únicamente orientadas al proceso de datos disponibles localmente. El término telemática era utilizado en ese momento para las técnicas de transferencia de datos que serían utilizados con posterioridad por aplicaciones informáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Amorim, João Paulo de Almeida, and Eliane de Jesus Jesus Miranda Santana. "REFLEXÕES SOBRE A CENTRALIDADE URBANA DE MACAPÁ-AP-BRASIL." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 17 (2019): 10625. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.10625.

Full text
Abstract:
REFLECTIONS ON THE URBAN CENTRALITY OF MACAPÁ-AP-BRAZILREFLEXÕES SOBRE UNA CENTRALIDAD URBANA DE MACAPÁ-AP-BRASILRESUMOEste artigo teve o objetivo de analisar a centralidade urbana da cidade de Macapá, no estado do Amapá, sob a ótica de desenvolvimento da economia local e regional, e sua importância no contexto de cidade média. A metodologia utilizada foi a pesquisa documental com a análise de referências bibliográficas relativas à centralidade urbana como textos, documentos, jornais, recortes, livros, artigos científicos, banco de dados disponíveis, páginas de internet que puderam servir de base teórica para o trabalho. Posteriormente foram feitas a análise e a discussão dos dados adquiridos através de tabelas, planilhas e mapas de acordo com a finalidade do trabalho. Verificaram-se as proposições, ideias e discussões acerca do que vem sendo debatido sobre esta temática no Brasil e na Amazônia Oriental. Nesse sentido, acredita-se que este trabalho possa servir de suporte teórico para o desenvolvimento do estudo das funções urbanas da cidade de Macapá.Palavras-chave: Centralidade; Centro; Macapá; Cidade Média.ABSTRACTThis article had the objective of analyzing the urban centrality of the city of Macapá, in the State of Amapá, under the perspective of the development of the local and regional economy, and its importance in the context of average city. The methodology used was the documentary research with the analysis of bibliographical references related to urban centrality as texts, documents, newspapers, clippings, books, scientific articles, database available, web pages that could serve as theoretical base for the job. Afterwards, the analysis and discussion of the data acquired through tables, worksheets and maps were done according to the purpose of the work. It was verified the propositions, ideas and discussions about what has been debated on this subject in Brazil and in the Eastern Amazon. In this sense, it is believed that this work can serve as a theoretical support for the development of the study of the urban functions of the city of Macapá.Keywords: Centrality; Center; Macapá; Average City. RESUMENEste artículo tuvo el objetivo de analizar la centralidad urbana de la ciudad de Macapá, en el Estado de Amapá, bajo la óptica de desarrollo de la economía local y regional, y su importancia en el contexto de ciudad media. La metodología utilizada fue la investigación documental con el análisis de referencias bibliográficas relativas a la centralidad urbana como textos, documentos, periódicos, recortes, libros, artículos científicos, bases de datos disponibles, páginas de internet que pudieron servir de base teórica para el trabajo. Posteriormente se hizo el análisis y la discusión de los datos adquiridos a través de tablas, hojas de cálculo y mapas de acuerdo con la finalidad del trabajo. Se verificaron las proposiciones, ideas y discusiones acerca de lo que viene siendo debatido sobre esta temática en Brasil y en la Amazonia Oriental. En ese sentido, se cree que este trabajo puede servir de soporte teórico para el desarrollo del estudio de las funciones urbanas de la ciudad de Macapá.Palabras clave: Centralidad; Centro; Macapá; Ciudad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alves, Washington Silva, and Zilda De Fátima Mariano. "Os fatores geoecológicos, geourbanos e o clima urbano de Iporá-GO: uma análise a partir do Método de Correlação Linear." Ateliê Geográfico 11, no. 3 (2018): 77. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v11i3.39564.

Full text
Abstract:
Resumo O objetivo desse trabalho consistiu em analisar a influência dos fatores geoecológicos e geourbanos no padrão da temperatura do ar máxima e mínima absoluta em Iporá-GO, por meio do método estatístico de correlação linear. Os fundamentos teóricos e metodológicos pautaram-se no sistema clima urbano de Monteiro (2003), com ênfase no subsistema termodinâmico. Os fatores geoecológicos (hipsometria, exposição de vertente, vegetação urbana e hidrografia) e geourbanos (densidade de construção e o uso do solo urbano), foram georreferenciado com auxílio dos softwares ArcGis 9.0, Spring 5.3 e Surfer 9.0. Os dados de temperatura do ar foram coletados entre outubro de 2012 e outubro de 2013, em intervalos de 30 minutos, com termohigrômetros (modelo HT-500) e estações meteorológicas automáticas distribuídos em seis pontos da área urbana e rural de Iporá. Posteriormente, os dados foram organizados em planilhas de cálculos para análise estatística. Os resultados demonstraram que os fatores geoecológicos e geourbanos citados foram decisivos na variação espacial da temperatura do ar máxima e mínima absoluta em Iporá.Palavras-chave: Climatologia, Cidade, Clima Urbano AbstractThe objective of this study is to analyze the influence of geoecological factors and geourbanos the standard maximum air temperature and absolute minimum in Iporá-GO, by means of statistical methods of correlation linear. The theoretical and methodological foundations guided in the urban climate system Monteiro (2003), with emphasis on thermodynamic subsystem. The geoecological factors (hipsometria, slop exposure, urban and Hydrography vegetation) and geourban (building density and the use of urban land), were georeferenced with the help of software ArcGIS 9.0, Sprint 5.3 and Surfer 9.0. The air temperature data were collected between October 2012 and October 2013, in 30-minute intervals, with hygrometer term (HT-500 model) and automatic weather stations distributed in six points of the urban and rural Iporá. Later, the data were organized into spreadsheets for statistical analysis. The results showed that geoecological mentioned factors and geourbanos were decisive in the spatial variation of the temperature of the air and maximum absolute minimum in Iporá.Keywords: Climatology, City, Urban Climate ResumenEl objetivo de este estudio fue analizar la influencia de los factores geoecológicos y geourbanos en el patrón de la temperatura máxima y mínima absoluta del aire en Iporá-GO, a través de lo método estadístico de correlación lineal. Los fundamentos teóricos y metodológicos se basan en el sistema de clima urbano de Monteiro (2003), con énfasis en el subsistema termodinámico. Los factores geoecológicos (hipsometría, hebras de exposición, hidrografía y vegetación urbana) y geourbanos (densidad de edificación y uso del suelo urbano) fueron georeferenciados con la ayuda del software ArcGIS 9.0, Spring 5.3 y Surfer 9.0. Los datos de temperatura del aire se recogieron entre octubre 2012 y octubre 2013, en intervalos de 30 minutos, con termohigrômetros (modelo HT-500) y estaciones meteorológicas automáticas distribuidas en seis puntos de las zonas urbanas y rurales. Posteriormente, los datos se organizaron en las hojas de cálculo para el análisis estadístico. Los resultados mostraron que los factores geoecológicos y geourbanos citados fueron decisivos en la variación espacial de la temperatura máxima y mínima absoluta del aire en Iporá.Palavras clave: Climatología, Ciudad, Clima Urbano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lemos dos Santos, Bruno Leonardo, João Luís Da Silva, Izabel Christina De Avelar Silva, and Rosário Antunes Fonseca Lima. "Comparison between indicators of violence: situational analysis of the VIVA 2009." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 10 (2011): 2398. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.2133-15571-1-le.0510201109.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to conduct a situational analysis and comparative data on violence in the cities of Recife, Olinda and Jaboatão provided by VIVA Inquiry 2009. Method: it is a cross-sectional epidemiological study, whose population was comprised of victims of violence who sought care in sentinel services in selected municipalities. Data were collected from official publications of the MS on the VIVA Inquiry 2009, being tabulated into spreadsheets, treated statistically and analyzed, allowing to compare the profiles of violence found. It was approved by the Ethics Committee of the Regents of the University of Pernambuco, protocol 271/10, according to the CAAE nº 0266.0.097.000-10. Results: in relation to the victim, the profile found were mostly men aged 20-29 years, brown and up to 8 years of schooling. Among the aggressors, males predominate, prevailing the fellow or former when the victims were female, and unknown when the victims were male. Conclusion: despite the territorial peculiarities, were found some variables with similar manifestations in three cities, such as victim and offender profile, nature of aggression and means. Descriptors: violence; sentinel surveillance; mandatory reporting; public health; epidemiology. RESUMOObjetivo: realizar análise situacional e comparativa dos dados relativos à violência nas cidades de Recife, Olinda e Jaboatão, disponibilizados pelo VIVA Inquérito 2009. Método: estudo epidemiológico transversal, cuja população foi composta por vítimas de violências que procuraram atendimento nos serviços sentinela dos municípios pernambucanos Recife, Olinda e Jaboatão dos Guararapes. Os dados foram coletados a partir das publicações oficiais do MS sobre o VIVA Inquérito 2009, sendo tabulados em planilhas, tratados estatisticamente e analisados, permitindo comparar os perfis dos casos de violência encontrados, após submissão e aprovação do projeto de pesquisa pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Reitoria da Universidade de Pernambuco, protocolo 271/10, de acordo com o CAAE nº 0266.0.097.000-10. Resultados: em relação à vítima, o perfil majoritariamente encontrado foram homens entre 20-29 anos, pardos e com até 8 anos de escolaridade. Entre os agressores, predominou o sexo masculino, prevalecendo os companheiros ou ex quando as vítimas eram do sexo feminino, e pessoas desconhecidas quando as vítimas eram do sexo masculino. Conclusão: apesar das peculiaridades territoriais, foram encontradas algumas variáveis com manifestações semelhantes nas três cidades, tais como: perfil de vítima e agressor, natureza das agressões e meio utilizado. Descritores: violência; vigilância de evento sentinela; notificação de abuso; saúde pública; epidemiologia.RESUMENObjetivo: llevar a cabo un análisis situacional y comparativa de los datos sobre la violencia en las ciudades de Recife, Olinda y Jaboatão proporcionada por VIVA averiguación de 2009. Método: es un estudio epidemiológico transversal, cuya población se compone de víctimas de la violencia que procuraron tratamiento em servicios centinela de los municipios seleccionados. Los datos fueron recolectados de las publicaciones oficiales del MS sobre el VIVA averiguación 2009, siendo tabulados en hojas de cálculo, tratados estadísticamente y analizados, permitiendo comparar los perfiles de la violencia encontrados. Fue aprobado por el Comité de Ética de la Rectoría de la Universidad de Pernambuco, protoloco 271/10, de acuerdo con el nº CAAE 0266.0.097.000-10. Resultados: el perfil de las víctima más encontrado fue varones de 20-29 años, marrón y con hasta 8 años de escolaridad. Entre los delincuentes, predominó el sexo masculino, siendo predominante los compañeros, vigentes o anteriores, cuando las víctimas eran mujeres, y personas desconocidas cuando las víctimas eran hombres. Conclusión: a pesar de las peculiaridades territoriales, algunas variables se encontraron similares en las tres ciudades, como perfil de víctima y agresor, naturaleza de la agresión y los medios. Descriptores: violência; vigilancia de guardia; notificación obligatoria; salud pública; epidemiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De Oliveira, Simone Andrade Gonçalves, César De Andrade De Lima, Evelyn Maria Braga Quirino, et al. "Adesão e qualidade de vida em pacientes com tuberculose pulmonar." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 3 (2019): 697. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i3a236594p697-706-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: avaliar a adesão aos tuberculostáticos e a qualidade de vida de pacientes com tuberculose pulmonar. Método: trata-se de um estudo quantitativo, do tipo série de casos, com 18 pacientes, utilizando-se um questionário, a escala de qualidade de vida SF – 36 e o teste de Morisky e Green. Armazenaram-se os dados em planilhas do Excel 2013 e os analisaram com recurso de estatística descritiva e inferencial, utilizando o SPSS 24.0. Apresentaram-se os resultados em de tabelas. Resultados: pontua-se que 12 pacientes (66,7%) tinham alta adesão e seis (33,3%) tinham média adesão aos tuberculostáticos. Avalia-se que, acerca da qualidade de vida, os domínios aspectos sociais (68,75 ± 25,28) e saúde mental (80,00 ± 16,09) alcançaram as médias mais elevadas. Conclusão: conclui-se que a tuberculose compromete a qualidade de vida das pessoas infectadas, pois, além da implicação física, há o comprometimento emocional e psíquico. Torna-se relevante capacitar os profissionais de saúde para o diagnóstico precoce da tuberculose, visando à melhoria da qualidade do atendimento, com ganhos para a qualidade de vida dos usuários e a maior adesão ao tratamento. Descritores: Tuberculose Pulmonar; Adesão à Medicação; Qualidade de Vida; Grupo de Risco; Serviços de Saúde; Fatores Socioeconômicos. ABSTRACT Objective: to evaluate the adherence to tuberculostatics and the quality of life of patients with pulmonary tuberculosis. Method: this is a quantitative case series study with 18 patients using a questionnaire, the SF-36 quality of life scale and the Morisky and Green test. Data were stored in Excel 2013 worksheets and analyzed using descriptive and inferential statistics using SPSS 24.0. Results: were presented in tables. Results: 12 patients (66.7%) had high adherence and six (33.3%) had medium adherence to tuberculostatics. The social aspects (68.75 ± 25.28) and mental health (80.00 ± 16.09) reached the highest means of quality of life. Conclusion: it is concluded that tuberculosis compromises the quality of life of infected people, since, in addition to the physical implication, there is emotional and psychic impairment. It is relevant to train health professionals for the early diagnosis of tuberculosis, aiming at improving the quality of care, with gains for users' quality of life and greater adherence to treatment. Descriptors: Pulmonary tuberculosis; Adhesion to Medication; Quality of life; Risk Group; Health services; Socioeconomic Factors.RESUMEN Objetivo: evaluar la adhesión a los tuberculostáticos y la calidad de vida de pacientes con tuberculosis pulmonar. Método: se trata de un estudio cuantitativo, del tipo serie de casos, con 18 pacientes, utilizando un cuestionario, la escala de calidad de vida SF - 36 y la prueba de Morisky y Green. Se almacenaron los datos en hojas de cálculo de Excel 2013 y los analizaron con recurso de estadística descriptiva e inferencial, utilizando el SPSS 24.0. Se presentaron los resultados en tablas. Resultados: se puntualiza que 12 pacientes (66,7%) tenían alta adhesión y seis (33,3%) tenían media adhesión a los tuberculostáticos. Se evaluó que, sobre la calidad de vida, los dominios aspectos sociales (68,75 ± 25,28) y salud mental (80,00 ± 16,09) alcanzaron las medias más elevadas. Conclusión: se concluye que la tuberculosis compromete la calidad de vida de las personas infectadas, pues, además de la implicación física, hay el compromiso emocional y psíquico. Se torna relevante capacitar a los profesionales de salud para el diagnóstico precoz de la tuberculosis, buscando la mejora de la calidad de la atención, con ganancias para la calidad de vida de los usuarios y la mayor adhesión al tratamiento. Descriptores: Tuberculosis pulmonar; Adherencia a la medicación; Calidad de vida; Grupos de riesgo; Servicios de salud; Factores socioeconômicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Dos Santos, Fernanda Dias, Roberta Aparecida Fantinel, Elenice Broetto Weiler, and Varlen Dos Santos Nassinhack. "AVALIAÇÃO DA ARBORIZAÇÃO E DAS INFRAESTRUTURAS DA PRAÇA ROQUE GONZALES, SANTA MARIA – RS." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 7, no. 20 (2021): 202117. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.e202117.

Full text
Abstract:
EVALUATION OF ARBORIZATION AND INFRASTRUCTURES AT SQUARE ROQUE GONZALES, SANTA MARIA – RSEVALUACIÓN DE LA ARBORIZACIÓN E INFRAESTRUCTURAS EN PLAZA ROQUE GONZALES, SANTA MARIA – RSRESUMOEste estudo teve como objetivo avaliar quali-quantitativamente a arborização, os equipamentos e as estruturas que compõem a Praça Roque Gonzales, localizada na região central do município de Santa Maria, RS. Realizou-se o censo das árvores e palmeiras, levantamento dos aspectos fitossanitários e de poda, bem como o cálculo da frequência relativa das espécies. Ainda foram realizados o levantamento e a avaliação quali-quantitativa dos equipamentos e estruturas encontrados ao longo da Praça. Referente à fitossanidade das espécies, elas não apresentam doenças ou pragas associadas. Em relação à poda das árvores e palmeiras, aproximadamente 28% do total necessita de tratamento, seja como poda de limpeza, para retirado de folhas e galhos secos ou de condução. Quanto à origem, 54,41% dos indivíduos são de origens nativas e 45,59% exóticas. A Praça possui grande diversidade com 68 indivíduos arbóreos e palmeiras, distribuídos em 24 espécies. As espécies com maior frequência relativa foram a Parapiptadenia rigida (13,2%), Ligustrum lucidum (11,8%) e Inga marginata (8,8%). De acordo com a avaliação quantitativa dos equipamentos e estruturas da Praça Roque Gonzales foi possível averiguar que há uma variação entre ótimo a ruim, no entanto, nenhum elemento demonstrou estar em péssimas condições de uso. Numa análise qualitativa, o estado das estruturas variou de regular a bom. Portanto, pode-se concluir que a origem das espécies é predominantemente nativa, não há ataque de pragas e doenças e, quanto à poda, a maioria das espécies (72%) encontra-se em situação satisfatória, não exigindo manejo. Em relação à análise qualitativa e quantitativa das estruturas e dos equipamentos, estes apresentam condições que variaram de regular a bom. Palavras-chave: Área Verde; Estruturas; Inventário.ABSTRACTThis study objective to evaluate qualitatively and quantitatively the arborization, equipment and structures that compound square Roque Gonzales, located in the central region of the municipality of Santa Maria, RS. The census of the trees and palms was carried out, survey of the phytosanitary and pruning aspects, as well as the calculation of the relative frequency of the species. There was also a survey and quali-quantitative assessment of the equipment and structures found along the square. Concerning the plant health of the species, they do not present associated diseases or pests. Regarding the pruning of trees and palms, approximately 28% of the total needs treatment, either as cleaning pruning, to remove dry leaves and branches or to conduct them. As for the origin, 54,41% of the individuals are of native origin and 45,59% exotic. The square has great diversity with 68 tree and palm trees, distributed in 24 species. The species with the highest relative frequency were Parapiptadenia rigida (13,2%), Ligustrum lucidum (11,8%) and Inga marginata (8,8%). According to the quantitative assessment of the equipment and structures at square Roque Gonzales, it was possible to ascertain that there is a variation between excellent to bad, however, no element showed to be in poor condition. The qualitative analysis of the structures, on the other hand, varied from good to good. Therefore, it can be concluded that the origin of the species is predominantly native, there is no attack by pests and diseases and as for pruning, most species (72%) are in a satisfactory situation, requiring no management. Regarding the qualitative and quantitative analysis of structures and equipment, conditions vary from regular to good.Keywords: Green Area; Structures; Inventory.RESUMENEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar cualitativa y cuantitativamente la forestación, equipamientos y estructuras que conforman la plaza Roque Gonzales, ubicada en la región central del municipio de Santa María, RS. Se realizó el censo de árboles y palmeras, estudio de los aspectos fitosanitarios y de poda, así como el cálculo de la frecuencia relativa de la especie. También se realizó una encuesta y una evaluación cualitativa de los equipos y estructuras que se encuentran a lo largo de la plaza. En cuanto a la sanidad vegetal de las especies, no tienen enfermedades o plagas asociadas. Con respecto a la poda de árboles y palmeras, aproximadamente el 28% del total necesita tratamiento, ya sea como poda de limpieza, para eliminar hojas y ramas secas o para realizarlas. En cuanto al origen, el 54,41% de los individuos son de origen nativo y el 45,59% exóticos. La plaza posee una gran diversidad con 68 árboles y palmeras, distribuidos en 24 especies. Las especies con la frecuencia relativa más alta fueron Parapiptadenia rigida (13,2%), Ligustrum lucidum (11,8%) e Inga marginata (8,8%). Según la evaluación cuantitativa de los equipos y estructuras en Praça Roque Gonzales, fue posible determinar que existe una variación entre excelente a malo, sin embargo, ningún elemento mostró estar en malas condiciones. El análisis cualitativo de las estructuras, por otro lado, varió de bueno a bueno. Por lo tanto, se puede concluir que el origen de la especie es predominantemente nativo, no hay ataque de plagas y enfermedades y, en cuanto a la poda, la mayoría de las especies (72%) se encuentran en una situación satisfactoria y no requieren manejo. Con respecto al análisis cualitativo y cuantitativo de estructuras y equipos, las condiciones varían de regulares a buenas.Palabras clave: Área Verde; Estructuras; Inventario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Balderrama, Priscila, Josué Souza Gleriano, Silvia Helena Henriques, Janise Braga Barros Ferreira, Larissa Roberta Alves, and Lucieli Dias Pedreschi Chaves. "Gestão em saúde: avaliação do acesso ao sistema regional." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 4 (2019): 933. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i4a236966p933-942-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: avaliar o acesso ao sistema regional de saúde a partir das ações de atenção aos agravos cardiovasculares. Método: trata-se de um estudo misto, descritivo. Coletaram-se dados a partir dos Sistemas de Informação Ambulatorial e Hospitalar do SUS, armazenados em planilhas Microsoft Excel e analisados utilizando-se estatística descritiva. Posteriormente, selecionaram-se 41 participanetes (gestores e reguladores) para responderem um questionário semiestruturado sobre acesso em cardiologia na rede regional. Optou-se pela Análise Temática de Conteúdo para análise dos dados qualitativos. Resultados: registrou-se o incremento da produção de consultas e exames, indicando a ampliação da oferta de serviços, a redução das internações clínicas e o crescimento das internações cirúrgicas em Cardiologia. Revelaram-se, em entrevistas, aspectos da organização da atenção no sistema regional que favorecem o acesso à atenção integral em Cardiologia. Conclusão: conclui-se que houve uma melhoria do acesso à atenção cardiovascular. Aponta-se que a coordenação do cuidado e a melhoria da resolubilidade da Atenção Básica favorecem o acesso à saúde, que também requer a implantação de estruturas sólidas de gestão, envolvendo planejamento, controle, regulação e avaliação. Descritores: Acesso aos Serviços de Saúde; Avaliação em Saúde; Doenças Cardiovasculares; Gestão em Saúde; Planejamento em Saúde; Regionalização.ABSTRACTObjective: to evaluate the access to the regional health system from the actions of attention to cardiovascular diseases. Method: this is a mixed, descriptive study. Data were collected from UHS Ambulatory and Hospital Information Systems, stored in Microsoft Excel spreadsheets and analyzed using descriptive statistics. Subsequently, 41 participanetes (managers and regulators) were selected to answer a semi-structured questionnaire about access in cardiology in the regional network. The Thematic Content Analysis was used to analyze the qualitative data. Results: there was an increase in the production of consultations and examinations, indicating the expansion of the service offer, the reduction of clinical hospitalizations and the increase of surgical hospitalizations in Cardiology. In interviews, aspects of the organization of care in the regional system that favor access to comprehensive care in Cardiology were revealed. Conclusion: it was concluded that there was an improvement in access to cardiovascular care. It is pointed out that the coordination of care and the improvement of the resolubility of Primary Care favor access to health, which also requires the implementation of solid management structures, involving planning, control, regulation and evaluation. Descriptors: Access to Health Services; Health Evaluation; Cardiovascular diseases; Health Management; Health Planning; Regionalization.RESUMENObjetivo: evaluar el acceso al sistema regional de salud a partir de las acciones de atención a los agravios cardiovasculares. Método: se trata de un estudio mixto, descriptivo. Se recolectó datos a partir de los Sistemas de Información Ambulatoria y Hospitalaria del SUS, almacenados en hojas de cálculo de Microsoft Excel y analizados utilizando estadística descriptiva. Posteriormente, se seleccionaron 41 participantes (gestores y reguladores) para responder un cuestionario semiestructurado sobre acceso en cardiología en la red regional. Se optó por el Análisis Temático de Contenido para el análisis de los datos cualitativos. Resultados: se registró el incremento de la producción de consultas y exámenes, indicando la ampliación de la oferta de servicios, la reducción de las internaciones clínicas y el crecimiento de las internaciones quirúrgicas en Cardiología. Se revelaron, en entrevistas, aspectos de la organización de la atención en el sistema regional que favorecen el acceso a la atención integral en Cardiología. Conclusion: se concluye que hubo una mejora del acceso a la atención cardiovascular. Se señala que la coordinación del cuidado y la mejora de la resolución de la Atención Básica favorecen el acceso a la salud, que también requiere la implantación de estructuras sólidas de gestión, involucrando planificación, control, regulación y evaluación. Descriptores: Accesibilidad a los Servicios de Salud; Evaluación en Salud; Enfermedades Cardiovasculares; Gestión en Salud; Planificación en Salud; Regionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Santos, Carlos Henrique Rodrigues dos, Mónica Andréa Miranda Aragão, Vanessa Emille Carvalho de Sousa, Daniel Lemos Soares, Stelma Regina Sodré Pontes, and Rita Ivana Barbosa Gomes. "Vulnerability to HIV among HIV-positive women over 50 years of age." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 7 (2011): 1663. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0507201113.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to identify factors associated with vulnerability to STDs in HIV - positive women, over 50 years of age. Method: a cross-sectional survey with a quantitative approach was used. Data were obtained through an interview addressed towards HIV-positive women enrolled in a specialized service during a period from July to September 2010. Data were organized into spreadsheets and summarized in tables and graphs. Data processing was performed in Bio Stat statistical package, version 3.0 and for the preparation of tables and graphs we used Microsoft Excel 2007. The research project was submitted for consideration by the Research Ethics Committee and was approved under protocol No. 00425/10. Results: out of 32 women, 41% did not use condoms, 50% did not ask their partners to use condoms, 9% had felt safe in maintaining sexual intercourse, 22% reported feeling safe during sex, even without the use of condoms and 50% believed that condom use reduces their partner’s pleasure. Conclusion: several risk factors were identified through interviews with elderly HIV – positive women. Knowing the factors that contribute to increased vulnerability of the elderly to HIV infection is crucial for developing effective strategies for controlling the spread of the virus. Descriptors: acquired immunodeficiency syndrome; vulnerability; health of the elderly.RESUMOObjetivo: identificar fatores associados à vulnerabilidade às DST em mulheres HIV – positivas com mais de 50 anos. Método: trata-se de uma pesquisa transversal com abordagem quantitativa. Os dados foram obtidos por meio de uma entrevista dirigida a portadoras de HIV cadastradas em um serviço especializado no período de julho a setembro de 2010. Os dados foram organizados em planilhas e sintetizados em tabelas e gráficos. O processamento dos dados foi realizado no pacote estatístico Bio Stat, versão 3.0 e para a elaboração das tabelas e gráficos foi utilizado o programa Microsoft Excel 2007. O projeto de pesquisa foi encaminhado à apreciação pelo Comitê de Ética em Pesquisa e aprovada sob protocolo de nº 00425/10. Resultados: das 32 mulheres, 41% não utilizavam preservativos, 50% não solicitavam aos parceiros o uso do preservativo, 9% tinham segurança para manter relações sexuais, 22% relataram sensação de segurança durante o ato sexual, mesmo sem o uso do preservativo e 50% acreditavam que o uso do preservativo reduz o prazer do parceiro. Conclusão: foram identificados diversos fatores de risco por meio de entrevista às idosas HIV – positivas. Conhecer os fatores que contribuem para uma maior vulnerabilidade do idoso à infecção pelo HIV é fundamental para o estabelecimento de estratégias eficazes de controle da disseminação do vírus. Descritores: síndrome de imunodeficiência adquirida; vulnerabilidade; saúde do idoso.RESUMENObjetivo: identificar los factores asociados con la vulnerabilidad a enfermedades de transmisión sexual en mujeres VIH – positivas con más de 50 años de edad. Método: una pesquisa transversal, con un enfoque cuantitativo fue utilizada. Los datos fueron obtenidos a través de una entrevista dirigida a mujeres con VIH inscrito en un servicio especializado durante un período de julio a septiembre de 2010. Los datos fueron organizados en hojas de cálculo y se resumen en tablas y gráficos. Procesamiento de datos se realizó en Bio Bio Stat statistical package, version 3.0 y para la preparación de cuadros y gráficos que utiliza Microsoft Excel 2007. El proyecto de investigación fue presentado para su examen por el Comité de Ética y fue aprobado en virtud del Protocolo N º 00425/10. Resultados: de las 32 mujeres, 41% no usa condones, el 50% no solicitó que sus parejas usen condones, el 9% se había sentido seguro en el mantenimiento de relaciones sexuales, 22% dijeron sentirse seguro durante las relaciones sexuales, incluso sin el uso de los preservativos y el 50% cree que el uso del preservativo reduce el placer de su pareja. Conclusión: varios factores de riesgo fueron identificados a través de entrevistas con las ancianas VIH - positivas. Por conocer los factores que contribuyen a una mayor vulnerabilidad de las ancianas a la infección VIH es crucial para el desarrollo de estrategias efectivas para controlar la propagación del virus. Descriptores: síndrome de inmunodeficiencia adquirida; vulnerabilidad; salud del anciano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jales, Renata, Francisca Vilena Da Silva, Ivoneide Lucena Pereira, Anna Luiza Castro Gomes, Jordana Almeida Nogueira, and Sandra Aparecida De Almeida. "A auriculoterapia no controle da ansiedade e do estresse." Enfermería Global 20, no. 2 (2021): 345–89. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.448521.

Full text
Abstract:
Introducción: La posmodernidad requiere del individuo una conciencia crítica y, en consecuencia, cambios en el sector educacional, favoreciendo el desencadenamiento de problemas de salud mental en los docentes, principal contribuyente en la formación de esa conciencia. La auriculoterapia es una práctica fácil de aplicar que puede aliviar estos problemas.Objetivo: Analizar el efecto de la auriculoterapia en los puntajes de ansiedad y estrés de los maestros de primaria I y II y del programa de Educación de Jóvenes y Adultos en una escuela primaria municipal de João Pessoa, capital del estado de Paraíba.Método: Estudio de intervención del tipo antes y después, aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad Federal de Paraíba bajo CAAE: 16803119.3.0000.5188. Se aplicaron cinco instrumentos de recolección de datos, tres cuestionarios semiestructurados y dos escalas (escala de ansiedad de Hamilton y escala de estrés percibido). Al aplicar los criterios de exclusión, se analizaron los datos de 11 docentes, los cuales fueron organizados en hojas de cálculo estadístico y analizados mediante análisis descriptivo, prueba de Tukey, ANOVA y Wald.Resultados: La auriculoterapia tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre la ansiedad entre la primera y cuarta sesiones de auriculoterapia, y para el estrés, entre la primera y la novena sesiones, y para la ansiedad, este efecto se intensificó en los docentes que impartían clases en dos instituciones educativas.Conclusiones: La auriculoterapia ha actuado con éxito en la reducción de las puntuaciones de estrés y ansiedad, ha contribuido a la mejora de los principales síntomas de estos trastornos y ha actuado en la promoción de la autopercepción. Introduction: Post-modernity requires from individual critical awareness and, consequently, changes in the educational sector, favoring the triggering of mental disorders in professors, main contributor in the creation of this awareness. Auriculotherapy is an easy-to-apply practice that can be useful in these problems.Objective: To analyze the effect of auriculotherapy in the anxiety and stress scores of professors working in Elementary School I and II and in the Youth and Adult Education program of a municipal Elementary School in João Pessoa, capital of the state of Paraíba. Method: An intervention study of the before-and-after type, approved by the Ethics and Research Committee of the Federal University of Paraíba under CAAE: 16803119.3.0000.5188. Five data collection instruments were applied: three semi-structured questionnaires and two scales (Hamilton Anxiety Scale and Perceived Stress Scale). By applying the exclusion criteria, data of 11 professors were analyzed, which were organized in statistical spreadsheets and analyzed through descriptive analysis, Tukey's test, ANOVA, and Wald. Results: Auriculotherapy attained a statistically significant effect on anxiety between the first and fourth sessions and, for stress, between the first and ninth sessions, given that, for anxiety, this effect was intensified in the professors who worked in two educational institutions. Conclusions: Auriculotherapy was successful in the reduction of the stress and anxiety scores, contributed to the improvement in the main symptoms of these disorders, and promoted self-perception. Introdução: A pós-modernidade requer do indivíduo uma consciência crítica e consequentemente mudanças no setor educacional, favorecendo o desencadeamento de agravos de saúde mental nos professores, principal contribuinte na formação dessa consciência. A auriculoterapia é uma prática de fácil aplicação que pode atuar nesses agravos.Objetivo: Analisar o efeito da auriculoterapia nos escores de ansiedade e estresse dos professores do ensino fundamental I e II e do programa Educação de jovens e adultos de uma escola municipal de Ensino Fundamental em João Pessoa, capital do estado da Paraíba. Método: Estudo de intervenção do tipo antes e depois, aprovado pelo Comitê de ética e pesquisa da Universidade Federal da Paraíba sob CAAE: 16803119.3.0000.5188. Foram aplicados cinco instrumentos de coleta de dados, três questionários semiestruturados e duas escalas (escala de ansiedade de Hamilton e escala de estresse percebido). Ao aplicar os critérios de exclusão foram analisados os dados de 11 professores, os quais foram organizados em planilhas estatísticas e analisados através da análise descritiva, teste de Tukey, ANOVA e Wald. Resultados: A auriculoterapia obteve efeito estatisticamente significativo na ansiedade entre a primeira e quarta sessão de auriculoterapia, e para o estresse, entre a primeira e nona sessão, sendo que para a ansiedade esse efeito foi intensificado nos professores que lecionavam em duas instituições de ensino. Conclusões: A auriculoterapia atuou com êxito na redução dos escores de estresse e ansiedade, contribuiu na melhora dos principais sintomas desses agravos e atuou na promoção da auto percepção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acuña-Acuña, Jorge E. "MODELO DE GESTION DE CALIDAD ACADEMICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. A MODEL FOR QUALITY MANAGEMENT IN HIGHER EDUCATION." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 3, no. 1 (2012): 157–84. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v3i1.438.

Full text
Abstract:
La necesidad manifiesta de formar estudiantes que tengan un alto nivel de desempeño en su vida profesional es un compromiso ineludible de las universidades. Para ello, se debe mejorar continuamente en todos los niveles del proceso educativo, poniendo especial atención a todos los esfuerzos de calidad de sus programas y no solamente fijando un horizonte de acreditación de algunas carreras. Para ello, se requiere de un modelo que no solo se enfoque en la enseñanza y el aprendizaje, sino que además sea capaz de asegurar la calidad de todos los elementos coadyuvantes que tiene la universidad que tiene la universidad para este fin, sobre la base de un mejoramiento continuo, y no únicamente dirigidos hacia la acreditación. Por esto, constantemente se debe auditar el desarrollo y cumplimiento de actividades en todas las etapas del proceso educativo: desde el diseño curricular de las carreras, el desempeño de los procesos de soporte y hasta el desempeño del profesional de los graduados en el mercado laboral. En algunas universidades costarricenses existe una iniciativa latente y manifiesta desde hace varios años por autoevaluar continuamente programas académicos de tal forma que éstos sean exitosos a los ojos de empleadores y estudiantes. En algunas de ellas, los recursos económicos se invierten en aquellas áreas prioritarias detectadas por procesos de autoevaluación.Los esfuerzos de mejoramiento realizados en Costa Rica se han dado en el marco de la autoevaluación de carreras; no obstante, estos esfuerzos no han estado enmarcados dentro de un modelo que visualice e integre todas las actividades de mejoramiento y que se caractericen por un concepto de medición permanente que permita identificar a tiempo todos aquellos incumplimientos o acciones que atenten contra el desarrollo efectivo de una carrera. Por otro lado, es el deseo que todos los esfuerzos de mejora no solo sean direccionados hacia carreras acreditadas sino que también se realice con todas ellas, en especial, aquellas que requieren de una mejora radical en la mayor parte de las actividades que conforman el propio quehacer universitario.Este artículo presenta un modelo de gestión de calidad académica cuyo principal objetivo es integrar todos los esfuerzos que actualmente realizan las universidades dentro de un esquema cuya finalidad es el mejoramiento continuo de todos los programas que se ofrecen. Esto incluye el análisis y evaluación detallada de los elementos esenciales del quehacer educativo, a saber: estudiantes y graduados, recursos materiales y de infraestructura, curriculum, personal académico, administración, investigación educativa y proyección universitaria. El modelo realiza una calificación cuantitativa de las actividades actuales sobre las que se pueden planificar acciones de mejora usando hojas de cálculo y a través de un perfil de calidad asociado al resultado de la evaluación se establecen las áreas de oportunidad que se serán objeto de las acciones correctivas y preventivas de mejora.Palabras clave: acciones correctivas, acciones de mejora, acciones preventivas, acreditación, auditoria, autoevaluación, ciclo Deming, clientes externos, clientes internos, EFQM, estándares, excelencia, gestión de calidad académica, indicadores, mejora continua, modelo de calidad, normas, perfil de calidad, políticas, seis sigma, SINAES.AbstractThe clear need to prepare professionals who will have a high level of performance in their professional life is an unavoidable commitment of every university. To do this, it is imperative to continuously improve at all levels of the educational process, paying particular attention to all the efforts of a program quality and not just setting a horizon for accreditation of some careers. To do this, we need a model that not only focus on teaching and learning processes but also be able of ensuring the quality of all university support processes on the basis of continuous improvement and not just thinking about accreditation. Therefore, it is necessary to constantly look at audits and compliance activities in all stages of education from the curriculum design towards the professional performance of graduates in the field.In Costa Rica, for some universities, there is a latent and manifest initiative for several years to continually self-assess their academic programs so that they are successful at the eyes of employers and students. For some of them, all economic resources are invested in priority areas identified by self-evaluation processes.The improvement efforts, made in Costa Rica, includes self-assessment exercises in some cases; however, efforts have not been framed within a model to visualize and integrate all improvement activities and which must be characterized by a concept of measurement continuous-time in order to identify all those weaknesses that threaten the effective development of the career. On the other hand, it is the desire that all improvement efforts are directed not only to accredited programs but also to all careers, especially those requiring a radical improvement in most of the activities which are part of the university work.This paper deals with a model of academic quality management whose main objective is to integrate all the current efforts of universities in a scheme aimed at continuous improvement of all programs offered. This includes detailed analysis and evaluation of the essential elements of educational work, namely students and graduates, material resources and infrastructure, curriculum, faculty, administration, research and social responsibility. The model makes quantitative rating of current activities on which improvement actions can be planned using spreadsheets and through a quality profile associated with the result of the evaluation setting out areas of opportunity that will be subject to improvement and preventive actions.Keywords: accreditation, audits, corrective actions, Deming cycle, EFQM, excellence, external clients, improvement, improvement actions, internal clients, norms, policies, preventive actions, academic quality management, quality metrics, quality model, quality profile, self-assessment, SINAES, six sigma, standards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!